SIC 116

Page 1


(

(

16 de febrero de 2018

2

CULTURA

Gratuita

Peti López expondrá en el Centro Cultural Coreano

Continúa la campaña de vacunación y castración

Exhibirá Glorias Mundiales en el Centro Cultural Coreanos y Hazaña Azteca en la UNLAM

El artista oriundo de Ciudad Evita seguirá exponiendo su serie glorias mundiales, en un año en el que el fútbol será protagonista con el mundial de Rusia. Luego de exponer en reconocidos espacios culturales y ser declarado de Interés Cultural por el Concejo Deliberante local, llega el turno de llevar su arte al Centro Cultural Coreano, de Capital Federal. La obra Glorias Mundiales, fue realizada en el mundial pasado y está compuesta por pelotas de fútbol intervenidas con destacados momentos de cada Mundial, y, en alusión al país asiático, pintará un óleo que represente consignas sociales e

intervendrá otra pelota con el logo de la Asociación de Fútbol de Corea del Sur. Quienes quieran visitar la mu estra p o d rán acercarse al Centro Cultural, ubicado en la Avenida Coronel Díaz 2.884. Mientras que en el mes de mayo el artista presentará su trabajo en la Universidad Nacional de La Matanza donde expondrá la serie Hazaña Azteca con imágenes del mundial de 1986.Para más información, los interesados en conocer los trabajos de López podrán seguir su cuenta de Instagram @petilopezartista, ingresar en su cuenta de Facebook Peti López o, bien, entrar en el sitio www.petilopez.com.

El Centro de Zoonosis de La Matanza detalló el calendario de vacunación y castración gratuitas de animales que continuará hasta fines de este mes. Por orden de llegada se reparten los turnos y se finaliza cuando terminan de castrar el cupo. Además, los interesados pueden llamar al 0-800-3332126 para turnos en el centro de zoonosis. Para ser castrados, los animales deben tener más de 6 meses, 12 horas de ayuno sólido y 6 de ayuno líquido, no deben estar enfermos y, en caso de haber tenido cría con anterioridad, deben haber pasado más de 45 días. Las mascotas serán atendidas sólo si están acompañadas de una persona mayor de edad. Los perros deberán asistir con collar y correa y los gatos en bolsos o cajas. Los dueños deberán llevar mantas para cubrir a los animales luego de la cirugía. Se informó así mismo que, en todos los operativos de castración animal, personal de Centro de Zoonosis brinda gratuitamente vacunas contra la rabia tanto para perros o gatos. En este caso, no es necesario que el animal cumpla con un ayuno. Solamente debe estar

acompañado por un adulto y tener más de 3 meses de edad. Cabe recordar que el Centro de Zoonosis también realiza castraciones, vacunación y atención clínica gratuita durante todo el año en sus consultorios de Piribebuy 4770, en Isidro Casanova. El cronograma Sábado 17: Lavallol y Edison, barrio San Carlos, Isidro Casanova (13.00 horas) Martes 20: Artigas 667, entre Olaya y Pringles, Lomas del Mirador (8.00 horas) Miércoles 21: Artigas 667, entre Olaya y Pringles, Lomas del Mirador (8.00 horas) Jueves 22: Artigas 667, entre Olaya y Pringles, Lomas del Mirador (8.00 horas) Martes 27: Centro Cultural El Hornero, La Quilla y el Tiburón, Ciudad Evita (8.00 horas) Miércoles 28: Centro Cultural El Hornero, La Quilla y el Tiburón, Ciudad Evita (8.00 horas) Jueves 1: Centro Cultural El Hornero, La Quilla y el Tiburón, Ciudad Evita (8.00 horas)

Contacto Web:

www.periodicosic.com.ar E-mail:

periodicosic@gmail.com info@periodicosic.com.ar

Asociación Educadores de La Matanza

AEMA-FEB

UNIÓN

FUERZA Mariano Ibarra

Secretario general Tel: 4441-5767/70 San Justo Monseñor Marcon 3208 3p of 9


(

(

16 de febrero de 2018

3

EN OPOSICIÓN A CAMBIEMOS

El oficialismo de La Matanza está cada vez más kirchnerista Es uno de los pocos sectores peronistas que confronta con Cambiemos. Magario es punta de lanza contra Vidal, mientras Fernando Espinoza decide los movimientos políticos. Faltaron al primer plenario del PJ bonaerense porque consideraron que la convocatoria era inerte.

Magario juntando firmas contra el ajuste de Cambiemos

A lo largo de los últimos años, muchas son las especulaciones que tejieron los sectores más ortodoxos del kirchnerismo con respecto al rol jugado por parte de Fernando Espinoza y los suyos desde La Matanza. La supuesta posible traición flotó siempre en cualquier análisis electoral, sin embargo, esas sospechas nunca tuvieron correlato con el accionar del oficialismo local. “Cuántas muestras más de lealtad va a tener que dar este hombre”, preguntó Verónica Magario cuando todavía no era intendenta y Espinoza se asomaba con ganas de ser candidato a gobernador. Cristina Kirchner era la presidenta y desde el Gobierno decidieron poner a jugar la interna a Aníbal Fernández. El por entonces intendente de La Matanza perdió la pulseada y se reavivaron los rumores de posible salto hacia otras aguas. Pasaron dos años ya desde entonces y tanto Espinoza como Magario siguieron apostando a la figura de CFK como líder del peronismo. Así lo mostró la campaña de 2017 y después de esa derrota el espíritu siguió intacto. Ninguna de las figuras que aparecieron como posibles reemplazantes en el liderazgo del peronismo pudo conquistar

La Matanza. De hecho la pésima elección realizada por el Frente Renovador sepultó cualquier posibilidad de Sergio Massa. La posición benevolente de algunos sectores del peronismo para con el gobierno de Mauricio Macri no hace más que potenciar la figura de cualquiera que se pare en la vereda de enfrenta. Y es en esa vereda donde hoy están parados tanto Espinoza como Magario, coincidiendo una vez más con la posición adoptada por CFK. Desde lo partidario, lo hicieron saber semanas atrás cuando el kirchnerismo se ausentó de la primera convocatoria realizada por el jefe del PJ bonaerense Gustavo Menéndez. “Cuando se discuta y el PJ sea un partido de oposición ahí nos van a tener presentes”, dijo, tajante, Verónica Magario al justificar el faltazo: “Había que trabajar una serie de cuestiones y planteos que no se hicieron”. La intendenta de La Matanza cuestionó así el rol de la conducción justicialista pidiendo que sea “una oposición clara, porque -dijoeso es lo que necesita nuestra gente”. Durante la recolección de firmas que realiza el oficialismo pidiendo derogar la Ley de Reforma Provisional, el

diputado nacional Fernando Espinoza coincidió en que el peronismo “nació para defender los intereses de los trabajadores” por lo que le reclamó al Partido que “se plante ante el Gobierno”. La embestida de ambos mandamases contra la nueva conducción del PJ no hace otra cosa que posicionarlos en el mismo bando que el llamado kirchnerismo duro. De hecho, mientras el ala K del peronismo se muestra como única oposición fuerte al gobierno macrista, lo propio hace la jefa comunal contra María Eugenia Vidal. Cualquier oportunidad frente a un micrófono es utilizada por Verónica Magario para criticar la gestión de la gobernadora. “Nos discriminan, no aportan nada, no invierten en nuestro Distrito”, dijo la intendenta días atrás mientras se realizaba una junta de firmas pidiendo derogar la Ley de reforma provisional. En esa línea, habló de la crecida en los porcentajes de hechos delictivos, el abandono en el sector de salud pública y la paralización de obras hidráulicas. “En el

Distrito el delito crece cada vez más” y desde la Provincia “no vinieron ni los patrulleros ni los policías prometidos”, dijo Magario, denunciando además que “el 90 por ciento del combustible para que funcionen todos los patrulleros los paga el Municipio, con el dinero del pueblo de La Matanza”. “Están detenidas las obras hidráulicas a pesar de haber sido un compromiso de la gobernadora en el año 2016”, apuntó la intendenta afirmando que “lo mismo ocurre con los dos hospitales”, en referencia a los nosocomios de Gregorio de Laferrere y Rafael Castillo cuyas obras no continuaron desde la asunción de Cambiemos. Por este motivo, explicó la intendenta, los hospitales Alberto Balestrini, Diego Paroissien y Simplemente Evita “no dan más y están colapsados. El Paroissien debe ser refuncionalizado, es un nosocomio de 1978, por lo cual deberíamos trasladar el servicio que hoy brinda a los hospitales que tenemos cerrados y así ponerlo en condiciones, pero el Gobierno bonaerense se niega a continuar las obras”.

