SIC120

Page 1


18 de junio de 2018

2

SE DISPUTA EN OCTUBRE

Alumnos de la UNLaM recorrieron la Villa Olímpica de los Juegos de la Juventud Cuando se dispute la competencia en octubre de este año, participarán como voluntarios en la organización y la asistencia a los deportistas

El evento se realiza por primera vez en el país.

Cuando se dispute la competencia en octubre de este año, participarán como voluntarios en la organización y la asistencia a los deportistas. Alumnos de la UNLaM recorrieron la Villa Olímpica de los Juegos de la Juventud. Acompañados por profesores y autoridades, los alumnos de Educación Física de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) que realizan tareas como voluntarios para los Juegos Olímpicos de la Juventud conocieron las instalaciones en donde se albergarán los más de 7000 atletas participantes. La Villa Olímpica, ubicada en el barrio Lugano, en la C i u d a d Au t ó n o m a d e Buenos Aires, cuenta con

1200 viviendas de dos y tres ambientes en 31 edificios de ocho pisos, inmuebles que, luego del e ve n t o d e p o r t i vo, s e adjudicarán a familias a través de un sistema de créditos. Durante la visita guiada, Germán Romañach, profesor de Atletismo de la UNLaM, destacó que “el orgullo que representa para la Universidad el hecho de formar parte de esta organización como sucede desde hace cuatro años”. Además, explicó que, en la convocatoria a voluntarios, “se sumó un número enorme de alumnos con ganas de colaborar para lograr que los Juegos sean posibles”. En este sentido, Diego Dewaele, uno de los

Asociación Educadores de La Matanza

AEMA-FEB

UNIÓN

FUERZA Mariano Ibarra Secretario general

San Justo Monseñor Marcon 3208 3p of 9 Tel: 4441-5767/70

voluntarios, remarcó la importancia que tiene, para los estudiantes de Educación Física, el poder relacionarse con el deporte d e a l t o r e n d i m i e n t o. “Como alumnos de la UNLaM, estamos muy agradecidos y es muy valioso formar parte de un evento de esta magnitud que se lleva a cabo por primera vez en nuestro país”, expresó. Asimismo, Gabriel Casas, estudiante de la Licenciatura en Educación Física y voluntario resaltó que “al estar en contacto con deportistas de alta

competencia, conocemos los valores con los que ellos conviven y eso es muy importante en la formación docente”. Dentro de la Villa Olímpica de la Juventud, los atletas de todas las d e l e g a c i o n e s permanecerán instalados allí durante los doce días que dura la competencia y podrán acceder a lugares compartidos de recreación, centros comerciales y todos los servicios necesarios para la vida diaria durante su estadía en Argentina, como un hospital con atención médica las 24 horas.

Contacto Web:

www.periodicosic.com.ar E-mail:

periodicosic@gmail.com info@periodicosic.com.ar


((

((

13 18 de abril junio de de 2018 2018

3

EMPEZÓ LA PULSEADA EN CAMBIEMOS

Clarín dice que el PRO ya tiene candidato, pero desde La Matanza no descartan nada El medio, casi un vocero del Gobierno nacional, afirmó que Alejandro Finocchiaro ya es el candidato a intendente. Sin embargo, en el Distrito no descartan a Miguel Saredi o “algún tapado”. El macrismo apuesta a una fuerte campaña local.

El matutino porteño salió a instalar a Finocchiaro.

Alguien mencionó el nombre de Alejandro Finocchiaro y salieron todos en manada a hacer fila para mostrar obsecuencia y obediencia. Primero se dijo internamente y luego el matutino Clarín salió a instalar al ministro de Educación de la Nación como el supuesto seguro candidato a intendente de La Matanza en 2019. Desde ese momento toda la dirigencia local se alineó a la idea. Según el Diario, este Distrito “el portaaviones del Frente Para la Victoria” y por eso hasta el asesor presidencial Jaime Durán Barba será utilizado para la batalla. La candidatura del ministro ya se viene dialogando desde 2017, momento en que prefirió no encabezar la lista de candidatos a concejales. Lo que dicen los más cercanos a Finocchiaro, es que su decisión no es pelear por La Matanza, “preferiría quedarse en el Ministerio” antes que ser la cara de la derrota en el mayor bastión

peronista de la provincia de Buenos Aires. ¿Entonces?: la encargada de “convencerlo” fue la gobernadora María Eugenia Vidal, quien iría por la reelección el año próximo y no quiere rifar tan amplio territorio. Finocchiaro no pudo entonces decir que no. La gente de Elisa Carrió, en la voz de Héctor “Toty” Flores, y el radicalismo se encolumnaron mansamente detrás de esa figura, m i e nt ra s q u e s ó l o a l g u n a s excepciones en la UCR piensan batallar de manera individual. Aunque el trabajo actual apunta a apoyar el camino que se inició con Finocchiaro como candidato, desde las diversas vertientes de Cambiemos creen que no está todo dicho. Ahí aparece la imagen del concejal Miguel Saredi como segunda alternativa. Es que en el PRO piensan que será la coyuntura la que determine candidaturas. Si La Matanza se inclina por seguir votando al peronismo -la chance

más probable hasta el momentoentonces tal vez se prefiere “quemar” a un candidato que no sea propio, y Saredi es el caso. La tercera posibilidad es la de candidatear a un “tapado”, esto sería elegir una figura conocida desde lo mediático y fogonearla en el Distrito, algo así como una remake de Pinky en 1999. La campaña El camino hacia 2019 será dividido en dos etapas, según se desprende de los dichos de dirigentes de Cambiemos. En principio no habrá nada ostentoso ya que hacer campaña en medio de los conflictos socioeconómicos que vive el Distrito sería suicida. Una vez entrada la discusión electoral, ahí sí h a b rá u n a f u e r te ca m p a ñ a publicitaria y mediática que buscará posicionar al candidato de Cambiemos por sobre el

peronismo. Esto será publicidad callejera, medios de comunicación, bajada de dinero para los referentes l o ca l e s y p re s e n c i a d e l o s candidatos en los barrios. En el Gobierno denotaron muchas veces no conocer el Distrito, y el diputado Hernán Berisso intenta ahora disfrazar la realidad que se vive en La Matanza. Desde Clarín, el legislador salió a decir que “desde que Vidal es gobernadora el Estado volvió a estar presente en La Matanza, donde el 40 por ciento de la población está por debajo de la línea de pobreza”. La declaración vislumbra un enorme cinismo ya que desde hace más de un año se puede observar en la zona un fuerte crecimiento en el trabajo social por parte de comedores y merenderos, además de la actividad de comprar y venta de mercadería en plazas y clubes de barrios, así como también el trueque. Por otro lado, si las cosas fuesen como pinta Berisso, no hubiesen tenido los disgustos que tuvieron en el último timbreo, cuando fueron recibidos con críticas por el acuerdo sellado con el FMI. Claro que Berisso no puede dejar al descubierto lo que pasa de verdad en La Matanza y no sólo porque es parte del Gobierno, sino también porque fue el elegido en la última campaña para manejar los “números” locales a la hora de distribuir junto a Finocchiaro la economía dispuesta para tal fin. Lo cierto es que, con o sin candidato, con o sin Durán Barba, el Distrito promete darle una vida más al peronismo. Pero, ojo, de esto también es ampliamente responsable la ineficacia del Gobierno nacional.

Controversias en el recinto La bancada de Cambiemos en el Concejo Deliberante de La Matanza suponía, antes de su asunción, una de las oposiciones más críticas con la que se podía encontrar el peronismo en casi dos décadas. Sin embargo, los ediles de color amarillo vienen

resbalando por acción y omisión. Debía tratarse la rendición de cuentas del Municipio del ejercicio 2017, los papeles que muestran en qué y cómo gastó el dinero el Ejecutivo local. Sorpresivamente, los ediles denominados “Pro puros”

pegaron el faltazo. No estuvieron en sus bancas Miguel Racanelli. Pamela Loisi, Lucas Córdoba, ni Mirta Redes. En tanto que las concejalas del bloque Nueva Dirigencia en Cambiemos Natalia Ybalo y Luisa Monges aprobaron la rendición de

cuentas. El único que se opuso fue Saredi pero, claro, su voto no modificó la balanza y está más que claro que la postura de su bancada estuvo consensuada.


