SIC 124

Page 1


22 de octubre de 2018

2

30 DE NOVIEMBRE

UNLaM abre inscripción para participar del Modelo de la OEA en Estados Unidos Para conformar una delegación que represente a la Universidad y al país, el formulario online estará disponible hasta el 30 de noviembre cualquier carrera de la Universidad, con edad mayor a 21 años y tener aprobadas las materias del tercer año de su plan de estudios. Además, como no deben ser graduados de otra carrera y acreditar conocimiento de idioma Inglés con nivel intermedio o alto. Para obtener mayor información, los interesados pueden comunicarse con el Instituto de Cooperación Internacional de la UNLaM al 4480-8900, interno 8923, o un correo electrónico a ici@unlam.edu.ar.

Fomentan el conocimiento de las actividades de la OEA.

La Universidad Nacional de la Matanza (UNLaM) invita a la comunidad estudiantil a participar del Modelo de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en Washington, Estados Unidos; simulacro de las sesiones de la Asamblea General y el Consejo Permanente del organismo internacional. Impulsado desde el Instituto de Cooperación Internacional, desde hace 20 años, la Universidad participa del Programa con el objetivo de fomentar en los estudiantes el conocimiento de los instrumentos utilizados en la OEA para llevar a cabo

sus funciones, así como también alentar la vinculación entre las diferentes universidades del continente. Para formar parte del Modelo, los alumnos interesados deberán completar el formulario online, que estará disponible hasta el 30 de noviembre, a través del formulario on line https://bit.ly/2yBLOob, al mismo tiempo que deberán presenciar y aprobar el curso de preparación que se desarrollará entre noviembre y abril en la UNLaM. Es requisito obligatorio que los postulantes sean estudiantes regulares de

Asociación Educadores de La Matanza

AEMA-FEB

UNIÓN

FUERZA Mariano Ibarra Secretario general

San Justo Monseñor Marcon 3208 3p of 9 Tel: 4441-5767/70

Contacto Web:

www.periodicosic.com.ar E-mail:

periodicosic@gmail.com info@periodicosic.com.ar


((

13 de 2018 22de deabril octubre de 2018

((

3

LISTA DE UNIDAD

La UCR será liderada por alguien que nada tiene que ver con La Matanza Si algo le faltaba al radicalismo local es ser presidido por una figura que nunca militó en el Distrito. Los dirigentes de La Matanza ya no sólo son un adorno en la estructura de Cambiemos, sino que además aceptan que le impongan una conducción.

Diputada nacional por la UCR Josefina Mendoza.

Siempre hay un motivo nuevo para postergar al radicalismo en La Matanza. Es el único Partido que le brinda estructura a cualquier alianza en el Distrito, pero sin embargo sus dirigentes se conforman con las migas que van dejando en el camino los demás espacios. Es necesario recurrir a la historia para entender el por qué de su actualidad. Aliados al FrePaSo de Eduardo “Chacho” Álvarez, fueron en 1999 la Alianza que logró sacar a Carlos Menem de la presidencia e instalar al radical Fernando De la Rúa. En La Matanza no ganaron, pero pelearon hasta el último voto con Lidia “Pinky” Satragno como candidata. Claro que el pésimo gobierno aliancista derribó cualquier posibilidad de crecimiento en el terreno local, fue allí cuando empezó a deshilacharse lo que hasta ese entonces era la oposición natural del peronismo. Vinieron años de fracaso tras fracaso. Primero los roces interno por los acuerdos que hicieron los por entonces concejales con el intendente Alberto Balestrini. Tiempo después una ridícula alianza con Francisco De Narváez que los empujó más escalones hacia abajo. Los acuerdos con el GEN de Margarita Stolbizer y otros sectores le brindaron una bocanada de aire, aunque en ningún caso pudieron regresar

a los que alguna vez fueron. El capítulo más reciente los encuentra dentro de Cambiemos, bajo el mando de un Gobierno que en tres años apabulló a la clase obrera. En este contexto, La Matanza no tuvo ningún protagonismo dentro de esa estructura y, por el contrario, quedó relegada casi decorativamente. Muestra de ello fue lo que ocurrió en el último acto que realizaron en el Distrito, donde la figura principal de Alejandro Finocchiaro, hombre de Mauricio Macri que nada tiene que ver con la UCR. Varias fueron las voces que se alzaron -aunque por lo bajo- manifestando descontento por la situación local. En vísperas de las elecciones internas que debían realizar, como siempre surgieron las tres patas clásicas en el Distrito: los liderados por el exconcejal Manuel Atencio, los que responden a la defensora del Pueblo Silvia Caprino, y quienes se referencian con Gustavo Barresi en una línea menos conciliadora. En esta oportunidad el expresidente del Partido Sergio Rauch prefirió desprenderse de Caprino e hizo su propio juego bajo el ala del vicegobernador Daniel Salvador. Finalmente no habrá compulsa interna y la noticia que se conoció fue que llegaron a un acuerdo para presentar lista de unidad. Una sorpre-

sa para todos quienes conocen las diferencias que se viven desde siempre en la UCR local. Sin embargo, la mayor sorpresa estaba en otra noticia: el Partido será presidido por una referente que nada tiene que ver con La Matanza. Presentada en 2017 como la diputada nacional más joven de la historia argentina, Josefina Mendoza será quien lidere al radicalismo local. En sus perfiles de redes sociales, la legisladora cuenta que nació en 1992 en Daireaux, un pueblo de 16 mil habitantes que se encuentra al Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires. De niña vivió en Pellegrini y Trenque Lauquen, entre otros pueblos del interior bonaerense. Concurrió a un colegio de 25 de Mayo hasta que en 2010 se mudó a Tandil para estudiar la Licenciatura en Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias Humanas de la UNICEN. Allí comenzó a militar en Franja Morada y luego en el Comité local. En 2014 fue electa vicepresidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA), entidad que preside desde 2016. De esa manera recorre y resume su historia política la hoy diputada nacional. Como se advierte, nada la relaciona con el Partido de La Matanza y la única actividad que la acercó a estas tierras fue participar de los organizados timbreos que llevó adelante Alejandro Finocchiaro en los últimos meses en el Distrito. Así las cosas, Josefina Mendoza hoy no sólo conducirá a todos y cada uno de los radicales de La Matanza, sino que además ya está siendo analizada como posible candidata a intendente de la alianza Cambiemos en 2019. Roto y doblado “Quieren la interna para irse de vacaciones”, decía Gustavo Barresi. “Si quiere interna se la ganamos otra vez”, desafiaban desde el caprinismo sacando chapa contra Manuel Atencio. Esa fue la lucha que siempre existió en el radicalismo de La Matanza, donde dos sectores

jugaban la clásica pelea interna y un tercero se corría de escena y criticaba a ambos. Las elecciones internas en la UCR las ganó la mayoría de las veces la gente comandada por Silvia Caprino y así disponían de la conducción del Partido. Pero luego, en la lista de candidatos, el que iba con mayores chances era siempre Manuel Atencio y por eso fue varias Si se veces concejal. d Pero la última gestión del hombre de González Catán desde su banca de edil despertó fuertes internas con los otros espacios que lo acusaban de ser funcional al gobierno municipal y, encima, hacer toda negociación política sin la anuencia del Partido. Además, el edil eludía el pago de los aportes partidarios desde hacía años, lo que le costaba presiones de adentro y de afuera. Manuel Atencio finalizó su último mandato en 2013 y desde ese momento hizo todas las operaciones posibles para quebrar a la UCR local intentando ser él el único sobreviviente. Ese accionar tuvo su respuesta en 2016, cuando el Partido llevó a votación su expulsión. La Comisión Directiva del radicalismo conformada por 24 miembros, votó para que Atencio fuese expulsado en un resultado contundente que terminó 17 a 1. Ese hecho suponía el fin de la prepotencia de Atencio dentro de la UCR. Sin embargo, el nuevo acuerdo alcanzado en La Matanza y por el cual Josefina Mendoza será la presidenta, arrojó resultados tan sorprendentes como incoherentes. ¿Por qué?: Manuel Atencio será el vicepresidente del Partido y estará acompañado nada menos que por el hijo de Silvia Caprino, el dirigente Matías Espaín, quien ocupará el cargo de secretario General. En tanto, Jorge Brugnolaro estará en la Tesorería. El rebelde Gustavo Barresi también formará parte del tándem. De esta manera, Manuel Atencio, el aliado más destructor que puede tener la UCR local, volvió a ganar y quedó por encima de sus rivales internos.


