Foto cortesía Vicerrectoría de Investigación
MEDELLÍN, enero 20 de 2012 / N° 309
La Universidad de Antioquia ha transitado en las últimas dos décadas por una senda de crecimiento que le ha permitido consolidarse como el proyecto cultural y educativo más importante del Departamento y uno de los más destacados del país. Este recorrido ha estado marcado por la vida institucional que se inició con el Estatuto General de 1994 y con los planes decenales de desarrollo formulados. En estos documentos se hace explícito que la investigación constituye una función esencial de la misión institucional; el plan de desarrollo vigente se planteó alcanzar en 2016 la distinción como una de las mejores universidades de investigación de América Latina. Así, la institución ha transitado desde la universidad tradicional, dedicada a la transmisión de conocimiento, hasta una universidad moderna en la que la investigación adquiere un gran valor y permite generar conocimiento y proyectar sus resultados sobre la formación y sobre el entorno, en armonía con las demás funciones misionales. Los avances en investigación han estado acompañados, e incluso reforzados, por los cambios en otros frentes de la vida universitaria y por el apego a unos principios y valores que son parte del proyecto institucional. Tal vez el logro más significativo ha sido la implantación de una cultura de la evaluación, no solo de lo que significa en sentido académico el ejercicio de evaluación por pares sino también lo relativo a la evaluación de la gestión y la autoevaluación con fines de acreditación de la calidad. Es por esto que desde octubre de 2010 se dio inicio a un nuevo proceso de autoevaluación del Sistema Universitario de Investigación, del que esperamos sistematizar la experiencia adquirida durante la última década y generar conocimiento respecto a las debilidades y fortalezas del Sistema, así como dar lugar a los cambios necesarios para continuar construyendo la universidad de investigación. El éxito del proceso depende de manera importante de la participación de quienes lideran el desarrollo de la investigación en la Universidad. A ellos debemos los avances que se tienen al momento, y a ellos mismos, y a quienes no se han vinculado, invitamos a la fase siguiente de formulación de propuestas y alternativas para el mejoramiento del sistema. Jairo Humberto Restrepo Zea, Vicerrector de Investigación
Principales actividades de la Autoevaluación: participación y socialización/ Lea páginas 2 y 3
Lea páginas 14 y 15
N° 309 – Medellín, enero 20 deLea 2012 página 15
1