La Matanza se moviliza

El diputado Fernando Espinoza anunció en redes sociales que el distrito se movilizará junto a la CGT y la CTA para “exigir la revocación de la Reforma Previsional y frenar la Reforma Laboral que busca precarizar los derechos de los

trabajadores”. “Esperamos la adhesión de todos los dirigentes de la oposición para exigirle al Gobierno del Presidente Macri un cambio en la política económica”, dijo Espinoza afirmando que “las familias sufren cada día el famoso gradualismo machista, que sólo trae la suba de los precios, incremento del dólar, caída de las exportaciones, crecida de las importaciones, una deuda externa que no para de crecer, déficit fiscal inmenso y una inflación que no encuentra solución”.


(

16 de febrero de 2018

(

4

SEGURIDAD

En marzo comienza a funcionar el nuevo COM en La Matanza Así se anunció desde el Municipio. El nuevo Centro de Operaciones gestionará y ordenará la resolución de situaciones de emergencia y/o crisis. “Vamos a monitorear desde Ramos Mejía hasta Virrey del Pino”, prometió la intendenta. La Matanza tendrá desde marzo próximo un nuevo Centro de Operaciones (COM) que hará las tareas de control, comunicaciones y cómputos, y desde donde se “gestionarán y ordenarán la resolución de las emergencias o crisis en todo el municipio”, en forma centralizada. Según se informó desde la Comuna, su objetivo será “coordinar un sistema de respuestas a las emergencias con la integración de las diferentes áreas de asistencia”. “Desde este Centro de Operaciones -explicaron- se darán las instrucciones para las ambulancias de la Secretaría de Salud, la asistencia de los cuerpos de bomberos y de Defensa Civil y se estará en comunicación directa e inmediata con los cuerpos p o l i c i a l e s . To d o s e s t o s organismos contarán con efectivos en operaciones desde el COM”. Es un gran centro que coordina todas las actividades que van sucediendo, monitoreando desde Ramos Mejía hasta Virrey del Pino, con la tecnología que nos permite ver lo que sucede en todas las calles y lugares del partido”, dijo la intendenta Verónica Magario durante la recorrida que hizo por el nuevo edificio ubicado en San Justo, en el marco de la última etapa de pruebas. Es un espacio que integra el sistema de emergencia de la Policía (911), salud, tránsito, todas las

áreas de emergencia, y hasta Defensa Civil. “Desde acá se van a resolver las crisis y momentos complejos. Ni bien se detectan, se resuelve con la Policía o con quién corresponda”, afirmó Magario explicando que en una primera etapa se están probando todos los equipos y su funcionamiento, además de capacitar al personal para que, en marzo, “ya pongamos en marcha este gran centro de operaciones de La Matanza”, anunció. También se anticipó que, en una segunda etapa, “se va a poner en marcha una aplicación de smartphone que va a permitir que cualquier ciudadano desde su celular pueda informar cualquier hecho delictivo, siniestro o accidente que se esté produciendo”. Se trata de la aplicación “Alerta Vecinos”, que estará en período de prueba ni bien esté en pleno funcionamiento el COM. El Municipio detalló que desde el COM “se van a monitorear las 1200 cámaras que vigilan las calles y los centros comerciales” del distrito y, asimismo, “contará con un software especial para identificación de patentes”. De esta manera se podrán detectar en tiempo real los autos que cuentan con pedido de captura o que fueron denunciados como robados, o aquellas patentes que no se corresponden con el tipo de auto en el cual fueron detectadas. “Desde el COM -

La intendenta Magario, en su visita al nuevo COM dijeron- se tendrá la supervisión de los teléfonos de emergencia 24 horas de las alarmas 911 y 147. Y desde allí los ubicadas en las escuelas y de los sistemas de comunicación botones de activación de las integrados despacharán a las alarmas colocas en las esquinas a m b u l a n c i a s , b o m b e r o s , estratégicas de cada barrio. patrulleros o al servicio que se Habrá un control completo de requiera para atender a las esos sistemas para activación y emergencias. “El COM d e s a c t i v a c i ó n e n f o r m a también tendrá un área de remota”. También habrá un área expertos en análisis de datos específica dedicada únicamente que recopilarán y procesarán a la supervisión de las alertas de estadísticamente todas las por violencia de género. Esta denuncias y emergencias que se sección tendrá la vigilancia reciban, para obtener así la permanente de los botones información necesaria que antipánico que se entregan a las permita desarrollar acciones de mujeres de situación de riesgo y prevención, elaborar mapas del atenderá a las denuncias que delito y reubicar recursos y llegarán al COM por este tipo de servicios en los lugares y áreas delitos.Desde el COM se donde más se los necesite”, recibirán y se responderá a las anticiparon. denuncias que se hagan a través

Desde la UOCRA le quieren marcar la cancha a Magario El líder del gremio de camioneros y excandidato a intendente de La Matanza salió a condicionar la unidad del peronismo del Distrito acusando a la actual conducción, que encabeza Verónica Magario, de ser “sectaria y egoísta”. Según publicó el portal de la Universidad de La Matanza (El1 Digital), el secretario General de la UOCRA local, Heraldo Cayuqueo, acusó a quienes conducen el PJ de ser

“egoístas, sectarios e individualistas” asegurando que esas características podrían hacer que no haya unidad del peronismo en el distrito. “Hay que dejar la mezquindad y el egoísmo de lado y trabajar por un peronismo unido, con todos adentro y no con la mitad afuera”, dijo el dirigente gremial, quien fuera candidato a intendente de Florencio Randazzo en las últimas elecciones. Heraldo

Cayuqueo pidió “señales claras para que todos nos integremos y podamos decir en qué estamos de acuerdo y en qué no”. En ese sentido opinó que “si quien conduce los destinos del peronismo no convoca y no hay diálogo, seguramente nos va a pasar lo que nos pasó en 2015, que trabajamos en vano y no sumamos nada”, advirtió. El gremialista reclamó “una instancia de diálogo,

de debate, de consenso con cada una de las partes”. “Nosotros somos integradores, somos compañeros trabajadores que queremos una Matanza mejor para todos y trabajamos por una unidad con todos los compañeros dentro de un proyecto”, dijo Cayuqueo.


(

(

16 de febrero de 2018

5

INTERNA AMARILLA

Qué tiene cada candidato en la pelea de Cambiemos La interna en La Matanza posiciona a dirigentes de uno y otro lado. El que lleva las de ganar es Alejandro Finocchiaro. Atento a ese movimiento, Miguel Saredi ya empezó su jugada personal.

Finocchiaro y Saredi, en la campaña 2017

No es un problema de egos, ni siquiera una cuestión de protagonismo. En Cambiemos se están jugando la candidatura a intendente de La Matanza de 2019 y eso abre una pulseada interna constante en la que la billetera de cada candidato juega un rol preponderante. Hasta el año último el número puesto era Miguel Saredi por cuestiones que tenían que ver más con la idea de no perder tiempo que con lo político. A pesar de no contar con el aval de la esfera alta de Cambiemos, se trataba de ir a la elección con un

candidato ya conocido en el Distrito y que conociese al menos básicamente el terreno donde se daría la pelea. Pasadas las elecciones de 2017 -ya con Saredi como concejal- el nombre viró y el nuevo candidato fue Alejandro Finocchiaro. El ministro de Educación fue mostrado en el Distrito junto a Mauricio Macri y su imagen se esparció por todo el Distrito en forma de afiches y pintadas. La idea de Cambiemos es que el candidato para 2019 sea del riñón amarillo para evitar cualquier posible traición.

