







Samuel Rosenstock. (Moinesti, Rumania, 1896 - París, 1963). Poeta francés de origen rumano. Fue el principal impulsor del movimiento de vanguardia surgido en Zurich durante la Primera Guerra Mundial que se proponía expresar su oposición al orden establecido mediante la ruptura con la lógica del lenguaje, en cuanto
sustentador del
Fue uno de los autores más importantes del dadaísmo, que fundó junto con Jean Arp y Hugo Ball, una corriente artística de vanguardia totalmente revolucionaria en el sentido de que buscó romper con todos los parámetros establecidos a lo largo de la extensión de la historia del arte occidental, tanto que hoy día es catalogada como antiarte.
Editorial Dadaísta: Tzara también fue un editor influyente y promovió la publicación de revistas dadaístas, como "Dada", que difundían las ideas y la estética del movimiento.
Innovación en el Arte Visual: Aunque Tzara es más conocido por su trabajo literario, también experimentó con técnicas visuales y colaboró en la creación de collages y obras visuales dadaístas.
Tristan Tzara fue una figura clave en la fundación y promoción del dadaísmo, un movimiento artístico y literario que buscaba cuestionar las normas culturales y artísticas a través de la irreverencia, la creatividad radical y la provocación. Su influencia se extendió tanto en el ámbito de la escritura como en el arte visual, y su legado sigue siendo relevante en la historia del arte y la literatura del siglo XX.
París, 1926.¿Qué logró con el dadaísmo?
"El Primer Manifiesto Dadaísta de Tristan Tzara, 1918: Un grito caótico y provocador que desafía la autoridad y convenciones literarias. Este texto fragmentario y subversivo marca el nacimiento del movimiento dadaísta, abrazando el caos y la liberación creativa."
Primer Manifiesto Dadaísta. Escrito por Tristan Tzara y publicado en 1918 en el número 3 de la revista DADA de Zurich, el Manifiesto Dada es el primer manifiesto del movimiento dadaísta.El manifiesto de Tzara es característico de la naturaleza provocadora y anti-autoritaria del movimiento dadaísta. El texto se compone de declaraciones aparentemente incoherentes y fragmentarias, que buscan socavar y subvertir las convenciones literarias y retóricas establecidas. El manifiesto Dada 1918 es una expresión temprana de la filosofía dadaísta, que abogaba por el rechazo de las estructuras culturales y artísticas tradicionales en favor del caos, la espontaneidad y la liberación creativa.
“Dadá no significa nada. Si alguien lo considera inútil, si alguien no quiere perder su tiempo con una palabra que no significa nada...”
El sueño es el jardín preparado para las dudas, no sabes lo que es verdad y no.
"Manifiesto Dada 1918": Este manifiesto es uno de los textos más emblemáticos del dadaísmo y marcó el inicio del movimiento. En él, Tzara expone las ideas fundamentales del dadaísmo, incluyendo la oposición a las convenciones culturales y artísticas tradicionales.
"Siete manifiestos Dada": Publicado en 1924, este libro recopila siete manifiestos escritos por Tristan Tzara a lo largo de su carrera dadaísta. Estos manifiestos abordan diversos aspectos del movimiento y su filosofía.
Primer manifiesto dadaísta
Un artista nacido en Estrasburgo durante una época de disputas fronterizas, se destacó en el dadaísmo y surrealismo con su enfoque artístico abstracto y orgánico, dejando una influencia duradera en el arte moderno.
Jean Arp, cuyo nombre completo era Hans Peter Wilhelm Arp, nació el 16 de septiembre de 1886 en Estrasburgo, durante la época
de la guerra franco-prusiana. Creció en una zona que cambió de manos entre Alemania y Francia. Inicialmente llamado Hans, después se convirtió en Jean debido al cambio de soberanía.Fue una figura clave en movimientos vanguardistas del siglo XX, como el dadaísmo y surrealismo. Su enfoque en formas abstractas y orgánicas lo convirtió en un pionero en el arte.
Jean Arp, influenciado por el dadaísmo y luego el surrealismo, experimentó con el azar en su arte. Su enfoque único incluía técnicas como cortar y dejar caer papeles al azar para crear composiciones arbitrarias. Posteriormente, se dedicó a la creación de esculturas y obras abstractas que evocaban formas orgánicas y naturales, utilizando la idea de "formas azarosas" generadas por procesos no controlados como fuente de inspiración.