(

(

4

22 de octubre de 2018

OTRO SALTO Y VAN…

Abraham “Toto” Delgado o el arte de vender humo y vivir de la política El dirigente más camaleónico de La Matanza se mostró con Urtubey en su inicio de campaña presidencial. Esta vez fue por orden de Miguel Saredi. La historia de un hombre sin convicciones y con un solo objetivo: vender una mentira a alto costo.

Abraham “Toto” Delgado junto a Juan Manuel Urtubey.

Abraham “Toto” Delgado junto a Juan Manuel Urtubey.

“Reunión de trabajo con el futuro presidente”, así presentó la organización Fe y Esperanza una serie de fotografías publicadas en las redes sociales donde se puede ver a Juan Manuel Urtubey junto al dirigente Abraham “Toto” Delgado y las concejales Natalia Ybalo y Luisa Monges. A Delgado ya se lo había visto antes con el gobernador de Salta, durante una inauguración en Junín. Desde ese día se supo que su actual jefe político, el por ahora concejal de Cambiemos Miguel Saredi, le dio la orden de participar para iniciar

Urtubey y las concejales Ybalo y Monges.

el salto que seguramente se dará el año próximo. Meses atrás, el bloque de concejales de Nueva Dirigencia en Cambiemos se partió en dos. La idea fue organizada para que “El Toto” pudiera ser el comodín a la hora de decidir dónde jugar en 2019. Saredi, mientras tanto, deja un pie en el Partido amarillo no sólo para seguir financiando su estructura desde esa base sino también porque prefiere especular y no dar un paso en falso antes de tiempo. Con Delgado y sus concejales liberados, la aparición al

lado de Juan Manuel Urtubey no hizo ningún ruido. Este nuevo viejo accionar del dirigente de Fe y Esperanza no sorprende, empero no por ello no deja de tener sentido exponerlo y analizarlo. Desde épocas inmemoriales (valga la exageración), “Toto” Delgado supo organizar la mentira, ofrecerla, venderla y cobrarla. Su estructura política es raquítica, a punto tal que en la última elección puso como candidata a concejal a Luis Monges, una vecina de su familia que nada tenía que ver con la política. La lista de dirigen-

tes con quienes estuvo es larguísima. Se pueden mencionar a Carlos Menem, Eduardo Duhalde, Domingo Cavallo, Ricardo López Murphy, Juan Carlos Blumberg, Francisco De Narváez, Mauricio Macri, Sergio Massa y ahora Juan Manuel Urtubey. En todos los casos hay dos puntos en común: el candidato que tuvo a Delgado como referente local siempre perdió en La Matanza y todos depositaron financieramente su confianza en el dirigente de Isidro Casanova. Recuerda una anécdota que horas antes de la elección, la gente de López Murphy llegó con el dinero para la organización de la fiscalización, y fueron recibidos por su referente local en el barrio San Carlos. Una vez recibidos los fondos, el Toto reunió a los suyos y les dijo: “ahora vamos mañana y votemos al peronismo”. Murphy no era exactamente el candidato del peronismo en aquella elección. Claro que cuando una acción se vuelve repetitiva también se torna predecible. Delgado será el encargado de ordeñar la vaca Urtubey hasta que -junto a Saredi- decidan cuál es el candidato que mejor beneficie sus finanzas de cara a 2019. Lo cual puede cambiar en un corto o largo plazo, como si se estuviese hablando de la cotización del dólar en tiempos del macrismo.

HASTA EL 2020

Reeligieron a Magario al frente de la FAM

La intendenta de La Matanza, Verónica Magario, fue electa una vez más como presidenta de la Federación Argentina de Municipio (FAM). Magario ejercerá su segundo período al frente de la asociación que nuclea a intendentes de todas las provincias argentinas hasta el año 2020. “Me siento muy orgullosa de que vuelvan a confiar en mí para ser su vocera. El

mundo entero y los países de América Latina entienden que la mejor manera de ayudar a la gente es a través de los municipios. Y en Argentina se está haciendo todo lo contrario, se les quita recursos a los municipios, que es lo mismo que quitárselos a la gente. Esto se ve claramente en el Fondo Sojero, que desde 2009 se distribuye a todos los municipios sin

distinción política para que puedan ayudar a su gente”, expresó la flamante presidenta reelecta de la FAM en su discurso tras la votación. “Cuando le saca recursos a los municipios a través de un DNU, le está quitando recursos la gente. Hay un desfinanciamiento por parte del estado nacional para quienes somos la primera línea atención a los ciudadanos. Nos preguntamos ¿por qué el gobierno necesita recaudar tanto? Nos dicen que tienen que reducir el déficit fiscal, pero es mentira, la necesitan para ponerla en la timba financiera”, aseveró Magario delante de sus colegas. Además, la intendenta matancera describió parte de las grandes dificultades por la que atraviesan los gobiernos municipales debido a la crisis: “Con nuestros presupuestos desfasados por el precio del dólar, nos quitan la posibilidad de

poder hacer obras y no podemos ayudar tampoco a aquellos que menos tienen. Hoy en día tenemos que dedicar cada vez más recursos a que las familias que ya lo perdieron todo puedan comer, o sus pibes puedan ir a la escuela”, enfatizó. Magario terminó su intervención de agradecimiento haciendo una propuesta a los intendentes presentes y abarcó, asimismo, a los concejales y legisladores que también estuvieron en el evento. “Quiero hacerles una propuesta: Que de aquí nazca la unidad por el bien de cada uno de nuestros habitantes. Que juntos salgamos a defender la posibilidad de trabajo y desarrollo para todas las localidades. Que vayamos a defender un Presupuesto que no sea de hambre, sino que sea para el bienestar de cada uno de los argentinos y argentinas”, sentenció.


(

(

22 de octubre de 2018

5

SE APROBÓ EN EL HCD

La emergencia social, una manera de atender la crisis en La Matanza Fue aprobada por el Concejo Deliberante, por unanimidad. La ordenanza facilita los mecanismos de atención y contención de la población en medio de la crisis que vive el país.

Facsímil: Parte de la Ordenanza mediante la cual se declaró la emergencia en el Distrito.

El Concejo Deliberante de La Matanza aprobó el proyecto de ordenanza mediante el cual se declaró al Distrito en estado de emergencia educativa, económica, social, alimentaria, sanitaria y de seguridad. La iniciativa fue enviada por la intendenta Verónica Magario y contó con el voto de todos los bloques, incluso el de Cambiemos. Cabe destacar que, a nivel provincial y nacional, los sectores aliados a Cambiemos criticaron la declaración de emergencia. Luego de la votación, el jefe de Gabinete Municipal Alejandro “Topo” Rodríguez destacó el apoyo del Concejo Deliberante a la iniciativa de la intendenta pudiendo

ahora contar “con una herramienta tan importante, como es la emergencia, para agilizar el sistema de compras y contrataciones, de adquisiciones tanto de bienes como de servicios, principalmente en materia alimentaria, educativa y social en general”. “Los nuevos mecanismos de asignación de partidas estarán igualmente sometidos a los controles y sistemas de transparencia administrativa que funcionan en la Municipalidad y que están establecidos en las leyes”, aclaró el funcionario. Para el Jefe de Gabinete es fundamental también “destacar que se ha tomado una decisión de manera unánime. Todo el HCD, tanto el

justicialismo como el resto de los bloques, han acompañado esta iniciativa y nosotros lo agradecemos”. En su articulado, la ordenanza indica que el Ejecutivo Municipal “garantizará el nivel de servicios esenciales para la comunidad atenuando los efectos sociales de la crisis”. En ese marco, se detalla que se preverán erogaciones extraordinarias destinadas a “evitar o disminuir los efectos de la crisis en la prestación de servicios sociales y sanitarios brindando contención social a las personas afectadas”. También se preverán programas y ayudas excepcionales destinadas a “sostener las necesidades alimentarias de las familias”. En este contexto, el Municipio podrá realizar las adecuaciones necesarias del presupuesto para “atender los efectos de la crisis” En el último artículo, se contempló la convocatoria a una mesa de diálogo social de la que ya están participando diversos sectores con el fin de “colaborar con el diagnóstico permanente de la situación educativa, social, económica, alimentaria, sanitaria y de seguridad de todo el distrito”; además de formular propuestas “para mitigar las consecuencias de la crisis” y “gestionar acciones ante los gobiernos nacional y provincial”. Desde el Frente Renovador, el concejal Héctor