Atento a la jugada, Saredi no se quedó quieto y se metió de lleno en el armado del Partido Nueva Dirigencia, un espacio que utilizará en caso de quedar huérfano el año próximo. ¿Más fácil?: Si cambiemos le da la espalda, el hombre de Trenque Lauquen ya tiene Partido para jugar sólo y vender su imagen a quien la quiera comprar. Si hay algo que sabe hacer es vender su imagen, sin estructura partidaria real, sin capacidad económica para bancar una campaña por la intendencia y casi sin conocimiento sobre el Distrito que pretende gobernar se lo reconoce igual como la oposición al oficialismo local, porque eso es en definitiva Miguel Saredi, una mentira convincente. Sentado hoy en una banca como concejal de La Matanza, su rol en Cambiemos se ve opacado por la sombra de Finocchiaro. De hecho, hoy sólo tiene el apoyo de Manuel Atencio (UCR), Walter Esteban Fresco (PJ) y el siempre volátil A b r a h a n ” To t o ” D e l g a d o . Casualidad, o no, los tres dirigentes que apoyan a Saredi

tienen fluidas relaciones con el Municipio. Ni bien se conoció la decisión del gobierno, el resto de los opositores se inclinaron por el ministro de Educación y se encuentran trabajando sobre esa candidatura. El diputado Héctor “Toty” Flores, hombre de Elisa Carrió en el Distrito, ya se manifestó públicamente en favor de Finocchiaro. Lo propio vienen haciendo los dirigentes Miguel Racanelli (PRO), Miguel Calvete (PRO), Enzo Gioia (UCR) y Diego Lobo (Fe), entre otros. En el caso del ala radical que se encuentra a cargo de la Defensoría del Pueblo no hubo una manifestación pública, aunque se sabe que un llamado del vicegobernador Daniel Salvador los pondrá rápido en línea con la decisión del Gobierno. Así se observa que el hombre fuerte de Educación le sacó varias cabezas de ventaja a Saredi, lo cual se agudizará cuando Cambiemos decida abrir los grifos económicos para lanzar su campaña.

¿Quién es más massista?

Asencio y Ledesma, en la última campaña

En el Frente Renovador de La Matanza también hay una pelea interna que mantiene enfrentados a dos sectores. Aunque con menos intensidad que en Cambiemos, Fernando Asencio y Julio Ledesma se cruzaron verbalmente este verano, sin nombrarse el uno al otro. “En las últimas elecciones sacamos 157 mil votos en la Provincia, donde llevamos el sello les ganamos a todos los del Frente Renovador”, dijo Ledesma en referencia a su propio Partido, la Copebo.“Ellos son CoPeBo en La Matanza y nosotros somos el Frente Renovador”,

respondió el concejal Fernando Asencio incluyendo en su sector a su par Héctor Mantello.En esa línea, acusó a Ledesma de especular y no se equivocó. Lo que el líder del gremio de empleados de comercio hizo fue nacionalizar su Partido con el objetivo de tener chapa propia, y no depender de las decisiones de Sergio Massa. Boyando entre ambas fuerzas está el edil Daniel Novoa, cuyo jefe Ariel Martínez pegó un salto antes de las últimas elecciones y se pasó al oficialismo matancero. ”


(

16 de febrero de 2018

(

12 de octubre 6 de 2017

GONZÁLEZ CATÁN

Hubo dos incendios en la CEAMSE y se reactivó el reclamo por su cierre Los días 19 y 28 de enero, grandes columnas de humo que salían del predio que la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado tiene en el Distrito. Las consecuencias de las explosiones y posterior incendio, podían observarse no sólo desde distintas localidades de La Matanza, sino también en Cañuelas, Ezeiza y Marcos Paz. El reclamo por el cierre del relleno sanitario que la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado tiene en la localidad de González Catán, se reactivó luego de dos incendios que ocurrieron los días 19 y 28 de enero en el predio situado en la calles Domingo Scarlatti y Manuel Gallardo. “González Catán y zonas aledañas se vieron afectadas por sendas columnas de humo que provenían del predio de la CEAMSE, como consecuencia de explosiones e incendios ocurridos a causa de los gases producidos por la basura acumulada dentro del predio y que, al no ser tratados correctamente, derivaron en estos graves acontecimientos”, s e ñ a l a r o n d e s d e Ve c i n o s Autoconvocados en un comunicado de prensa. Las columnas de humo podían observarse no sólo desde distintas localidades de La Matanza, sino también en Cañuelas, Ezeiza y Marcos Paz. Desde la organización vecinal, señalaron que “hasta el día de hoy, no hubo comunicado oficial que informe y explique lo sucedido”, lo que renovó la inquietud y el reclamo de los habitantes de González Catán, que piden el cierre del relleno sanitario desde 2003. Patricia Riquelme, docente y miembro de Vecinos Autoconvocados contra la CEAMSE, contó que “a raíz de estas explosiones, tuvimos la oportunidad de hablar con varios

Vecinos denuncian casos de enfermedades por contaminación

medios y nosotros le preguntamos a los periodistas si habían hablado con alguna autoridad” y advirtió que “hay un silencio preocupante por parte de las autoridades, porque esta problemática no es desconocida”. Una vez ocurrido el segundo incendio, desde la organización vecinal convocaron a una asamblea que se llevó a cabo en la plaza Manuel Estrada de González Catán para retomar la problemática y evaluar las acciones a s e g u i r. E n e s e m a r c o , determinaron realizar un escrito que fue entregado a autoridades municipales, provinciales y nacionales. En la misiva, que va acompañado por miles de firmas de vecinos de todo el Distrito, se exige “con carácter de urgente el cierre y remediación inmediata de la CEAMSE de González Catán y una respuesta clara a las causas de los incendios reiterados del 19 y 28 de enero”. Desde la organización vecinal, recordaron que el predio es denunciado “desde hace casi 20 años por organizaciones sociales y ambientales, a causa de la contaminación que su presencia ha provocado y provoca en el agua, suelo y aire”. También hicieron hincapié en que dicha contaminación trajo como consecuencia un deterioro en la calidad de vida en la población cercana al predio, que padecen enfermedades como lupus, distintos tipos de cáncer y afecciones en las vías respiratorias, entre otras. “A pesar de los numerosos reclamos, marchas, petitorios por su cierre y la remediación del predio y las promesas recibidas, al día de hoy el relleno sigue funcionando”, lamentaron. Según el último relevamiento realizado en 2014 por los Vecinos Autoconvocados contra la Ceamse en los barrio San Enrique y Nicole, los más cercanos al predio, en cada familia hay al menos una persona con problemas respiratorios y en la piel. Mientras que por manzana, registraron al menos cuatro casos de cáncer. “El barrio Nicole es el más perjudicado, porque se encuentra en el fondo del predio y hay sectores en los que la basura ni siquiera esta tapada. Es gente muy humilde que ha podido comprarse

