Ecologismo Literario

Page 1

Los

estudiantes

grado,

de

la

de

duodécimo

Escuela

Superior

José Campeche en San Lorenzo, realizaron trabajos de escritura creativa en el curso de español con el objetivo de promover la ecología mediante una inspiración literaria. Seleccionaron flora,

la

temas sobre

fauna,

el

paisaje,

la la

naturaleza, el reciclaje y el buen uso del agua potable.



Ama la naturaleza Mientras vivas en ella Buenos frutos conseguirás Inmensa es su belleza Estás en tus manos No maltratarla ni contaminarla Ten presente siempre Esa es la mejor opción

Jan J. Torres Osorio 12-6

intoresco y hermoso rmonía de colores nspiración natural ol y luna te acompañan guas cristalinas de los ríos ardines inmensos dén nuestro Jorge L. Martínez Morales 12-6


o destruyas las especies odas son partes nicas del planeta Ă­os, playas, lagos, rboles y plantas a bendicen special belleza ona prohibida los que te matan

Karina Borges Domenech 12-6


Te respetamos y cuidamos Inigualable en todo el universo Eres madre de millones de hijos Reproduces alimentos para todos Recibes a todas tus criaturas Admirable por tu grandeza

Edgar J. Torres Osorio

12-6


Abundan variedades de especies Recrean hermosos paisajes Recogen plantas y animales Existen desde miles de aĂąos Corales de varios colores Iluminan el fondo del mar Fuerte armazĂłn Envidia del mar

Stephanie MartĂ­nez Santana 12-6

Crisbelis Delgado Delgado 12-6


Socorres con luz y calor a la Tierra Ocultándose detrás del mar en las tardes Luciendo radiante en las mañanas

Obed M. González Molina 12-6


Grandes masas de hielo L calizados en distintos lugares Apunto derretirse Con el calentamiento global Inmersos en océanos A temperaturas frías

Reservas más grande de agua dulce Especialmente en el medio ambiente Son necesarios para la vida.

Naishaly Delgado Fernández 12-6


Francheska N. Mรกrquez Villegas 12-6


Majestuoso espejo donde el cielo se refleja Aguas saladas inundan su inmensidad Regala vida a las diversas especies marinas

Nageishla Y. Galarza Reyes 12-6


B endito lugar de existencia Ocupado por especies increíbles Su verdor es incomparable Quiere conservarse siempre Un paraíso natural En la Isla que habitamos

Albert Díaz Concepción

12-6


Parecen arcoíris de colores Esbeltos, grandes y diminutos Con escamas, agallas y aletas Están en ríos y mares Sumergidos en agua dulce o salada

Víctor I. Morales Díaz

12-6


Va y viene a todos lados Irradia con su luz Da alegría Armonía y voluntad

Stephanie Medina Pérez

12-6


Reduce los desperdicios sólidos Esencial para el ambiente Cooperemos todos Innovar más áreas verdes Comencemos hoy no mañana Limpiemos y conservemos A

nuestra bella Isla

Rocío Del Mar Navarro González

12-6


Armonioso, suave y delicado Intenso y fuerte en ocasiones Refresca el ambiente Es lo más importante en la vida

Ricardo Cortés González

12-6


Expresa la grandeza natural Conjunto de todos los organismos Orgullo de la flora y la fauna Lozana como el agua del mar Organiza, protege y cuida Genera vida Inspira amarla Aprende a cuidarla

Gerardo Contreras RodrĂ­guez 12-6


Flores y plantas forman el ambiente Los colores adornan los paisajes Olorosas que perfuman el aire Rosas, gardenias y jazmines Atiéndelas con delicadeza

Emanuel J. Quiñones Rodríguez 12-6

Corazón del universo marino Obtienen una gama de colores Reúnen varias especies Amortiguan tempestades Lucen como abanicos Estos animalitos Siempre en los mares

Milly M. Santiago Gálvez 12-6



Estrella polar que iluminas el cielo eres hermosa

Preciosa luna nos regala los sueños con tu encanto

Saúl A. Rosa Díaz

12-5

Mileshka Cordero Colón 12-4


Esos pรกjaros de variados colores cantando estรกn Sobre las ramas decoran este bosque todos sonrientes

Kelvin O. Gonzรกlez Mojica

12-5


Esas hojarascas de colores variados danzan al caer De los ĂĄrboles con brillante sol al atardecer

Alfonso J. Franco RodrĂ­guez 12-5


Gotas de lluvia caen sobre las flores sutil y fresca Son flores bellas de colores rosadas todas mojadas

Nathasha J. Ortiz GarcĂ­a

12-4


En el cielo azul vuelan las golondrinas sin lugar fijo Sale el arcoĂ­ris por el horizonte parece llover

Edgar Nieves GonzĂĄlez

12-4


Cuelgan guirnaldas con hermosas rosas en primavera Son de mi jardĂ­n delicadas y frescas todas fragantes

Giselle M. Oquendo Rivera

12-4


Este coraz贸n lleno de margaritas es un regalo Para el ambiente que nos ofrece todo sin pedir nada Harry G. Aponte Cruz

12-5


Cae la nieve los árboles desnudos solo observan. Hermosas damas caminan pensativas sin compañía.

