SIC 122

Page 1


21 de agosto de 2018

2

obra del artista

Arte y cultura en la Alta Casa de Estudios

Contacto Web:

www.periodicosic.com.ar E-mail:

periodicosic@gmail.com info@periodicosic.com.ar

Asociación Educadores de La Matanza

AEMA-FEB

UNIÓN

FUERZA Mariano Ibarra Secretario general

San Justo Monseñor Marcon 3208 3p of 9 Tel: 4441-5767/70


Los voluntarios se turnan de a grupos y de lunes a viernes cocinan para quienes lo necesitan.

((

13 dede 2018 21 de abril agosto 2018

((

3


(

(

4

21 de agosto de 2018

TRAS EL CIERRE DE FILTROS MONZA

Trabajadores reclaman el pago de indemnizaciones y salarios Ubicada en Villa Madero y con más de 30 años en el mercado, la firma cerró sus puertas. Los dueños aducen que no pueden sostener la actividad de la fábrica, debido a la crisis económica y la apertura de las importaciones. Desde UOM La Matanza, advierten: “son muchas las empresas que van por el mismo camino”.

Alertan que en La Matanza hay unas 18 empresas metalúrgicas que van por el mismo camino

Nuevamente, el cierre de una fábrica en el Distrito es noticia. Esta vez, le tocó a Filtros Monza, perteneciente a la empresa Len Lar S.A. Tras varios meses de conflicto con los trabajadores, la firma presentó la quiebra dejando a los empleados en la calle, con salarios adeudados y sin cobrar indemnización alguna. Con sueldos adeudados desde el mes de junio, los trabajadores decidieron tomar la planta ubicada en Vélez Sarfield 241, en la localidad de Villa Madero y realizaron movilizaciones a la casa de los dueños de la firma, pero no obtuvieron respuestas. Ante la crisis que sacude a la fábrica, algunos operarios acordaron el retiro voluntario, pero no percibieron la suma de dinero pactada. “Hoy cerré la fábrica. Ayer estuvo emitiendo y mandando 90 cartas documento. Me peleé con el sindicato, me tomaron la fábrica y no pude hacer nada”, se escucha decir a uno de los dueños de la planta en un audio de whatsapp que les llegó a los traba-

jadores. “Somos 29 compañeros afectados, 9 de ellos fueron despedidos el año pasado y no cobraron indemnización, 6 acordaron el retiro voluntario y tampoco cobraron nada y los otros 14, nos mantenemos en la fábrica”, explicó Enzo Lecnar, empleado de Filtros Monza. Hugo Melo, secretario General de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) local, advertía en marzo de este año sobre la complicada situación que atraviesan las medianas y pequeñas empresas en el Distrito. “La falta de solvencia económica de la empresa se debe a la fuerte caída en la producción y al cierre de cuentas por parte de la AFIP, algo que está sucediendo en muchas empresas que no tienen la capacidad de operar al descubierto. Esto es una cuestión a nivel país, por la apertura de importaciones y otros manejos del Gobierno Nacional que están afectando a las pequeñas empresas”, había dicho.Ante el cierre de la Filtros Monza, Melo señaló que el Sindicato aún no cuen-

ta con los datos formales de la presentación de quiebra de la fábrica y que “lo que aducen los dueños es que no pueden afrontar más el mantenimiento de la fábrica. Dicen no tener forma ni mecanismos para solucionar el problema”.Sin embargo, el secretario General de UOM La Matanza remarcó: “lo que pedimos es la indemnización de los trabajadores” y añadió que desde el gremio están haciendo todo lo posible “para que los compañeros sigan adentro de la fábrica”. El caso de Filtro Monza se suma a las empresas en crisis por el modelo económico impuesto por el Gobierno Nacional. Hugo Melo advirtió que “en La Matanza hay unas 18 empresas metalúrgicas que van por el mismo camino, por los problemas con la AFIP, el atraso en los aportes y la caída de la producción por la apertura de importaciones”. Pero a la crisis, el gremialista suma “la mala administración” por parte de los dueños de la empresa. En la misma línea, Enzo Lecnar señaló:

“existe un vaciamiento patronal, un abandono total de los trabajadores, con una falsa promesa de mudar la planta a Capital Federal”, aseguró. En tanto, los empleados de Filtros Monza que no perciben sus salarios desde junio último, rec i b en as i s t enc i a alimenticia por parte del gremio. “Es difícil decirle a un compañero quedate, no busques otro laburo, pero ¿cómo hacemos? Es una situación muy complicada. Además, conseguir un trabajo no es fácil en la actualidad”, remarcó Lecnar. Entre los salarios y aguinaldo, se estima que a cada trabajador la empresa le adeuda cerca de 70 mil pesos. “Esto lleva varios años de arrastre, durante los cuales los dueños se dedicaron a armar otras empresas a costa de los trabajadores, dejando de realizar las cargas sociales. Hace más de un mes que estamos en plan de lucha, ya que esta gente dejó a todos los trabajadores sin un peso y hasta el día de hoy siguen sin aparecer”, dijo Enzo Lecnar.


(

(

21 de agosto de 2018

5

HACIA 2019 – GLOBO DE ENSAYO

En el peronismo local ya se habla de una interna que no va a ser interna Ponen frente a frente al senador Daniel Barrera y la diputada María Laura Ramírez. Dicen que representan dos bandos, liderados por Verónica Magario y Fernando Espinoza. Sin embargo, a un año de las elecciones Generales, se sabe que en La Matanza habrá lista de unidad. de la Nación. Por estos lados

Daniel Barrera y María Laura Ramírez, dos posibles y un sinfín de especulaciones.

Por Claudio Kappeler

Tiempo antes de las elecciones de 2015, cuando todavía no era un hecho consumado la candidatura de Verónica Magario, se hablaba de Daniel Barrera como candidato a intendente de La Matanza. Enseguida el ya por entonces senador provincial salió a limpiar la cancha y se excluyó de cualquier intención personalista. El caso de María Laura Ramírez, en tanto, se conoció a fines de 2016, cuando la por entonces subsecretaria de Desarrollo Social mencionó el tema entre los suyos como una posibilidad cierta. El panorama para el peronismo de La Matanza es hoy un poco más alentador en cuanto a candidaturas se refiere. Saltar las fronteras del distrito resulta más cercano y por eso el trabajo que se viene realizando con la figura de la intendenta Verónica Magario está dando sus frutos. “Tiene excelente recepción en otros distritos de la provincia, claramente se proyectó muy rápido”, comentan desde el Municipio. Apegada al ceno del kirchnerismo, la jefa comunal forma parte hoy de un minúsculo grupo de dirigen-

tes con posibilidades reales de convertirse en candidatos a ocupar un lugar en la gobernación bonaerense. Subida a las tablas, Magario no se achica y reluce un discurso con fuerza, de clara llegada al electorado y en línea con el frente opositor que se pretende crear contra las políticas de Mauricio Macri. El caso del hoy diputado nacional Fernando Espinoza es un tanto más complejo. El hombre fuerte de La Matanza tiene una en contra y otra a favor. Lo negativo: lleva en la mochila una derrota de cuando fue precandidato a vicegobernador y perdió la interna contra Aníbal Fernández. Lo positivo: nunca piso fuera del círculo del kirchnerismo y hoy esa fuerza lo contiene y parece respetar su lealtad. En este marco, el futuro del exjefe del PJ provincial no está del todo claro. Mientras en el distrito se lo sigue reconociendo como el conductor máximo, su posible regreso como intendente está casi descartado. ¿Qué le queda?: aspirar a algún ministerio, siempre apostando a que Cambiemos sea destronado de la Presidencia