Las explosiones e incendios, se habrían producido por la misma combustión de los gases emanados por los residuos

un terreno, o ha podido tomar posesión y hacer casas precarias, no tiene la chance de decir: 'nos mudamos'”, explicó Patricia Riquelme. La situación de los vecinos afectados por algún tipo de enfermedad se agrava por la falta de recursos para acceder no sólo a los tratamientos, sino a una atención médica adecuada. “Es necesario mejorar la atención de los hospitales de La Matanza, porque faltan recursos y profesionales que traten esas patologías”, advirtió la docente miembro de Vecinos Autoconvocados contra la CEAMSE. El predio, saturado “Algo está pasando dentro del predio en lo que llaman 'tratamiento de residuos', que no es más que enterrar la basura con algún líquido”, advirtió Riquelme, que además se refirió a la “saturación” del relleno y la “falta de capacidad para seguir acumulando basura”. En este punto, se hace urgente la necesidad de políticas públicas que apunten a la implementación de la separación de residuos, como así también la recolección diferenciada y la creación de plantas de tratamiento. “La gente está dispuesta a colaborar, pero se necesitan las herramientas. Y esa estructura, los recursos y los profesionales, los tiene el Estado”, remarcó Riquelme. Además, la docente se refirió a lo que puede venir después del cierre del predio sanitario. “Se puede trabajar en la reutilización de los residuos, porque de hecho, el porcentaje de basura que no se puede reciclar, es mínimo”, explicó. Fueron los Vecinos Autoconvocados contra la CEAMSE, los que idearon un Plan

de Tratamiento integral de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), separación en origen y recolección diferenciada, que fue presentado en 2007 y en 2015 ante el gobierno de la provincia de Buenos Aires, pero no obtuvieron respuesta alguna. La última reunión que miembros de la entidad tuvieron con un funcionario, fue con el entonces gobernador Daniel Scioli, en 2015. En tanto, con la nueva gestión de Maria Eugenia Vidal en la provincia de Buenos Aires, no hubo ningún acercamiento, “pero fue notificada legalmente” sobre el conflicto, según contó Riquelme. En el nuevo petitorio entregado a las autoridades el 7 de febrero, los vecinos enumeraron algunas de las acciones llevadas a cabo desde 2003 a la fecha, como la denuncia realizada en 2004 ante la Secretaria de Política Ambiental (hoy Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable), luego de la cual se realizaron estudios en el agua que determinaron que la misma no era apta para el consumo humano. También recordaron la denuncia penal por contaminación efectuada en 2005 ante el Juzgado Federal Nº 3 de Morón, en ese entonces a cargo de Juan Pablo Salas. “El agua no sirve ni para cepillarse los dientes”, había determinado el magistrado. “Esto es una pequeña síntesis de los pasos que hemos dado, es una clara demostración de la firme voluntad y conciencia de los vecinos de La Matanza de no aceptar este sistema perverso llamado CEAMSE”. Al cierre de esta edición, los Vecinos Autoconvocado realizaban una movilización desde la plaza Manuel Estrada hasta las puertas del relleno sanitario, para realizar un festival y esperar una respuesta oficial a los planteos realizados ante las autoridades.


(

(

16 de febrero de 2018

7

DONARON MÁS DE 100 PELOTAS

Más que 90 minutos, un proyecto solidario que busca la inclusión a través del deporte Es llevado a cabo por miembros de la filial Virrey del Pino de Racing Club. Consiste en vender pelotas, y por cada una que se compra, donar otra a chicos en situación de calle o vulnerabilidad. Además se pusieron al frente de un merendero al que asisten 50 chicos. Otro de los objetivos, es concienciar y erradicar la violencia en el fútbol. Miembros de la filial de Virrey del Pino de Racing Club de Avellaneda, se pusieron al frente de un original proyecto solidario llamado “Más que 90 Minutos”, que consiste en vender y donar pelotas. ¿Cómo?: Por cada pelota que venden, donan otra a un chico en situación de calle, vulnerabilidad, a un merendero o un club de barrio. Si bien la iniciativa tiene apenas tres meses, desde la filial vienen trabajando en merenderos y comedores desde hace siete años. “Nos metemos en los barrios marginales porque entendemos que a través del fútbol se pueden hacer muchas cosas. Una pelota no es sólo un juego, sino que es una herramienta de inclusión, que para un nene es fundamental”, resumió Edgardo Ponce, uno de los impulsores del proyecto. La idea de buscar la manera de hacer llegar pelotas a los lugares más lastimados de La Matanza, surgió luego de una de las tantas visitas que los “enfermos de Racing” realizaron a un merendero. “Un día llegamos y había unos chicos jugando a la pelota con una palta, descalzos. Ahí empezamos a buscar la manera de hacer este proyecto, porque es costoso. Encontramos un fabricante que nos hizo un buen precio y arrancamos”, contó Ponce. Entonces, cuando la gente compra una pelota, hace de cuenta que está comprando dos. Y de esa manera colabora con chicos de bajos recursos, que encuentran en el deporte, felicidad pura. “En el fútbol, se encuentra educación, valores, compañerismo y unión”, destacó Edgardo, que junto a un puñado de compañeros de la filial, lleva adelante la tarea solidaria.Para comenzar con la iniciativa utilizaron fondos que recaudaron con el buffet de los eventos solidarios que llevaron a cabo durante 2017. “Invertimos en pelotas”, señalaron. Con muy poco tiempo en la calle, la cruzada crece y repercute en el ambiente del fútbol a pasos agigantados. De hecho, son muchos los jugadores de fútbol que manifestaron su apoyo y ayudan a difundir la causa en sus redes sociales. “Hay un rol fundamental de las redes sociales. Hoy un jugador sube un video a Instagram y el alcance que

Además de fomentar la inclusión a través del deporte, la filial se puso al frente de un merendero al que asisten 50 chicos

puede tener eso es inimaginable. Nosotros fuimos por ese lado porque es el ambiente que conocemos y nos fue bien”, explicó Ponce. Sobre la labor social que llevan a cabo en la filial, Hernán Barrios, también hacedor de “Más que 90 Minutos” señaló: “está bueno ir a la cancha, viajar, hacer socios, pero la parte social es importante. Y si bien hay otras filiales que lo hacen, aunque no tantas, queremos contagiar las ganas de hacer algo”. “Por eso el nombre 'Más que 90 minutos'. En 90 minutos termina el partido, ganaste, perdiste, te vas a tu casa. Pero si los argentinos focalizáramos la pasión por el fútbol para cualquier otra cosa relacionada con lo social, tendríamos un país muy distinto”, añadió Ponce. A las pelotas del proyecto -llevan entregadas más de 100-, se suma la venta de remeras y gorras, con el mismo objetivo: “vendemos dos gorras, es una pelota. Vendemos una remera y una gorra, también es una pelota. Para comprar los productos, los interesados deben comunicarse a través de Facebook o Instagram al perfil “masque_90minutos” o comunicarse al 11-2328-8682. “Camino de Hormiga” El proyecto solidario, tiene además otro objetivo: concientizar y prevenir la violencia en el fútbol. “Acá no existe el vos sos de River, yo soy de Boca, entonces te odio. Hay que terminar con la idea de que la pasión por el fútbol se traduce siempre en violencia. Si eso no lo

cambiamos desde los más chicos, no se cambia más”, remarcó Ponce. Si bien el objetivo está fijado y trabajan arduamente para lograrlo, reconocen que no es tarea fácil. “Es un camino engorroso, largo, duro. Pero creemos que la única manera es esta. Es un camino de hormiga, pero alguien lo tiene que hacer”, agregó. En tanto, Hernán Barrios destacó el trabajo que realizan, a pesar de no contar con todas las herramientas. “Desde 2012 estamos trabajando en esto y siempre le buscamos la vuelta, porque queremos dar algo de calidad. Hay chicos que tenían 5 cuando le llevamos algo y hoy se acuerdan. Y pensamos que de esos chicos, habrán algunos que van a querer hacer algo por el barrio, su lugar”. Sin ser profesionales en trabajo social, asistencia social o psicología, con el proyecto no se limitan a entregar pelotas, sino

que van más allá. “Conocemos historias de vida muy fuertes, y te hace dudar si realmente sirve que le lleves una pelota a los pibes, y cuando ves esos pequeños momentos de felicidad, la respuesta es sí, sirve”, reflexionó Edgardo Ponce. Metiéndose en lugares en los que las necesidades abundan, todo lo que se hace parece no ser suficiente. “Estamos en lugares en los que el Estado está ausente en todo sentido, a nivel salud, educación, cultura, alimentos, obras públicas. Y eso es un combo explosivo. Nos pasa que a veces sentimos que no podemos hacernos cargo de un montón de situaciones, que no están a nuestro alcance”, lamentó el fanático de Racing que se gana la vida como chef.