Jean Arp: El artista que encontró su inspiración en el París vanguardista y el ambiente dadaísta de Zúrich. Su obra fusiona poesía, pintura y relieves, destacando en el surrealismo y el dadaísmo, y forjando una colaboración artística y matrimonial con Sophie Taeuber.
Estudia Bellas Artes y en París entra en contacto con los ambientes vanguardistas y con artistas de la talla de Picasso, Kandinsky… Le apasiona la poesía, pero termina dedicándose a la pintura, aunque gran parte de su obra son relieves y esculturas. Pronto se define su técnica dadaísta y surrealista en las formas y motivos.El punto de partida de Arp es el entorno dadaísta de Zúrich donde se exilió durante la Primera Guerra Mundial. Es el momento del Cabaret Voltaire y la protesta contra la guerra, de la provocación como forma de arte, del gusto por el absurdo y el juego… en este grupo, Arp conoce a la artista, que luego sería su esposa, Sophie Taeuber.
Durante su tiempo en el movimiento Dada, Arp colaboró con otros artistas destacados como Tristan Tzara y Sophie Taeuber-Arp (quien luego se convirtió en su esposa). Juntos, experimentaron con la creación de collages y composiciones abstractas. Jean Arp y Sophie Taeuber-Arp trabajaron juntos en diversas formas artísticas, como la creación de collages, pinturas, esculturas y
SophieTaeuber - Jean Arp (1928)
"El arte debe ser una expresión de la vida, y la vida no puede ser otra cosa que la expresión más completa del arte."
El visionario fundador del dadaísmo. Desde sus estudios en filosofía hasta su incursión en el mundo del teatro, Ball se destacó como una figura central en el movimiento 'antiarte' que revolucionó la cultura del siglo XX.
Hugo Ball (Pirmasens, 22 de febrero de 1886Sant’Abbondio, 14 de septiembre de 1927) fue un autor y poeta alemán. Es considerado como el primer fundador y una de las figuras principales del movimiento artístico.
Junto con su compañera, Emmy Hennings, Hugo Ball fundó el Cabaret Voltaire en Zúrich, Suiza, en 1916. Este lugar se convirtió en el epicentro del movimiento Dada. En el cabaret, se llevaban a cabo actuaciones, lecturas y exhibiciones que desafiaban las convenciones artísticas y literarias establecidas.
El Cabaret Voltaire fue un lugar emblemático donde se gestó el movimiento dadaísta, caracterizado por su espíritu vanguardista y su deseo de subvertir las normas establecidas en
el arte y la literatura. Este local desempeñó un papel crucial en la promoción de la creatividad y la experimentación artística durante un período de profundos cambios culturales y políticos. Se considera un punto de partida crucial para el movimiento dadaísta. Su espíritu de provocación y su desafío a las convenciones culturales dejaron un legado duradero en el arte y la cultura del siglo XX.
Hugo ball (1924)Algunos aspectos clave de la vida y el trabajoCabaret Voltaire (1916)
Hugo Ball y el Cabaret Voltaire lanzan un grito de rebelión contra las normas establecidas en el arte y la cultura en 1916, dando inicio al movimiento dadaísta.
Manifiesto Dadaísta: En julio de 1916, Ball pronunció un "manifiesto" en el Cabaret Voltaire que presentó las ideas y actitudes fundamentales del Dadaísmo. A través de este manifiesto y las actuaciones que llevaron a cabo en el cabaret, Ball y otros artistas dadaístas expresaron su deseo de rebelarse contra las estructuras establecidas y las normas artísticas y culturales. La participación de Hugo Ball en el dadaísmo duró
aproximadamente dos años. Luego trabajó por un período corto como periodista para Freie Zeitung en Berna.
Después de retornar al catolicismo en julio de 1920, se retiró al cantón de Ticino (en Suiza), donde vivió una vida casi religiosa, privada de lujos. También tradujo al alemán algunas obras del anarquista ruso Mijaíl Bakunin (1814-1876).
Falleció en Sant Abbondio (Suiza), el 14 de septiembre de 1927.