Mantello subrayó la “necesidad” de acompañar la iniciativa ante “una realidad social que muestra a las claras la profundización de una crisis que afecta, sobre todo, a los barrios donde se encuentra la clase trabajadora de La Matanza”. “No podíamos hacer otra cosa que apoyar la ordenanza y darle al Ejecutivo las herramientas necesarias para atender las necesidades de la población, en eso coincidimos en nuestro bloque”, apuntó. La primera reunión

Luego de la aprobación de la ordenanza, el Ejecutivo llamó a la primera reunión de la mesa de diálogo en un encuentro que fue encabezado por la intendenta Verónica Magario. Allí estuvieron los sectores gremiales representados por la CGT, ATE y la CTA, además de organizaciones sociales y representantes de las iglesias católicas y evangélicas de La Matanza. En el primer encuentro se acordó trabajar fuerte sobre la alimentación y la situación que padecen los jubilados y los comedores comunitarios del Distrito. Todos los espacios coincidieron en la gravedad de la problemática y la necesidad de entregar comida como paliativo más urgente.

Alderete habló de una situación “dramática”

Líder de la CCC Juan Carlos Alderete.

El líder de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) Juan Carlos Alderete, se refirió a la crisis social y económica que vive el país y la analizó como una situación “dramática” que

está generando “mucha bronca” en la gente. En diálogo con la Radio de la Universidad de La Matanza, en el programa Nada es lo que parece, Alderete explicó que esta “situación dramática” no sólo afecta a quienes no tienen trabajo sino también “al empresario, al comerciante, a la clase media y a los profesionales”“Estamos haciendo relevamientos y encontramos chicos con proble-

mas graves de malnutrición”, reveló el dirigente social asegurando que el Gobierno Nacional “cortó el diálogo” con los sectores como los que él encabeza. Juan Carlos Alderete se refirió también a los planes sociales: “cuando no hay trabajo, igual, necesitás comer, aunque sea salteado, entonces necesitás el plan social”, dijo. El dirigente recordó que la CCC siempre estuvo “en contra

del plan en sí mismo” y a favor del trabajo “genuino”, pero, aclaró, “los compañeros necesitan esos planes para sobrevivir”. “Por más que lo escondan, los comedores y copas de leche se duplicaron y triplicaron y el trabajo es cada vez menos”, dijo Juan Carlos Alderete, en lo que consideró un adelantamiento del conflicto que suele vivirse en el mes de diciembre.


(

(

6

22 de octubre de 2018

LA MATANZA

La Encuesta de Actividad Productiva mostró un panorama “desalentador”

Débora Giorgi y su equipo dando detalles de la última encuesta Presentación de datos del mes de agosto

La Secretaría de la Producción de la Municipalidad de La Matanza, presentó en una Rueda de Prensa, los resultados de la “Encuesta Municipal de Actividad Productiva” en el Distrito, correspondiente a agosto de 2018.Según se informó desde el Municipio, el muestreo -realizado sobre 630 comercios-, arrojó un resultado “desolador” para la evolución de las ventas y expectativas de los negocios

de La Matanza, en comparación al período agosto 2017. Entre los datos más relevantes, cabe destacar que las ventas cayeron un 52 por ciento y los alimentos un 50 por ciento en comparación con agosto 2017.Al ser consultados por la situación el 84 por ciento de los comerciantes respondieron que sus ventas “bajan por el decreciente poder adquisitivo de sus clientes” y otro factor es

Asencio anunció que votará en contra del presupuesto

Diputado nacional Fernando Asencio.

El diputado nacional por La Matanza Fernando Asencio anticipó que desde su banca se opondrá al presupuesto 2019 enviado por el Ejecutivo Nacional porque, consideró, “significa aún más empobrecimiento para la gente”. Según anticipó el legislador, ya hubo conversaciones con sus pares Felipe Solá, Daniel Arroyo y Facundo Moyano, con quienes acordaron no acompañar

el proyecto. De esta manera, se traduce que parte del bloque massista no acompañará a Cambiemos, mientras que el resto del bloque definiría su postura en los próximos días. Fernando Asencio consideró que este presupuesto significa “más ajuste para los trabajadores” y, dijo, “el pueblo argentino no está en condiciones de enfrentar semejante ajuste”. Al afirmar que “sería una locura” aprobar ese presupuesto, el diputado coincidió además con los reclamos que viene realizando la intendenta de La Matanza Verónica Magario. “En esto no tenemos que tener diferencias con el Municipio, en todo lo que signifique pelear por los derechos de la gente vamos a acompañar a la intendenta, lo vamos a avalar”, dijo.

que “creció la competencia, la diversificación de la oferta, es decir que muchos negocios ampliaron la variedad de mercadería para atraer a más clientes”. Otro de los ítems incluidos en la consulta, fue sobre las expectativas de los vendedores cuyo resultado arrojó que un panorama “muy negativo” ya que el 60 por ciento tiene malas expectativas respecto a su futuro como comercio. Al culminar la pre-

sentación, la secretaria de Producción de La Matanza, Débora Giorgi analizó que “seguimos con caída en las ventas lo que genera una gran preocupación porque dentro de los rubros que están cayendo de forma abrupta, están los alimentos”. En ese contexto, enumeró: “50 por ciento de caída en almacén, panaderías y/o carnicerias, lo que muestra la situación de necesidad que está atravesando nuestro municipio y que es planteada permanentemente por nuestra intendenta Verónica Magario que atiende con propuestas esta situación de emergencia social, alimentaria y educacional.”“La presentación de estos datos dan cuenta del deterioro fuerte del aparato comercial de La Matanza y aparece la competencia permanente entre los comerciantes que antes se dedicaban a un sólo rubro y hoy abren su oferta a variedad”, dijo Giorgi. La funcionario aseguró que luego de leer estos números “es imposible aprobar el presupuesto donde claramente la educación, la salud, la ciencia y la tecnología, la vivienda, sufren caídas importantísimas de inversión pública”.

Magario quiere participar de la discusión por el presupuesto

La intendenta de La Matanza, en su rol de presidenta de la Federación Argentina de Municipios (FAM) anunció que pretende ser parte de la discusión por el Presupuesto 2019 en el Congreso nacional. Según se

pudo saber, la jefa comunal le solicitará al presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda Luciano Laspina, poder participar del debate en el marco del impacto que dicho presupuesto tendrá sobre los municipios. Verónica Magario viene sosteniendo que el nuevo presupuesto que pretende aprobar el Gobierno Nacional impactará de lleno en los Municipios y los “desfinanciará” en un claro “retroceso en el federalismo fiscal, productivo y social”.


(

(

22 de octubre de 2018

PARTICIPÓ LA INTENDENTA VERÓNICA MAGARIO

Inauguraron ampliación de nuevas lineas de producción de la empresa Manaos La intendenta de La Matanza, Verónica Magario acompañada del diputado nacional, Fernando Espinoza, participó, junto al empresario Orlando Canido de la inauguración de una nueva línea de producción en la planta de Manaos en Virrey del Pino, que convierte a la empresa en la más grande y con mejor tecnología de toda Latinoamérica, y tercera en el mundo en la producción de bebidas sin alcohol.

7 A TRABAJADORES AUXILIARES DE LA EDUCACIÓN

Se entregaron certificados de Manipulación de Alimentos la directora general de Bromatología, Mónica López, que explicó “hay que capacitar al manipulador de alimentos, porque es quién cumple un rol sanitario al trabajar en un establecimiento donde se elaboran comidas para gran cantidad de personas”.