Así las cosas, la aparición de una figura nueva cobra fuerza. Uno de los primeros que se mencionó, y que no resiste el menor análisis salvo en una mesa humorística, fue el dirigente Mario Barresi. Lo llamaron “el tapado”, supuestamente bendecido por Magario. El lado más serio de la cuestión presentó entonces a los dos que sí tienen posibilidades de ser: Barrera y Ramírez. Delegado de la UTA, consejero escolar, concejal, subsecretario de Gobierno y hoy senador provincial, entre otros cargos, Daniel Barrera tiene suficientes pergaminos para aparecer en los títulos. Además, cuenta con el apoyo de la actual intendenta. Secretaria de Fernando Espinoza, concejal y subsecretaria de Desarrollo Social -a cargo del área-, María Laura Ramírez no cuenta con tanta trayectoria, aunque su carta bajo la manga es ancha y pesa: la apoya el propio Espinoza, quien tiene plena confianza en su persona. De este modo, la información política de estos días los mencionó a ambos como posibles y algunos medios de comuni-

cación salieron a hablar de la pelea interna instalada en el oficialismo, que podría convertirse en interna electoral en 2019. Nada está más alejado de la realidad que la chance de que esa supuesta puja llegue a las urnas o termine por dividir las aguas en el gobierno local. Tanto Espinoza como Magario fueron y son dos de los máximos impulsores de la unidad del peronismo para lograr Si e derrotar asCambiemos. Aposd tar a una elección interna sería bipolar y generaría un desgaste innecesario y sin futuro positivo. El surgimiento de estas probables candidaturas puede ser un globo de ensayo mediante el cual los dos jefes del peronismo matancero estén evaluando las reacciones internas. En caso contrario, el PJ gobernante elegirá un sólo candidato o candidata que deberá ser empujado para mantener el poder que impera desde 1999. Claro que hay una tercera posibilidad que se puede transformar en pregunta, donde subyace el viejo apotegma del todo vale en política: ¿y si el candidato local vuelve a ser Fernando Espinoza y sólo se está estirando el tiempo para resguardarlo de quienes lo quieren ver destronado y desterrado?.

Barrera se corrió de escena Al cierre de esta edición, el único que habló del tema fue Daniel Barrera, quien volvió a distanciarse de una posible candidatura y calificó de “irrespetuoso” hablar del tema en medio de la crisis social que atraviesa el país. Según publicó el Diario NCO, el senador provincial afirmó: “debo se ordenado con mi conducción política y con-

secuente con sus decisiones. Por lo tanto, no tengo internas con nadie. Además, cómo voy a tener internas con alguien si no me he pronunciado sobre ninguna candidatura”. “Me parece irrespetuoso, y me parece irrespetuoso por la gente y por nuestra conducción; hay que esperar y dejar venir los tiempos”, agregó.


(

(

6

21 de agosto de 2018

HABRÁ ELECCIONES EN OCTUBRE

Con la identidad perdida, la UCR local busca reflotar dentro de Cambiemos En octubre habrá elecciones para elegir a las nuevas autoridades del Partido que, desde 2016, no tiene presidente. Bajo el paraguas de Daniel Salvador, hay quienes buscar lograr una lista de unidad. La pelea, sin embargo, puedo volver a mostrarlos separados.

Buscando la unidad: Sergio Rauch, Jorge Brugnolaro, Daniel Salvador y Enzo Gioia

A Desde hace largos años, el radicalismo de La Matanza viene a los tumbos, con sus dirigentes empujándose unos a otros, con fuertes peleas individuales y sin estructura ni base sólidas. El último intento por reacomodarse fue su integración en Cambiemos pero, así como en el país, el sello quedó licuado y sin poder. En diciembre de 2016 vencieron los mandatos de las autoridades locales de la Unión Cívica Radical. Desde ese entonces, el Partido no

tiene rumbo, hubo un intento de intervención y recién en octubre próximo habría elecciones para intentar encarrilarlo. “Estamos haciendo todo lo posible para lograr la unidad, no estamos en condiciones de hacer una elección interna, no le conviene a nadie”, dicen desde uno de los lados. El discurso hace eco en los demás espacios aunque, en algunos casos, se sabe, es sólo parte de la idea de mostrarse conciliador sin serlo. Por lo pronto,

el esquema radical de La Matanza viene así: la CON que representa Enzo Gioia hace buenas relaciones con el último presidente de la UCR Sergio Rauch, y allí también se amontonan la Juventud Radical de Guido Goluscio y quienes estaban en el sector liderado por el fallecido Juan José Sosa; el grupo de la Defensoría del Pueblo hace su propio juego y en el mismo camino está el exconcejal Manuel Atencio; por su parte Gustavo Barresi -uno de los más críticos de los últimos tiempos- también juega en paralelo. ¿Cómo pensar entonces en una lista de unidad? El vicegobernador provincial Daniel Salvador es el encargado de motorizar al radicalismo tratando de impedir que haya una puja interna. Hilando fino podría decirse que los de la Defensoría del Pueblo podrían encolumnarse detrás de esas banderas y renovar los lazos que tenía con otros sectores y lo mismo podría ocurrir con el grupo de Barresi, quien no se caracteriza por intentar romper. Queda entonces afuera el catanense Manuel

Atencio, dirigente que siempre se las ingenió para hacer daño interno y hasta armó operativos de prensa locales con el afán de voltear a sus adversarios radiales. En la última década, El negro cayó siempre bien parado: en su última gestión como concejal jugó sólo, hizo caso omiso a las ideas del Partido y pactó con el oficialismo gobernante. Al finalizar su mandato, se introdujo en Cambiemos de la mano de Miguel Saredi, llegando a recalar en otros distritos del conurbano. Hoy Atencio es uno de los peores vistos dentro del Partido, un dirigente de temer para los de adentro. Así las cosas, la UCR deberá lograr una lista de unidad para las elecciones de octubre próximo o caerá otra vez en su propia trampa. De lograrlo, tal vez pueda mostrarse fuerte dentro de Cambiemos y exigir ser protagonista en la toma de decisiones. Caso contrario, seguirá diluyéndose, cada cual atendiendo su juego y salvándose como pueda.