(

(

16 de febrero de 2018

8

EN MARZO PRÓXIMO

Nadará en Malvinas como homenaje a los caídos y sobrevivientes de la guerra Oriundo de Isidro Casanova, Rubén González tiene una pasión: nadar en aguas frías sin protección térmica. Ha realizado cruces en el Glaciar Perito Moreno, en el Canal de Beagle, en el Lago del Desierto y en el Lago Ness. El mes próximo enfrentará su mayor desafío, unir a nado las Islas Soledad y Gran Malvinas. Lo hará junto a una nadadora inglesa.

Rubén González se destaca por nadar en aguas frías sin protección térmica

Rubén González, el deportista oriundo de Isidro Casanova que se destaca por nadar en aguas frías sin protección térmica, realizará en marzo su desafío más importante y emotivo: unirá a nado las islas Soledad y Gran Malvinas, como homenaje a los caídos y sobrevivientes de la guerra que enfrentó a Inglaterra y Argentina en

1982. Los logros más importantes de González, incluyen cruces en el Canal de Beagle en 2013, en el Glaciar Perito Moreno en 2014, en el Lago Ness en 2014 y en el Lago del Desierto en 2015. A diferencia de las hazañas anteriores, esta vez, el deportista no estará sólo en las frías aguas del Océano Atlántico, sino que realizará el recorrido de 4

kilómetros junto a Jade Perry, una nadadora inglesa. Rubén conoció a Jade hace unos años en Europa y tuvieron la oportunidad de nadar juntos en varias ocasiones. “Tenemos el mismo ritmo, soporta las bajas temperaturas igual que yo y por eso se me ocurrió hacer este cruce juntos”, contó el nadador, aunque aclaró que no quiere mezclar la política con el deporte. “Somos dos amigos, un argentino y una inglesa, nadando juntos en Malvinas”. El matancero, que fue galardonado en 2014 por la Cámara de Diputados de la Nación con el Premio Islas Malvinas al deportista del año y en 2017 reconocido por el Municipio de La Matanza como deportista destacado, destacó que todas las hazañas que realiza llevan un “significado patriótico”, como en el caso del cruce en el Lago del Desierto, que llevó a cabo para conmemorar los 50 años del conflicto armado entre Argentina y Chile. Además del riguroso entrenamiento físico, Rubén se acercó al Centro de Veteranos de La Matanza, para compartir sus historias y escuchar de la boca de sus protagonistas lo que sucedió en las

islas. El nadador y su equipo tomarán el vuelo de Río Gallegos a Malvinas el 10 de marzo. Una vez allí, se embarcarán por siete días, a la espera de las mejores condiciones climáticas para realizar la unión de ambas islas.Como al punto de partida no puede accederse por tierra, Rubén González y Jade Perry llegarán hasta allí embarcados. Una vez en el agua, nadarán hasta la Isla Soledad y desde allí hasta la Isla Gran Malvinas, en aguas cuyas temperaturas rondan entre los 9 y los 11 grados. El recorrido se realizará a través del Estrecho San Carlos y les tomará alrededor de una hora y media, todo dependerá de las condiciones climáticas y las corrientes oceánicas. Si bien para González será la primera vez en Malvinas, cuenta con la experiencia de Maria Inés Amato, su entrenadora y primera mujer en llevar a cabo el desafío de unir ambas islas. “Estoy con todas las ganas y ansioso porque llegue el momento”, dijo el deportista que aún está abocado no sólo al entrenamiento, sino a la búsqueda de sponsors para solventar económicamente el desafío, objetivo que se planteó desde que comenzó a nadar en aguas frías.

GONZÁLEZ CATÁN

Hospital del KM 32 sufrió un incendio y trabajadores denuncian la falta de un plan de emergencia El hospital de González Catán sufrió un incendio en parte de sus instalaciones. Trabajadores denuncian la inexistencia de un plan de emergencia. A eso le suman la falta de profesionales de la salud y las condiciones precarias con las que deben trabajar diariamente. El hospital del KM 32 de González Catán sufrió en la madrugada del pasado 4 de febrero un incendio en una habitación de la internación. El humo se expandió rápidamente por todas las instalaciones del edificio lo que requirió la evacuación de los servicios de internación. Según destacaron desde la Asociación de Profesionales, “el fuego pudo ser controlado por los trabajadores del hospital, aunque no se contaba con un plan de contingencia para este tipo de eventos. Aunque las causas aún son motivo de investigación, las observaciones de los presentes coinciden en que no se trataría de un problema de infraestructura”. Y se marcó que “la respuesta rápida de los trabajadores evitó consecuencias serias, aunque al menos seis de ellos presentaron resultados de laboratorio

que evidencian intoxicación con monóxido de carbono”. Y denunciaron que “la semana previa a este episodio, un grupo de profesionales de la guardia recibió una campaña de difamaciones en las redes sociales con denuncias infundadas sobre la calidad de la atención y amenazas a la integridad física de los mismos. Los mecanismos presentados por el Ministerio de Salud Provincial a fines de 2017 (para lo cual armaron una capacitación) resultaron un fiasco. La PAP (pronta asistencia psicológica) no existe o no atiende las demandas de atención de los trabajadores que son víctimas de la violencia institucional”. Además, se alertó sobre “la falta de un plan de contingencia para situaciones como las vividas, la exposición permanente de los trabajadores, particularmente en la guardia, que

aumenta los ritmos de trabajo sin garantizar una mejora en la calidad de atención, la negativa a la incorporación de cuidadores hospitalarios, la falta de profesionales de la salud en todos los sectores y la falta de equipos interdisciplinarios para el abordaje de las situaciones de violencia institucional, completan un coctel explosivo”. Y se resaltó que “el cargo perdido en Servicio Social por renuncia, jamás fue repuesto, lo mismo con la lamentable pérdida por fallecimiento de un psicólogo. Además la situación de 3 profesionales del área de salud mental (dos psicólogas y un psiquiatra) que realizan sus funciones en condiciones precarias (es decir por fuera de la Carrera Profesional Provincial)”. En este contexto, se informó que la Asamblea de trabajadores de la salud del Hospital

del Km 32 convocada por la seccional de Cicop inicia una campaña para defender el trabajo y las condiciones de laborales en esa institución” y se resolvió, “reclamar la incorporación de un equipo interdisciplinario que pueda abordar la problemática de la demanda creciente de atención en salud mental que incluya un psicólogo, un trabajador social, un psiquiatra y un acompañante terapéutico por guardia y la reposición de los cargos perdidos en la planta permanente de estos servicios y un plan de capacitación a cargo del Estado para ese abordaje”. Además, “solicitar un informe sobre el estado de los equipos para incendios y la elaboración de un plan de contingencia para dar respuesta a los mismos con capacitación pertinente”.


(

16 de febrero de 2018

(

9

GONZÁLEZ CATÁN

Taller de fotografía en el Merendero “Un Sueño”, del barrio Las Nieves La iniciativa surgió con el objetivo de contrarrestar “las políticas exclusivas” del actual Gobierno Nacional, y como una forma de brindar a los chicos nuevas herramientas para expresarse. “¿Cómo es el mundo para un niño?, no hace falta más que ver las fotos que sacan”, dijo Romina Podestá, coordinadora del proyecto.