(

(

4

18 de junio de 2018

LA MATANZA HACIA LA PROVINCIA

Continúan reforzando la idea de una interna entre Magario y Solá El kirchnerismo propone a la intendenta como gobernadora, mientras que desde otros sectores del peronismo prefieren a Felipe Solá. En todo este juego pierde un poco de protagonismo el diputado Fernando Espinoza. Cómo quedaría el esquema local.

Magario y Espinoza al frente de una campaña que promete heridos

En el radar kirchnerista el nombre de Verónica Magario no para de sonar fuerte como potencial precandidata a gobernadora en 2019, en un escenario que también pretende tener en ese puesto a Felipe Solá, hombre fogoneado desde otro sector del peronismo. El propio Fernando Espinoza habló días atrás de una “gran interna” para que la gente elija los candidatos. La fuerte exposición mediática que vinieron teniendo Magario y Espinoza, tanto desde lo periodístico como desde lo publicitario, tenía el claro objetivo de posicionar a La Matanza dentro de la

discusión que se generará de cara a las elecciones del año próximo. La primera idea del exintendente de La Matanza era intentar otra vez ser precandidato a un cargo dentro de la gobernación bonaerense. En ese esquema su candidata en el Distrito cambiaría y sería la actual diputada bonaerense María Laura Ramírez, en tanto que el futuro de Verónica Magario se encaminaría hacia una diputación. Sin embargo la moneda cayó en la otra cara y la actual jefa comunal está ganando la pulseada. Así las cosas, Magario podría entonces ser precandidata a

gobernadora de la provincia de Buenos Aires, mientras que Espinoza volvería como precandidato a intendente matancero. El plan MLR deberá seguir esperando. “Iremos a una gran PASO y de ahí saldrá el próximo presidente o presidenta de la Argentina”, dijo días atrás el diputado nacional, dejando en claro también que la misma PASO elegirá al candidato a candidata que irá por la gobernación. “El peronismo va a construir para el año que viene un gran frente nacional como alternativa superadora a este Gobierno”, publicó Fernando Espinoza en las redes sociales. Esa es la principal idea del exintendente, cuya idea es continuar como uno de los negociadores provinciales en lo que respecta a la unidad peronista. En este contexto el hombre fuerte de La Matanza podría perder protagonismo a nivel nacional y su sucesora Verónica Magario vería expuesta su figura, hecho que necesitará de la anulación de todo egoísmo en el Distrito para poder llevar adelante la campaña. Cómo queda lo local En el Distrito las cosas no están calmas y si el oficialismo no sacó a relucir su interna es por las enormes deficiencias del Gobierno nacional,

que llevan a priorizar un escenario de oposición aglutinada. Sin embargo, la interna local está latente desde que Verónica Magario decidió dejar casi intacto su Gabinete. Esto significa que todos los funcionarios que formaban parte del Gobierno de Daniel Scioli siguen ocupando cargos de secretarios y/o subsecretarios, mientras los dirigentes del peronismo local aguardan su turno. No hubo en La Matanza, en estos últimos años, el recambio que solía generarse con cada nueva gestión. Desde la época de Alberto Balestrini, lo que ocurría en cada cambio de mando era que la dirigencia iba rotando y algunos referentes barriales ascendían en sus cargos. Con la llegada de Magario a la intendencia eso no ocurrió y todos parecen estar en la guardia de un hospital público, donde la espera se hace larga y los ánimos se caldean. La apuesta de intentar llevar a Magario hacia la provincia de Buenos Aires descomprimiría de manera total la situación. Además, sería una enorme herramienta a la hora de pensar que algunos sectores del peronismo que s e e n co nt ra b a n a l e j a d o s d e l oficialismo matancero -el caso del massismo por ejemplo- podrían a c e rca r p o s i c i ó n co n l u ga re s asegurados.

La posible campaña Tanto Magario como Espinoza serán punta de lanza desde el territorio que el macrismo no pudo conquistar en 2015. La Matanza es hoy el objetivo del Gobierno nacional y por eso se pudo observar en los últimos meses una fuerte campaña mediática en contra de la intendencia por pare de los medios afines a Cambiemos. En este sentido cabe remarcar una diferencia a la hora de evaluar el hecho. Hay situaciones que denotan animosidad contra el Gobierno municipal, lo cual se notó en varias entrevistas en las que se expuso a Magario a un escenario hostil de carente argumentación por parte del

periodismo. Sin embargo, también hay errores no forzados que se siguen repitiendo mientras el binomio que gobierna La Matanza cree poder manejar sólo la situación, esto es sin el armado de un grupo de trabajo. En este punto también radica el enojo de la dirigencia distrital. La intendenta se enfrentará entonces en los próximos meses no sólo a los operativos de prensa ya iniciados, sino también a la campaña que piensa iniciar Cambiemos en el distrito con María Eugenia Vidal y Alejandro Finocchiaro a la cabeza. Este punto no será una n o v e d a d p a r a Ve r ó n i c a Magario, quien viene atacando

fuerte la figura de la gobernadora bonaerense. Con l o s dard o s apunt ado s a Cambiemos, la jefe comunal habló días atrás de “una de las peores crisis por la haya atravesado el pueblo trabajador, la clase media, los estudiantes, los jubilados y todos los que no vivimos de la timba financiera”. Fernando Espinoza va por el mismo camino a la hora de evaluar el contexto nacional. “El mensaje que nos da el Gobierno de Cambiemos hoy en día es que prefieren reunirse con el Fondo Monetario Internacional, antes que llamar a un verdadero diálogo social en el que encontremos las soluciones

entre todos”, afirmó. El diputado nacional habló de “una inflación galopante, al aumento desmedido de los alimentos y los tarifazos de servicios”, al afirmar que “nos encontramos en una situación en la que no queda otro remedio de levantar la voz para expresar la desesperación de las familias que ya no llegan a fin de mes”. Así será entonces la campaña que se viene. Con La Matanza como uno de los principales escenarios y sus dos máximos referentes peleando protagonismo. La idea de Cambiemos es ir por todo, por lo que no habrá margen para el error y la soberbia será una mala consejera.


(

(

18 de junio de 2018

5

RELEVAMIENTOS DISTRITALES

Desde Producción dieron datos duros sobre la caída de la industria y el comercio, y el aumento del transporte La cartera local hizo varios relevamientos en el último mes en los que queda demostrada la crisis que se vive en La Matanza y que afecta de manera directa a los trabajadores. Casi el 80 por ciento de las empresas bajó mucho su rentabilidad, la caída en la venta minorista superó el 40 por ciento, mientras que el grueso de los trabajadores se vio perjudicado con el aumento del transporte. resto del país vemos que son muy similares”, aseguró Giorgi, porque, manifestó, “esta política que están llevando a cabo el gobierno nacional y provincial están erosionando la producción de La Matanza y los resultados se reflejan en empleos que se pierden y pymes que cierran”. El comercio, en crisis

La secretaria de la Producción de La Matanza, Débora Giorgi, en conferencia de prensa.

La Secretaría de Producción de La Matanza, a cargo de Débora Giorgi, dio a conocer una serie de relevamientos en los que se puede observar cómo afecta la crisis socio económica al Distrito. Los trabajos se enfocaron en la situación que viven las industrias y los comercios, además de cómo afectó el aumento del transporte a los trabajadores. Uno de los estudios realizados se hizo sobre una muestra de 125 empresas de toda la región, de distintos rubros, entre los que se destacaron autopartistas, metalúrgica, alimentos y bebidas, calzado, textil, plástico, metal mecánica, química y servicios. Cabe aclarar que, del total de las encuestas, el 42 por ciento se hizo de manera presencial y el 58 por ciento restante de manera telefónica. Giorgi presentó el relevamiento como “otro pilar del observatorio de la producción, comercio y empleo de La Matanza”, con el objetivo de “tener conocimiento de la realidad concreta que está atravesando el municipio en lo que se refiere a la pequeña y mediana empresa, el nivel de empleo, la rentabilidad y los costos”. Según se informó desde la Comuna, el 83 por ciento de las empresas, siendo de primer nivel, “no expor-

ta productos”, mientras que otro 68 por ciento utiliza “insumos importados para desarrollar sus productos”. “Este es uno de los motivos por lo cual no hay dólares, no se importa más de lo que se exporta”, evaluó Débora Giorgi. En este marcó se supo que “para el 57 por ciento de las empresas empeoró su situación, mientras que para un 20 por ciento hubo mejoría, comparando el primer trimestre de este año con el del año pasado”. “Es un dato muy importante porque al ser los datos del primer trimestre todavía no había pasado el vendaval del aumento del dólar ni de las tasas de interés que están en un 40 por ciento actualmente”, afirmó la funcionaria Los números más contundentes, según revelaron desde el Municipio, fueron los que indican que el 33 por ciento de las empresas pymes echaron empleados, mientras que el 77 por ciento manifestó que “la rentabilidad empeoró mucho o empeoró con respecto a un año atrás”, con un aumento de costos de más del 30 por ciento. “Las expectativas de más de un 70 por ciento de las empresas puntualizaron- dicen que dentro de un año van a estar peor o mucho peor”. “Si extrapolamos estos datos al