NUEVO ESPACIO

Se lanzó en La Matanza el “Frente Alberto Balestrini” Diversas agrupaciones del peronismo de La Matanza se unieron para crear en el distrito el nuevo Frente Alberto Balestrini, un conglomerado que viene a reafirmar la idea de “unidad contra las políticas de ajustes” implementadas por el Gobierno nacional y cuyo nombre homenajea al fallecido exvicegobernador bonaerense.

En un acto que contó con buena concurrencia de militantes, se dio inicio a lo que denominaron un “nuevo espacio de coalición política en honor a nuestro eterno conductor, ejemplo a seguir y emblema de lucha, cuyo paso en La Matanza sembró́ el orgullo de ser

matanceros”, dijeron. La presentación tuvo lugar en la Asociación Civil “Juan Bautista Alberdi” de González Catán, donde participaron, según detallaron, “cientos de compañeros militantes de nuestra querida Matanza y de otros municipios bonaerenses”. “El frente está constituido por agrupaciones jóvenes, con amplia trayectoria de trabajo, y tiene como objetivos fortalecer el reconocimiento social y la defensa de la militancia peronista, levantar a compañeros caídos, plantar la semilla de un peronismo que revalorice el trabajo territorial y busque la Unidad ante el actual sufrimiento del Pueblo

que impulsa Cambiemos”, apuntaron en un comunicado. El Frente Alberto Balestrini está presidido por el dirigente Alejandro Arreseygor, seguido por Marcela Martínez en la vicepresidencia. Desde el espacio, explicaron: “Nuestro horizonte son las tres únicas banderas para lograr la felicidad del Pueblo, la soberanía política, la independencia económica y la justicia social”. En ese marco invitaron a sumarse a otras agrupaciones que “también se encuentren luchando por esas banderas y crean necesario realzar la figura del militante en esa lucha”. Las agrupaciones que conforman el Frente son: Proyección y

Futuro (Alejandro Arreseygor), Peronismo en Acción (Marcela Martínez), Peronismo, Lealtad y Victoria (Nicolás Condori), Unidos y Leales (Stella Giossi Lafage), La William Cooke (Silvana Vignola), Luche y Vuelve (Sergio Díaz), Red Vecinal En Movimiento x La Justicia Social (Carmen Rivero), Revolución Peronista Alberto Balestrini (Erika Herrera), Militancia, Lealtad y Trabajo (Romina Fernández), Guardia de Hierro (Osvaldo Vicente Chávez), La Razón de Mi Vida (Daniel Carballeda), Técnicos y Profesionales (Marina Sosa), Perón y Evita (Carlyn Corvalán), Volveré y Seré Millones Tupac Katary (Oscar Montiel).


(

21 de agosto de 2018

(

7

QUEJA DE LA FAM

GREGORIO DE LAFERRERE

Verónica Magario: “la eliminación del Fondo Sojero busca desfinanciar a los municipios”

Estado de alerta por falta de pago de salarios en la empresa Servas Dedicada a la fabricación de ascensores, la firma atraviesa una profunda crisis desde hace más de dos años. Los directivos acordaron con los trabajadores realizar el pago del sueldo de manera semanal, pero no cumplieron. Tarifazos y apertura de importaciones, son los causales de la complicada situación que ponen en jaque a las pymes del Distrito.

La empresa ha perdido contratos de exportación

La presidenta de la Federación Argentina de Municipios e intendenta de La Matanza, Verónica Magario, se pronunció en contra de la eliminación del Fondo Federal Solidario (FFS), también llamado “fondo sojero” porque surge de la coparticipación del 30 por ciento de los recursos que se obtienen por las retenciones a las exportaciones de soja. “Esta es una nueva afrenta del gobierno del presidente (Mauricio) Macri y el FMI contra el federalismo en la Argentina. Esto lo que busca es quitar autonomía y desfinanciar a los ciudadanos de cada municipio, porque esto representa menos obras en cada ciudad del interior, mientras que a los porteños les dan cada vez más recursos”, enfatizó Magario. La funcionaria advirtió que “las asignaciones deben estar garantizadas en el presupuesto porque -dijode lo contrario nos veremos obligados a hacer presentaciones judiciales p a r a r e c l a m a r ”. L a intendenta de La Matanza señaló enfática que “Macri no puede ajustar a costa de los ciudadanos”. Y sentenció que “así como logramos que suspendan el DNU contra las asignaciones familiares, ahora haremos lo mismo con esta resolución

arbitraria”. Magario recordó que “el decreto del presidente Macri está eliminando el fondo que fue creado mediante Decreto Nº 206 de 2009, firmado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, con la finalidad de transferir recursos a las Provincias, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y a los Municipios para financiar obras. Estaba enfocado en a c r e c e n t a r l a infraestructura sanitaria, educativa, hospitalaria, de vivienda y vial, tanto en ámbitos urbanos como en los rurales, para mejorar la calidad de vida de la p o b l a c i ó n ”. S e g ú n s e informó, la eliminación del FFS significará para las provincias y municipios una pérdida superior a los 10 mil millones de pesos para lo que queda de 2018 y aproximadamente 41 mil millones para el año entrante. La presidenta de la FAM detalló también que “este recorte obedece al recetario propuesto por el FMI, que establece un gran ajuste que prevé un recorte de 300.000 millones de pesos que en su mayor parte recaerá sobre las provincias y los municipios”. “Quieren que tengamos menos salud, menos agua, cloacas y menos asistencia para los vecinos”, acusó.

La fábrica de ascensores Servas, ubicada en la localidad de Gregorio de Laferrere, es una más que se suma a las empresas del Distrito que presentan graves problemas económicos, situación que afecta directamente a los trabajadores. “Entendiendo la crisis industrial que existe a nivel nacional, hemos cedido algunas cuestiones y acordamos con la empresa, cobrar de manera semanal”, contó Ezequiel Acevedo, empleado de la firma y delegado de UOM La Matanza. Fue en este contexto, que el 10 de agosto último, los trabajadores firmaron un acuerdo en el Ministerio de Trabajo, mediante el cual los directivos de la empresa se comprometieron a abonar el

retroactivo del aumento salarial, más la semana de labor. Pero no cumplieron. Ante este panorama, los empleados decidieron parar la producción a modo de protesta. Al cierre de esta edición, no habían percibido lo acordado. “La fábrica empezó con problemas hace dos años, con el cambio de gobierno y la apertura indiscriminada de las importaciones. Nos generó un perjuicio terrible”, explicó Acevedo sobre la caída en la actividad de la empresa. En la misma línea, el delegado de UOM La Matanza agregó: “sabemos que traer un ascensor de afuera tiene un costo 3 veces menor a fabricarlo acá. La situación realmente es crítica y nosotros tenemos que defendemos el salario de los trabajadores”. Según relató el trabajador, la empresa ha perdido contratos de exportación y solo pueden dedicarse al mercado interno el cual se encuentra “parado” por la crisis económica que atraviesa a la todas las industrias. “Esto se ve cotidianamente en pymes, talleres, empresas que se funden aun produciendo, porque no soportan los tarifazos”, cerró el trabajador.