Hiram Rosario Rodríguez

12-4


En la pradera un hermoso cielo azul los acompa単a Sobre las flores posan las mariposas muy delicadas

John Atanacio Luna

12-4


Ese velero pasea por el rĂ­o todo el verano Sobre las aguas cristalinas y frescas como manantial

Keishla M. Almeda DĂ­az

12-4


Tanta belleza la hojarasca parece alfombra persa Sobre el camino rodeada de รกrboles muy delicada

Gregory Bezares Medina

12-4


Hermosos peces llenan de color el mar con su presencia Todos pasean sin tener un destino debajo del mar

Ricardo J. VillafaĂąe GonzĂĄlez 12-5


En primavera florecen los rosales con brillante sol Todas unidas decoran las praderas con hermosura

Nathaniel Rivera Rivera

12-4


Paisaje oto帽al llena de colorido todos los campos Cambiando el color de anaranjado a marr贸n todas las hojas

Sonia I. Col贸n Fonseca

12-5


Luna de otoĂąo oculta tu tristeza en cada noche Cuando observas esta naturaleza tan solitaria Viviana I. FontĂĄnez Montalvo 12-4


Un dĂ­a de sol juegan las mariposas entre las flores Todas iluminan con hermosos colores de primavera

Sheimarie Arzuaga RoldĂĄn

12-4


En las mañanas vuelan las mariposas en ese jardín Con alegría se posan en las flores aromáticas Tanya E. Burgos Rodríguez

12-6


Marichelle Santa Carrasco

12-1


Oscura noche esconde un misterio detrรกs del bosque En cada rama cuando cae la nieve duermen pรกjaros

Yaritza Y. Ortiz Navarro 12-4


En el bosque vuelan las mariposas cerca del áárbol Un pajarito las contempla inm’óóvil entre las ramas Josue J. Claudio Rojas

12-4


Angelisse Qui単ones Santa 12-5


Stephanie Carrasco Alverio 12-5


Cae la nieve envejecen los pinos en el invierno Con mucho frĂ­o en la fuerte nevada eres mi abrigo

Kiara Morales Ayala

12-4


Un inmenso mar cubre el cuerpo angelical con brillante sol Es la gaviota la feliz compa a, blanca pureza

Carmen Lydia PĂŠrez


Yaretxie Mojica Aponte

12-5



Cristian Izquierdo Maldonado

12-5


Orlan Y. Rosado RodrĂ­guez

12-5


Isamar Santana Rivas

12-5


Sherly J. RodrĂ­guez Maldonado 12-5


Alexis Sosa Ramos

12-5


Joanalys E. Gonzรกlez Dรกvila

12-5


Bradley Maldonado Neris

12-5



Páginas Un paseo por el bosque

54 - 58

El jardín de la niña Orquídea

59 – 61

Protege nuestro ambiente

62 – 65

Las maravillas del mar

66 – 68

Un lugar feliz para Motita

69 – 72

Defiende la naturaleza

73 – 75

Reciclando ayudarás al planeta

76 – 79

Cuidemos nuestras playas

80 – 82

Protejamos nuestra fauna

83 – 85

Conservemos el agua potable

86 – 88

Rescatando nuestras costas y playas

89 – 90

Un jardín ecológico

91 – 92

Un planeta ecológico

93 – 96

El jardín de la abuela Hortensia

97 – 99


En una comunidad del norte de España vivía una joven que sentía un gran amor por los osos. Distinta a las chicas de su edad, que le atraían los osos de peluches, Karina le interesaba la conservación y protección de los osos pardos porque se encontraban en peligro de extinción por la cacería, daños en la cadena alimentaria, pérdida de refugios y también se habían visto afectado por los cambios del clima.

Karina realizó una investigación y buscó información sobre el oso pardo. Encontró que los expertos consideraban el oso pardo como un animal solitario, que se desplazaba con facilidad y no dormía siempre en un lugar, es decir, se caracterizaba por ser nómada, excepto durante su periodo de hibernación, el invierno.


Ella conocía algunos datos sobre el estilo de vida de estos animales, por ejemplo: que le gustaban los bosques donde había montañas con áreas rocosas y que tuvieran muchos matorrales. Caminaban con la mirada baja cuando estaban tranquilos.

Un día se fue al bosque para investigar más sobre el estilo de vida de ellos. Cuando llegó vio recostado un oso pardo sobre un árbol, de pronto, pensó que estaba dormido, se acercó cuidadosamente, notó que tenía una herida y estaba inconsciente.

Se preocupó muchísimo porque temía que podía morir. Karina había tomado unos cursos en medicina veterinaria. Llevaba consigo una mochila con medicamentos y vendajes para primeros auxilios. Sacó fuerzas y logró moverlo para examinar la herida que la tenía infectaba. Le limpió la herida, aplicó un antibiótico y le puso un vendaje.

Estuvo con el animal durante varias horas esperando que reaccionara, pero a la misma vez, temía que cuando la viera tratará de huir porque los osos pardos suelen esconderse de la presencia humana. Al cabo de unas horas reaccionó y abrió los ojos lentamente, aparentaba no distinguir lo que veía.


Karina le pasó la mano por la cabeza y dulcemente le dijo que no le iba hacer daño. Sacó de la mochila unos vegetales y se lo dio de comer. El oso se quedó tranquilo. Los osos pardos, son animales omnívoros, que comen de todo.

Aunque prefieren los vegetales. Durante el verano y otoño se nutren de frutos silvestres, de raíces y otros tubérculos que encuentran en sus paseos por los bosques. Para comer estos últimos, desentierran con sus propias garras las hierbas y se quedan con las raíces, que se llevan directamente a la boca. Son comedores de arándanos, en ocasiones, se alimentan de insectos y les gusta la miel.