Otro de los sectores estudiados desde la Secretaría de Producción del distrito fue el del comercio, en muchos de sus rubros. Esta fue la segunda encuesta municipal de ventas, empleo y expectativas a los comerciantes del distrito y correspondió al mes de abril de este año. Las ventas por rubro sufrieron una baja del 41 por ciento con respecto a igual mes del año anterior, siendo los rubros más afectados los de muebles (-56%), Bijouterie (-54%), Bazar (-50%) y Calzado (49%). El relevamiento se ocupó de diferenciar los números por localidad, y en ese marco se destacó que la caída en las ventas fue de un 50 por ciento para Ciudad Evita, 45 por ciento Gregorio de Laferrere, 48 por ciento en Villa Luzuriaga y 46 por ciento en González Catán. “De acuerdo a los resultados de esta encuesta, además, un 52 por ciento de los comerciantes cree que la situación empeorará a futuro”, advirtieron desde el Municipio. “Los datos son terribles, la estrepitosa caída de la venta en los comercios de La Matanza en el mes de abril genera un empeoramiento de las expectativas de los comerciantes”, evaluó Giorgi. En ese contexto, la funcionaria dijo ser pesimista ya que “la inflación, la devaluación y la corrida cambiaria que se produjo durante el mes de mayo va a afectar la situación de los comerciantes en estos meses y se va a ver reflejado en la próxima encuesta que presentemos”, agregó.

El transporte público Otro de los estudios presentados por la cartera de Producción fue el referido a los aumentos en el boleto de transporte público de pasajeros y su impacto directo en la clase trabajadora, en un trabajo correspondiente al período abril-mayo de 2018. El estudio se hizo sobre una muestra de 628 casos en Si se nodos relevantes en las locad lidades de San Justo, Gregorio de Laferrere y González Catán, dispuestos por la Secretaría del Transporte del Municipio, de los cuales el 93 por ciento de los encuestados vive en el Distrito y el 61 por ciento trabaja en el mismo. La encuesta realizada arrojó que luego de los aumentos, para el 87 por ciento de los encuestados, el costo de su traslado aumentó entre el 24,5 y el 66,6 por ciento, “lejos de las expectativas anunciadas por el Gobierno siendo sólo un 13 por ciento de los encuestados quienes no reciben impacto de aumento”. “Creo que es necesario que se diga la verdad de lo que está pasando en La Matanza, porque no sólo el aumento del agua, gas y de luz sino también de algo muy importante como es el costo del transporte, que por otro lado, ya anunció el ministro Dietrich que como falta eliminar dos tercios de los subsidios, no vendrán por lo menos tres aumentos más como este”, dijo Débora Giorgi. La funcionaria sostuvo que “el aumento del costo de transporte público de pasajeros y los supuestos beneficios de la Red Sube son otra mentira del gobierno de Mauricio Macri, la encuesta que hicimos de casi 700 casos en las localidades más populosas de La Matanza, muestra que el fuerte impacto de los aumentos no merma por la Red Sube y los beneficios anunciados por el gobierno”.


(

(

6

18 de junio de 2018

CONFLICTO LABORAL

Trabajadores de Rapi Estant no perciben sus salarios desde hace un mes y medio La planta metalúrgica está totalmente paralizada, de hecho, no cuenta con servicio de luz, gas, ni teléfono. Desde la empresa, aducen que esperan concretar un crédito del Gobierno Nacional para reanudar la producción, pero la situación de las familias es cada vez más complicada. fuerza no tendría mucho sentido. Sentimos que buscan que nos desgastemos y dejemos la fábrica, pero tampoco tenemos la posibilidad de buscar otro empleo, porque no hay trabajo”, lamentó el delegado gremial. La situación de la planta de San Justo, se replica en las que la empresa tiene Isidro Casanova y en el barrio porteño La Paternal. “Esta situación se repite en toda La Matanza” Sin percibir sus salarios desde hace un mes y medio, los trabajadores realizaron una jornada solidaria para recaudar fondos

En septiembre de 2017, la empresa metalúrgica Rapi Estant comenzó a presentar serias dificultades económicas. Con el objetivo de preservar las fuentes de trabajo, los empleados aceptaron percibir sus salarios, en la medida que la empresa pudiera pagar. Pero en diciembre de ese mismo año, la situación se agravó, debido a que los trabajadores dejaron de recibir sueldo alguno. En ese momento, los operarios tomaron la fábrica ubicada en la localidad de San Justo y realizaron cortes de ruta. Tras las medidas de fuerza, se llegó a un nuevo acuerdo: el pago de 3 mil pesos semanales, llegando a percibir 12 mil pesos mensuales. Según explico Diego Newell, delegado gremial de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) La Matanza, “el sueldo máximo en la planta, por antigüedad y categoría alta, asciende a los 20 mil pesos”. De manera que desde diciembre, el resto del salario se fue acumulando en una deuda que en la actualidad oscila entre los 15 mil y 30 mil pesos, según la antigüedad y categoría de cada empleado. Ahora, los trabajadores denuncian que desde hace un mes y medio, la empresa directamente “no abona nada”. Según contó el delegado, “la empresa no tiene recursos para pagar los sueldos, ni los servicios”. De hecho, la planta no cuenta

con los servicios de luz, gas, ni teléfono. Sin embargo, los trabajadores asisten a diario a la planta, para mantener su fuente de empleo. “La fábrica está parada. No se produce”, dijo el trabajador. En este contexto, Fernando Martínez, directivo de la empresa, se encuentra tramitando un crédito en el Ministerio de Desarrollo de la Producción de la Nación. “Vienen con este tema desde hace varios meses, pero no se concreta nada”, añadió Newell. Son unos 160 trabajadores los que se encuentran en una situación crítica. “Necesitamos una solución ya. Cada vez estamos peor. No sólo por la deuda que tienen con nosotros, sino por la deuda que se nos genera, teniendo que pedir prestado a nuestras familias”, explicó el delegado gremial. Con el objetivo de juntar fondos, el martes 12 de junio, los trabajadores, con el apoyo de la UOM local, llevaron a cabo una jornada solidaria en la que vendieron tortas fritas, toritilla y bolitas de fraile.“También ayudamos con alimentos, medicamentos. Pero no alcanza. Todos necesitamos trabajar, pagar los impuestos, los servicios, llevar dinero a nuestras casas”, manifestó Newell, que además contó que para “sobrevivir”, los trabajadores de la planta realizan “changas”. “Todo lo que podíamos hacer, lo hicimos. Una medida de

“La situación de Rapi Estant viene complicándose desde hace tiempo. Supo ser una empresa con más de 300 trabajadores. El dueño de ese momento, le pasó la posta a su hijo, que en 4 años destruyó todo. Entró en convocatoria de acreedores y en una crisis muy grande”, resumió Hugo Melo, secretario general de UOM La Matanza, sobre la situación actual de la empresa. Tras la convocatoria de acreedores, la planta quedó a cargo del grupo de inversores SERVAS. Una vez más, los trabajadores priorizaron sus fuentes de trabajo y aceptaron percibir un salario inferior al correspondiente. “El tema era ponerla en marcha. Funcionó un tiempo, hasta que apareció en el medio esta política económica actual, que sumada a la mala administración de los empresarios, provocaron la caída total de la fábrica”, explicó Melo. Según el dirigente, “en La Matanza la situación se repite” y debido a la fuerte crisis económica, durante 2017, “se cerraron varios talleres”. Para el dirigente, la apertura de las importaciones es el principal motivo de la delicada situación que atraviesa, no sólo la industria metalúrgica a nivel local, sino la industria nacional en todas sus producciones.“Hay empresas importantes, de renombre en La Matanza, que hoy están con serias dificultades”, aseguró el secretario general de la