La colección de siete poemas Schizophrene Sonette (1911), el drama Die Nase Des Michelangelo (1911), su libro de memorias Die Flucht aus der Zeit, y la biografía del escritor Hermann Hesse (1877-1962), titulada Hermann Hesse. Sein Leben und sein Werk (1927).
Emmy Hennings también tuvo una relación personal con Hugo Ball. La pareja compartía intereses artísticos y literarios, y su colaboración en la fundación y promoción del Dadaísmo ayudó a dar forma al movimiento. Se casaron en 1920 y continuaron influenciando el arte y la literatura experimental durante el apogeo del Dadaísmo.
En conjunto, Hugo Ball y Emmy Hennings fueron figuras cruciales en los primeros momentos del movimiento Dada, contribuyendo a la formación de su identidad y carácter subversivo. Su legado sigue vivo en la historia del arte y la literatura del siglo XX.
Señor del biombo Hugo Ball y Emmy Hennings (1927)Marcel Duchamp (1887-1968) fue un influyente artista y figura clave en el desarrollo del arte moderno y contemporáneo. Es conocido por su participación en movimientos artísticos como el dadaísmo y el surrealismo, así como por sus provocativas obras y conceptos que desafiaron las convenciones artísticas y cambiaron la forma en que se comprende el arte.
Marcel Duchamp (1887-1968): Artista disruptivo que desafió y transformó el arte moderno con su genio dadaísta y surrealista. surgió de una estirpe de artistas donde la creatividad fluía en la sangre. A pesar de su educación artística clásica, Duchamp se desvió rápidamente de las normas académicas, explorando territorios artísticos inexplorados. Su legado perdura gracias a su audacia al desafiar las convenciones tradicionales, cuestionando la autoría y redefiniendo el significado en el arte, un legado que sigue inspirando a generaciones de artistas.
Orígenes y Formación: Marcel Duchamp nació el 28 de julio de 1887 en Blainville-Crevon, Francia. Provenía de una familia de artistas, y sus hermanos también se dedicaron al arte. Aunque recibió formación artística clásica, Duchamp pronto se apartó de las convenciones académicas.Marcel Duchamp dejó un legado duradero en el mundo del arte al cuestionar las nociones tradicionales de creatividad, autoría y significado en el arte.
Un viaje artístico vertiginoso desde el impresionismo hasta el dadaísmo: este iconoclasta encontró su libertad y su voz en la irreverencia, desafiando el arte convencional y riéndose de todo, incluso de sí mismo.
Impresionista a los 16 años, fauvista a los 19 y cubista a los 24, al final este iconoclasta encontró su voz como forajido, un terrorista que acabaría encontrando en el dadaísmo su libertad y la forma de reírse de todo y de todos, incluido él mismo. Este movimiento, condenado a su autodestrucción, trataría por todos los medios (sobre todo con ironía, absurdo y mala hostia) acabar con el arte narcotizado de las instituciones.
En 1917, Duchamp desafió las normas artísticas presentando "La fuente" en la Society of Independent Artists, un acto que cuestionó las fronteras de la definición del arte y cambió para siempre la percepción de lo que puede ser considerado una obra legítima.
Esta sociedad se había propuesto exhibir todas las obras presentadas sin censura ni selección, por lo que Duchamp consideró que sería una oportunidad para poner a prueba los límites de lo que se consideraba arte. Sin embar go, los organizadores de la exposición rechazaron exponer el urinario bajo el argumento de que no se trataba de una obra de arte legítima.
Hoy en día, "La fuente" es considerada una obra fundamental en la historia del arte del siglo XX y ha influido en el desarrollo del arte conceptual y el cuestionamiento de las convenciones artísticas tradicionales. Su impacto sigue siendo evidente en la manera en que los artistas y el público piensan sobre el arte y su significado.
historia del urinario de Marcel Duchamp, conocido como "La fuente"Marcel Duchamp (1928) “La Fuente”
El Dadaísmo se caracterizó por REBELARSE en contra de las convenciones literarias, y especialmente artísticas, por burlarse del artista burgués y de su arte. Su actividad se extiende a gran variedad de manifestaciones artísticas, desde la poesía, a la escultura, pasando por la pintura y la música.
_Antirracionalismo: El Dadaísmo se opone a la lógica y la razón convencionales. Los dadaístas buscaban destruir la estructura tradicional del pensamiento y cuestionar las normas establecidas.