Muestras de el trabajo del taller Amasijo

“Amasijo”, es el nombre del taller de fotografía que se realiza en el Merendero Un Sueño”, del barrio Las Nieves de González Catán, coordinado por Romina Podestá, una iniciativa que surgió con el objetivo de brindar a los chicos “algo más” que asistencia alimentaría. “La felicidad es una construcción colectiva. Todos somos más felices en medio de personas felices. Celebramos la belleza y la oportunidad de encontrarla juntos. Somos grandes hacedores de momentos felices. Eso no se compra ni se vende, se amasa. Somos ese gran amasijo”, definió Podestá, quien forma parte de la agrupación Octubres y es fotógrafa integrante del colectivo artístico “Ojo Dentado”. En este sentido, la coordinadora del taller explicó: “nuestra política no es darles de comer, sino que también queremos brindarles otras cosas y enriquecernos nosotros”. Podestá relató la realidad que atraviesa el humilde barrio Las Nieves. “Hoy la gente la está pasando muy mal con estas políticas que excluyen”. Y es en este marco que lanzaron el taller de fotografía con perspectiva de género, con el objetivo de contrarrestar esa realidad, con iniciativas inclusivas. Del taller, también forma parte Salvador Batalla reconocido fotógrafo y psicólogo. “Nos propusimos trabajar desde la creatividad fotográfica, la enseñanza técnica y el juego. Pero fue de nuestro

especial interés, darle importancia a la perspectiva de género, ámbito en el que ya veníamos trabajando, pero ahora con niñas y niños. Consideramos que las edades tempranas son mas receptivas y libradas aún de tantos prejuicios muy difíciles de remover a medida que van creciendo”, explicó el profesional.En este sentido, Podestá añadió: “los chicos no sólo van a sacar fotos, sino que además los vamos guiando y ayudando a desnaturalizar algunas cosas, diferentes tipos de violencias, cosas que se dan por sentado. Entonces hacemos que las nenas y nenes participen desde otro lugar”, explicó Romina. Además, la iniciativa tiene vital importancia para interiorizarse sobre la situación de cada chico. “En lo que parece un juego, van apareciendo cosas, un montón de realidades. Nosotros podemos enseñarles una técnica, pero ellos se paran distintos frente al mundo desde que empezamos con el taller”, señaló la coordinadora. En este punto, la mirada de Salvador Batalla es sumamente importante también, desde su rol de psicólogo. “La experiencia con los chicos y chicas del barrio me sorprendió por las diferencias que encontré respecto a otros niños y niñas con quienes trabaje en instituciones pedagógicas, de otra condición socioeconómica. En los barrios los chicos parecen más curtidos, más ríspidos, más duros. Pero también

con un interés y una actitud que nunca pude experimentar hasta ahora”, contó Batalla. “Vamos encontrando un montón de realidades. Si uno se pregunta ¿qué mira un niño? ¿Cómo es el mundo para un niño?, no hace falta más que ver las fotos que sacan”, agregó Podestá. El taller se realiza los lunes a las 17.00 en la calle Alegría 5961, del barrio La Nieves de González Catán, una zona en la que los niños atraviesas duras realidades. Sin embargo, Romina rescata que la mirada de los chicos que forman parte de la actividad “es muy rica, amplia y hermosa. Encuentran la felicidad de algún

La última

modo, en jugar un rato, en una hoja. Las fotos que sacan son hermosas”, asegura.Por el momento, los chicos sólo pueden disparar un par de veces la cámara, ya que no disponen del todo el material que quisieran para realizar la actividad de manera adecuada. Si bien recibieron algunas cámaras en donación, las están “poniendo a punto”. “Hay un entusiasmo que muchas veces nos excede, se los ve muy alegres, muy felices con lo que hacen y esto se hace muy visible. También nos gusta mucho cómo hacen arte, encontrándolo por ejemplo en una zanja del barrio.

La última


(

12 16 de octubre febrero de 2017 2018 8 10de

(

SALUD

12 de octubre de 10 2017 11

INSCRIPCIÓN HASTA EL 28 DE FEBRERO

Nuevo microscopio de última Curso de Payaso generación en el hospital Balestrini

Terapéutico en la UNLaM

El hospital “Balestrini” “incorporó un microscopio quirúrgico de última generación y capacitó sobre el uso de la nueva tecnología a los profesionales del servicio de Clínica Quirúrgica, Ortopedia y Traumatología, Neurocirugía e Instrumentadoras Quirúrgicas”, se informó desde el Ministerio de Salud bonaerense. El microscopio de quirófano, que fue adquirido a través de una inversión con fondos del hospital de 285 mil pesos, cuenta con visor ayudante y sistema de video para captura de imagen, entre

otras características de última tecnología. “En la capacitación, se abordaron las características del equipo y su modo de uso, a través de una intensiva asesoría técnica y entrenamiento, que se desarrolló en el auditorio del hospital”, se detalló. La nueva herramienta permite fortalecer la atención y el trabajo para realizar neurocirugías; cirugías en g e n e r a l p a r a otorrinolaringología y oftalmología; y en traumatología, en intervenciones de columna mínima invasiva y microdisectomía.

La Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) invita a toda la comunidad a formar parte del curso de Payaso Terpéutico, para lo cual, la inscripción se encuentra abierta hasta el 28 de febrero inclusive. Quienes ingresen al nivel 1, cursarán los días sábados de 10.00 a 13.00, o bien de 13.30 a 16.30; mientras que aquellos que formen parte del nivel 2, tienen designados los días viernes en el horario de 18 a 21. Sebastián Miraglia, docente de la actividad, aseguró que no se requieren conocimientos previos para formar parte y que el rango de edad oscila entre los 18 y

90 años. “El perfil de los alumnos es de un profundo espíritu solidario y asistencia”, aseguró el licenciado en Psicología y profesor universitario. “Se trata de asistir desde lo humano y de querer ayudar. No se trata de trabajos de enfermería, sino de contener y ofrecer algo distinto a la cuestión de la salud en sentido estricto”, completó. El curso ofrece herramientas técnicas, teóricas y prácticas vinculadas al arte de clown, de la expresión corporal y la risoterapia, fusionadas con técnicas propias del campo de la p s i c o l o g í a . To d a s l a s personas interesadas en inscribirse deben hacerlo a t ra v é s d e l s i t i o w e b http://cursosextracurricula res.unlam.edu.ar. Para obtener más información, se encuentra habilitada la línea telefónica 4480-8900, internos 8723 y 8823; o bien, se puede enviar mail a sociocultural@unlam.edu.a r.

CAPACITACIÓN

La UNLaM profundiza en la formación de reporteros gráficos La Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) retoma el dictado de su curso inicial de Fotoperiodismo abierto para todo público para el cual ya se encuentra abierta la inscripción. ámbito profesional una vez partir del mes de abril: el nivel finalizada su formación. “La 2 del curso tendrá lugar a idea es formar reporteros partir del 18 de abril, con gráficos con bases teóricas y clases los miércoles, 18 a 22, y p r á c t i c a s e n e l c a m p o los sábados, de 9 a 13. Para fotográfico como así también completar la capacitación, ya en la práctica de la fotonoticia se encuentran planificados los en redes sociales y medios niveles 3 y 4, con inicio en digitales, complementando la m a y o y a g o s t o formación con un criterio respectivamente, sumados a d i n á m i c o e s t é t i c o y dos especializaciones documental que puedan ser p o s i b l e s ( n i v e l 5 ) e n aplicados en las diferentes Documental y Narración plataformas de comunicación Fotográfica y en Fotografía El cronograma contempla un en fotografía, fotoperiodismo, o producción individual”, Social y Publicitaria; ambas total de ocho clases que se imagen audiovisual técnica y r e f o r z ó A r i a s M a r t í n e z . con inicio en octubre.La dictarán los sábados, de 14 a equipos, edición de imagen Mientras tanto, aquellos capacitación es arancelada y 18, con la profesora Sol Arias redacción periodística y alumnos que hayan realizado la inscripción se puede M a r t í n e z , e n l a s e d e editorial. Estas bases tienen el curso inicial en ediciones realizar de modo on line universitaria de Florencio c o m o o b j e t i v o f o r m a r anteriores podrán acceder a la m e d i a n t e l a w e b Varela 1.903, San Justo.El reporteros gráficos que inscripción de los niveles http://cursosextracurriculares. alumno obtendrá formación puedan destacarse dentro del avanzados de formación a unlam.edu.ar.


(

(

16 de febrero de 2018

11

SU OBJETIVO ES VOLVER A CAMINAR

Gracias a la ayuda de la comunidad, pudo tratar su enfermedad en Estados Unidos Se trata de Franco Medina, que a los 5 años fue diagnosticado con distrofia muscular de Duchenne, enfermedad que debilita sus músculos, por lo cual se encuentra en silla de ruedas. Recibió el primer tratamiento en noviembre de 2017 y viajará nuevamente en estos días para una segunda etapa.