UOM local, al tiempo que brindó un dato alarmante: “entre todas las empresas que están con problemas económicos, suman 500 trabajadores que 'están en el aire'”. En la misma línea, Melo agregó: “algunos cobrando algo de sus sueldos y otros nada, como el caso de RapiEstant, que es el más urgente en este momento”. La situación de los trabajadores es cada vez más insostenible y desesperante. “Estamos esperando la respuesta del Gobierno Nacional, con respecto al crédito que solicitó el empresario, que aduce que de esa manera podría poner en marcha la fabrica nuevamente”, señaló Melo. Sin embargo, el gremialista advirtió que “los trabajadores no tienen los tiempos del Estado y la necesidad de ellos y sus familias es hoy”. Para paliar la situación de los empleados de Rapi Estant, desde UOM La Matanza, se realizó el pago de un bono de 5 mil pesos para cada operario. “Vamos camino a que esto se vaya agravando” El gremialista se mostró poco optimista. “Vamos camino a que esto se vaya agravando, pura y exclusivamente porque la política económica de este gobierno, particularmente la apertura de importaciones perjudica la industria nacional”, aseguró. Para el dirigente, “es necesario generar un debate y hacerle entender a este Gobierno que de esta manera el país no funciona”. Así mismo, Melo fue autocrático con la dirigencia gremial. “Hay intereses personales que no hacen posible la unidad en la acción, en beneficio de los puestos de trabajo y la calidad de vida de los que representamos. Tenemos a sentarnos a discutir, poner todo sobre la mesa y salir con un solo objetivo: defender a los trabajadores”.


(

(

18 de junio de 2018

7

VOTÓ A FAVOR DEL ABORTO

Fernando Asencio asumió como diputado nacional y analizó el escenario 2019 El flamante diputado asumió su banca en reemplazo del fallecido Alberto Roberti. Y se integró a la Cámara en pleno debate por el aborto legal seguro y gratuito, aseguró que a pesar de que se perdió todas las exposiciones se puso “al tanto” de manera exprés. Además realizó un análisis sobre la situación del Frente Renovador de cara al 2019. Y reiteró que el año que viene, cuando finalice su mandato volverá a tomar su banca de concejal que culmina en el 2021.

Asencio asumió como diputado y apuesta a la unión del peronismo

La Ley Orgánica le permite a Asencio, tomar licencia hasta el 10 de diciembre de 2019, cuando concluye su mandato como diputado nacional, -ya que su ingreso es a raíz de la lista de candidatos a diputados nacionales en las elecciones de 2015- y luego retomar su actividad como concejal, mandato que culmina en el 2021. Consultado sobre cómo analiza el rol del Frente Renovador y como

se prepara es espacio para las elecciones generales del 2019, manifestó; “Yo veo al Frente Renovador como un espacio que se está buscando y encontrando otra vez su camino” y recordó que en la última elección legislativa, en la que primó el bipartidismo, entre Unidad Ciudadana y Cambiemos el espacio que él representa “no pudo ser protagonista, los votos no acompañaron la propuesta que

Media sanción al proyecto de legalización del aborto

Pasó al Senado.

El proyecto de la campaña de Aborto Legal Seguro y Gratuito fue aprobado con media sanción la semana pasada en la Cámara de Diputados y los legisladores matanceros votaron a favor de la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo, Asencio en su discurso marcó “mi voto excede mi creencia personal”, y calificó algunos discursos que se mostraron en contra como de “doble moral” y lo argumentó al preguntar si los que se manifiestan en contra de la despenalización “denunciarían a sus hijas o amigas de sus hijas, si

supieran que se practicó un aborto”. Y aclaró que en este tiempo que tuvo para interiorizarse del debate, aprendió que “está agotada la discusión científica y moral” y marcó que “es una decisión política, que debe responder a las personas por las cual legislamos que son, amigas, ve c i n a s , vo ta nte s , s i e nto e l compromiso de responder con mis actos”. “Miles de mujeres mueren en la clandestinidad y esos números no van a mejorar si no hacemos algo. La realidad es urgente y esta ley no va a obligar a nadie hacer lo que no quiera hacer, y da la posibilidad a quien decide interrumpir de manera voluntaria un embarazo, pueda hacerlo de manera segura” y opinó que “las leyes tienen que responder al tiempo, si no, no tiene sentido. Hay que escuchar a la gente no podemos hacer oídos sordos de lo que está pasando en la calle”.

se presentó” y marcó que “fue muy difícil asimilar el resultado, más para nosotros que éramos los que trabajaban fuertemente dentro de los barrios”. Y describió que en el momento de la campaña del 2017, “como concejal, me tocó recorrer mucho La Matanza y trabajamos duro para tener una buena elección, pero lamentablemente no fue así”. Sobre la dilatada unidad de un peronismo que busca reorganizarse y encolumnarse para presentar una propuesta opositora que logre vencer a Cambiemos el año próximo, analizó “Vamos hacia una unidad del peronismo, así lo expresa por lo menos Sergio Massa que está teniendo reuniones con un sector del peronismo y al igual que Felipe Solá, el otro referente que tiene el espacio”. “Ambos están teniendo reuniones con otro sector del peronismo” y adelantó que lo que aspira como militante del massismo es que “esto se dirima en su momento, no quiero hablar de candidaturas sino de estrategias políticas porque la gente espera otra cosa, está pidiendo una nueva propuesta distinta a las que hay” y opinó que la unidad del peronismo “se tiene que dar”. En esta línea, apuntó que esa unidad debe nacer desde “una gran PASO peronista y converger todos juntos en un sector peronista” y consideró:

“Hay dirigentes que por ahí priman en territorio nacional, yo creo que hoy hay que apostar a la unidad, pero no una para estar todos amontonados, tenemos que creer en la unidad y creer que podemos formar un partido, o un espacio, peronista y donde podemos resolver el tema de las candidaturas”. Asimismo, marcó que “las candidaturas se tienen que dar vía las Primaria Abiertas Simultaneas y Obligatorias, que son una herramienta hermosa para dirimir candidatos, donde todos pueden participar y es una herramienta que tiene como objetivo ser la gran ordenadora del espacio, la gente es quien debe decidir el candidato que mejor los represente y eso se realiza por medio de la interna”. Y cuestionó el eje de campaña que utilizó el espacio que representa en la elección legislativa del año pasado, “presentarse como la tercera vía no fue efectivo en un contexto de polarización. La gente vota a favor o en contra, la gente es muy pendular, no había lugar para una tercera vía, y tampoco creo que lo vaya a haber en el 2019”. Y sostuvo que el año que viene, la oposición tiene que “mostrar una buena opción a la gente, en contra del gobierno de Macri, una opción seria, responsable, con contenidos, y que pueda volver a enamorar””.


(

8

(

GRE

16 de mayo de 2018

MEDIDA CAUTELAR

ISIDRO CASANOVA

se realizó un encuentro sobre Ratifican que no pueden corta el gas por atraso en el pago Derechos y Discapacidad La semana pasada el equipo técnico de la Subsecretaría de Personas con Discapacidad, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de La Matanza, llevó a cabo una nueva Charla-Debate sobre “Derechos y Discapacidad” en la Iglesia "El Aposento Alto", ubicada en Avenida Cristianía 4009 de la localidad de Isidro Casanova.

Jornadas de inclusión

La convocatoria fue amplia y los vecinos pudieron recibir orientación y asesoramiento acerca de la legislación vigente sobre discapacidad, los servicios y prestaciones que brinda el Municipio de La Matanza, las pensiones no contributivas y sobre el Certificado Único de Discapacidad (pase libre de colectivos). La subsecretaria, Amelia Zapata, declaró “estamos yendo a diferentes lugares para que la gente pueda acceder a su beneficio” porque “la temática que tenemos desde la subsecretaría es llegar a la gente. Es poder estar. Poder ayudar.” De este modo, con las palabras de Amelia Za p a t a q u i e n a d e m á s sostuvo que “las personas tienen un derecho y la obligación del gobierno es respetar el derecho de esas personas”, se dioinicio al encuentro en donde uno de los expositores fue el Doctor Guillermo Vega, uno de los tres médicos legistas que posee la Subsecretaría, quien a partir de varias preguntas de los presentes acerca de las diversas

patologías que poseen sus familiares o conocidos y el acceso a las pensiones, especificó que “hoy en día si la patología no da un 76% exacto no lo otorgan”. Además, Zapata explicó que “a través de la subsecretaría realizamos pensiones por discapacidad y pases libres de colectivo. Nosotros acompañamos y ayudamos con el tema de CUD (certificado único de discapacidad) que lo necesitamos para hacer el pase libre de colectivo. Sin ese CUD no se puede otorgar”. Por otro lado, especificó que la subsecretaría además de funcionar en Av. Crovara 3286, posee dos sedes más que son las Regiones Descentralizadas que se encuentran en González Catán y Ramos Mejía. La Subsecretaría de Personas Con Discapacidad de La Matanza reiteró que desde esa área se “implementa proyectos y programas de promoción destinados a la inclusión social y protección de los derechos de personas con discapacidad del Municipio de La Matanza”.

