Suplemento AM402 web

Page 1

N° 402 Medellín, agosto 10 de 2015

SISTEMA DE COMUNICACIONES • DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

La Alma Máter fue anfitriona de la Junta mundial de la Asociación internacional de escuelas de trabajo social, de la que hace parte en nombre de la Universidad el vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Hernando Muñoz Sánchez. En la foto, aspecto del seminario internacional “Retos y desafíos en escenarios de construcción de paz”, con el que cerró la Junta y en el que intervino el profesor Gabriel Vélez Cuartas, jefe del Centro de investigaciones de la FCSH.

Para la construcción de paz

Sugieren exploración sistemática de las injusticias históricas

A

dmirados por la diversidad cultural, natural y política del país y por los esfuerzos de comunidades de base para trabajar con niños y jóvenes en la reconstrucción de la sociedad, se fueron los académicos extranjeros quienes, entre el 27 de julio y el 1º de agosto, participaron en la Junta mundial de la asociación internacional de escuelas de trabajo social que sesionó en nuestra universidad. Durante el seminario de Trabajo social contemporáneo “Retos y desafíos en escenarios de construcción de paz”, con el que cerró la reunión internacional, trabajadores sociales de Colombia, Sudáfrica, Reino Unido, India, Malasia y Nepal, debatieron sobre la manera como estos profesionales pueden hacer la diferencia en sociedades afectadas por el conflicto. “A menos que haya una exploración seria y sistemática de las injusticias históricas, no hay otro camino para la paz. Si esto no se hace, estaremos fingiendo que hay paz”, afirmó el profesor Vasilios Ioakimides, de Durham University (Reino Unido). “La pregunta que se deben hacer ustedes —en referencia a los diálogos de paz—es no solo cómo terminamos el conflicto sino qué sociedad queremos construir después del conflicto”, agregó el experto. El trabajo social es una profesión única en su man-

dato explícito de empoderar y ayudar a la gente, resaltó la profesora Vishanthie Sewpaul, de la University of KwaZulu Natal (Sudáfrica), presidenta de la Asociación de escuelas de trabajo social en África y vicepresidenta de la Junta mundial. En ese sentido, recordó que desde sus mismos inicios, hace 100 años, esta profesión se ha comprometido con el logro de los derechos humanos, la justicia social y el desarrollo centrado en la gente, para hacer frente a problemas como la violencia, las guerras civiles y la pobreza estructural tan arraigada en tantas regiones del mundo. Coincidió con el profesor Ioakimides en destacar la solidez del pregrado de Trabajo social de la Universidad de Antioquia, la calidad de su práctica y el enfoque en investigación desde el principio hasta el final, además de la dimensión macro con la que mira la economía política, más allá de un enfoque clínico estrecho. Los expertos aprovecharon su visita a Medellín para conocer experiencias exitosas de intervención social por parte de organizaciones, comunidades y líderes de la ciudad, así como para ver posibilidades de alianzas para becas, investigación e intercambios académicos.

N° 402 • Medellín, agosto 10 de 2015

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Suplemento AM402 web by Universidad de Antioquia - Issuu