Karina decidió pernoctar en el bosque para estar pendiente de la salud del oso. Mientras continuaba con su investigación comprobó que le gustaba pastar por los prados durante las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde y durante el día prefería descansar.

Ella se percató que el oso tenía muy desarrollado el olfato, el tacto, y muy poco la vista. Él sabía que ella se encontraba en ese lugar, pero no quiso escapar y regresó nuevamente al lado de Karina, ella se sintió feliz porque pensó que no lo volvería a ver. Mientras el oso dormía Karina paseaba por el bosque para conocer un poco más el entorno.


Pasaron varios días y Karina tenía que regresar a su hogar, había disfrutado muchísimo de la compañía del oso que se encariñó con ella y le dolió mucho desprenderse de él.

Llegó el invierno y los osos pardos suelen elegir cuevas para construir su nido a base de ramas. Es ahí donde tiene lugar el parto de la hembra. Las crías necesitan un mes para abrir los ojos y dos meses para caminar.

Cuando llegó la primavera, Karina decidió ir nuevamente al bosque, pero esta vez, tomó otra ruta muy distante de la anterior con esperanza de encontrarse con el oso que le había salvado la vida. Para sorpresa de ella, esta vez no estaba solo, lo acompañaban unos cachorritos con la madre. Tenía una familia.

Todas las familias de los osos pardos suelen salir de la cueva en mayo, con la llegada de la primavera. Luego los cachorritos se separan cuando cumplen los 16 meses. Karina los observó desde lejos, pues sabía que si notaban la presencia de ella saldrían huyendo.


Con el paso de los años los osos pardos son cada vez menos. Debido, entre otras cosas, a la acción del hombre. La caza ilegal, la colocación de trampas en lugares por donde caminan y la utilización de venenos que los afectan. También el estado de su hábitat, el lugar donde eligen vivir les afecta. Por esto se recomienda que no tires basura en los bosques y evita cualquier acción que pueda poner en peligro la vida de los osos pardos, recuerda, que están en peligro de extinción.

Realizado por:

Karina Sánchez Ramos

Grupo 12-3


La niña Orquídea vivía en un hermoso campo. A penas tenía cuatro años cuando aprendió a contemplar la belleza de la naturaleza. Su casa estaba rodeada de árboles, flores, aves y tenía un pequeño lago.

Estuvo del cuidado de su abuelita Hortensia porque su madre había fallecido de una extraña enfermedad a pocos días de ella nacer. La abuelita le enseñó amar la naturaleza y cuidar las plantas del jardín.


Orquídea acostumbraba todas las mañanas abrir la ventana de su habitación para verificar si la puerta del jardín se encontraba abierta.

Salía corriendo hacia el jardín y siempre se llevaba consigo un pequeño libro que le había regalado la abuelita Hortensia sobre el cuidado de las plantas. Orquídea era una niña muy feliz.

Cuando llegaba al jardín temprano en la mañana veía a la abuelita regando las plantas y utilizaba una herramienta que calaba la tierra para que el agua llegara a la raíz de las plantas. Orquídea le gustaba ver las mariposas que volaban y se posaban sobre las flores.

Luego de varios años la abuelita Hortensia murió. Orquídea le prometió en su lecho de muerte que siempre cuidaría del jardín y estudiaría sobre el cuidado de las plantas para que el jardín siempre se conservara hermoso.


Todos los fines de semana Orquídea y la hermana le llevaban flores que cortaban del jardín a la abuelita Hortensia al cementerio.

Realizado por:

Nicole Oquendo Claudio Orquídea siempre extrañó a su abuelita, pero nunca olvidó la promesa de cuidar el jardín. Regaba las plantas dos y tres veces a la semana. Las protegía de las hormigas colocando sal en las zonas para que sirviera de muralla.

Grupo 12-3


Un día un grupo de jóvenes se reunieron para realizar una campaña sobre el reciclaje. Ricardo pensó llamar el grupo Generación 3 R inspirados en los nombres de ellos: Raúl, Rubén y Roberto. Además cada uno tendría una tarea asignada de reducir reciclar y rehusar.

Roberto le pareció buena la idea, pero tenía duda sobre lo que era reciclar. Su compañero le informó que era un proceso por el cual los materiales de desechos eran sometidos a tratamientos que permitían su transformación a nuevas materias primas o productos.


En ese instante, salió Rubén que estaba escuchando la conversación, les informó que reciclar era también la acción de volver a introducir en el ciclo de producción y consumo, productos y materiales obtenidos de residuos.

Era el proceso mediante el cual productos de desecho, eran nuevamente utilizados. En el proceso de reciclaje se vuelvan a utilizar los materiales desechados. Como vidrio, metal, plástico, papel, cartón y otros. Un ejemplo eran las sillas que les mostró que estaban hechas de plástico reciclado.

Los tres jóvenes llevaron la campaña a su escuela y luego a la comunidad donde residían. Para ellos era muy importante que la gente tuviera claro la clasificación como el papel se clasificaba en dos categorías: alta calidad y baja calidad. Los de alta calidad eran: papel de maquinilla, fotocopias, de impresoras, láser, computadoras, papel timbrado, de borradores y tarjetas entre otros. Los de baja calidad: periódicos, papel en colores, revistas (sin brillo), cartón y cartapacios, entre otros.

El reciclaje de papel no se realiza completamente en Puerto Rico. El papel mientras se va reciclando pierde calidad hasta que llega el momento que hay que votarlo.