El juez federal de Dolores, Alejo Ramos Padilla, ratificó una medida cautelar que dispone que todas las prestatarias de gas del país deben abstenerse de cortar o suspender el servicio debido a la falta de pago.

El magistrado advirtió que la accesibilidad al servicio público de gas de los sectores más vulnerables es un derecho humano que debe ser garantizado por el Estado Nacional, por lo que el corte de suministro derivado de la falta de pago podría afectar el derecho a una vivienda adecuada. Además, el fallo ordena que las empresas prestatarias, previo corte o suspensión del suministro de gas, deben acreditar la situación de vulnerabilidad de los usuarios. Asimismo, destacó que el gas “no puede convertirse en un bien suntuario de acceso limitado sólo para determinados grupos”. En caso de que la empresa no cumpla con el procedimiento administrativo de

escuchar al usuario y dejar asentada su situación, se le impondrá una multa de entre $1000 a $100.000 por cada corte ilegítimo. Por último, Ramos Padilla explicó que si bien la ley de emergencia tarifaria fue vetada por el presidente Mauricio Macri, ello “no ha modificado las circunstancias de hecho y de derecho vinculadas a la obligación del Estado de atender derechos indispensables y la situación de los sectores vulnerables”.En ese sentido, el Defensor del Pueblo, Guido Lorenzino, expresó: “Esta decisión va en línea con lo que le reclamamos a todas las firmas que prestan el servicio en la Provincia. Se trata de una decisión que tiene en cuenta la situación de vulnerabilidad.


(

(

18 de junio de 2018

9

A DOS MESES DEL CRIMEN

La familia de Leandro Alcaraz se puso al frente de la búsqueda de testigos Si bien la causa del asesinato del chofer de la línea 620 en el barrio San Pedro de Virrey del Pino avanza, se necesitan las declaraciones de más personas que ayan presenciado el hecho o puedan aportar datos. Con volanteadas en colectivos y una marcha pacífica, familiares y amigos del joven de 26 años, piden ayuda.

: En busca de potenciales testigos, la familia de Leandro salió a las calles.

“Soy Edith León, mamá de MA dos

meses del asesinato de Leandro Alcaraz, su familia se puso al frente de la búsqueda de testigos del terrible hecho, que tuvo lugar el domingo 15 de abril en el barrio San Pedro, cuando el joven fue atacado a tiros por un hombre que esperó en la parada, en complicidad con uno de los pasajeros. Si bien la causa cuenta con dos detenidos con prisión preventiva, es necesario el aporte de cualquier dato que ayude a esclarecer el hecho y determinar la culpabilidad de los imputados. “Se investiga si existió la participación de una tercera persona, ya que hay líneas de investigación que todavía no se han cerrado”, explicó Walter Fidalgo, abogado de la familia a través del patrocinio gratuito brindado por el Colegio de Abogados de La Matanza.Por el crimen de Alcaraz, están detenidos Jonathan Acevedo, de 18 años, y Juan Alfonzo Gauto, de 24 y de nacionalidad paraguaya, imputados como coautores del delito de “homicidio agravado por alevosía y por el uso de arma de fuego”. La medida fue dispuesta por el juez de Garantías de La Matanza, Rubén Ochipinti.Asímismo, la determinación del magistrado coincidió con la imputación planteada por el fiscal Emilio Spatafora, del Fuero Penal de Responsabilidad Juvenil de La Matanza, que también solicitó la prisión preventiva para ambos. “Gauto es la persona que viajaba en el colectivo y llamó por teléfono para que lo esperen en la parada del colectivo. Acevedo es la persona que lo esperó y disparó. Es el autor material del hecho”, detalló el letrado. Ambos detenidos fueron reco-

nocidos por los pasajeros que prestaron testimonio y vecinos del barrio que los vieron huir del lugar del hecho con el arma en la mano. Además, tras haber declarado que no se conocía, las pericias determinaron que hubo contacto telefónico entre ellos durante ese día. Además, Acevedo y Gauto quedaron procesados por el “robo agravado” a una mujer que circulaba por la zona y a la que le sustrajeron su teléfono celular cuando escapaban de la escena del crimen. Según el letrado, las pruebas que se recolectaron hasta el momento son suficientes para la dictar prisión preventiva y de esta manera, la causa está avanzando. Sin embargo, continúa la necesidad de testigos que sumen su testimonio. “No vamos a cansarnos de pedir a aquellos testigos que no lo hicieron, que se presenten a dar su declaración. No vamos a cansarnos de exigir justicia”, manifestó Jacqueline Alcaraz, hermana de Leandro a través de las redes sociales. Con este objetivo, el jueves 7 de junio, la joven llevó a cabo una volanteada en unidades de la línea 620 que realizan el mismo recorrido que Leandro el día de su asesinato, esperando llegar a alguna persona que haya estado en el lugar del hecho el 15 de abril último. “Se necesitan estos testimonios para que la causa sea más fuerte. Hay testigos que no pudieron ser ubicados y más personas que estaban en la parada que no se presentaron. Todo lo que puedan aportar es importante”, remarcó el letrado. Con el mismo fin, el 16 de junio la familia realizó una marcha desde el kilómetro 38 de la Ruta Nacional N°3, hasta el lugar

del asesinato del joven, que ocurrió en la calle Santiago Bueras y Concordia, en el barrio San Pedro de Virrey del Pino. “Asistimos al lugar del hecho para hacer saber a los testigos, que no se presentaron a declarar aún, que es indispensable su declaración y que cuentan con nuestro apoyo; teniendo en cuenta que serán testigos anónimos y recompensados”, explicó la familia a través de un comunicado. En tanto, el Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, ofrece una recompensa de entre 300.000 y 500.000 mil pesos para quienes brinden información que permita esclarecer el crimen de Leandro Alcaraz. Según se aclaró, el monto de la recompensa será de acuerdo a los aportes que se brinden para avanzar en el esclarecimiento del hecho. Las personas que así lo deseen podrán aportar información con reserva de identidad y lo deberán hacer ante los Fiscales Generales de la Cámara de los distintos Departamentos Judiciales de la provincia, la Fiscalía de Responsabilidad Penal Juvenil N° 2 de La Matanza o ante la Dirección Provincial de Registro de Personas Desaparecidas del Ministerio de Seguridad bonaerense. “Personalmente, creo que alcanzan los elementos para elevar la cusa a juicio oral. De todas maneras hay otras líneas de investigación que deben cerrarse. Y sabremos si son las únicas dos personas, o hay más involucrados”, manifestó el asesor letrado de la familia Alcaraz. Además, Fidalgo aseguró que los potenciales testigos “no hablan por miedo”, debido a que ambos detenidos tienen “vinculación con el narcotráfico”El asesinato de Leandro fue cometido cerca de las 18 del domingo 15 de abril último, cuando conducía el interno 103 de línea 620 y al llegar a la parada situada en Santiago Bueras y Concordia, fue atacado a tiros. Recibió un disparo en el tórax y otro en el cráneo.Según pudo reconstruirse, Alcaraz había mantenido una discusión con un pasajero porque no tenía carga en la tarjeta SUBE y este llamó a otro sujeto para que espere en la parada y ataque al joven.El brutal crimen impacto en la comunidad, hubo un masivo acompañamiento a la familia y los trabajadores de las líneas de colectivos de la provincia de Buenos Aires, suspendieron el transporte de pasa-