(

8

(

GRE

21 de agosto de 2018

LA BIBLIOMÓVIL

CAPACITACIÓN

Comienza la inscripción para los certámenes de pintura y literatura

Inicia la inscripción para cursos de formación

Bajo el lema disparador “Manos solidarias”, abrió la inscripción para participar en el 6° Certamen de Pintura y 3° Certamen de Cuento y Poesía promovidos por la Biblioteca Móvil Municipal.

inscripción abierta hasta el 5 de septiembre

Esta actividad está dirigida a alumnos de escuelas, centros culturales y ONG's de La Matanza y los interesados podrán presentar sus trabajos hasta el 5 de septiembre inclusive. Además, las obras seleccionadas se expondrán en la XI Feria Municipal del Libros “Primavera de Libros” que se llevará a cabo del 14 al 23 de septiembre. El Certamen, tienen como objetivo fomentar la creatividad y la imaginación como una fuente esencial para el aprendizaje, el conocimiento y la creación tanto en niños como jóvenes, integrando de esta manera las actividades que desarrolla la Bibliomóvil, a través de su programa “Libros en Movimiento” a lo largo y a lo ancho de todo el distrito de La Matanza. 6° Certamen de Pintura de la Biblioteca Móvil Municipal: Destinado a niños y jóvenes que quieran participar con una obra

pictórica realizada con técnica libre. El rango de edad y categorías incluirá niños y jóvenes entre 3 y 18 años, alumnos de primer y segundo ciclo, de nivel secundario, de escuelas especiales, de centros culturales y ONG's. Los trabajos podrán entregarse hasta el 5 de septiembre inclusive. 3º Certamen de Cuento y Poesía de la Biblioteca Móvil Municipal Destinado a niños y jóvenes que quieran participar con un solo trabajo por categoría, escrito en lengua castellana que se incluya en las categorías de CUENTO o POESÍA. El rango de edad y categorías incluirá estudiantes de nivel primario ( 4 º , 5 º y 6 º g ra d o ) , estudiantes de nivel secundario y niños y jóvenes con discapacidad. Los trabajos podrán entregarse hasta el 5 de septiembre inclusive.

El Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Social de La Matanza informó acerca de las actividades que ofrece el Centro de Formación Profesional Nº 414 en sus dos sedes de Lomas del Mirador y González Catán.

El CFP 414 “es una herramienta de la política pública de inclusión social y laboral del Municipio de La Matanza, cuyo objetivo es brindar a la comunidad un servicio de calidad educativa, que incremente las posibilidades de los matanceros de incorporarse al mundo del trabajo, ya sea en relación de dependencia o a través de la formación de un e m p r e n d i m i e n t o autogestionado”, se detalló por medio de un comunicado. Y se agregó que “brindan capacitación para el trabajo, abierto a la comunidad, totalmente gratuito y con una

oferta de cursos que tratan de satisfacer las demandas tanto del sector productivo local como las necesidades de nuestra población”. Está gestionado por el Instituto Municipal de Desarrollo Económico Social, en el marco d e u n C o nven i o c o n e l Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires, por lo que se otorgan certificaciones oficiales de todas las capacitaciones que se dictan. Para participar de los cursos los únicos requisitos son: ser mayor de 16 años y tener estudios primarios completos.


(

(

21 de agosto de 2018

9

ESCUELAS EN ALERTA

Suspensión de clases en La Matanza por escapes de gas La muerte de dos personas en una escuela de Moreno por la explosión de una garrafa, encendió la alarma en toda la provincia. En el Distrito, cerca de 100 establecimientos cerraron sus puertas. Padres, docentes y alumnos, realizaron asambleas y movilizaciones. Exigen controles que garanticen la seguridad de la comunidad educativa.

Hay tres gasistas matriculados para prestar servicio a más de 800 escuelas del Distrito

El 2 de agosto último, la Escuela Nº 49 Nicolás Avellaneda, del barrio San Carlos, en el partido de Moreno, fue escenario de la peor tragedia. Eran las 7.45 cuando explotó una estufa, provocándoles la muerte a la vicedirectora y al portero del establecimiento. Las victimas, identificadas como Sandra Calamano y Rubén Rodríguez, se disponían a preparar mate cocido y té para los alumnos. Faltaban 20 minutos para que los chicos ingresen al establecimiento. Según los primeros datos de la investigación, fue una pérdida de gas en una garrafa que alimentaba una estufa, lo que provocó el estallido. La causa quedó a cargo de la UFI N° 8 de Moreno. La tragedia, encendió la alarma e intensificó los reclamos por las pésimas condiciones edilicias de las escuelas públicas de la provincia de Buenos AiresEn este marco, establecimientos de La Matanza, decidieron suspender las clases por problemas en las instalaciones de gas. “Desde lo que sucedió en Moreno, la provincia entró en un estado de convulsión. En el caso particular de La Matanza, corrieron como reguero de pólvora las asambleas con padres, docentes y estudiantes en caso de secundarias y técnicas”, contó Norberto Mendiolar, docente de la Escuela Técnica Nº1 de Virrey del Pino y delegado de SUTEBA. Al cierre de esta edición, alrededor de 100

escuelas continuaban con las clases suspendidas por problemas en el suministro de gas. Los problemas de infraestructura priman en la mayoría de los establecimientos, a los que se le suman irregularidades en el sistema de electricidad. “A nivel provincial el número de escuelas en las que se suspendieron las clases ascendió a 850, es decir que La Matanza tiene cerca del 10 por ciento de los establecimientos de la provincia de Buenos Aires con suspensión de clases”, indicó el docente. En el caso de la escuela de Moreno en la que ocurrió la explosión, había numerosos reclamos presentados a las autoridades del Consejo Escolar de ese Distrito. De hecho, la tarde anterior, Sandra Calamano había permanecido en el establecimiento hasta las 19.00, esperando a un gasista que visitó la escuela y no advirtió el problema. “Esta tragedia puso en evidencia el peligro real que existe en los establecimientos. No debería ser así, hay entes, organismo y funcionarios responsables de velar por la seguridad de la comunidad educativa”, remarcó el docente. Según la investigación en curso, el gasista enviado por el Consejo Escolar de Moreno, único detenido por el hecho, no contaba con la licencia correspondiente para desempeñar su tarea en establecimientos educativos. El reclamo por problemas edili-