Franco Medina tiene 9 años y a los 5 fue diagnosticado con distrofia muscular de Duchenne, enfermedad que debilita sus músculos y lo tiene en silla de ruedas. Si bien esta condición no tiene cura, un tratamiento con células madres mejora su calidad de vida y le permitiría volver a caminar. La enfermedad es

causada por un gen defectuoso para la distrofina, una proteína en los músculos y avanza rápidamente. No existe una cura conocida para la distrofia muscular de Duchenne y el objetivo del tratamiento es controlar los síntomas. “A los 5 años los médicos lo diagnosticaron con distrofia muscular y nos dijeron que esta enfermedad no tiene cura, que se iba a ir debilitando poco a poco y que la esperanza de vida era de 20 años”, contó Nélida Albornoz, mamá del nene. En la actualidad el tratamiento de Franco consiste en tomar corticoides y realizar sesiones de kinesiología. Además se realiza chequeos generales cada 6 meses. Franco asiste a la escuela en su silla de ruedas. La familia tomó

conocimiento de un tratamiento con células madres que revierte los efectos de la enfermedad. Una vez que lograron que el centro de salud admita el caso de Franco, comenzaron una cruzada para reunir el dinero que necesitaban para afrontar el viaje. Con este objetivo, en septiembre de 2017, vecinos, amigos, familiares y compañeros de escuela del nene, iniciaron una campaña solidaria para reunir el dinero necesario para la realización de los dos viajes que debía realizar Franco a Estados Unidos. El primer viaje se realizó el 25 de noviembre y fue un éxito. “El recibió el tratamiento muy bien, no hubo ningún problema, está haciendo bici y natación”. El próximo objetivo, es que Franco

pueda volver a ponerse de pie, lo cual aun no logró debido a la debilidad en el tendón de Aquiles de amabas piernas. Esperamos que tome fuerza con la segunda etapa,

sino lo tendrán que operar”, explico Albornoz. El segundo viaje, se realizará el 17 de febrero y no fue necesario organizar nuevos eventos solidarios, ya que con lo recaudado por la comunidad en 2017, fue suficiente para efectuar las dos etapas del tratamiento. “Gracias a Dios y a la ayuda de la gente que colaboró lo logramos y con paciencia Franco va a salir”, manifestó la mamá del pequeño.

PELIGRO DE INICIO DE CLASES

16 de febrero de 2018

11

Gremios docentes no aceptarán menos del 25 por ciento en la discusión salarial Gremios docentes se encuentra en estado de alerta en base a la discusión salarial del 2018. Desde inicio de año sufrieron la anulación de la discusión paritaria nacional y el gobienro provincial de Maria Eugenia Vidal ofrecen un magro 15 por ciento de aumento. Desde el sector sindical aseguran que no aceptarán menos de un 25 por ciento y apuntan a que un maestro que recién se inicia cobre un salario que esté en linea con la canasta básica familiar. El próximo 5 de marzo es la fecha anotada en el calendario para el inicio de clases, y como históricamente sucede la discusión paritaria amenaza con dilatar ese comienzo. Este año los docentes deben enfrentar varias batallas, el gobierno nacional eliminó por decreto la discusión paritaria nacional, las provincias ofrecen un magro aumento que aseguran desde el sector gremial que “es una rebaja al salario”. Romina del Pla, secretaria general de Suteba La Matanza aseguró que de no resolver algunas cuestiones, existirá “una gran complejidad con el inicio de clases” y marcó “La situación es muy compleja, a nivel nacional se eliminó la convocatoria a discusión salarial y se van generado situaciones de crisis en las provincias con los gobernadores que quieren imponer el 15 por ciento de aumento”. Y calificó que ese porcentaje es “una rebaja al salario” y lo argumentó al sostener que “está claro que la

inflación del 2018 va a ser superior a la del 2017, y hablar de un 15 o 19 por ciento de inflación es una fantasía. Estamos hablando de una proyección que no va a estar por debajo del 25 por ciento”. Y recordó que a la discusión salarial se suma “el ataque a los docentes, amenaza al IPS, el tema de infraestructura con la falta completa de obras en todo el verano, los tarifazos, se prefigura un cuadro bastante complejo. Esta situación genera tensión” e insistió al marcar que “vamos a un cuadro de gran complejidad”. Y adelantó que en la discusión salarial los gremios docentes “no van a bajar del 25 por ciento y estamos definiendo la necesidad de no bajar de un reclamo de un básico nacional, el básico de un maestro en la provincia de Buenos Aires está debajo de los 5 mil pesos, por eso consideramos que tenemos que colocar fuertemente un básico de 17 mil pesos que es la canasta de pobreza”. En referencia a la

Romina del Pla, secretaria general de SUTEBA La Matanza

cláusula gatillo, recordó;“La introdujo el gobierno el año pasado pero ahora como tienen en claro que la inflación se le esta yendo de las manos quieren eliminar la cláusula y quieren poner una causa de revisión que no es aceptable ni resuelve el problema”. Finalmente consultada sobre la campaña de desafiliación que lanzó el gobierno, invitando a los docentes a no ser parte de los gremios,

apuntó; “ha sido un completo fracaso del gobierno al contrario más gente se afilió, el gobierno fracaso en esta campaña” y sintetizó; “Más allá de que sea prematuro, efectivamente veo que tiene una gran conflictividad el inicio de clases, si el gobierno no ofrece una oferta que no sea una rebaja en el salario no tendremos acuerdo, la oferta tiene que estar en línea con la canasta familiar”.


(

(

16 de febrero de 2018

12

BARRIO ORO VERDE

Luego de recuperar una plaza, un grupo de vecinos creó una ONG y sueña con tener un espacio propio Realizan actividades deportivas, recreativas y culturales. Pero si llueve, lo programado debe suspenderse. “Nuestro proyecto es tener un techo”, contó Cecilia Mansilla, miembro de la entidad. Articulan el trabajo con otras organizaciones y el Municipio de La Matanza. Lograron que se coloquen bebederos, juegos y que se realicen veredas.

Nacieron como junta vecinal, hoy conforman una ONG que busca un espacio propio

“Somos un grupo que hace tres años recuperó un espacio que estaba abandonado, que se había convertido en un basural y fue a partir de la unión entre los vecinos que logramos que se ejecuten las obras; se hicieron las veredas, se pusieron juegos, bancos, mesas y se plantaron árboles”, contó Delicia Mansilla, miembro de la ONG Plaza 20 de Junio, del barrio Oro Verde de la localidad de Virrey del Pino, sobre los inicios de la entidad. Pero las mejoras en el barrio no sólo se dieron con la recuperación de la plaza ubicada en las calles Bella Vista, Albateiro, Pollini y Cañuelas, sino que también, como junta vecinal, comenzaron a realizar actividades culturales, recreativas y deportivas, articulando el trabajo con la Municipalidad de La Matanza y algunas organizaciones sociales. En enero, la junta vecinal se transformó en una

entidad de bien público y en la actualidad está compuesta por 50 socios. “Cada vez que realizamos las distintas actividades, hay mucha gente que se suma, también los comerciantes. Tratamos de articular el trabajo con la comunidad”, explicó Mansilla. Además, desde la entidad llevan adelante diversos reclamos para mejorar el barrio. Algunos se van concretando y otros están pendientes. Por ejemplo, la empresa AYSA colocó dos bebederos en la plaza a pedido de la ONG, mientras siguen esperando obras de desagües pluviales y el asfalto en tres de las cuatro arterias que rodean el espacio público. Además de las obras que faltan en la zona, la entidad espera concretar el sueño de tener un espacio propio. Todas las actividades que se llevan a cabo, se hacen al aire libre, y en caso de lluvia o, en el invierno, por las bajas temperaturas, lo programado