_Irreverencia y Humor: Los artistas dadaístas adoptaron un enfoque irreverente y a menudo humorístico hacia la creación artística. Utilizaron la ironía, el sarcasmo y la parodia para burlarse de la seriedad y la pomposidad del arte y la sociedad de la época.
_Collage y Montaje: El Dadaísmo popularizó el uso del collage y el montaje en el arte. Los dadaístas creaban obras combinando elementos dispares y a menudo discordantes, como recortes de revistas, fotografías y objetos encontrados.
_Objetos Encontrados: Los dadaístas introdujeron la noción de "objetos encontrados" (ready-mades), que eran objetos cotidianos y comunes que se presentaban como arte al ser colocados en un contexto artístico. Marcel Duchamp es uno de los artistas más famosos por este enfoque.
Un movimiento disruptivo que abrazó el caos, la irreverencia y el pensamiento irracional, desafiando las convenciones artísticas y sociales, y allanando el camino para el surgimiento del surrealismo.
Se aplica por primera vez técnicas no convencionales en el arte como el fotomontaje y el collage. Fue considerado un estilo de vida. Mostró una actitud irrespetuosa que apoyaba el anarquismo y el pensamiento ilógico e irracional.
Los dadaístas tenían gusto por el caos, el azar, el escándalo y el desorden.
buscaba escandalizarla. Mostró oposición al entorno y a la estructura social. Movimiento artístico que partía de lo absurdo. Exponía el rechazo a las manifestaciones políticas y nacionalistas. Dio origen, posteriormente, al movimiento artístico del Surrealismo. A pesar de su corta duración como movimiento formal, el Dadaísmo tuvo un impacto duradero en el arte y el pensamiento contemporáneos.
El collage es una técnica artística que implica la creación de una composición visual utilizando fragmentos de materiales diversos, como recortes de periódicos, étc.
Sus expresiones artísticas se basaban en la espontaneidad e irreverencia.
El contenido de las obras es irónico y agresivo.
Aborreció los valores de la burguesía, por eso
Orígenes: Surgió durante la Primera Guerra Mundial en Zurich, Suiza. se desarrolló principalmente en las décadas de 1910 y 1920.
Características: Abarca todos los géneros. Ironía, humor, absurdo, imperfección, burlesco.
Es un movimiento de protesta que estaba en contra de la guerra.
Tipografía:Desafiaron las normas tipográficas convencionales, manipulando la tipografía de maneras inusuales y provocativas.
Collage: Los pioneros en el uso del collage como una técnica artística. Collage significa "pegar" en francés, y los dadaístas crearon obras combinando imágenes y elementos visuales.
El dadaísmo fue un movimiento artístico y cultural que contó con numerosos exponentes y colaboradores a lo largo de su existencia, pero hay tres figuras que se consideran fundamentales para el surgimiento y la difusión del dadaísmo:
Tristan Tzara: Fundador del movimiento Dada en Zurich.Famoso por sus manifiestos provocativos e inusuales.
Marcel Duchamp: Introdujo el concepto de "ready-mades"."Fuente" y "Rueda de bicicleta" son los ejemplos más icónicos hasta la actualidad.
Hugo Ball: Co-fundador del Cabaret Voltaire, centro del Dadaísmo en Zurich. Conocido por sus performances y poesías, como “caballo de tiro”, siendo esta una de las más conocidas y más nombradas a lo largo del año.
1916 1917 1918 1919
Primero en Europa y después en Estados Unidos.
Primer evento público en Berlín y se publica el manifiesto.
Exhibiciones dadaístas clausuradas por policías.
Arte Anti-Guerra: Los dadaístas crearon obras de arte que reflejaban la brutalidad y la locura de la guerra. Muchas de estas obras eran visualmente impactantes y expresionistas.
Internacionalismo: El movimiento Dada se extendió internacionalmente, con grupos y artistas en diversas ciudades europeas y americanas adoptando y adaptando las ideas dadaístas.
Cabaret Voltaire: Este establecimiento se utilizaba principalmente como un lugar de encuentro para artistas, escritores, poetas y personas interesadas en la cultura y el arte de vanguardia
Manifiesto Dadaista: Fue escrito por el poeta y líder Tristan Tzara, publicado por primera vez en 1918. Establece las ideas centrales y principales del dadaísmo.
1920 1921
Duchamp y Man Ray hacen publicaciones en New York.