cios de la Escuela Técnica de Nº 1 de Virrey del Pino, es uno de los más antiguos de La Matanza. “Se detectó fuga de gas en varios pisos, con peligro inminente”, detalló el docente. Ante esta situación y tras la realización de asambleas, en el establecimiento se suspendieron las clases y se realizaron protestas y movilizaciones, para exigir, una vez más, soluciones definitivas a los problemas de infraestructura. “Hasta el momento la 'solución' que encontramos fue cerrar la llave de paso de gas, la que viene de la calle. Retrocedimos 20 años y estamos sin calefacción, sin la posibilidad de calentar comida o un mate cocido para los pibes”, señaló Mendiolar. Luego de la tragedia, SUTEBA emitió un informe en el que pone en evidencia “los gravísimos problemas que hay en los servicios de gas, agua y electricidad, además de la estructura edilicia de las escuelas”. En el documento, el sindicato docente advierte que “estos problemas ponen en serio riesgo la salud de los alumnos y trabajadores de la educación, por eso es necesario que el Gobierno Provincial escuche nuestros reclamos de una vez por todas y trabaje para garantizar condiciones dignas de enseñanza y aprendizaje”. Los sondeos realizados por el gremio, indican que el 61,3 por ciento de las instalaciones de gas no se encuentran en perfecto estado de conservación y funcionamiento, que el 67,1 por cienot de los artefactos no están en buen estado, y que en el 75 por cienot de los casos no se realizan controles sistemáticos sobre este servicio. Tras la explosión en la primaria Nº 49 de Moreno, el Gobierno de l provincia ordenó inspecciones en más de 200 establecimientos de ese Distrito. En tanto, en La Matanza, también se espera que se realicen controles que garanticen la seguridad de docentes y alumnos. “En la mayoría de los casos, las inspecciones no han llegado. Esto se da en un marco de precariedad en el que prima el

recorte presupuestario. En La Matanza, lo que trascendió, es que sólo hay tres gasistas matriculados para prestar servicio en los más de 800 establecimientos educativos que tiene el Distrito”, remarcó Norberto Mendiolar. Comunidad unida “Luego de la tragedia todos hicimos la evaluación de qué podría haberse evitado. Esto no fue una tragedia, fue negligencia, un crimen”, destacó Patricia Riquelme, docente de la Escuela Secundaria Básica 15 de Virrey del Pino. La muerte de dos personas en un establecimiento educativo, conmovió a toda la comunidad y puso a todos en alerta. “Empezó a darse dentro de las escuelas, la desnaturalización de las situaciones que venimos afrontando día a día”, señaló Riquelme. La docente aseguró que, en este proceso, “se dio algo muy rico, que fue el acercamiento con la comunidad, algo muy necesario, porque no sólo somos nosotros lo que sufrimos el abandono del Estado, son los alumnos”. En la ESB Nº15, también se realizaron asambleas y en ese marco, fueron los padres los que impulsaron la suspensión de las clases, poniendo en primer plano salvaguardar a sus hijos. Durante las asambleas, los docentes invitaron a los padres a recorrer las instalaciones del establecimiento. “Vieron el estado de los baños, de las estufas y en plena reunión explotó un porta lámparas”, contó la docente. En el caso de la ESB Nº15, se detectó una fuga de gas en el regreso a clases tras el receso invernal. En tanto, Riquelme informó que “no se están brindando las soluciones concretas que necesitamos, entendemos que sin una partida presupuestaria adecuada, eso es imposible”. Las clases en la escuela continuaban suspendidas al cierre de esta edición, mientras esperaban una cuadrilla que verifique las condiciones edilicias de establecimiento. e tenemos que mantener”.


(

10

(

21 de agosto de 2018

SAN JUSTO

Se desarrolló la cuarta Ronda de Negocios Multisectorial de La Matanza La Secretaría de la Producción local llevó a cabo la cuarta Ronda de Negocios Multisectorial que posibilitó la concreción de más de 760 reuniones entre los 95 empresarios inscriptos, y que contó con la presencia de 14 empresas “anclas” que interactuaron entre sí con el objetivo de conocerse y poder comprar y venderse mutuamente.

Vinculación de empresas

El encuentro se llevó a cabo en el salón del Centro de Panaderos de La Matanza, colmado de representantes de empresas locales. Fue la cuarta Ronda de Negocios y segunda del año en curso esperando una tercera y última para finalizar el 2018. “Tenemos el orgullo de haber podido elaborar nuestro pro-

pio software para vincular a las empresas entre sí”, dijo Debora Giorgi, secretaria de la Producción local. También sostuvo: “En un momento donde el Gobierno Nacional sólo da malas noticias a las PyMes, le quita mercado, les abre las importaciones, les saca reintergo a la exportación

y les pone tarifas siderales, desde La Matanza estamos buscando el aporte que puedan vincularse para tener mercado y puedan seguir levantando las persianas y conservar los puestos de trabajo”. Asimismo, Giorgi señaló: “La expectativa en general es tremendamente negativa, la gente está desesperanzada, con inestabilidad y angustia generada por un dólar permanentemente en alza y tasas de interés impagables, respecto a este espacio sirve para que venga a contactarse con sus pares y buscar en un espacio totalmete gratuito una oportunidad, como ya ha habido muchos casos exitosos, que le levante el ánimo”. Al ser consultado por la ronda de negocios, Martín, representante de la empresa “Jáuregui” dijo: “considero muy importante el poyo del municipio para las PyMes en este momento que es por demás difícil, no hay financiación y es bueno sentir el apoyo del municipio gestionando estas acciones que nos

ayudan a conocer empresas vecinas que no conocemos y nos ayudan a mejorar costos y logísticas”. Rodolfo de la empresa “Steel Química” destacó: “nos fue muy bien porque de la última ronda de negocios quedamos con muchos contactos, fidelizamos algunos clientes y hay otras empresas que nos estan comprando y en la reunión de hoy llevamos más de tres o cuatro nuevos contactos con buenas expectativas para iniciar ensayos”. Stefania, representante de “Metalúrgica Mogno”, contó que “es la tercera Ronda de negocios que participamos, pensamos que íbamos a conocer a todos los presentes pero no, conocimos nuevas empresas e intercambiamos datos para poder ser nuevos clientes o proveedores que siempre suman”. Antes de fin de año se espera la realización de la tercera Ronda de Negocios del año y donde se buscará seguir vinculando empresas locales con el objetivo de una interacción productiva.

EN LA UNLaM

Estudiantes construyen un Eco-Abrigo Después de más de un año de trabajo, el equipo de la carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) llegó al tramo final de la construcción experimental de un Eco-Abrigo que se instalará dentro del campus y tiene como finalidad embellecer el paisaje con técnicas y materiales de bajo costo. El montaje final está previsto para el comienzo de clases, luego del receso invernal.

Ganó el programa Innovart, de cooperación universitaria entre Argentina y Francia.