Capacitación de auxiliares de la educación

Incursionará en la producción de jugos naturales

Durante la ceremonia, la jefa comunal de La Matanza destacó el “orgullo y alegría, que me da que un empresario matancero apueste al progreso y al trabajo, un hombre de La Matanza, que levantó su empresa aquí y sigue invirtiendo en nuestro Distrito y en la Argentina”. Tras lo cual agregó “hoy no sólo agranda y moderniza su planta embotelladora, también crea 70 empleos directos y 250 indirectos, o sea genera trabajo y eso es algo muy importante en momentos tan difíciles como estos”. Por su parte el diputado nacional, Fernando Espinoza aseveró que “es un gran orgullo para La Matanza, contar con empresarios como Canido y su familia, que siguen apostando al futuro e invierten en Argentina y en La Matanza, creando empleo y trayendo prosperidad a la zona donde están emplazados”. Finalmente, Orlando Canido, presidente de Manaos, tras recibir una plaqueta conmemorativa de la inauguración, de manos de Verónica Magario agradeció a toda su familia, que forma parte de la empresa y explicó “nosotros siempre apostamos por lo nuestro, por la industria nacional, estamos comprometidos con el país y con nuestra gente y esa actitud que nos lleva a seguir creciendo”. “Y que hoy- agregó Canido, la empresa fabricante de Manaos pueda concretar una ampliación en su planta industrial que comprende cuatro importantes logros: la puesta

en máquina del equipo Combi Matrix Sidel, la instalación de tres equipos Tetrapack para incursionar en la producción de jugos naturales, la construcción de un nuevo depósito y la mejora en el tratamiento del agua con un sistema de ósmosis inversa”.Tras los discursos inaugurales y la entrega de distinciones, Verónica Magario, Fernando Espinoza, Orlando Canido y Walter Canido, realizaron el tradicional corte de cintas que dejó formalmente inaugurada la línea de producción, y recorrieron las instalaciones, acompañados por funcionarios del gabinete comunal, empresarios e invitados especiales. La inauguración en números Esta nueva etapa de la empresa Refres Now, conocida como Manaos, incorpora 70 empleados directos y 250 indirectos, 150 profesionales contratados para el ensamblado e instalación del equipo, se incrementará en un 25% la producción con el nuevo equipo SIDEL, con el soplado, llenado y etiquetado de 45.000 botellas por hora. En tanto las 3 nuevas líneas de TETRAPACK pueden producir por hora: 15.000 envases de juego de 1 litro, 6.000 envases de 1,5 litros y 9000 envases de 200 cm3. Y cuenta con 17.000 metros cuadrados de galpón para almacenamiento y carga y 4 tanques de 120.000 litros para almacenamiento de agua.

Durante un multitudinario acto, que se llevó a cabo en las instalaciones del Polideportivo Municipal, “Alberto Balestrini”, 2.500 Auxiliares de Educación que se desempeñan en comedores escolares, recibieron su certificado por haber participado de los cursos de “manipulación de Alimentos”, que se llevaron a cabo en todas las localidades del Partido de La Matanza. Organizados por la Municipalidad de La Matanza, en el marco de un trabajo interdisciplinario de las áreas de Educación, Salud y el Consejo Escolar local, los cursos no solo sirven para enseñar a los trabajadores del área a manipular con total seguridad los alimentos que llegan a los chicos, si no también les otorga formación y mayor puntaje en su currícula. Además desde el Municipio, todos los Auxiliares que realizaron el Curso, recibieron también, en forma gratuita, por única vez la correspondiente Libreta Sanitaria. Durante la ceremonia, secretario

de Salud Pública, Alejandro Collia señaló que “estos cursos, forman parte de la mirada colectiva que desde el Municipio se le da a la Salud Pública, porque una correcta manipulación de los alimentos, significa menos enfermos, menos enfermedades, mejor calidad de vida. Y son el resultado de una tarea conjunta entre Salud y Educación”. Por su parte, la secretaria de Ciencia, Tecnología y Políticas Educativas, Silvina Gvirtz, señaló “cuidar la salud de los chicos en momentos tan difíciles como estos, donde una importante cantidad de la población infantil asiste al comedor escolar, convirtiéndose este en un lugar fundamental para su alimentación, que no sólo debe ser nutritiva, si no también bien cuidada para que no se contamine”. Asimismo, el presidente del Consejo Escolar local, Alejandro Schvartzman, destacó “que estos cursos también ponen en valor la formación laboral de estos trabajadores y son esenciales”.


(

8

(

GRE

22 de octubre de 2018

EN ISIDRO CASANOVA

Cortaron el suministro de gas a una familia que tiene un nene discapacitado Es por no poder abonar una factura de 13 mil pesos. En estos casos, la empresa Gas Natural Fenosa ofrece implementar un plan de pago de 4 cuotas, para el cual debe abonarse 5 mil pesos de anticipo. “Yo no me niego a pagar, yo no puedo pagar”, dijo Paola Alvarado, mamá de Ulises, de 9 años, quien padece una encefalopatía crónica no evolutiva.

“Me castigaron porque durante las vacaciones de invierno tuve la estufa prendida y me excedí 200 m3 en el consumo de gas”, dijo Paola Alvarado, mamá de Ulises, un pequeño de 9 años que padece una encefalopatía crónica no evolutiva y que por su condición necesita estar en un ambiente climatizado adecuadamente. Y es que desde el 17 de septiembre, ya no cuenta con el servicio de gas natural en su domicilio, por no abonar un monto de 13 mil pesos.

“En la última factura se tomo el consumo de las vacaciones de invierno. Hacía mucho frío y estuve encerrada en casa con los chicos”, amplió la mujer. Los incrementos en el servicio comenzaron en diciembre de 2017. Las facturas oscilaban entre los 4 mil y 6 mil pesos, por lo que la familia realizó un plan de pago en cuotas en el mes de marzo. “Nos fuimos atrasando porque a las cuotas se le sumaba el consumo de los meses siguientes”, detalló Alvarado. Una vez

que recibió la factura con un monto de 13 mil pesos, Paola se acercó a una de las oficinas que la empresa tiene en Isidro Casanova, localidad en la que vive, pero la única solución que le ofrecieron fue establecer un plan de pago en 4 cuotas. “Ya no hay más subsidios”, fue una de las respuestas que recibió la mujer cuando fue a buscar explicaciones. “Voy a ingresar la negativa al pago”, siguió la empleada cuando Alvarado manifestó no tener el dinero para abonar la factura. En esa instancia, la mujer aclaró: “yo no me niego a pagar, yo no puedo pagar”. “Quédate tranquila que no sos la única” y “entonces te van a cortar el gas”, fueron las últimas frases que escuchó en la oficina de atención al cliente antes

de retirarse. Según explicó la mujer, mamá también de Catalina de 4 años, “en invierno no puedo tener a mi nene super abrigado adentro de la casa y él no es como otros chicos, que corre, salta se mueve y entra en claror”.“Es imposible pagar eso, y menos hacer un plan de cuotas.Uno es grande y se arregla, pero ellos tienen que tener su comida caliente, su merienda”, remarcó Alvarado, quien además aclaro que en el caso tener una tarifa especial, no generan una diferencia significativa en los montos de las facturas.Con el servicio cortado, la familia de Ulises evalúa comenzar a realizar las modificaciones correspondientes en las conexiones de gas para utilizar gas envasado.