Al igual que el papel los plásticos, las latas y otros productos se clasificaban. Los envases de cristal son 100% reciclables, no se deben tirar a la basura. El aluminio se puede reciclar varias veces ahorrando un 95% de energía. El reciclaje de plástico da más calidad haciendo que sea más resistente el producto.

Luego de planificar como llevarían el mensaje se fueron a sus hogares para descansar. La mañana siguiente prepararon los materiales para la campaña y salieron a la calle preparados para iniciar la agenda de trabajo.

Se ubicaron en una esquina del centro comercial Plaza Centro en Caguas. Los tres jóvenes se vistieron con camisa de colores amarillo, azul y verde que tenían el logo de Generación 3R. La gente comenzó a observarlos.

Colocaron una mesa con información sobre el reciclaje para que las personas pudieran llevarse la información. Además, colocaron al lado de la mesa tres zafacones: el verde era para reciclar vidrio, el amarillo para reciclar plástico y el azul para cartón.


Lograron captar la atención de todo el público e inclusive los niños se divertían con los pequeños obsequios que habían realizados los chicos con material reciclados como marionetas, bolas, muñecos, entre otros.

Realizado por:

Jován Carrasquillo ngel Díaz Díaz Gabriel Pedraza Las personas se motivaron con los jóvenes y algunos se ofrecieron de voluntarios para ayudarlos a llevar la campaña de las tres R a distintos pueblos de la Isla. Al cabo de varios meses en muchos de los pueblos y centro comerciales se podían observar los zafacones para los distintos desechos sólidos. Recuerda que debemos reducir reciclar y rehusar para conservar y proteger el ambiente en nuestra Isla.

Grupo 12-3


Era una vez una joven que vivía en el pueblo de Rincón muy cerca del mar. Acostumbra invitar a sus amigas Lesly y Glenda a pasear por la orilla del mar. Las noches de verano eran hermosas, el cielo se cubría de estrellas brillantes, la luna se reflejaba en las cristalinas aguas del mar.

Wendoly y sus amigas les gustaba observar el cielo infinito de estrellas y la luna asomándose entre ellas. Una noche vieron una luz que cruzaba el mar. Decidieron caminar hasta el lugar donde provenía la luz. Cuando llegaron se percataron que era un faro.


Las jóvenes ansiosas subieron hasta la parte superior del faro para observar el hermoso paisaje del lugar. La luna llena alumbraba el inmenso mar y las estrellas brillaban como los peces plateados que jugaban con los delfines. Se emocionaron ver todas las maravillas del mar.

Se les hacía tarde, pero no querían abandonar el lugar sin tomar varias fotos del hermoso paisaje del mar con el faro y las especies marinas que se encontraban. Wendoly les expresó a sus amigas lo grato que fue la compañía de ellas y que había aprendido apreciar más el lugar, a pesar que vivía cerca nunca lo había visitado.

Lesly comentó que lamentablemente en Puerto Rico teníamos varios especies marinas en peligro de extinción como el manatí, la ballena jorobada y varias especies de tortugas marinas y una de las causas principales que afectaban estas criaturas marinas era los desperdicios sólidos que la ciudadanía arrojaba al mar.

Era de madrugada cuando decidieron regresar a la casa, pero antes recogieron varios caracoles, almejas y algunas estrellitas de mar que se encontraron en la orilla de la playa. Las jóvenes en el tiempo libre realizaban manualidades de accesorios femeninos como collares, pulseras, hebillas entre otros.


Cuando llegaron a la casa inmediatamente se fueron a descansar porque estaban extenuadas con el paseo y tenían muchas tareas por realizar al día siguiente.

Realizado por: Lesly Sánchez Wendoly Rosa Se levantaron muy temprano para limpiar y organizar los materiales para realizar las manualidades para uso personal, pero Wendoly se le ocurrió la idea que podían vendérselas a los turistas y personas que visitaran la playa. Ayudaron a su familia para el sustento del hogar. Además, destacaron la importancia de mantener y proteger las playas limpias para conservación de la vida marina. Con la venta de los accesorios las personas pudieron apreciar las maravillas que ofrecía el mar.

Glendaliz González Grupo 12-3


Había una vez un joven que encontró en el patio una preciosa cachorrita de apenas unos meses de nacida que necesita una familia. Decidió llevársela a la casa para cuidarla. Al bañarla notó que la perrita tenía unas quemaduras.

Trató de curarla, pero la cachorrita no se dejaba y ladraba porque sentía dolor. El joven Raúl la llevó al veterinario, para curarle las heridas. El doctor le informó que eran quemaduras muy graves y necesitaba recibir tratamiento.


Raúl regresó a su casa y les comunicó a sus padres el estado de salud de la cachorrita. Ellos la aceptaron y le dieron albergue. Todos cuidaron de la cachorrita y le pusieron el nombre de Motita.

Al cabo de unos días se percataron que los medicamentos recetados no le hicieron efecto a Motita, por lo contrario, estaba empeorando la condición de salud. Las quemaduras se veían más grandes y feas, como si el medicamento la estuviera quemando más. Motita se veía muy débil y toda la familia estaba triste.

Decidieron llevarla nuevamente al veterinario. El doctor la atendió inmediatamente y les comunicó que tenía que operarla de emergencia. Todos se pusieron muy nerviosos y preocupados con la noticia. Después de tres horas el doctor les comunicó que la operación había sido un éxito.