jeros por 48 horas. Los choferes, pusieron de manifiesto los constantes hechos violentos a los que están expuestos durante las jornadas de trabajo y exigieron que se apliquen medidas que garanticen su seguridad. Una ley incumplida Fue a finales de 2016, que se aprobó en la Legislatura bonaerense la ley 14.897, normativa que establece que “las unidades de transporte colectivo de pasajeros de jurisdicción provincial y municipal que presten servicios dentro del territorio de la Provincia de Buenos Aires deben contar con cámaras de seguridad en el interior de cada vehículo, que filmen en tiempo real y almacenen las imágenes”. La normativa reglamentada en febrero de 2017 indica además, que “el incumplimiento de la presente normativa acarrea la inhabilitación para la circulación de las unidades”. Luego del crimen de Leandro Alcaraz, el Ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, informó que el Banco Provincia otorgaría créditos blandos para “que a partir del día lunes todos los colectivos que trabajen de noche tengan cámaras”.En esa oportunidad, el funcionario afirmó que los 9.000 colectivos de la Provincia contarían con sistemas de cámaras en un plazo de 180 días. “Hasta el momento, no tuvimos novedades sobre las cámaras de seguridad y los botones antipánicos. Hay muchas promesas, pero no tenemos ninguna información”, dijo Antonio Petkovsek, delegado de la línea 620. Tras el crimen de Alcaraz, las fuerzas de seguridad comenzaron a realizar controles de pasajeros en las rutas. “Creemos que los controles sirven, aunque el temor sigue”, señaló el delgado gremial. Petkovsek además manifestó que las medidas de seguridad implementadas continúan y ayudan a “llevar tranquilidad a los trabajadores”, aunque señalo que “la solución es mucho más integral y llevará mucho tiempo”.


(

10

(

18 de junio de 2018

INCLUSIÓN

El Municipio entrega libros de literatura infantil en todos los jardines públicos En el 2018 se entregaran 110 mil libros de literatura infantil a través del programa "A la escuela, mejor con libros". Por segundo año consecutivo, cada chico que asiste a sala de 3, 4 y 5 años recibirá dos libros de cuentos que podrá llevar y traer del jardín a su casa. También se entregarán secuencias didácticas para colaborar con la tarea docente.

Programa “A la escuela mejor con libros”.

Por segundo año consecutivo , el Municipio de La Matanza informó que realiza la entrega de libros de literatura infantil en las salas de 3, 4 y 5 años de los jardines de

infantes provinciales, m u n i c i p a l e s y comunitarios, como parte d e l p r o g ra m a " A l a escuela, mejor con libros", que ya se ha convertido en eje de las políticas

educativas que impulsa la la cocina" y "Negrita y los intendencia. gorriones"; mientras que los chicos de Sala 5 Trabajo de contención recibirán "El osito y su “Con el objetivo de mamá" y "Viaje al país de acompañar los primeros los cuentos". "Vamos a pasos en la lectura de los seguir trabajando para más chicos, en este ciclo que los chicos matanceros l e c t i v o 2 0 1 8 s e estén cada día mejor y entregarán 110 mil libros para que las escuelas de literatura infantil a puedan cumplir con su través de la Secretaría de función primordial, que es Ciencia, Tecnología y l a p e d a g ó g i c a " , d i j o Políticas Educativas”, se Silvina Gvirtz, secretaria informó por medio de un de Ciencia, Tecnología y comunicado. Según se Políticas Educativas. detalló, cada chico recibirá dos títulos de la colección Programa 'Los cuentos del Chiribitil', seleccionados a partir de u n a c u e r d o e n t r e E l p r o g ra m a i n c l u ye inspectores del nivel y material de secuencias y especialistas de prácticas d i d á c t i c a s del lenguaje. En la sala de capacitaciones durante el 3 años recibirán "Un buen año, para colaborar con la compañero" y "El gallito". tarea docente en el aula. Para la sala de 4 años: "Nicolodo viaja al país de

PARA FAVORECER EL DESAROLLO PROFESIONAL

Lanzan campaña para solicitar una guardería en la UNLaM A través de la plataforma change.org, el exconcejal Ariel Martínez lanzó una campaña de junta de firmas que serán presentadas ante las autoridades de la Universidad Nacional de La Matanza

La campaña solicita la apertura de una guardería en la Casa de Altos Estudios, el Ministerio de Educación de la Nación y el Municipio.“En la Universidad Nacional de La Matanza muchos estudiantes deben

abandonar sus estudios o retirarse antes de clase debido a no tener la opción de dejar a sus hijos al cuidado de un familiar o ante la imposibilidad de pagar una guardería”, argumentó el edil. Según una

investigación realizada en la UNLaM, el 83 % de los encuestados se manifestó a favor de la creación de un espacio propicio para el cuidado de niñas y niños del alumnado, personal docente y no docente que acude diariamente a esa Casa de Altos Estudios. Según la investigación, se detalla que cerca de un 30 % de madres adolescentes pobres no pueden continuar con sus estudios. En la Universidad Nacional de La Matanza estudian cerca de 50 mil alumnos que en un 90 % pertenecen a familias de

clases medias, trabajadoras y pobres del Distrito. Desde el estado se debe garantizar la equidad y la misma no debe limitarse en cuanto a las posibilidades de acceder al estudio universitario por la elección de ser padres y formar una familia. “Lograr que se abra un guardería en la UNLaM provocaría un efecto positivo en la comunidad educativa universitaria en pos de favorecer el desarrollo intelectual de la sociedad y profesional del individuo sin limitaciones de ningún tipo”, finaliza la solicitud.


(

18 de junio de 2018

(

EN MEDIO DE UNA FUERTE CRISIS ECONÓMICA

11

ÚLTIMO MOMENTO

Biblioteca Popular Virrey del Pino busca apoyo en la comunidad Encon

La entidad no recibe el subsidio de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires desde hace 3 meses. Sin embargo, lleva adelante más 15 propuestas recreativas y culturales. Además, inauguró un nuevo espacio dedicado a la primera infancia.

Espacios de cultura

La Biblioteca Popular Virrey del Pino atraviesa un difícil momento económico, debido a que hace 3 meses que no recibe el subsidio correspondiente por parte de la Secretaría de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. La entidad está ubicada en la calle José Gorostiaga 5871, en la localidad de Virrey del Pino y ese subsidio mensual se utiliza para abonar uno de los sueldos del personal de la biblioteca. La situación se complica aún más, ya que tampoco recibe fondos de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares desde hace u n a ñ o. “Estamos muy atravesados por la cuestión económica, pero seguimos sosteniendo las actividades, porque nos parece que tenemos que seguir fortaleciendo un espacio tan amplio como es la biblioteca para que todos puedan tener acceso a diferentes opciones culturales”, dijo Clarisa Abaunza, directora de la entidad de bien público.“Los servicios se pusieron durísimos”, lanzó Abaunza sobre los aumentos indiscriminados en los servicios de energía eléctrica, gas natural y agua. “Estamos pagando 2 mil pesos de luz, cuando pagábamos 700. Juntamos moneda sobre moneda para poder pagarlos, como todas las familias”. La directora de la biblioteca aclaró que no cuentan con ningún tipo de tarifa social, a la cual deberían tener acceso como entidad de

bien público. “No tenemos la posibilidad de tramitar una tarifa especial. Es más, diría que tendiendo a desaparecer el beneficio que deberían tener todos los clubes de barrio, ONG, bibliotecas”, manifestó. Este tipo de situaciones, no es exclusiva de la institución de Virrey del Pino, sino que se repite en toda la provincia de Buenos Aires. “Algunos casos son más complicado que otros. Porque, por ejemplo, algunas biblioteca tienen que pagar un alquiler o más cantidad de personal. Todo depende del tamaño de biblioteca, pero en general todas estamos pasando lo mismo”, explicó Clarisa Abaunza. En medio de la difícil situación económica, la biblioteca se apoya exclusivamente en la comunidad. “Estamos sobreviviendo con el aporte de los socios y actividades que estamos haciendo para recaudar fondos”, dijo la directora de la entidad, que además contó que iniciaron gestiones en la Municipalidad de La Matanza para recibir ayuda, pero aún no obtuvieron respuesta. Las actividades solidarias que se llevan adelante, se realizan con la única intención de abonar las cuentas de la biblioteca en forma correcta. “No hemos podido seguir creciendo como lo veníamos haciendo. No estamos en un momento óptimo”, lamentó la directora de la Biblioteca Popular Virrey del