(

(

22 de octubre de 2018

9

HISTORIAS DETRÁS DE LA CRISIS

Agobiado por las facturas de gas y luz un club corre riesgo de cerrar sus puertas “Estamos desprotegidos, necesitamos que el Estado intervenga”, dijo el presidente de Juventud de Tapiales, institución que cuenta con 500 socios y que desde febrero de 2015, padece los constantes aumentos en los servicios de energía. La suma mensual asciende a los 100 mil pesos. “Hoy se nos está haciendo imposible afrontar esos gastos”, lamentaron desde la entidad. que sabemos ahora es que las reglamentaciones que protegían a los clubes de barrio no van más, es una locura”, lamentó Mastrolia.A mediados de 2016, desde el Gobierno Nacional se anunció que los clubes de barrio podrían acceder a la tarifa social, pero según contó Mastrolia, la entidad hizo las averiguaciones correspondientes y el beneficio no les correspondía. “Necesitamos la protección del Estado” Una fuerte polémica se desató cuando durante los primeros días de octubre se dio a conocer llegamos a un acuerdo con la que el gobierno de Mauricio compañía de gas, a través del Macri autorizó a las distribuidocual teníamos que abonar un ras de gas cobrar a los usuarios 500 por ciento de la suma que un importe ” en 24 cuotas menllegara. De esta manera, aboná- suales, para compensar el bamos 25 mil pesos de manera impacto de la “marcada variabimestral. Más o menos lo ción del tipo de cambio”.El “exfuimos sosteniendo.”, explicó tra” se suma además, al 35 por Mastrolia. Con la progresiva ciento de aumento anunciado quita de subsidios estatales a los semanas atrás. “Ellos son una servicios, el acuerdo dejó de empresa y lo único que les intetener vigencia y las facturas resa es ganar plata, acá lo que se comenzaron a llegar de manera necesita es que el Estrado intermensual. “Hoy se nos está venga y nos defienda”, criticó el haciendo imposible. Tenemos presidente de la institución. En la gastos fijos por 100 mil pesos, misma línea, Mastrolia lanzó: “el con un ingreso que no supera los gobierno no solo avala a las 35 mil pesos por mes. Al cierre empresas, sino que gana plata de esta edición, la factura no junto a ellas”.Si bien las autorihabía sido abonada. De hecho, dades del Club Juventud de hacer efectivo el pago de la fac- Tapiales gestionaron un subsidio tura correspondiente al periodo en la Secretaría de Deportes de anterior, de 47 mil pesos, la la Nación que se hio efectivo, entidad accedió a un plan de dicho beneficio no alivia la compagos de seis cuotas. Acceder a plicada situación del club. A una nueva financiación sólo través de este acuerdo, la carteempeoraría la situación, ya que ra nacional aporta el 40 por en las facturas subsiguientes se ciento de cada factura. “En el sumaría el valor de las cuotas, último año y medio sólo recibimás el consumo correspondien- mos 4 pagos. El pago se hace te al periodo facturado. “Se for- cada 3 o 4 meses, y no siempre maría una bola de nieve imposi- toman todas las facturas que ble de pagar”, aseguró el presi- presentamos”, explicó Horacio dente del club. A raíz de las Mastrolia. Desde la entidad tratativas que debieron realizar remarcaron la necesidad de en 2017 con personal de la reglamentaciones que protejan empresa proveedora del servi- a los clubes de barrio. “Que el cio, los dirigentes del club Estado verifique que las instituestablecieron una cordial ciones cumplen con el rol que relación con una empleada. “Ella corresponde y que se haga cargo nos dio una mano, no solo a de los servicios. No se puede nosotros, sino a los clubes. Lo estar peleando cada vez que

Más de 56 mil pesos en la factura de gas para el Club de Tapiales.

“Una vez más, somos víctimas del tarifazo. Las autoridades de la institución hace unos días de desayunaron con una boleta de gas con un monto a pagar de $56.453. Una suma ridícula y difícil de abonar para un club de barrio que hace todo a pulmón para poder subsistir. ¿Hasta cuándo vamos a seguir sufriendo estos golpes? La idea es que los chicos, jóvenes y adultos puedan venir a divertirse y formar una familia por medio del deporte, pero con esta actualidad, se hace muy difícil”. De esta manera, el Club Juventud de Tapiales manifestaba públicamente a través de sus redes sociales, la complicada situación que atraviesa debido a los constantes aumentos en los servicios de gas y luz. La institución, cuenta con 500 socios que abonan una cuota social de 130 pesos. “Este es el único ingreso que tenemos. Después se cobra un arancel por cada actividad, dinero que se destina a pagar a los profesores”, explicó Horacio Mastrolia, presidente del club. El primero golpe a la economía de la entidad, se produjo en febrero de 2017. En esa oportunidad y en el medio de una contienda judicial para frenar los tarifazos, el club recibió por el servicio de gas, una factura de $146.471, correspondiente el periodo mayo/junio de 2016. A raíz de todo el 'despiole' que hicimos cuando nos llegó esa factura,

llega una factura. Nos quita energía y tiempo para hacer otras cosas en el club”, lamentó.Con 90 años en el barrio, el Club Cultural y Deportivo Juventud de Tapiales vio pasar por sus instalaciones a varias generaciones del barrio. La dirigencia de la entidad, destaca el importante rol que cumplen este tipo de instituciones en la sociedad. “Acá juegan al fútbol el hijo del que va con el carrito, con el hijo del abogado. Hay otros códigos y se enseñan muchas cosas. En un momento de crisis, la contención que se brinda es fundamental”, señalaron. La biblioteca, sin subsidio hace dos años Ubicado en la calle Curapaligüe 1246, además de las actividades deportivas, en el club también hay lugar para los libros. Allí funciona una biblioteca que cuenta con 40 mil ejemplares. Hasta mayo de 2017, la institución recibió hasta mayo de 2017, un subsidio de 8 mil pesos de la cartera educativa del gobierno provincial. Esa suma era destinada al pago de la bibliotecaria. La partida fue suspendida, sin previo aviso ni justificación alguna. “Seguimos presentando papeles, haciendo trámites, pero nada. No recuperamos el subsidio. También nos otorgaban un monto de dinero que se destinaba a la compra de material durante la Feria del Libro que se hace todos los años, pero eso tampoco se volvió a recibir”, contó el presidente del club. El panorama en el club es poco optimista. “Esto se complica mes a mes. No es que nos apretamos, hacemos una rifa, pagamos lo que debemos y lo solucionamos. Tampoco podemos hacer eventos todos los meses para abonar los servicios, porque la gente también tiene sus problemas económicos y la verdad es que no puede”. Inmersos en una situación que se replica en todos los clubes del barrio del país, Horacio Mastrolia aseguró: “vamos a seguir hasta que no se pueda más. Vamos a seguir peleando”.


(

10

(

22 de octubre de 2018

EXIGEN QUE SU MUERTE NO QUEDE IMPUNE

El caso de Pablo Plaul será presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos El estudiante falleció al recibir una descarga eléctrica en un hotel de Puerto Iguazú, mientras se encontraba en un viaje de estudios organizado por el Colegio Parroquial de San Justo y la empresa Proterra. El hotel elegido para el hospedaje, aún estaba en construcción y las pericias demostraron graves falencias en sus instalaciones. A 12 años del hecho, para la Justicia Argentina no hay responsables. La Corte Suprema de la Nación negó en dos oportunidades revisar la investigación y los fallos

A pesar de las contundentes pruebas, todas las partes involucradas fueron sobreseídas en la Justicia Argentina

“Pasaron 12 años de la muerte de Pablo Plaul, un joven de 17 años que vivía con su familia en Ciudad Evita y en octubre de 2006, emprendió un viaje de estudios junto a sus compañeros del Colegio Parroquial de San Justo a la ciudad de Puerto Iguazú, Misiones. Era la tarde del 19 de octubre cuando el estudiante jugaba al vóley en el parque del hotel Raíces, fue a buscar la pelota y resbaló. De manera instintiva se tomó de una farola que le propinó una descarga eléctrica mortal. Desde ese momento, para la familia Plaul se desató un infierno que continúa hasta hoy. No sólo por la pérdida de Pablo, sino porque la muerte del joven está muy cerca de quedar impune. Tras muerte de estudiante, las irregularidades en la organización del viaje y en la habilitación del hospedaje, comenzaron a salir a la luz. El Colegio Parroquial de San Justo fue responsable de contratar a la empresa Proterra, para la realización del viaje al que fueron Pablo y sus compañeros. En tanto, fue la empresa la que asignó el Hotel Raíces, alojamiento “a estrenar”. Pero la realidad era que el edificio aún estaba en construcción, no había cumplimentado exigencias de la Subsecretaría de Turismo de la Provincia de Misiones y se encontraba habilitado parcialmente. Las pericias que realizó el juez José Pablo Rivero demostraron que el caño de la farola tenía una carga eléctrica de 217 voltios, que la instalación era gravemente