Para llevar a cabo el desarrollo, que contó con la colaboración de empresas locales, se realizó una convocatoria abierta a los alumnos de los dos últimos años de carrera, de los cuales fueron seleccionados veinte voluntarios. En tanto, la dirección estuvo a

cargo del coordinador Arnoldo Rivkin, junto con la docente Lucía Solari y sus colegas franceses Rémi Rouyer y Sebastien Rinckel, de la Ecole Nationale Supérieure d'Architecture de Nancy. El Eco-Abrigo de la UNLaM es el prototipo de un refugio confeccio-

nado con elementos constructivos de bajo costo, como policarbonatos, maderas y otros materiales secos, que, en combinación con la colocación de plantas y arbustos, permite embellecer el ambiente y provee protección ante el clima. “La UNLaM está dando un paso adelante en esto”, destacó Rivkin, ya que desde esta Casa de Altos Estudios se avanzó en la puesta en marcha de un proyecto que, inicialmente, solo se trataba de una colaboración de recursos humanos entre Argentina y Francia. “Buscamos la financiación de los materiales para poder concretarlo y lo hicimos; eso es un plus que tiene este equipo”, agregó Solari. En tanto, el docente francés Rémi Rouyer explicó que este trabajo no solo

forma parte de un proyecto innovador dentro de la Universidad, sino que “puede cambiar la vida de la gente” debido a que suma espacios verdes y mejora los efectos del clima extremo. En esta última etapa del proyecto, los alumnos reciben los materiales y preparan la estructura en la parte trasera del futuro teatro de la UNLaM. Aunque para ellos no hubo receso invernal y se reúnen todos los días para avanzar con la instalación, aseguran sentirse muy entusiasmados al ver el trabajo casi finalizado. Jonathan Marzeniuk remarcó que les gustaría “que esta experiencia se replique en las generaciones posteriores de estudiantes, porque es un valor agregado para nuestra carrera”.


(

21 de agosto de 2018

(

11

ÚLTIMO MOMENTO

EL HECHO OCURRIÓ EN ABRIL DE ESTE AÑO

Reclaman justicia por un joven asesinado Encon en el Centro Cerrado de Virrey del Pino Federico Salazar tenía 18 años y fue atacado por la espalda mientras tomaba mate en el patio de la Unidad N°56. Fue herido con lo que en la jerga carcelaria se conoce como “arpón” en el corazón y un pulmón. Su familia denuncia que hubo irregularidades y complicidad del sistema penitenciario. Exigen que se inicie una investigación por violencia institucional.

Federico tenia 18 años y fue asesinado por la espalda. Responsabilizan al servicio penitenciario bonaerense

Federico Salazar tenía 18 años. Si bien era de Lomas de Zamora, se encontraba alojado en el Centro Cerrado (Unidad N° 56) de Virrey del Pino, dependiente del Organismo de Niñez y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires. Allí, fue asesinado brutalmente por otro interno, que lo atacó por la espalda con lo que en la jerga carcelaria se conoce como “arpón”: un palo de escoba con una faca de unos 60 centímetros en la punta. El hecho ocurrió el 9 de abril de este año, a las 15.30. Federico había pedido que lo saquen del patio, porque allí se “mezclaban” las poblaciones y temía ser atacado por un joven de otro sector. Pero su pedido fue denegado. Se sentó a tomar mate con un compañero cuando fue atacado. El puntazo que le propino Eric Leiva, de 24 años, lo hirió en el corazón y un pulmón. Murió desangrado en el lugar. Karina Salazar, tía de la víctima y promotora de Derechos Humanos, fue un poco hacía atrás en el tiempo, para contar cómo su sobrino encontró la muerte en el Centro Cerrado de Virrey del Pino. “Federico era un chico de barrio, que sufría hostigamiento y bulling por parte de un personaje del mismo barrio. Le pegaba, lo mandaba a comprar droga, hasta lo dejaron en calzoncillos y sin

zapatillas en la calle. La mamá siempre intervino. Un día Federico estaba con otro pibe más grande que él, que le recomendó que asustara a su acosador con un arma”, contó la mujer.Según el relato de la tía de la víctima, Federico aceptó el consejo y fue a buscar a su agresor. Hubo un enfrentamiento entre ambos jóvenes con armas de fuego. “Mi sobrino sólo sufrió una herida de bala superficial, mientras que el otro chico recibió un disparo en el pecho y murió”.Acusado de homicidio, Salazar fue trasladado a un Instituto de Menores del cual se escapó tres veces. En la última oportunidad, Romina, mamá de Federico, entregó a su hijo en el Juzgado N° 2 de Banfield, cuya titular es la jueza Marta Pascual. La magistrada envió a Federico al Instituto de Menores Almafuerte, ubicado en la ciudad de La Plata. Allí recibió capacitaciones de diferentes oficios y logró cierta estabilidad. Pero en ese lugar, el joven conoció a Eric Iván Leiva, un interno 24 años “que no debía estar ahí, porque ese lugar era para menores”, recordó Karina Salazar, que además añadió: “con él tuvo problemas, porque le quiso robar las zapatillas a mis sobrino”. Luego de permanecer en el Instituto Almafuerte, ambos internos fueron

trasladados al Centro Cerrado de Joven Adulto de Virrey del Pino, Unidad 56, en el marco de un programa en el que trabajan en conjunto la Secretaria de Niñez y el servicio penitenciario de la provincia de Buenos Aires. En enero de 2018, Federico denunció que en el lugar no recibía capacitación alguna y manifestó que quería salir de allí, por las pésimas condiciones de higiene y salud.“Lo que ocurre es que el centro fue cooptado por personal de la Policía bonaerense y echaron a los encargados de dar los talleres y a los operadores terapéuticos”, denunció Karina Salazar. El Centro Cerrado de Virrey del Pino, depende de la Secretaría de Niñez y Adolescencia de la provincia de Buenos Aires, a cargo de Pilar Molina. Complicidad La tarde del 9 de abril, Leiva apareció en el patio con dos cómplices para perpetrar el ataque. Si bien el asesinato de Federico se produjo a las 15.30, la fiscalía tomó conocimiento del hecho a las 21 horas. “Tuvieron un amplio lapso de tiempo para encubrir. No se entiende cómo tenían una faca de 60 centímetros, si desnudan a las familias cuando van a las visitas y si se supone que requisan las celdas”, dijo Salazar. En la misma línea, la tía de la victima agregó: “había cámaras que nadie estaba viendo y que los mismo internos dieron vueltas”. A la familia le informaron lo sucedido a las 23.30, vía telefónica. “Hubo una feroz reyerta en la que Federico fue herido de muerte”, le dijeron al papá de la víctima. El cuerpo de Federico fue entregado a la familia 5 días después del hecho. “No tenía heridas de defensa. Está claro que no hubo ninguna reyerta. Fue un asesinato por la espalda. No tuvo ninguna chance”, aseguró Karina Sala-