Grupo dada en París se disuelve. Y tambien surge el constructivismo entre otros.
Luis Cardoza y Aragón fue el primer exponente del dadaismo en latinoamerica. Fue un poeta, ensayista y diplomático guatemalteco, sin duda uno de los intelectuales más importantes del siglo XX en Guatemala.
Interés en el Arte Popular y las Culturas Indígenas: Luis Cardoza tenía un profundo interés en el arte popular y las culturas indígenas de América Latina.
1922
Duchamp renuncia a la pintura, el movimiento va perdiendo artistas.
1923
La mayoría de los dadaístas se unen al movimiento surrealista.
El exponente más importante del dadaísmo en LatinoaméricaSuiza Alemania Francia Estados Unidos
Este movimiento de vanguardia buscó trascender las convenciones culturales y artísticas, desafiando la razón, la lógica y las normas establecidas.
“Nos hacen falta obras fuertes, rectas, precisas e incomprendidas para siempre”.
L.H.O.O.Q. es una obra de arte de Marcel Duchamp realizada en 1919. Es uno de los ready-mades de Duchamp. Los ready-mades son objetos que han sido producidos en serie, normalmente destinados a un uso utilitario y ajenos al arte que se transforman en obras de arte por el mero hecho de que el artista los elija y les cambie el nombre, los firme o simplemente los presente a una exposición artística. En L.H.O.O.Q. el objeto es una tarjeta postal barata con una reproducción de la conocida obra de Leonardo da Vinci, la Mona Lisa, a la que Duchamp dibujó un bigote y una perilla con lápiz y le puso un título.El nombre de la obra, L.H.O.O.Q. es del francés y significa «Elle a chaud au cul», traducido literalmente «Ella tiene el culo caliente», que podría traducirse como «Ella está excitada sexualmente». Duchamp realizó varias copias de L.H.O.O.Q. de diferentes tamaños y soportes. Una de ellas, es una reproducción en blanco y negro de la Mona Lisa sin bigote ni perilla que llamó L.H.O.O.Q. Afeitada.
Ready-made: Ready-made podría traducirse como 'ya hecho' o 'ya fabricado', las piezas se crean a partir de la unión y/o reconstrucción de varios objetos, objetos cotidianos 'encontrados' por el artista. Fue importante en el dadaísmo porque desafió las normas establecidas del arte, cuestionó la autoría y la destreza técnica, y abrió un diálogo sobre la naturaleza misma del arte y su relación con la sociedad y la cultura sin pensarlo.
La importancia del Ready-made para el dadaísmo:
Dadaismo en la actualidad
incluida la moda en la actualidad, que es el punto más fuerte.
El dadaísmo, como movimiento artístico y cultural, dejó una huella duradera en la historia del arte y la cultura su influencia y sus principios han dejado una marca en diversas áreas,
Colage y Montaje: El dadaísmo fue conocido por su enfoque en el collage y el montaje, donde se combinaban elementos dispares para crear una nueva composición. Esta técnica se refleja en la tendencia de combinar prendas y inesperados para
crear atuendos únicos y eclécticos.Algunos diseñadores colaboran con artistas contemporáneos para fusionar el arte y la moda en sus creaciones. Esta conexión entre dos formas de expresión creativa refleja la tendencia dadaísta.
Durante los últimos años, la moda ha trabajado en la línea de Duchamp, gene-
Desfile de Demna Gvasalia (2021)
El dadaísmo ejerció un poderoso magnetismo sobre el diseño gráfico, y se considera que gran parte de su identidad actual se gestó en este movimiento. Figuras como Marcel Duchamp, Francis Picabia y Tristan Tzara desempeñaron roles cruciales en la evolución de la publicidad, la tipografía y el branding en esa época, dejando un legado que perdura en la disciplina hasta hoy.
El diseño gráfico no tardó en sentirse especialmente atraído por determinadas vertientes del dadaísmo. Son muchos los expertos que afirman que el diseño gráfico actual, tal como lo conocemos, nace con el movimiento dadá. Artistas como Marcel Deschamps, Francis Picabia o Tristan Tzara, entre muchos otros, son solamente
algunos de los nombres más destacados. Todos ellos con una gran influencia en el diseño de publicidad, la tipografía o el branding de la época.