La familia regresó muy alegre a la casa con Motita que por su estado de salud era la más querendona y la que más apapachaban. Pasaron varios meses cuando Raúl se dio cuenta que Motita iba ser madre. Toda la familia celebró la noticia, a pesar que nunca habían tenido mascotas, aprendieron a cuidar y amar a los animales.


Después de varios meses Motita se escapó de la casa y se perdió en una maleza. Toda la familia la buscó por varios días y no dieron con el paradero de Motita. Estaban desesperados porque temían que le había sucedido alguna tragedia justo cuando estaba embarazada.

Después de unos días Raúl se internó en la maleza y se encontró con un anciano que tenía varios cachorritos. Se sorprendió muchísimo porque eran de la misma raza de Motita y se parecían a ella.

El anciano al ver emocionado a Raúl, por los cachorritos, lo invitó a su casa. El joven le contó que había perdido a su perrita Motita embarazada y que para ese tiempo tendría unos cachorritos como los que él tenía.

El anciano le contó que su antigua casa era de madera y un día se incendió. Había sobrevivido el incendio por una perrita perdida que estaba embarazada y que lo salvó de las ardientes llamas. Él la cuidó, pero murió en el parto. El anciano, se le salieron unas lágrimas y le dijo a Raúl que se sentía culpable por la muerte de la perrita que le había salvado la vida.


La perrita había hecho mucha fuerza cuando lo arrastró para ponerlo a salvo. Raúl también se emocionó al escuchar la historia tan conmovedora que le contaba el anciano de su perrita Motita.

Realizado por: Félix J. Castro Yamilex Alverio Marina Díaz

Raúl no tenía dudas que se trataba de Motita. Le dijo al anciano que no se sintiera mal porque él cuidó de los cachorritos y no los dejó abandonados. La perrita que lo había salvado era Motita, una heroína. El anciano comprendió que Raúl tenía derecho de llevarse a los cachorritos, sin embargo, la bondad del joven lo sorprendió cuando le dejó un cachorrito para que cuidara de él. Todos los fines de semanas Raúl visitaba el anciano para compartir con los cachorritos.

Grupo 12-3


Había una vez una niña muy tímida llamada Gabriela. Una tarde de verano fue a dar un paseo por el campo. Se había alejado, un poco, de su casa cuando descubrió un bosque muy hermoso con vegetación densa, el agua de los ríos era cristalina y fresca. En el centro del bosque había un árbol que captó su atención.

Gabriela comenzó frecuentar a diario ese lugar maravilloso lleno de paz y tranquilidad. Decidió subirse a un árbol para contemplar la naturaleza, observar los pequeños animales jugar y escuchar el cantar de los pajaritos. Desde allí podía ver el agua cristalina del río con hermosos peces de colores. Las mariposas volaban entre las flores recolectando el dulce néctar.


Un día cuando llegó vio en la entrada un letrero que decía “Pronto la construcción del Hotel Royal.” Gabriela no podía creer que su lugar favorito sería destruido para construir un hotel.

Al día siguiente Gabriela se dirigió como de costumbre al bosque maravilloso. Se subió al árbol y vio unas maquinarias para uso de construcción.

¡Pronto construcción del Hotel Royal !

Salió corriendo a su casa para contarles a sus padres lo que había visto. Era imposible que destruyeran el hogar de tantos animales, aves criaturas marinas y otras especies. Ellos le dijeron que el lugar le pertenecía a un señor muy rico, pero de todas maneras se comunicarían con la Oficina de Recursos Naturales para que realizaran una investigación en el lugar.

Se preocupó muchísimo y fue a recorrer todo el bosque en busca de alguna especie que estuviera en peligro de extinción para tener un motivo y detener la construcción. El cansancio la venció y se sentó a descansar sobre una pequeña montaña. Estaba muy triste.


De pronto divisó una paloma sabanera en su pequeño nido. Ella recordó que una de las razones principales que la especie está en peligro de extinción es por el corte desmedido de árboles en las áreas que las palomas sabaneras utilizan para construir sus nidos.

Realizado por:

Yesenia Rosario Díaz Karina Torres Maldonado

Gabriela decidió ir en busca de amigos y vecinos para informar que había encontrado una paloma sabanera en un nido. Todos fueron al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. Personal visitó el lugar y paralizó la construcción.

Grupo 12-2


Una tarde Carlos visitó a su amiga Nathaly para informarle una idea que tenía sobre como conservar su comunidad limpia y proteger los recursos naturales que había. Ella se interesó mucho y le dijo que lo apoyaría en todo. La idea de Carlos consistía en orientar a los vecinos sobre la importancia del reciclaje. Su amiga Nathaly no tenía muy claro que era el reciclaje. Él le explicó que era un proceso por el cual los materiales de desecho eran sometidos a tratamientos que permitían su transformación en nuevas materias primas o productos.

Además, Carlos le dijo que el reciclaje ayudaba a conservar los recursos naturales, a reducir la cantidad de residuos lo que contribuían a reducir la contaminación y disminuir la demanda de energía.


Nathaly se emocionó mucho porque había creado conciencia sobre el amor a la naturaleza. Le dijo a su amigo que podían reciclar diferentes materiales como el papel, cartón, metal, baterías, pinturas, aceites y plásticos. Luego Carlos se fue a su casa.

Al día siguiente Nathaly llamó a Carlos para contarle que había buscado más información sobre el reciclaje y le mencionó que existían tres grandes divisiones de técnicas para reciclar que eran la química, mecánica y orgánica. Él le sorprendió el interés que tenía su amiga para aprender más sobre el reciclaje.