deficiente en cuanto a los materiales utilizados y que el portalámparas tenía un cable pelado. Además, quedo demostrado que en el lugar no había disyuntores, ni térmicas ni jabalinas. Tanto la piscina del hotel, como el predio que utilizaban los alumnos no estaban habilitados.A pesar de la cadena de responsabilidades que terminaron con la vida de Pablo y las pruebas presentadas, la Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó un recurso interpuesto por los padres de Pablo, para que la causa llegue a juicio. Y es que tanto el propietario del hotel donde ocurrió el hecho, como las autoridades del colegio y la empresa que organizaron la excusión resultaron sobreseídos en instancias previas. “En el homicidio de Pablo la justicia fue pésima, y se corrobora con la simple lectura del expediente. La justicia en Argentina funciona mal, sin lógica, lenta, influenciada, sin sentido común y sin sana crítica”, manifestó Héctor Plaul, papá de la victima a través de una carta abierta. El primer procesado en la causa fue Ricardo Omar Ayala, dueño del hotel, que terminó siendo sobreseído en varias instancias a pesar de las pruebas contundentes que existían ante las irregularidades en la habilitación y funcionamiento del lugar. La familia criticó además que durante todos estos años, “ni siquiera fuimos notificados de cada determinación que adoptaban”, dijeron. Plaul añadió: “la causa

en Misiones fue nefasta. Llegó a la CSJN (Corte Suprema de Justicia de la Nación) por horrores procesales de todo tipo”. Aún con pruebas contundentes, el fiscal a cargo de la investigación, Héctor Monzón, solicitó el sobreseimiento de Ayala “por dudas insalvables”. “¿Dudas insalvables?, que obligadamente se salvaban en un juicio. Pero el Juzgado le hizo lugar y no nos comunicó la absurda decisión (ilegalidad). El juicio era inevitable, fiscal y juez lo sabían”, dijo el padre de la víctima. En dos oportunidades, la Corte Suprema de Justicia rechazó el pedido de la familia para que revise el caso y el accionar de la Justicia Misionera, que incluye una investigación por supuesta falsificación de firmas a un juez por parte del fiscal a cargo y la posible existencia de un intercambio de dinero a cambio del sobreseimiento. “La insensibilidad con la víctimas de estos señores empoderados como Ministros de la CSJN, es reprochable, pues a la mala praxis le suman deficiencias humanas. Los animales ayudan y protegen al lastimado”, fustigó Héctor Plaul. Fraudes “Muchos jueces distan de ser probos o sencillamente son delincuentes. Se escudan en la cantidad de absurdos fallos, que por la ley de la saturación, se naturalizan. Los hay también muy buenos, pero el Código Procesal, obsoleto y con antojadizos laberintos, los llevan a ridículos resultado”, reflexionó el padre de la víctima sobre el accionar del Sistema Judicial. En la misma línea, añadió: “lograr de la justicia una sentencia justa, a un homicida, es una utopía, y en lograrlo va la vida, ya 12 años del homicidio de Pablo”.Una vez ocurrida la muerte del joven, la institución educativa a la que asistía y había sido encargada de organizar el viaje, organizó una reunión de padres en la cual se deslindo de toda responsabilidad, adjudicando el hecho a una “fatalidad”. A dicho encuentro, la familia Plaul no fue convocada.

“Muchos fraudes. Confiar en el Parroquial de San Justo el primero. Condujeron a Pablo sin las debidas precauciones a una trampa mortal, generada al amparo de la corrupción del Estado de Misiones, donde todo vale a un determinado precio”, expresó en padre de la víctima en un escrito. “Obviamente no se logró nada con el Obispo, responsable máximo del Instituto, siendo que fue lamentable la protección judicial y de la Iglesia Católica de la que gozó”, continuó Plaul. La investigación del caso puso en la línea de responsables a la directora del establecimiento, María Laura Marangoni, a un inspector, a los responsables del hotel, a la agencia de turismo y a las aseguradoras. Todas las partes fueron sobreseídas. La lucha sigue La muerte de Pablo Plaul derivó en la aplicación de controles más rigurosos ante la realización de un viaje de estudios. Este es uno de los logros que destaca la familia del estudiante. En tanto, es su incansable búsqueda de Justicia, la lucha continuará Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “La CSJN colocó a la Argentina ante el riesgo de sanciones internacionales, de las que ya cuenta en su haber, y por su ineptitud, y también a ser obligada a sustanciar el correspondiente juicio por el homicidio de Pablo”, explicó Plaul. “¿Homicidio con dolo eventual u homicidio culposo? Todo indicaría la primera figura típica. El tiempo y el correspondiente juicio lo dirá, y los responsables serán condenado”, auguró el padre de la víctima. A la espera de un fallo que lleve a la familia un poco de paz, Héctor Plaul lanzó: “les digo a los responsables, en el aspecto que les quepa, que de ser medianamente normales, ya tienen el peor de los castigos posibles: formaron parte de la cadena nefasta, corrupta y descontrolada que llevó a la muerte a Pablo, y ello pesará en sus conciencias”.


(

(

22 de octubre de 2018

11

ÚLTIMO MOMENTO

VILLA LUZURIAGA

Encon Una menor denunció que fue violada en un centro de rehabilitación de adicciones Según el testimonio de la víctima, el ataque ocurrió durante su paso por la Asociación Civil A 12 Pasos, lugar en el que permaneció internada 12 días. El acusado sería uno de los operadores de la institución y está detenido.

Dos testimonios marcan a Balberde como coordinador de A 12 Pasos

María José Dri llegó a la Asociación Civil A 12 Pasos (Nuevo Amanecer), una institución dedicada al tratamiento de adicciones y patologías asociadas, buscando ayuda para su hija de 16 años. La menor quedó internada en el lugar el 2 de mayo último y apenas unos días después, habría vivido una pesadilla. Si bien en un principio la mujer se mostró conforme con la oferta terapéutica del lugar, no tardó mucho en comenzar a intuir que algo no estaba funcionando bien. Al notar cierto “descuido por parte de los profesionales y formas de manejo del lugar”, el 14 de mayo, María José Dri retiró a su hija de la institución, notando a la joven muy angustiada.Según el relato de la mujer, dos días después de interrumpir la internación de la menor, uno de los coordinadores del lugar, llamado Javier Balberde, se presentó en su domicilio con la excusa de brindar direcciones de grupos de Narcóticos Anónimos. Durante esa visita, Dri se percató de que Balberde hablaba con su hija “en un tono bajo”, mientras que a la joven se la veía “incómoda y nerviosa”. La situación se tornó más tensa aún, cuando la mujer notó que el joven que se había presentado en su domicilio estaba armado, pero no reaccionó y esperó a que el sujeto se retire de su casa. Fue luego de ese episodio, que su hija le contó que había sido violada durante su estadía en el centro de rehabilitación y el agresor era el coordinador que acaba de irse de su casa, a la cual había llegado con el objetivo de amenazarla de muerte. Tras escuchar el calvario atravesado por su hija, la familia realizó la denuncia correspondiente. Según consta en la declaración que la menor realizó en sede judicial, el

hecho tuvo lugar el sábado 12 de mayo alrededor de las 20.00. Esa noche, Balberde fue sido el encargado de proporcionarle la medicación a la joven. En el testimonio, Camila destacó que había notado que la pastilla que este le proporcionaba, era diferente. Cuando lo indagó al respecto, el coordinador le explicó que este detalle se debía a que “eran de otra marca”.Unos 30 minutos después, la menor comenzó a sentirse descompuesta por lo que se fue a su habitación. “Alrededor de las 23.30 todos se habían ido a dormir y yo me levanté al baño. Cuando me levanté directamente me caí, no tenía fuerzas para nada. Sabía todo lo que estaba pasando pero no podía hacer nada, no tenía fuerzas para hacer nada”, declaró la víctima. El relato continúa: “allí fui al baño, Javier estaba en la cocina comiendo, sólo. Yo logré ir al baño, cuando salgo él me agarró del brazo, me abraza y yo le digo 'salí Javier me quiero ir a dormir'. Entonces me agarró del brazo y me llevó hacia un pasillo que es de la cocina pero está oscuro y apartado, y ahí me empezó a bajar los pantalones, me empezó a manosear pero yo no tenía fuerzas para sacarlo. Y allí fue que me violó”.Luego del aberrante hecho, la menor regresó a su habitación. “Como pude, porque no tenía fuerzas, me fui a dormir, no sabiendo lo que había pasado 'yo decía esto fue un sueño'”. Al día siguiente, el acusado intentó acerarse a la joven, y ante su rechazo comenzó a amenazarla. “Si contaba algo, iba a matar a mi familia”, detalló la menor en sede judicial. Luego de atacar a Camila y acercarse a su domicilio para amenazarla, Balberde dejó de ir a la institución. En tanto, las investigaciones