Una de las particularidades de este movimiento es que rompe por completo con el diseño editorial concebido hasta su aparición. Apostando por los fotomontajes o recursos tan extendidos en la actualidad, pero tan insólitos en la época,
como el collage, entre muchos otros. Una serie de elementos que han sentado las bases del diseño gráfico tal y como lo conocemos en la actualidad. Tambien al permitir el asentamiento de una serie de conceptos sobre los que vertebrar y desarrollar la disciplina moderna. En resumen el dadísmo en el diseño gráfico busca desafiar la percepción, cuestionar las ideas sobre el arte y la comunicación visual.
a través de la subversión creativa de lo establecido."
El dadaísmo enfatizaba la importancia de la originalidad y la ruptura con las convenciones. Esto inspiró a los diseñadores gráficos a buscar formas únicas de comunicar mensajes y a no conformarse con enfoques.
"El diseño gráfico, al igual que el dadaísmo, desafía las convenciones, busca la originalidad y se expresa
entendidas para la época como ridículos o incomprensibles para convertirlos en una pieza artística.
Como muchas otras vanguardias artísticas del siglo XX, el dadaísmo se basó principalmente en la ruptura con la concepción figurativa del arte. En este sentido, los artistas que integraron este movimiento como Marcel Duchamp, Man Ray, Clara Tice y otros buscaron desde su creación artística deconstruir la imagen tradicional de una obra de arte. Para eso trabajaron con elementos, escenarios, objetos o colores poco comunes o incluso
Pero el arte dadaísta claramente no se quedaba con los brazos cruzados o satisfecho con las tradicionales obras de arte o exposiciones sino que podemos hablar de una mentalidad o forma de entender el mundo que se relacionaba con una época de crisis, decepción, violencia, ruptura del orden europeo, etc. Todas estas cuestiones del contexto marcaron al estilo artístico que consideró necesario romper con todas las estructuras artísticas conocidas para la época y mostrar una realidad social conflictiva dolorosa y perdida.
Divergencias Filosóficas y Tensiones Internas: A medida que el dadaísmo evolucionaba, surgieron diferencias filosóficas y desacuerdos internos entre los miembros del movimiento. Algunos artistas tenían opiniones contrastantes sobre los objetivos y las estrategias del movimiento, lo que generó tensiones y divisiones.
Mudanza y Dispersión de los Miembros: Muchos artistas dadaístas se mudaron a diferentes ciudades y países después de la guerra, lo que dispersó el núcleo del movimiento. Algunos se establecieron en lugares donde se desarrollaban nuevos movimientos artísticos y culturales, lo que también influyó en su separación del dadaísmo.
Cambios en las Prioridades y Objetivos: A medida que avanzaba la década de 1920, algunas de las actitudes subversivas y provocadoras del dadaísmo comenzaron a ser menos impactantes y novedosas, y algunos artistas comenzaron a explorar enfoques creativos diferentes.
El dadaísmo, con Duchamp, Man Ray y Tice, desafió el arte convencional, usó elementos inusuales y reflejó una época de crisis y desorden social en Europa.
El dadaísmo ha dejado un legado duradero en la historia del arte y la cultura, y su influencia sigue siendo palpable en la actualidad en varias formas. Aunque el movimiento dadaísta en sí mismo no existe como una entidad organizada en la actualidad, sus principios y actitudes siguen resonando en diversas áreas creativas. Aquí hay algunas formas en las que el espíritu del dadaísmo se manifiesta en la actualidad: Arte Conceptual y Provocador: El arte conceptual contemporáneo a menudo se inspira en el enfoque dadaísta de cuestionar las normas y la autoría, enfocándose en ideas y conceptos sobre la ejecución técnica. Los artistas pueden usar elementos cotidianos o recontextualizar objetos para transmitir mensajes provocadores y sociales.
Collage Digital y Montaje: En la era digital, el collage y el montaje siguen siendo técnicas populares para artistas visuales y diseñadores. Las herramientas digitales permiten la combinación de imágenes, textos y objetos de manera creativa, al igual que lo hacían los dadaístas con materiales físicosArte Subversivos.
“No se separó en el sentido tradicional, sino que evolucionó y se dispersó con el tiempo. Su influencia perduró en movimientos artísticos posteriores, su legado sigue siendo relevante en la historia del arte contemporáneo”.