Ella continuó informándole que el reciclaje químico se utilizaba una reacción química para el tratamiento de los residuos, el reciclaje mecánico era la transformación de los residuos con la ayuda de una máquina y el orgánico consistía después que se fermentaba producía fertilizantes y combustibles.

Carlos también había investigado más sobre el reciclaje encontró que por cada tonelada de aluminio reciclado se evitaba extraer cuatro toneladas de bauxita, el mineral a partir del cual se obtiene el aluminio y cuya extracción resulta costosa y muy contaminante y que por cada dos toneladas de plástico reciclado se ahorraba una de petróleo.


Algunos de sus amigos se percataron sobre las investigaciones e ideas que tenían Carlos y Nathaly del reciclaje. Llevaron el mensaje al director de la escuela para que colocaran tres zafacones en el patio interior. El zafacón verde era para los desperdicios de vidrio, el de color amarillo para el plástico y envases metálicos y el zafacón azul era para el papel

vidrio

plástico

el ahorro de energía, reducción en los costos de recolección, reducción del volumen de los residuos sólidos. Las personas comenzaron hacer buen uso de los desechos sólidos y los niños imitaban a los padres.

papel

Llegó el día tan esperados por los chicos para orientar a los vecinos y comunidades aledañas sobre la importancia del reciclaje. En las charlas explicaron la clasificación de los productos o desechos como el cristal que eran 100% reciclables que no se debían tirar a la basura. El aluminio se podía reciclar varias veces y se obtenía un 95% de energía. Comentaron sobre las ventajas del reciclaje,

Recuerda que el reciclaje ayuda a conservar el ambiente, reduce la contaminación, se alarga la vida útil de los sistemas del relleno sanitario, se protegen los recursos naturales renovables y no renovables y se ahorra materia prima en la manufactura de productos nuevos con materiales reciclables.


Nathaly y Carlos decidieron escribir un pequeño cuento para concienciar a todos los lectores de Puerto Rico y del mundo que era importante reciclar porque los desperdicios sólidos eran y continuaran siendo un problema serio para el ambiente “Reciclando ayudarás al planeta”.

Realizado por:

Carlos M. Fernández Nathaly Díaz Mojica

Grupo 12-2


En la isla de Vieques vivía una joven que acostumbraba ir a la playa todos los fines de semana. Desde pequeña le gustaba ayudar a los animales y protegerlos del peligro. Tania estudiaba mucho porque deseaba convertirse en bióloga marina para rescatar las vidas de criaturas marinas que estuvieran en peligro de extinción, fueran lastimadas por otro animal o por el ser humano.

Cuando iba a la playa invitaba a sus amigos para recordar viejos tiempos. En los viajes ellos disfrutaban del sol y del hermoso paisaje. Siempre acostumbra llevar bolsas para recoger la basura o cualquier desperdicio sólido para conservar y proteger la playa.


Un día mientras Tania leía el periódico encontró un artículo sobre una campaña que tenía por lema Conserva nuestras playas limpias. La misma reclutaba personas voluntarias para recoger basura, desperdicios sólidos y orientar a las personas sobre la conservación y protección de nuestras playas. Tania mostró interés en participar en la campaña e invitó a sus amigos para formar un grupo e integrar otras personas de la comunidad.

Luego de varios días Tania logró formar un excelente grupo. Estos asistieron a conferencias y actividades que promovían las limpiezas de las diferentes playas mediante promociones de anuncios publicitarios, letreros que colocaron en distintas partes de las playas,

Las primera playa que visitaron para realizar la campaña Conserva nuestras playas limpias fue la playa de Luquillo. Después visitaron las playas de: El Condado, El Escambrón, Punta Santiago entre otras.

Distribuyeron varios zafacones con colores llamativos y regalaron bolsas a todos los visitantes para que depositaran la basura.


Luego de varios meses, Tania realizó una investigación sobre los daños ecológicos a la vida marina y sus consecuencias. Entre los daños están: derrame de petróleo, las anclas de botes, aguas usadas, sedimentos acarreados por las escorrentías. Salvaron tortugas, peces, ballenas, arrecifes y otros animales marinos. Limpiaron derrames de petróleo y canalizaron tuberías de desechos de fábricas.

Realizado por:

Kiara Cruz Cruz Jonathan Vázquez

Grupo 12-2 Continuaron con la limpieza de playas de toda la Isla. Lograron rescatar y salvar la vida de varias criaturas marinas. Tania terminó sus estudios y se convirtió en una excelente bióloga marina. Recibió un reconocimiento por su colaboración de proteger y mantener las playas limpias y preservar la vida marina


Un grupo de estudiantes fueron a visitar el Bosque Nacional El Yunque porque es el único bosque pluvial tropical del Sistema de Bosques Nacionales de Estados Unidos. Se distingue por su clima tropical y su gran biodiversidad.

El primer lugar que visitaron fue el área de observación de Las Cabezas. Se sorprendieron con la vista hermosa que tiene el lugar. Más adelante Yomayra vio una cotorra hermosa, emocionada, decidió ir tras ella porque esta especie está en peligro de extinción y algunas son nativa del Yunque.


Se percató que se encontraba muy lejos del camino y había perdido su compañero. Arnaldo no se había dado cuenta que su compañera no estaba cerca de él porque estaba entretenido observando una aves exóticas.