avanzaban y en ese contexto, la Justicia llamó a declarar a Sebastián Luis Menchaca, presidente de la Asociación Civil A 12 Pasos y director de los Centros de Rehabilitación entre los que se encuentra la sede de la Calle Mariano Moreno 4661, de la localidad de Villa Luzuriaga.En su testimonio, Menchaca aseguró que Javier Balberde era paciente desde hacía 7 meses. “Es un paciente que actualmente se encuentra en estado de consumo”, declaró, al tiempo que aclaró: “de ninguna manera forma parte ni como coordinador, ni cumple otra función en el centro de rehabilitación”. Este Centro de Rehabilitación forma parte de una red de instituciones, que cuenta con otras dos sedes. Una ubicada en General Conesa 249, Ramos Mejía y otra en República de Chile 2970, en la localidad de San Justo. La propietaria es Laura Menchaca, hermana de Sebastián. Según declaró el director de los establecimientos, el acusado asistía a los centros “a colaborar muchas veces como se acostumbra respecto de los pacientes que están más avanzados en el tratamiento”. Si bien Menchaca negó a que Balberde fuera parte del staff del centro, el testimonio de otra paciente que consta en la causa judicial, desmiente rotundamente el testimonio del presidente de la institución. “Él era el que quedaba a cargo de la casa cuando la directora no estaba, él manejaba la parte del staff, la medicación, si llegaba alguien para internarse, se ocupaba de los talleres, de todos los internados”, detalló Débora, quien conoció a Camila durante su internación. Asimismo, aclaró que “staff” es llamado la habitación en la que guardaban los medicamentos, se guardaban los papeles de las personas que estaban allí haciendo tratamiento y era a su vez, la oficina de la directora del centro. "Cuando había algún chico que tomaba medicación, era el único que tenía acceso al lugar donde se guardaba la medicación, entonces el sacaba la medicación del lugar y se lo entregaba a la persona para que lo tomara”, detalló la testigo. Dicha oficina estaba siempre cerrada con llave, pero Balberde contaba con un juego. Según el mismo testimonio, el acusado tenía llaves de toda la casa y no era anormal que el acusado se quedara a dormir en el lugar varias veces a la semana. Tras la intervención de la Fiscalía Especializada en Delitos Derivados de Violencia Familiar y de

Genero y Delitos contra la Integridad Sexual y las pruebas recolectadas, el Juzgado de Garantías Nº 6, a cargo de Norberto Ochipinti, ordenó la captura de Balberde, acusado de los delitos de “abuso sexual con acceso carnal agravado por la calidad de guardador del sujeto activo, en concurso real con amenazas coactivas agravadas por el uso de armas”. El joven fue encontrado unos diez días después del hecho y actualmente continúa detenido. ¿Qué dice le acusado? “Fui un paciente de A 12 pasos, actualmente estoy en otra fundación, por lo cual iba al lugar a hablar lo que me pasaba, a compartir a los grupos, ahí conocí a esta chica que me está acusando, que lo único que yo traté con ella fueron unos mensajes que nos enviamos, inclusive después de que ella dejara el tratamiento”, declaró Balberde una vez que fue detenido. En su descargo, el acusado negó todos los hechos que se le imputan. “Nunca porté armas acá. Yo nunca manejé medicación ni le di medicación a nadie. Yo no compartí más que mensajes de chat, compartí cosas con el grupo, inclusive me quedé a dormir un día allí. Cuando yo me enteré de la denuncia le escribí por Facebook y le pregunté por qué me quería arruinar. Le dije que le vaya bien en la vida y nada más”, manifestó Javier Balberde ante la Justicia. En tanto, la pericia psicológica efectuada por profesionales a la víctima, fue contundente: “….en cuanto a factores subjetivos que pudiesen dar lugar a una retractación del relato por temores o fantasías, no se observan indicadores compatibles con la fabulación ya que el relato cuenta con estructura lógica y adecuación contextual, suficientes detalles, descripción de interacciones y reproducción de conversaciones…”.A cinco meses del hecho, Camila se encuentra al resguardo de su familia bajo tratamiento médico que incluye atención psiquiátrica, psicológica y terapia familiar. Por el estrés postraumático que atraviesa la joven, los profesionales recomendaron que continúe sus estudios en su casa. “A mi hija la marcaron para toda su vida, y a pesar que esto sea muy doloroso tengo que ayudarla, necesito que me ayuden, que se haga Justicia, nuestros hijos están primero y a cualquiera le puede pasar. Difundamos”.


(

(

12

22 de octubre de 2018

EL CAMINO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

Feria popular para combatir la crisis en Villa Madero Es una iniciativa de la Cooperativa Aceitera La Matanza de Villa Madero y el centro cultural “O inventamos o Erramos”. Participan alrededor de 25 familias que intentan paliar la crisis económica. “A veces no importa tanto si se vende o no, importa no estar sólo”, destacaron desde el espacio.

“Lo mejor de la feria es la organización y el espíritu solidario con que se realiza”, destacaron.

En septiembre de 2016, los ex trabajadores de Agroindustrias Madero se ponían al frente de la Cooperativa Aceitera La Matanza. Lo que comenzaba a gestarse en el barrio, iba más allá de la recuperación de las fuentes de trabajo que se habían perdido cuando la firma presentó la quiebra en enero de ese mismo año. Hoy, junto al colectivo político cultural “O inventamos o Erramos”, llevan adelante una feria popular que tiene como objetivo ayudar a paliar la dura situación económica que atraviesa el país. La misma se lleva a cabo domingo de por medio en un espacio cedido por la cooperativa. La idea nació de las inquietudes de las familias de los chicos que semana a semana se acercan a las clases de apoyo escolar que se ofrecen en el centro cultural. “No tengo laburo” o “laburo pero no me alcanza”, eran algunas de las frases que comenzaban a sonar cada vez más seguido. Desde la cooperativa habían implementado el sistema de “feria popular”, en la cual se ofrecía aceite y garrafas sociales. Pero la oferta se amplió. Y cada familia fue sumando lo que tenía para vender. “La feria es el logro más visible que tenemos, es donde más se materializa todo el trabajo que vienen realizando”,

(

(

contó Mariano, miembro del Colectivo Cultural “O Inventamos o Erramos”. La misma se realiza domingo por medio en Avenida San Martín 5840, en un espacio cedido por la cooperativa Aceitera La Matanza. En un contexto en el que la iniciativa popular es la forma más inmediata de paliar la crisis, los integrantes de la cooperativa y del centro cultural pusieron manos a la obra para dar una respuesta. “Lo mejor es la organización, y siempre apuntamos a esto. Esta feria se hace con un espíritu solidario y se va a sostener en el tiempo porque se realiza en conjunto con los feriantes”, señaló el referente del espacio cultural. Pero la realización de la feria, es parte de un proyecto “más ambicioso”. En conjunto con muralistas del barrio, la Agrupación A r t u ro J a u r e t c h e , I d e n t i d a d Colectiva y el Galpón Cultural, tienen como objetivo crear la Cooperativa Productora Cultural Matancera. De esta manera, aspiran a darle un nombre al conjunto de organizaciones y bajo el mismo armar en sobre la Avenida San Martin, un corredor Historiográfico, con murales que reflejen la historia de La Matanza desde los Querandíes, hasta las luchas populares que se gestaron en el Distrito. La idea es que