Pino. Pero, a pesar de las dificultades económicas que atraviesa, la biblioteca ofrece más de 15 opciones recreativas y culturales a la comunidad, teniendo un impacto directo en los barrios más cercanos. Para los habitantes de Virrey del Pino que están un poco más lejos de la entidad, existen diferentes propuestas que tienen como objetivo, ir en busca de nuevos lectores. Una de ellas, es el Carro Andariego, que es una biblioteca móvil que cuenta con 1500 ejemplares, recorre plazas, escuelas y otras instituciones que lo soliciten. La biblioteca, además, forma parte del programa Banco de Lectores Sociales, Curanderos de Palabras, junto a la Asociación Civil Argentina Narrada. En conjunto llevan lecturas a diferentes grupos; jardines de infantes, escuelas de adultos, comedores y centros de jubilados, entre otros. Si bien las actividades en la institución no se detienen, Clarisa Abaunza señaló: “de no tener estas preocupaciones económicas, podríamos continuar desarrollando un montón de proyectos que son inherentes a la biblioteca”. Nuevo espacio dedicado a la primera infancia La crisis económica no impide a la Biblioteca Popular Virrey del Pino seguir sumando propuestas a la comunidad. El 6 de junio, se inauguró un espacio dedicado a la primera infancia, basado en las teorías de Emily Pikler, un movimiento internacional que aporta nuevas miradas sobre la crianza de los niños. El nuevo espacio cuenta con un corpus bibliográfico conformado por documentos, investigaciones y material exclusivo en la temática y está a disposición de todas aquellas personas que deseen acercarse. La propuesta es llevada adelante de manera articulada entre la Biblioteca y la Red Pikler La Matanza, que está integrada a la Red Pikler

Argentina. “Desde hace 6 años, tenemos en la biblioteca un espacio destinado a los más chicos, que es la bebeteca. Allí, los últimos sábados de cada vez apostamos a formar lectores desde la más temprana infancia”, explicó Abaunaza. En la misma línea, la directora de la entidad añadió: “para nosotros es vital trabajar en esta etapa porque durante los primeros 3 años de vida, un bebé adquiere todo lo que va hacer el resto de su vida. Desde los afectos, las formas hasta las cuestiones dialógicas. Por eso trabajamos fuertemente para fortalecer estos espacios”. La coordinadora del espacio es Nora Luna, especialista en estimulación temprana y miembro de la Red Pikler La Matanza. “Nuestro objetivo es favorecer la crianza desde diferentes miradas, con las que llegamos a comprender al niño como sujeto de acción”, destacó la profesional. Según explicó Luna, la propuesta basada en la investigación de Emily Pikler, promueve la libertad de movilidad en los niños. “No se les debe enseñar la motricidad. Creemos que los niños pueden llegarse a poner de pie por sí mismos, sin que los adultos les enseñen”, dijo. La red Pickler está conformada por especialistas en A t e n c i ó n Te m p r a n a , psicomotricistas, psicólogos, psiquiatras, terapistas ocupacionales, acompañantes terapéuticos, fonoaudiólogas, psicopedagogas y kinesiólogos entre otros profesionales. Además del corpus bibliográfico dedicado a la temática, la biblioteca ofrece el taller “La a t e n c i ó n t e m p ra n a e n e l desarrollo infantil", dictado por Nora Luna, dos meses al mes. El próximo encuentro será el 21 de junio a las 18.00 horas, en la sede de la entidad. “Buscamos ir trabajando estas líneas de crianza en distintos puntos de La Matanza. Creemos que es mejor, pero no plateamos que otras formas están mal. Nuestro objetivo es favorecer la crianza de nuestros chicos”, finalizó Nora Luna.


(

(

12

18 de junio de 2018

GONZÁLEZ CATÁN

Transforma neumáticos en obras de arte para cuidar el medioambiente José García se crió en el barrio Independencia y desde pequeño se interesó por buscar alternativas para frenar la contaminación. En la actualidad tiene 32 años y dedica parte de su tiempo libre a convertir en adornos, sillones, macetas y en cualquier objeto que “salga de su mente”, las cámaras y cubiertas que encuentra en las calles. explicó el joven.

darles regular.

mantenimiento

Un neumático, 500 años “Soy un autodidacta”

José recolecta neumáticos en desuso que encuentra en los barrios de La Matanza.

José García se crió en el barrio Independencia de González Catán y si bien su trabajo se encuentra en el rubro textil, dedica su tiempo libre a realizar obras de arte, con un material altamente contaminante y de gran producción a nivel mundial: neumáticos. “Desde chico veía en las calles, esquinas, gran cantidad de neumáticos y siempre pensaba como podría utilizarlos”, contó José, que en la actualidad tiene 32 años y tiene un emprendimiento textil en su propia casa. Hace un año y medio, el joven puso al fin en marcha, una idea que le venía dando vueltas desde hace muchos años y comenzó a recolectar neumáticos en desuso que encuentra en los barrios de La Matanza y los convierte en macetas, adornos, muebles o “lo que salga de mi mente”, dijo García.“Se me ocurrió hacer esto, principalmente para sembrar un poco de conciencia, porque después de las vida útil de un neumático, las personas no encuentran otra manera de sacarle provecho y el destino final lamentablemente, es la quema en una esquina, tirados en una ruta o dentro de una zanja”. Convertir un

(

(

material, que es muy contaminante y toxico, en un objeto nuevo, se transformó en una manera de expresión artística para José, que se encarga de todo el proceso de creación. “No tengo días ni horarios fijos. Puede ser en cualquier momento. Salgo a caminar por el barrio, los recolecto, los corto, los pinto y así descontaminar lo que el ser humano por falta de conciencia deja a un costado”, explicó el joven que ha regalado a familiares, ve c i n o s y a m i g o s s u s primeras creaciones. Si bien también vende alguno de sus trabajos, el objetivo es generar un emprendimiento más grande y poder donar sus creaciones a jardines, huertas, escuelas o plazas. Una de las últimas creaciones en las que incursionó, es la construcción de camas para perros. “Me gustaría poder llegar a trabajar con o r g a n i z a c i o n e s proteccionistas, rescatistas y refugios para donarlas”, dijo García. Pero agrandar el proyecto cuesta. “Lamentablemente esto es algo que realizo sólo y a veces me cuesta afrontar los gastos de las pinturas, las herramientas, además del tiempo y la dedicación”,

Po r l o t ó x i c o d e s u s componentes y su producción en masa a nivel mundial, los neumáticos son un verdadero problema ambiental. En su gran mayoría, no son reutilizados y su destino final suele ser la quema o el descarte en espacios públicos. El caucho que compone las llantas tiene adicionados elementos como compuestos de azufre, selenio, cloruros, zinc, óxido de magnesio, arcillas, sílice, alquitrán y resinas entre otros. Al ser incinerados, despiden partículas altamente nocivas para la salud y la naturaleza. Abandonados en las calles al aire libre, el neumático lentamente va liberando sustancias contaminantes. Además, por su forma ovalada, facilita la acumulación de agua, c o n v i r12 t i de é nabril d o de s e 2018 en un reservorio de insectos y otras alimañas. “Si bien se encuentran en la vía pública, las empresas de recolección de residuos, no se llevan los neumáticos, de manera que quedan en la calle, tardando hasta 500 años en descomponerse”, lamentó García. Vale aclarar que los neumáticos fuera de uso son reciclables. Deben tener un un sistema de recolección especial y no ser tratados igual que los reciclables domésticos comunes. Además de la toxicidad del producto, la fabricación de neumáticos requiere grandes volúmenes de caucho. Una sola rueda de camión, por ejemplo, necesita para su fabricación medio barril de petróleo crudo. Al ser un residuo complejo que no es fácil de tratar, un consejo útil es elegir neumáticos que tengan una vida útil lo más larga posible, cuidarlos y

El proceso de trasformación del caucho en objetos utilizables, inicia con la recolección de neumáticos. Las calles, vías del tren, zanjas y zanjones, son los lugares en los que más se encuentran. Luego se lavan y se procede al corte. Sin tener formación artística, José fue aprendiendo algunos métodos de trabajo mirando videos en la web. “Este tipo de arte es muy popular en Brasil, Perú, México, Bolivia. Pero no hay una técnica específica, ni maquinas específicas, sino que se combinan herramientas manuales básicas. “Mucho aprendí sobre la marcha, soy un autodidacta”, resumió José, sobre el proceso de aprendizaje. Para trabajar, el joven utiliza cubiertas y cámaras de auto, moto, bicicleta y camión. “La idea es reciclar y hacer arte con toda la materia que se pueda rescatar”, sumó García. Durante varios años, José formó parte activa del reclamo de los vecinos de González Catan por el cierre de la CEAMSE. “Ahora sigo participando en la lucha contra la contaminación, pero con algo más especifico”, explicó. El joven del barrio Independencia de González Catán, le vial importancia a cada obra que realiza. “Cada trabajo que hago no es sólo un objeto, es mucho más, son 500 años de conciencia pura. No solo es, por ejemplo, una maceta, es una acción”, reflexionó. En la misma línea, García añadió “¿Queremos un mundo m e j o r ? E n t o n c e s empecemos por nosotros mismos. Tener conciencia de esto es lo que necesitamos para tener un mundo mejor”.


