N° 421 Medellín, febrero 1 de 2016
SISTEMA DE COMUNICACIONES • DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN Y PRENSA
“Volveremos” Por Carlos Vásquez Tamayo Vicerrector General
“...La peor amenaza es la indiferencia. Esa es una enfermedad encarnada. Por qué no nos encontramos con un propósito: exigirle a los instigadores que se retiren, o que entren y se sumen a la mesa de los conversadores...”
V
uelven las bombas. Llegan antes que los estudiantes. Las bombas no estallan solas. Todo está calculado, hay capuchas otra vez medrando en el campus. Siento rabia. Y también impotencia. Al mismo tiempo me mueve el arrojo. Y me pregunto, ¿qué vamos a hacer? Es claro que hay una fuerza temible anidando aquí. Está dispuesta a quedarse, recalcitrante como es, incisiva. ¿A quién defiende? ¿Qué causas protege? Entre tanto, destruyen las porterías. Atentan contra mecanismos de circulación regulada de los ciudadanos. Hablan de control, poder, exclusión. Lo que resulta claro es que ellos excluyen. Utilizan el miedo, arrasan con todo. Con el agravante de mantenerse en su empeño destructor en un escenario de conversación y templanza. Hoy por hoy, el campo universitario es casi el único lugar donde hay asonadas, explotan bombas, la gente se encapucha. Es un mal endémico. ¿Es aceptable que así sea? ¿Es esa la U que queremos y nos interpela? Los universitarios estamos llamados a reaccionar. Este semestre la Universidad va a pensar en las palabras, las va a cuidar. Les va a agradecer. La palabra no es una protección y una defensa. Tenemos que decir no a la intimidación, al odio encarnado y al desafuero. Es horrible madrugarle a la Universidad a toparse con la violencia cubierta y el estruendo sin freno. Se desvirtúa la U, se fractura la confianza, se hiere el entusiasmo. Las miradas torvas nos persiguen, los pasos ciegos hostigan su sombra. La peor amenaza es la indiferencia. Esa es una enfermedad encarnada. Por qué no nos encontramos con un propósito: exigirle a los instigadores que se retiren, o que entren y se sumen a la mesa de los conversadores. Entre las tareas de la U para este año está la formulación del nuevo Plan de Desarrollo 2017- 2026. Los temas de la ética, la convivencia y la política estarán en primer plano. Eso ofrece la oportunidad de convertir nuestra indignación en acciones de cuidado. No veo otra salida. Puede ser una ventaja que no haya sino una. Exige reconocer esa única puerta y pasar decididos por ella.
Calendario de designación de decanos Dado que este año vencen los periodos estatutarios en varios decanatos, la Secretaría General fijó el calendario para la inscripción y designación de decanos en nueve unidades académicas. En marzo serán nombrados los de las facultades de Educación, Ciencias Sociales y Humanas, y Enfermería. El plazo de inscripción de los candidatos vence el 19 de febrero, a las 5:00 p.m. En julio, Ciencias Económicas. El plazo de inscripción es hasta el 24 de junio. En agosto, Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias, y Comunicaciones. Las inscripciones van hasta el 22 de julio. Y en octubre, Odontología, Artes e Ingeniería. El plazo es hasta el 23 de septiembre. Para ser decano se requiere ser ciudadano colombiano en ejercicio; no haber sido condenado por hechos punibles, salvo por delitos políticos y hechos culposos, o sancionado en el ejercicio de su profesión o disciplinariamente por faltas graves; tener título universitario; haber sido profesor universitario por lo menos durante cinco años y acreditar mínimo dos años de experiencia administrativa. Será nombrado por el Consejo Superior Universitario, que además de mirar su trayectoria y méritos en los términos señalados en el artículo 55 del Estatuto General (hoja de vida, programa de trabajo propuesto y resultados de la consulta a profesores y estudiantes de la respectiva facultad), analizará las opiniones de la comunidad universitaria. El procedimiento para la designación de decanos, establecido en el Acuerdo Superior 024 del 10 de octubre de 1994, fue reglamentado por las resoluciones superiores 1098 de 2004 y 1856 de 2013.
N° 421 • Medellín, febrero 1 de 2016
1