zar. Según la mujer, a pesar de haber solicitado numerosas audiencias con el director del penal, hasta el momento no fueron recibidos. De hecho, durante una protesta pacífica que realizaron en las puertas del centro cerrado, fueron agredidos y amedrentados por personal policial. La reconstrucción de lo sucedido esa tarde, la lograron a través del relato del compañero que se encontraba con Federico en el momento del ataque. A lo que sumaron el testimonio de otro interno, que le contó a su mamá lo que había ocurrido durante una visita. Derecho a reivindicarse “Ella (por Romina, mamá de Federico) entregó a su hijo a la Justicia para que pague por lo que hizo. Con 18 años tenía toda la vida por delante y el derecho de reivindicarse”, lamentó la tía de la víctima. Junto a la Asociación Gremial de Abogados, con el patrocinio de Laura Taffetani, la familia de Federico Salazar, lucha para iniciar una causa por violencia institucional. “Hacemos responsable a la cúpula del servicio penitenciario bonaerense, a Niñez y Adolescencia a cargo de Pilar Molina por lo que paso. Federico estaba bajo la custodia del Estado provincial”, dijo Karina Salazar. Al momento, los únicos imputados en la causa son los tres jóvenes involucrados en el hecho, acusados de “homicidio agravado por alevosía”. La familia de Federico cuenta con el apoyo de organismos de Derechos Humanos y su caso fue leído en la Ronda de las Madres de Plaza de Mayo. Karina tuvo la oportunidad de contar lo que ocurrió con su sobrino con Nora Cortiñas y el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel. “Creemos que se están cometiendo delitos de Lesa Humanidad. Está superpoblado, no hay talleres de inserción


(

(

12

21 de agosto de 2018

MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

Se inició el juicio por los crímenes ocurridos en la Brigada de San Justo Durante el proceso se juzgarán a 21 represores y se contará con el testimonio de al menos 50 sobrevivientes. La actual sede de la Dirección Departamental de Investigaciones de la Policía bonaerense, ubicada en la localidad de San Justo, fue durante la dictadura militar, un centro clandestino de detención y torturas. secuestro y tortura, que luego eran movidas a otros centros clandestinos de detención, o asesinadas durante los traslados. Acompañar y contener

H.I.J.O.S La Matanza creo la Mesa de Juicio y Castigo para acompañar a querellantes y testigos.

El lunes 13 de agosto se inició en el Tribunal Oral Federal N°1 de La Plata, el juicio por los crímenes de lesa humanidad ocurridos en la Brigada de San Justo, entre marzo de 1976 y agosto de 1978. Durante el proceso se juzgarán a 21 represores, entre ellos, al por entonces Director General de Investigaciones de la Bonaerense, Miguel Etchecolatz. “Estamos todos muy movilizados, con muchas expectativas. Este uno de los juicios más importantes de la provincia de Buenos Aires, por la cantidad de personas que pasaron por ese lugar y la cantidad de imputados que hay”, dijo María Eva Soto, integrante la agrupación H.I.J.O.S. de La Matanza. Según la investigación del Comité para la Defensa de la Salud, la Ética y los Derechos Humanos (CODESEDH), que integran la mayoría de los querellantes en la causa, en el Centro Clandestino de Detención (CCD) ubicado en la calle Salta 2450 en San Justo, se alojaron a más de 100 personas. En tanto este proceso judicial, incluye 84 de estos casos, de los cuales 31 corresponden a personas detenidasdesaparecidas. Hija de Delfor Santos Soto, concejal de La

(

(

Matanza secuestrado en 1975 y que aún continúa desaparecido, María Eva señaló: “atravesar por un juicio de estas características implica muchas cosas, lo hemos vivido con todos los compañeros que han pasado por esto. No sólo por lo judicial en sí, sino por lo que sucede con en la búsqueda de los relatos, las charlas con las familias, el revivir todo lo ocurrido”. En este sentido, Juan Iriarte, querellante en el juicio, señaló: “el hecho de que te secuestren un ser querido y que el Estado haya sido responsable desborda totalmente a la familia, la reconfigura. A un hijo, a un hermano, a cada uno de una manera diferentes. Somos víctimas del terrorismo de Estado. Nos sacaron una parte de nuestra vida”. Juan es sobrino Jorge Iriarte, militante gremial de A.T.E. y trabajador del Hospital Ramón Carrillo de Ciudadela. Fue secuestrado de su casa de Morón el 25 de agosto de 1977. Estuvo detenido ilegalmente en la Brigada de San Justo y aún continúa desaparecido. El CCD es en la actualidad la sede de la DDI La Matanza. Según las investigaciones, la Brigada era “un lugar de registro”, primer alojamiento de las victimas de

Para acompañar a las familias querellantes durante el proceso judicial que, se espera, se extienda por la menos un año, la Agrupación H.I.J.O.S. local, junto a referentes políticos del peronismo matancero y otras organizaciones de DDHH y culturales, lanzaron la Mesa de Juicio de la Brigada de San Justo. “Nuestro objetivo es articular recursos para la promoción y concientización pública del juicio a la Brigada de San Justo. Esto es un hecho histórico para nuestro Distrito, y dado a que esta megacausa será de una duración considerable, brindar a aquellos que quieran asistir a los tribunales de La Plata los medios para hacerlo. Como así también cubrir otras necesidades relacionadas con la c a u s a ”, e x p l i c a r o n d e s d e H.I.J.O.S. La Matanza. “Además, 12 de abril de 2018 firmamos un convenio con el equipo de acompañamiento psicológico del Estado Municipal, que es el que está llevando a cabo las tareas de contención a querellantes y testigos del proceso”, añadió Eva Soto. Durante el juicio oral, brindarán testimonios 50 sobrevivientes del CCD, que contarán las inhumanas condiciones que atravesaron durante el cautiverio y las torturas a las que eran sometidas las víctimas detenidas en ese lugar. Otro de los objetivos de la Mesa de Juicio de la Brigada de San Justo, es informar y concientizar a la comunidad sobre el proceso que se está llevando a cabo. “No todos los matanceros están al tanto de esto. Desde el 2003, cuando se abrieron los juicios, hasta la fecha, han pasado muchos años y tenemos que salir a contar lo que está pasando”, explicó Soto. En ese marco, el 10 de agosto se realizaron distintas actividades en la plaza San Martín de San Justo. Hubo una

radio abierta con la participación de querellantes y testigos, además de referentes políticos y de organizaciones de DDHH. “La gente es muy empática con este tema, porque marcó una época siniestra de nuestra historia y eso lo tenemos claro la mayoría de los ciudadanos. Siempre nos reciben con amorosidad y ternura, con un abrazo”, dijo María Eva.En la misma línea, la integrante de H.I.J.O.S, añadió: “los vecinos de La Matanza tienen eso de ser muy colaboradores, el matancero sabe cómo acompañar y en estas situaciones tenemos mucho apoyo, no sólo de los organismos, sino de los vecinos también”. Los juicios, única instancia de reparación “Abordamos este juicio con todas las expectativas. Esperamos más de 40 años tener Justicia por los nuestros y esperamos por parte de la Justicia, las condenas justas a estos genocidas: que es cárcel común perpetua y efectiva”, dijo Juan. Militante por los Derechos Humanos, Juan Iriarte se refirió al vuelco que se produjo en las políticas de DDHH con la llegada de Mauricio Macri a la Casa Rosada. “Existe un negacionismo casi institucional por parte de funcionarios de primera línea del Gobierno, incluso del Presidente”, remarcó. A la notable reducción en la cantidad de juicios que se llevan a cabo desde 2015, Iriarte suma las declaraciones públicas realizadas por miembros de Gobierno Nacional que “tienen como objetivo atacara los organismos de Derechos Humanos y a las políticas de Memoria Verdad y Justicia”, aseguró. “Los juicios son la única instancia de reparación por lo que el Estado le hizo a nuestras familias, los milicos no van a decir nunca una palabra sobre el destino final de los nuestros y no tenemos ni un lugar donde dejar una flor o esperarlos. Por eso militamos los juicios y pedimos a las organizaciones sociales y estudiantiles que acompañen”.