Piden que La Matanza se exprese contra Flybondi en Palomar Vecinos que protestan contra la empresa aérea Flybondi, que opera en la localidad de El Palomar, pidieron al Municipio de La Matanza que se sume al reclamo que busca detener la construcción de ese aeropuerto destinado a las low cost. Ya que las nuevas rutas pasaran sobre

L a M a t a n z a . Ve c i n o s argumentan que esa empresa no es segura, perjudica al medio ambiente, y las obras interfieren en los juicios de Lesa Humanidad, ya que en esa base aérea funcionó un Centro Clandestino de Detención en la última dictadura militar,

debe suspenderse. “En un sector de la plaza se hizo una escuela y quedó un espacio libre, nuestra idea es ocupar ese espacio. Las gestiones todavía no las iniciamos, porque fuimos reconocidos como entidad de bien público hace muy poco. Necesitamos la autorización del Municipio y los recursos”. Mansilla destacó que “la Municipalidad nos ayuda mucho” y que articulan muchas actividades en beneficio del barrio. Además, desde que se constituyeron como junta vecinal, participan del Consejo Consultivo. “Este año vamos por los juegos integradores, ya que frente a la plaza hay una escuela especial y a la plaza vienen muchos chicos con capacidades diferentes”, señaló Cecilia Mansilla. La plaza, lugar de encuentro “Tratamos siempre de hacer actividades y lo bueno es que

se están sumando muchos jóvenes, que es lo que queríamos. Si bien las actividades comenzaron hace tres años, los chicos se están s u m a n d o m u c h o a h o ra , porque se hizo un playón con una cancha de básquet. Entonces los chicos vienen, se juntan, se conocen, hacen actividades deportivas, hacen guitarreada, todo espontáneamente”. De hecho, un grupo de chicos participó el año pasado del Programa Jóvenes y Memoria que se realizó en Chapalmalal, partido de General Pueyrredón, en noviembre de 2017 y que tuvo como eje que los equipos participantes construyan un relato propio sobre su comunidad, bajo el lema “Hagamos la historia, activemos el presente”. Además, la propia entidad fue reconocida con el Premio Nacional Madre Teresa, otorgado anualmente por la Biblioteca Popular Madre Teresa de Virrey del Pino.

La plaza 20 de Junio se convirtió en el lugar de encuentro para las familias de la zona


(

(

16 de febrero de 2018

13

ESTUVO PRESO POR UN ROBO QUE NO COMETIÓ

Una detención absurda que movilizó a Derechos Humanos y sectores sociales Christian Sánchez estuvo preso por tener el mismo nombre que un prófugo de la Justicia. Fue detenido en el barrio Almafuerte de San Justo y permaneció privado de su libertad durante casi un mes. Su familia temió por su integridad física y buscó apoyo para pedir que el magistrado a cargo revea el caso. Si bien fue liberado, sigue implicado en el hecho delictivo. Los abogados del joven, criticaron el accionar de la Justicia y los efectivos de la policía que estuvieron a cargo de la investigación

Según los abogados del joven, Christian Sánchez fue liberado debido a la “presión popular y jurídica

Christian Sánchez estuvo detenido durante casi mes en el Penal de González Catán, por un insólito hecho: portar el mismo nombre que un prófugo de la Justicia. Fue la mañana del 24 de diciembre que el joven de 22 años regresaba a su casa ubicada en el barrio Almafuerte, en la localidad de San Justo y miembros de la policía local le pidieron su identificación. En ese momento, se enteró que tenia pedido de captura y fue detenido y trasladado a la Comisaría 1º. Así se inició la pesadilla de Sánchez, a quien se acusó de participar de un “robo doblemente agravado y en banda” en febrero de 2016 y del cual habían participado otras seis personas. Christian estuvo detenido en el Penal de González Catán y su familia temió por su integridad física. “Lamentablemente, este tipo de casos, detención de inocentes, suelen ocurrir muy seguido debido a la rudimentaria e inexperta forma de investigar que posee la policía local, que sigue un procedimiento lineal y ya descartado en todo el mundo como lo es el 'olfato policial'”, señaló Emiliano Montoni, miembro de la Coordinadora Argentina por los Derechos Humanos y abogado de Christian durante el período de detención del joven. El

letrado hizo referencia así a la actuación del efectivo policial que estuvo a cargo de la investigación del hecho, que confundió los datos y direcciones de los “Sánchez” en más de una ocasión, debido a que ambos vivían en el mismo barrio. Producto del erro r en las tareas d e investigación, el joven que estuvo detenido ya había sido acusado del hecho, pero aclaró su situación rápidamente. Sin embargo, el pedido de captura siguió vigente, por lo que fue detenido el 24 de diciembre último. C o n l a n u eva d e te n c i ó n d e C h r i st i a n Ezequiel Sánchez, quedó en evidencia el garrafal error que hubo en la investigación. Pero el policía responsable no admitió la equivocación, sino que intentó incriminar al joven acusándolo que haber participado del hecho en cuestión, “haciendo de campana”. Pero tras la realización de una rueda de reconocimiento, en la que participó la damnificada del robo por el cual fue detenido, no ubicó a Sánchez en el lugar. “En rigor de la verdad, la causa ya tuvo varios condenados que aceptaron su culpabilidad mediante un juicio abreviado. Pero lo más grave es que, en el caso de Christian, una vez descubierto el error, el mismo

policía incurrió en falso testimonio para encubrir su inoperancia de una manera burda e infantil”, lanzó Montoni. En la misma línea, el letrado agregó: “La Justicia de La Matanza no puede tolerar poseer como auxiliar a un policía que actúe así”. Fue tras una marcha que familiares y amigos de Cristian realizaron en San Justo, que el abogado logró explicar a la Secretaría del Juzgado de Garantías 1, al Secretario de la Fiscalía de Cámara y a la Secretaría de la Fiscalía de Instrucción número 11, “que no existía una sola prueba que comprometiese a Cristian y que era un evidente error judicial”. Libre sí, absuelto no Si bien el 11 de enero el joven que se destaca en su barrio por brindar clases de apoyo escolar y cuyo proyecto es estudiar en la Universidad de La Matanza-, fue liberado, aún sigue implicado en el hecho. Alejandro Bois, abogado que en la actualidad representa a Sánchez explicó que “luego de la liberación de Christian, la causa volvió a la Fiscalía 11 y la investigación continúa”. Además, el letrado contó que el joven “fue indagado, dio sus explicaciones y el fiscal entendió que no había elementos suficientes para

pedir la prisión preventiva. Pero estuvo más de 20 días esperando su liberación, con su seguridad en riesgo”. En este sentido, Bois criticó al Sistema Judicial. “Hay una u t i l i za c i ó n a r b i t ra r i a y sistemática de las detenciones y prisiones preventivas. Toda persona es inocente hasta que se demuestra lo contrario y efectivamente muchas personas son declaradas inocentes después de haber transitado riesgos y muchos m a l e s e n e s e ca m i n o ”, manifestó. De hecho, en el caso fue fundamental el rol de las distintas organizaciones sociales y de Derechos Humanos que pusieron sobre la mesa la situación que atravesaba un pibe humilde del barrio Almafuerte. “Confianza ciega” En tanto, Alejandro Bois cuestionó la idoneidad y capacidad de los efectivos que llevan a cabo las investigaciones y señaló que “en las fiscalías se manejan con una confianza ciega en las informaciones que aporta la Policía, y muchas veces esos datos son de dudosa p ro c e d e n c i a ”. Po r e s t e motivo, el abogado evocó a la implementación urgente de la Policía Judicial, que fue creada mediante la Ley 14424 y sancionada por la Legislatura el 8 de noviembre de 2012. “Este cuerpo debería estar conformado por profesionales que serian los encargados de investigar las causas”, explicó. En el caso de Christian Sánchez, hasta se confundió el número de documento del joven con el de un prófugo de la Justicia. “A veces nos manejamos con ese nivel de profundidad”, ironizó Bios. Además, el abogado remarcó:


16 de febrero de 2018

15




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.