cada jornada muralista dedicada a la creación del corredor este acompañada por diversas actividades culturales populares, y en ese contexto se planteaba la realización de una feria. Pero la necesidad de las familias, antes de largar el proyecto en general, se comenzó con la feria popular. “Queremos hacer las cosas ya, y a veces no salen como queremos, pero a base de mucho esfuerzo, esto sí está funcionando. No contamos con recursos y no dependemos de nadie, se nos hace difícil pero el camino es este”, reflexionaron desde el colectivo cultural. De la iniciativa participan unos 25 feriantes. Los miembros de la cooperativa, además de aceite, comercian quesos, dulce de leche y garrafas. Los vecinos del barrio, suman desde artesanías a ropa usada. “Lo importante es que tomemos conciencia sobre la economía social”, destacó Mariano. “Gracias, gracias, gracias. Vendí 100 pesos o no vendí nada esta vez, pero me encantó formar parte de algo”, son algunos de los mensajes que se intercambian los días lunes. “Más 12 de abril de 2018 allá de la plata, lo importante es no sentirte sólo en esta mierda. A veces, es más importante que la guita”, señalaron desde el Galpón Cultural O inventamos o Erramos. El Galpón, para los pibes La ex Agroindustrias Madero presentó la quiebra en enero de 2016. En mayo de ese mismo año, los empleados iniciaron un plan de lucha que incluyó la toma de la planta. En ese momento, desde el Galpón se acercaron a la fábrica, se sumaron a la causa de los trabajadores y colaboraron para visibilizar la problemática con marchas y festivales. Una vez que la cooperativa quedó conformada, se unieron al Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas, recibiendo así apoyo legal y logístico para el correcto funcionamiento de la aceitera. “Nosotros quedamos colaborando con la parte social y cultural. En estos años hicimos algunas actividades, muchos menos de las que

quisiéramos. Pero una vez que lograron obtener el permiso para operar en el lugar, nos cedieron un espacio”, contó Mariano sobre los inicio del trabajo en conjunto. Pero las actividades también tienen lugar en la calle Junín 319, sede del Galpón Cultural. Allí, una de las actividades que más enorgullecen, son las clases de apoyo escolar. Se armó un grupo de 40 chicos que asisten al poyo escolar. Hay más de 10 compañeros que vienen a dar clases y logramos trabajar mucho con los padres”, contó Mariano. En la misma línea, el miembro de O inventamos O Erramos, añadió: “en una época del año en el que se rendían materias, los chicos más grandes no solo venían los días específicos que se daban clases de secundaria, sino que se acercaban los 4 días para ayudar a los mas chicos”. Ese es el mayor logro que destacan desde el espacio; la creación de un grupo muy unidos. “Nos sorprende que los días viernes, que no hay actividad, los chicos están en la puerta del Galpón y quieren entrar. Y bueno, entran, toman mate, están ahí. Nos enorgullece que los pibes sientan que el Galpón es de ellos”. Otra de las actividades que une a las familias, es la participación en el Programa Jóvenes y Memoria, coordinado por la Comisión por la Memoria desde el año 2002. El mismo está dirigido a escuelas y organizaciones sociales, políticas y culturales de la provincia de Buenos Aires y propone a los equipos de trabajo que elaboren un proyecto de investigación acerca de las memorias del pasado reciente o la vulneración de los derechos humanos en democracia. “La realidad es que desde que asumió (Mauricio) Macri se le está dando muy poca bola a este programa, pero acá en La Matanza hay bastantes grupos que lo están llevando a cabo. En nuestro caso, estamos formando el grupo para presentar la historia de la Cooperativa Aceitera”, contó Mariano. Para ello, los chicos que participan del programa recorren las instalaciones de la cooperativa, realizan entrevistas y va haciendo propia la lucha.


(

(

22 de octubre de 2018

13

GALPÓN CULTURAL TAPIALES

“Queremos pensar que podemos seguir aunque en algún lugar sea una utopía” Cubrir los gastos de las facturas de luz, agua y alquiler, es una meta cada vez más difícil de lograr. Las actividades solidarias y la buena voluntad, no alcanzan para reunir el dinero que necesitan mes a mes. En la actualidad, la entidad tiene una deuda de 8 mil pesos por impuestos municipales.

“Contención y distracción”, son dos de las importantes funciones que cumple el Galpón en el barrio.

La crisis económica y social que atraviesa nuestro país en la actualidad golpea a todos los sectores y tiene tantas aristas como personas e instituciones afectadas. El Galpón Cultural Tapiales, que tuvo sus inicios en 2009, es otra de las entidades matanceras que está agotando todos sus recursos, en el intento por seguir adelante. Frente a la dificultad de recaudar el dinero necesario para cubrir los gastos, en el Galpón se ven obligados a establecer prioridades. Dejar de pagar las facturas de luz y agua, significaría que ambos servicios sean interrumpidos. N o p a g a r e l a l q u i l e r, provocaría que el colectivo cultural se quede sin un espacio físico. Entonces, lo que queda relegado desde hace meses, es el pago del impuesto municipal. “No es una situación en la que queremos estar, pero no llegamos a juntar la plata p a r a p a g a r l o ”, e x p l i c ó Christian Malattia, escritor, docente y miembro fundador del colectivo cultural. En la actualidad, la deuda con la comuna asciende a 8 mil pesos.Sin contar el impuesto municipal, que ronda los 2500 pesos, el Galpón tiene

un gasto fijo mensual que oscila los 12 mil pesos. A esto se le sumará un aumento en el costo del alquiler que se hará efectivo en mes próximo. “Estamos tratando de reunir el dinero para saldar la deuda, porque se va hacer cada vez más grande y más imposible de pagar”, manifestó Malattia, que además contó que reciben facturas de luz y agua con montos que oscilan entre los 900 y 1300 pesos. “Nos parecen cifras excesivas teniendo en cuanta que estamos en el lugar 4 veces por semana, unas 3 horas”, dijo el docente. En la misma línea, el integrante del Colectivo Cultural destacó: “si tenemos en cuenta lo que viene en otros lados, no pagamos nada. Y por suerte no tenemos gas, sino estaríamos muertos”. Y es que, aunque las cifras parezcan “accesibles”, en el Galpón no existe un margen de ganancia económica. Dinero que se genera, dinero que es destinado a cubrir costos. El Galpón Cultural Tapiales se creó en 2009 y luego de años de rotar sus actividades en diversos espacios matanceros, se lanzaron con el proyecto de tener un espacio físico propio. El objetivo cumplido, otras

responsabilidades surgieron. Hoy, recolectar el dinero que necesitan para cubrir gastos, se ha convertido es una situación que preocupa y angustia. “Queremos pensar que podemos seguir, aunque en algún lugar sea una utopía. Pero es la misma locura que nos llevo a crear este especio. No pensamos en que tenemos que cerrar y volver para atrás”, aseguró Malattia. Una de las opciones que el colectivo cultural implementó en 2017 para sostener el espacio fue la de crear un sistema de padrinazgo, a través del cual, quienes quisieran colaborar, podían hacerlo aportando 200 pesos mensuales. “Eso se fue desactivando, porque las personas que lo hacían, dejaron de hacerlo porque realmente no pueden hacerlo más. La gente no tiene una mango”, lamentó el escritor. El Galpón se encuentra en la calle Donovan 916, de Tapiales.En la actualidad, el Galpón cuenta con un porcentaje de los ingresos generados por los talleres, ya que una parte de ese dinero se destina al pago de los profesores, con lo recaudado en una feria de empanadas que se realiza de manera mensual y el Café Literario.

“No tenemos más que eso, porque todo es a pulmón. También hicimos un bingo solidario y de acá a fin de años la cuestión es seguir j u n t a n d o d i n e r o ”, d i j o Malattia. Desde hace tiempo, los miembros del Galpón C u l t u r a l Ta p i a l e s s e encuentran tramitando la personería jurídica, para establecerse como Asociación Civil y obtener de esa forma algún tipo de ayuda gubernamental que facilite su funcionamiento. “El trámite está medio trabado en La Plata por cuestiones burocráticas, pero también porque se nos hace muy difícil viajar hasta allá todas las veces que se requiere, ya que debemos faltar a nuestros trabajos. Es complejo porque estamos muy lejos”, explicó Malattia sobre la imposibilidad de concretar las gestiones.Para Malattia, la función del colectivo cultural es muy importante en el barrio. Contención y distracción, son dos de las funciones que cumple la entidad en Tapiales. “Se dice mucho 'los pibes están en cualquiera', pero tampoco se les da un espacio. Son estos los espacios para cubrir esas necesidades que el Estado no cubre”, remarcó el docente.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.