Yomayra continuó en busca de su compañero y se encontró con la cascada Juan Diego y escuchó el canto de los coquíes otra de las especies puertorriqueñas que se encuentra en peligro de extinción. De repente, Yomayra escuchó una voz parecida a la de Arnaldo y efectivamente era la voz de él.

.

El siguió el camino y más adelante vio un lagartijo verde, sobre un enorme árbol de Flamboyán. Al reunirse decidieron continuar el paseo mientras observaban las maravillas que se encuentran en el bosque. Al salir al camino se encontraron con el grupo y vieron un rótulo que les indicaba la entrada a la montaña El Toro.


Pero decidieron conocer los tres picachos que tiene camino hacia la cima para observar desde ahí una vista panorámica del bosque El Yunque.

Realizado por:

Yomayra E. Alicea Tirado Arnaldo J. Serrano Laí Los estudiantes disfrutaron del viaje mientras aprendieron sobre algunas de las diferentes especies de aves, animales y reptiles nativas del bosque. Planificaron otro viaje para continuar su investigación sobre la gran variedad de las especies que habitan en el lugar. Exhortaron a otras personas que visitaran el bosque El Yunque para que apreciaran la flora y fauna.

Grupo 12-2


Miguel era un hombre que hacía buen uso del agua potable. Él estaba consciente que el agua era el elemento líquido más indispensable para la vida.

Un día, mientras lavaba su carro, observó que Luisito, el hijo del vecino, estaba lavando el carro con la manguera abierta mientras aplicaba el jabón. Miguel preocupado por la acción de Luisito se le acercó y le preguntó por qué dejaba la manguera abierta mientras jabonaba el carro.


Él le respondió que pasaba menos trabajo porque no tenía que ir y venir de un lado para otro para buscar o cerrar la manguera. Luisito era una niño que no tenía conocimiento de la importancia de ahorrar el agua potable.

Miguel le comentó que era importante hacer buen uso del agua porque era esencial para la existencia de todos los habitantes de la Tierra. Cada vez que dejaba la manguera abierta se desperdiciaba aproximadamente 300 galones por hora.

Luisito le agradeció el consejo y le prometió a Miguel, que a partir de ese momento, él y su familia iban hacer buen uso del agua potable.

Ahora, su mamá, Marta antes de lavar los platos limpiaba la grasa y residuos de alimentos. Utilizaba uno de los fregaderos con jabón sin sulfato y el otro con agua limpia, de esa forma, evitaba que el agua fluyera durante todo el lavado y disminuía el consumo de agua hasta 80 litros de agua.


Realizado por: Su hermanita Clara regaba las plantas con una regadera, en vez de usar la manguera.

José C. Massa Cristian Hipólito

El papá se preocupaba por mantener y reparar las tuberías de la casa para evitar que se desperdiciara una gran cantidad de agua. Miguel los felicitó porque a medida que las personas conocieran la importancia del buen uso del agua potable mejoraría la calidad de vida para todos.

Grupo 12-2


Un grupo de jóvenes solían visitar las playas de la Isla durante el verano. Ellos disfrutaban mucho nadando y paseando en bote para observar la variedad de las especies marinas.

Milén Nuñez Machín Sahiris M. García Cotto José E. Serrano Santa

Grupo 12-2

Una tarde sentados en la arena se percataron que las olas arrastraban varios desperdicios sólidos como: vasos, sorbetos, papeles y botellas. Melvin les dijo a sus amigos que tenían que hacer una difusión para concienciar a los visitantes de las playas y costas de Puerto Rico a mantenerlas limpias.


En un recorrido por la orilla de la playa de Ocean Park observaron un triste y lamentable suceso que les impacto mucho. Era una ballena picuda cuyo estómago tenía aproximadamente 10 libras de bolsas plásticas lo que le ocasionó la muerte.

Los jóvenes se comunicaron con el Centro de mando del cuerpo de vigilantes del Departamento de recursos naturales y ambientales para informarle el trágico incidente.

Cuando observaron lo ocurrido un grupo de voluntarios se unieron a Melvin para limpiar las playas y costas de la Isla. Así, evitar que la basura y otros desperdicios llegaran al mar. Porque algunos animales marinos la confundían con alimentos y le ocasionan la muerte.

Después de varias semanas el cambio fue notable en las costas y playas de la Isla. Se reunieron más personas al grupo de voluntarios y lograron realizar el trabajo de limpieza en varias playas del país. Melvin y sus amigos quedaron muy satisfechos.


Había una vez una familia que vivía en el campo. Su casa era de madera con un jardín muy grande y hermoso. En las tardes la familia se reunía para hacer los trabajos del hogar. Juanita regaba las plantas, Pedrito atendía a los animales y sus padres Paula y Raúl se encargaban de la siembra de las plantas. Todos deseaban que su jardín fuera el más bello para que formara parte del paisaje del lugar donde vivían.

Jamiletzy M. Colón Ramírez Lorraine Colón Meléndez Grupo 12-2

Don Raúl trabajaba en una de las fábricas más importantes del pueblo. Su sueldo no era suficiente para mantener a su familia y a los animales. Un día el supervisor le ofreció una oferta de trabajo en la capital. Muy contento aceptó y se mudó a la capital.


Al llegar a la capital observaron que había muchos edificios enormes, condominios de vivienda y apenas había vegetación. Paula comentó que el paisaje era un elemento importante en la calidad de vida para poblaciones urbanas, rurales, en zonas degradadas, de gran calidad, en los espacios de reconocida belleza excepcional y en los más cotidianos.