(

(

18 de junio de 2018

13

FUE DOCENTE Y SE PRESENTÓ DE MANERA VOLUNTARIA

Luego de 36 años, identificaron los restos de Julio Cao en el Cementerio de Darwin En diciembre de 2016 se firmó un acuerdo de carácter humanitario entre Argentina y Gran Bretaña con el objetivo de poner nombre y apellido a los cuerpos de los soldados sepultados en la isla. Se encomendó a la Cruz Roja Internacional la delicada tarea de exhumación y extracción de material genético de los restos. “La confirmación nos trajo mucho dolor, pero también mucho alivio”, dijo Viviana, hermana del soldado matancero.

Los restos de Julio Cao permanecerán en la isla. “Él tiene que descansar en Malvinas”, dijo su hermana.

“Soldado argentino sólo conocido por Dios”, se lee aún en el sector C, fila 2 del Cementerio de Darwin, pero desde el lunes 4 de junio de 2018, se sabe que allí descansan los restos de Julio Cao, docente y soldado de Ramos Mejía que combatió y murió en la Guerra de Malvinas en 1982. El equipo interdisciplinario integrado por profesionales del Centro Fernando Ulloa, del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), del Ministerio de Desarrollo Social y de la Escribanía General de Presidencia, se reunió con Delmira, su madre, para confirmar la noticia. Con este caso, ya son 92 los soldados argentinos identificados en el Cementerio de Darwin, trabajo llevado a cabo por el equipo de antropología forense del Comité Internacional de la Cruz Roja, en el marco del Plan Humanitario Malvinas. Viviana Cao, hermana del docente, contó que en un principio, la familia no participó del proceso de identificación, debido a que no habían llegado a “un consenso interno”, por lo que la decisión se demoró

un tiempo. “Todo cambió en diciembre (de 2017, cuando se dieron a conocer las primeras identificaciones) con el reconocimiento de tantas personas. Eso fue muy movilizante”, manifestó Cao. En ese momento, la familia decidió entregar material genético para cotejar con las muestras obtenidas en el Cementerio de Darwin. Tras el final de la guerra y en el intento de reconstruir qué había sucedido con Julio, la familia obtuvo a través de testimonio de otros soldados, dos versiones. Una indicaba que la vida del docente había terminado como consecuencia del impacto de un misil en la zona en la que se encontraba, por lo que se deducía que no había posibilidad de existencia de resto alguno. “Esa versión es la que tuvimos durante 35 años y la que más peso tuvo”, dijo la hermana del docente y soldado matancero. Una segunda versión que llego a la familia, indicaba que sí existió el traslado del cuerpo de Julio. Alentados por esa versión y esperanzados de que eso hubiera ocurrido, la familia se incorporó al Plan Humanitario Malvinas. “La confirmación

nos trajo mucho dolor, pero también mucho alivio. De la versión de la destrucción total y de una muerte en soledad, pasamos a tener la tranquilidad de saber que hubo un otro que acompañó, que lo llevó a un lugar en el cual le dieron una sepultura. Eso es lo más digno que se puede esperar, en una situación tan tremenda, para el final de la vida de un ser querido”, señaló Viviana Cao. Con tan sólo 21 años y una hija en camino, Julio Rubén Cao pertenecía a la clase 62, convocada a reincorporarse al ejército. Si bien la notificación no había llegado a su domicilio, se presentó voluntariamente.En ese momento de su vida, se desempeñaba como maestro la Escuela N°32 de Gregorio de Laferrere. Estaba al frente de 3° D. El establecimiento, lleva su nombre en homenaje. El 12 de abril de 1982, partió hacia Puerto Argentino junto al Regimiento de Infantería Mecanizado N° 3 del Ejército.”Como maestro y como ser humano, con valores, no puedo dejar de ir. ¿Cómo me siento después detrás de un escritorio si ahora me escondo debajo de la cama?”, dijo a su madre, Delmira, antes de partir. Julio Cao falleció durante un combate en Monte London el 14 de junio de 1982, horas después de la rendición presentada por el gobierno Argentino. Dos meses después, nació su hija, Julia María. Una deuda que comenzó a saldarse 35 años después El Cementerio de Darwin de la isla Soledad fue habilitado en 1983 y en él fueron sepultados 238 soldados argentinos, de los cuales sólo 115 tenían su nombre y apellido en las cruces. Fue en diciembre de 2016 que se firmó un acuerdo de carácter humanitario entre Argentina y Gran Bretaña, y se encomendó a la Cruz Roja Internacional la identificación de los restos. La exhumación de los cadáveres se inició en junio de 2017, tarea para la cual se contó

con la colaboración del oficial del ejército británico, Geoffrey Cardozo, responsable del equipo que trasladó los cuerpos de los soldados caídos hasta el Cementerio de Darwin. Durante 14 meses, los profesionales se dedicaron a la extracción de la muestra genéticas. Una vez consumada la extracción, los restos fueron colocados en nuevos féretros y sepultados nuevamente en el mismo lugar. Los familiares de los combatientes, no sólo proporcionaron las muestras de ADN, sino que también debieron prestar consentimiento para el procedimiento, teniendo absoluta potestad para decidir qué hacer con los restos de su ser querido en caso de ser identificado. Además del proceso de identificación, los profesionales lograron extraer objetos personales y de valor sentimental, como documentos de identidad, llaveros, placas de identificación y cartas. Tras la finalización de los trabajos y la identificación, en primera instancia, de 90 soldados, una comitiva de familiares viajó a la Isla Soledad para visitar el Cementerio de Darwin y. Allí se reemplazaron las placas con la leyenda “Soldado argentino conocido sólo por Dios”, por nuevas, que llevan el nombre y apellido de los caídos. La familia espera ahora, poder viajar a Malvinas para realizar el cambio de placa en la sepultura del docente. “Esa leyenda tan triste, va a cambiar. Y eso es importante no sólo para nosotros, sino para todos, porque Julio es un soldado muy reconocido y querido en La Matanza”, expresó Viviana Cao. Según contó la mujer, Claudio Avruj, titular de la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación, les manifestó que hay intenciones de realizar un nuevo viaje para las familias de los caídos en la guerra. En tanto, no existen dudas: los restos de Julio Cao quedarán en la isla. “Fue casi una condición que puso mi mamá. Él tiene que descansar en Malvinas”, manifestó la hermana del soldado.

Las cartas de Julio “A mis queridos alumnos de 3ro D: no hemos tenido tiempo para despedirnos y eso me ha tenido preocupado muchas noches aquí en Malvinas, donde me encuentro cumpliendo mi labor de soldado: Defender la Bandera”. Ese fue el inicio de una carta que el docente envió a sus alumnos de la Escuela Primaria N°32 de Gregorio de Laferrere. La misiva continúa:

“espero que ustedes no se preocupen mucho por mi porque muy pronto vamos a estar juntos nuevamente y vamos a cerrar los ojos y nos vamos a subir a nuestro inmenso Cóndor y le vamos a decir que nos lleve a todos al país de los cuentos que como ustedes saben queda muy cerca de las Malvinas. Y ahora como el maestro conoce muy bien las islas no nos vamos

a perder”. En medio de la guerra, el docente también escribió cartas a las autoridades del establecimiento, contándoles sobre lo terrible de la guerra. “Ya hubo enfrentamientos acá en la isla Soledad que no sé si son de dominio público: el día 27 de abril a las 21.30hs, comenzamos a oír que la artillería que se encuentran a retaguardia tiraba sobre las costas;

recibimos órdenes de alistarnos y de mantenernos atentos dentro de las posiciones. No teníamos otra información más que el hecho de que el fuego continuaba ininterrumpidamente. Nos encomendamos a Dios y esperamos. No sé si temblaba de frío o de miedo, pero temblaba”, relató en uno de los textos.




SOLO EN PERFILES TRUCHOS Y CD APÓCRIFOS - UNA PRODUCCIÓN DE NUEVA DILIGENCIA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.