(

(

21 de agosto de 2018

13

DE LA MATANZA A LATINOAMÉRICA

“Sintonía de Inclusión”, un espacio para hablar de discapacidad Se trata de un programa radial que lleva tres temporadas al aire. Cuenta con diversas secciones, como derecho, deportes, cultura, cine adaptado, tecnología, cocina, turismo accesible, sexualidad, educación, Organizaciones de la Sociedad Civil y universidad. En 2015, la emisión radial fue galardonada por el Observatorio de los Derechos de las Personas con Discapacidad de La Nación. Tiene seguidores de países como Chile, México y Colombia.

Producción radial independiente concientización de los derechos de personas con discapacidad.

“Sintonía de Inclusión: un espacio donde todos tenemos la misma voz”, es una producción radial independiente que pone en agenda a la discapacidad desde hace tres temporadas, con el fin de informar, intercambiar, asesorar y compartir experiencias con todo aquel público involucrado o no, directamente con la temática. El programa cuenta con diversas secciones como derecho, deportes, cultura, cine adaptado, tecnología, cocina, turismo accesible, sexualidad, educación, organizaciones de la sociedad civil y universidad. A través de estos tópicos, junto a la informa-

ción exclusiva que acercan corresponsales desde distintas partes del país con entrevistas, se elaboran informes especiales y un informativo. Esta producción ha sido creada en el año 2014 por la Licenciada en Comunicación Social, Melisa Correa, quien posee discapacidad visual, y junto a compañeros con y sin discapacidad aficionados con vocación en la temática, se adentraron en el camino de la difusión, concientización y sensibilización de los derechos de las personas con discapacidad. En ese mismo año, el programa recibió una autorización de la Inspección de escuelas espe-

ciales del partido de La Matanza, tras la cual pudieron emprender un recorrido por diversas establecimientos del Distrito para vivir la experiencia directa con la educación especial y las realidades de los estudiantes, con el fin de luego poder hacerlo visible y comunicarlo. A finales de ese ciclo, el programa fue registrado bajo la propiedad intelectual y en el año 2015, Sintonía de Inclusión logró atravesar la frontera Argentina y ya contaba con más de 1000 seguidores en sus páginas, incluyendo radioescuchas de diversos lugares de Latinoamérica como Brasil, Chile, Paraguay, Colombia, México, entre otros, interesados en el abordaje y en el mayor conocimiento de la temática discapacidad. El 19 de octubre del 2015, el programa fue galardonado por el Observatorio de los Derechos de las Personas con Discapacidad de La Nación, con un reconocimiento a la labor de difusión, a través del arte y los medios de la temática discapacidad en la Honorable Cámara de Diputados de La Nación. Consolidándose de este modo como una producción radial independiente y genuina sobre la difusión y concientización de los derechos de las personas con discapacidad, en los distintos ámbitos de la vida cotidiana en los que se buscan insertar estos individuos. En la actualidad el proyecto cuenta con corresponsales de diversas partes del país

como La Plata, Mar Del Plata y La Rioja, para informar sobre la situación de la discapacidad en Argentina. Así como también ya posee un acuerdo para su retrasmisión en diferido en la FM 100.9 Radio AC de la ONG Mar Platense Abriendo Caminos, y busca continuar ampliando su alcance y trayectoria para la concientización y sensibilización sobre la temática. Sintonía de Inclusión se emite todos los sábados de 8:00 a 10:00 AM por la FM 89.1 Radio Universidad (www.fm891.com.ar/) y los miércoles de 08:00 a 10:00 AM y de 20:00 a 22:00 PM por FM 100.9 Radio AC, ONG Abriendo Caminos (www.radioac.org). El staff está compuesto por Melisa Correa, Melanie Martínez, Fabiana Medina Ortiz, Lucas Burgos, Ruth Bustamante, Nicolás Fasolino, Analía Varone y Matías Villalba. Además, el programa cuenta con la colaboración de de Federico Burgos, Gabriela Manuela Chávez José Luís Cagneta y José Luís Núñez.Aquellos interesados en conocer más sobre la propuesta y contactarse con los realizadores del programa, pueden hacerlo a travès de las redes sociales: F a c e b o o k : @Sintonia.inclusionwww.faceboo k.com/sintonia.inclusion/

EN 2019 LANZARÁN SU 4º DISCO

Los Pobres Punk, 25 años en el Under La banda compartió escenario con importantes exponentes del género a nivel nacional e internacional. Haciendo “todo a pulmón”, han realizado rifas para cubrir los gastos de grabación del material discográfico que editaron de manera independiente. “Nuestra primera fecha 25 de noviembre de 1993”, recuerda Fernando Ponce, cantante de Los Pobres Punk, una de las bandas under más importantes de La Matanza, que cumplieron 25 años en los escenarios. Compuesta por Fernando Ponce (voz y guitarra), Gastòn Gaggero (bajo y coros), Cristian Couso (guitarra) y Germàn Carrizo (batería), “Los Pobres” editaron 3 discos de manera indepen-

diente y se encuentran trabajando para editar en 2019, su cuarto material discográfico. En su extensa carrera, la banda llegó a compartir escenario con Marky Ramone, uno de los míticos exponentes del punk rock a nivel internacional. En el ámbito local, tocaron con Los Violadores, Ataque 77 y Cadena Perpetua entre otros. “Hace 20 años, todo era boca en boca, antes era hacer un

flyer en blanco y negro y salir a repartir en las puertas de los recitales. Hoy pones una foto en las redes y ya esta”, dijo Ponce sobre los inicios y la actualidad de la banda. Sin embargo, el músico señaló: “esta bueno porque llegas a todos lados, pero también pasa que muchas veces el contacto es más virtual que personal”. Con 25 años en el under local, Ponce remarcó: “si te gusta la música, hay

que caminar, patear, renegar un poco, pero cuando subís al escenario te olvidas de todo”. El factor económico a la hora de grabar, es uno de los factores más complicado. “Grabamos maquetas en la compu y después hay que remarla, con los recitales, rifas para juntar plata para grabar. En general pasa en las bandas under, es todo a pulmón”, señalo Ponce.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.