Paula solicitó trabajo en la Oficina de embellecimiento y ornato. Le habló sobre la experiencia que tenía de sembrar y cuidar las plantas. Además le propuso que debían hacer un jardín ecológico. El director la contrató de inmediato. Reconoció que el paisaje era un elemento clave para el bienestar individual y social así que, le permitió realizar el jardín.

La ciudadanía colaboró en la creación del jardín eclógico y apoyaron la idea de Paula para embellecer la capital. Los turistas que visitaron la Isla quedaron fascinados con el jardín. Se observó un aumento del turismo en la capital que trajo progreso económico para una mejor calidad de vida a muchas familias necesitadas.

Hoy día se ha convertido en el Jardín Botánico Nacional de Puerto Rico que es visitado por cientos de personas que aprecian el paisaje.


Había una vez unos científicos que se preocupaban por la conservación del ambiente. Se percataron que las temperaturas estaban ascendiendo súbitamente. Ellos tenían conocimiento que una de las causas que provocaba esa situación era la contaminación ambiental.

Decidieron crear un auto que funcionara con luz solar y llevaron diferentes modelos de autos a varias compañías fabricantes de automóviles. Éstas al principio no les pareció buena la propuesta porque las petroleras se podían oponer a las ventas porque se podía afectar la venta del petróleo.


Los científicos les mostraron las ventajas y opciones que tenía el auto ecológico e insistieron en la fabricación de los autos. Las compañías. Inmediatamente comenzaron a fabricar diferentes modelos de autos ecológicos.

A partir de varias semanas las personas crearon conciencia del efecto que ocasionaba el monóxido de carbono al ambiente y de la economía que le brindaban los autos ecológicos Las ventas de los automóviles solares fue un éxito.

Dos meses después, Los científicos convocaron una conferencia de prensa para orientar a la ciudadanía sobre la importancia de la ecología y la protección de nuestro ambiente. Además, les Informaron sobre las consecuencias lamentables que causaba la contaminación ambiental como: pérdida de la fauna, flora, cuerpos de aguas y de la vida de los seres humanos a nivel mundial.

Pero, todavía hacía falta mejorar más la calidad ambiental. Los científicos decidieron crear paneles solares para casas, negocios y edificios para ahorrar el consumo de energía. Se observó una disminución en la capa de ozono con el uso de los autos ecológicos y de los paneles solares.


Luego alrededor del mundo otras personas se motivaron a contribuir con el mejoramiento del ambiente. En Europa diseñaron la primera bicicleta de cartón y después varios países europeos se interesaron en adquirir la bicicleta ecológica y usarla como medio de transporte.

En Brasil seleccionaron la mascota del próximo mundial de fútbol 2014 un armadillo, animal que está en peligro de extinción. El animal tiene un caparazón esférico para protegerse que podría compararse con un balón de fútbol.

La Ciudad de Roma lanzó su primera flota de taxis alimentados con energía solar para el año 2013. Paneles fotovoltaicos alimentarían estaciones de acoplamiento, donde 20 autos eléctricos de prueba serian provistos de carga.

En Uruguay construyeron un Eco cinema. El cine y la ecología se unieron al sustituir el uso de un generador eléctrico y otros métodos contaminantes por uno que represente la sostenibilidad y proteja el medio ambiente.


Debido a todos los inventos ecológicos creados, la población mundial ha mejorado de forma considerable la capa de ozono. Pero hace falta más científicos que continúen inventando y la población crea conciencia sobre la importancia de comprar, utilizar estos inventos y preservar el medio ambiente para que podamos mejorar la calidad de vida en el Planeta.

Realizado por:

José Belardo Jamilet Berrios

Grupo 12-2


La abuela Hortensia vivía en un hermoso campo de un pueblito del centro de la Isla. Desde niña la madre le había enseñado la importancia de cuidar y proteger la naturaleza. La casa estaba rodeada de frondosos árboles frutales, plantas silvestres y tenía un pequeño jardín con una variedad de flores. Lo acompañaba un hermoso pavo real con su plumaje formaba, un majestuoso, abanico adornado por ocelos de tonalidades doradas, azules y verdes.


Todas las mañanas, el pavo real, se encontraba en el jardín cuando la abuela Hortensia iba regar las plantas. Ella acostumbraba removerle la tierra a las plantas para que el agua le llegara a la raíz de las plantas.

La abuela Hortensia tenía una nieta que había cuidado desde muy pequeña. Era la niña Orquídea que había aprendido con su abuela que las plantas había que cuidarlas y quererlas porque formaban parte del precioso paisaje de la naturaleza.

Además, orquídea conocía la importancia de sembrar árboles y plantas porque estos producían oxigeno, limpiaban y purificaban el aire. También detenían el paso de agua, cuando había fuertes torrenciales o tormentas y eran el hogar de muchos animales. Sin ellos no habría vida en la tierra.


La abuela Hortensia les recomendó a los vecinos que para salvar los bosques, el suelo y la vida del planeta se debía imponer un modelo que aumentara la calidad de vida del ser humano por medio de un progreso económico equitativo. Además, de la producción y de un control del consumo, se debía mantener un equilibrio ecológico para garantizar la calidad de vida de generaciones futuras.

Orquídea creció amando la naturaleza y todos los seres que habitaban en ella. Aprendió que las plantas eran seres vivientes de los ecosistemas que transformaban la energía solar en energía química mediante la fotosíntesis. Además, eran organismos productores que constituían el primer nivel de las redes nutritivas en los ecosistemas.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.