



Es la primera hora de la mañana de un día laborable de mediados de septiembre.
Salgo por la esquina de Lujan a la calle Mayor. Oigo el chirrido del abrir de los cierres de la tienda de ‘Rodrigo’ que moviliza a un conductor de furgoneta que esperaba intentando adelantar el reparto. Veo a una mujer barriendo la puerta, otra que baja para la Plaza, se para y la entretiene comentando el ‘Ay’ que la lleva al consultorio local. Esta no tiene tanta prisa como las que me adelantan, ‘a más que a paso’, para llegar al ‘Martes’, eso sí, ‘de las primeras’.
En la Glorieta me cruzan madres llevando a sus hijos a la escuela, otros mayorcitos que van solos, no van con tanta determinación y haraganean.
A la altura del Convento, doy los buenos días a un ‘jubilao’, que sale de la tienda del ‘Chiquitín’ con el pan y que me responde, ‘Menos mal que todavía puedo echar el paso, mira “pa” lo que hemos “quedao”’. Otro que vende lo que saca de la huerta en la esquina de la calle Ancha, remacha, ‘Estos “malones”, que siempre se quejan, luego terminan enterrándonos a “tos”’. Sonrío y pienso que todos los dichos tienen algo de verdad.
Subiendo la calle Levante, me pasa un tractor con gran estruendo, lleva detrás una bañera, como se llaman ahora a los remolques, seguro que va a vendimiar, con máquina, como se hace ahora. Qué lejos quedan aquellos Ebros y ‘Jondies’, con las lonas, las cuadrillas, las espuertas y las navajas.
Y así llego al único bar del pueblo que hace churros y leo en la puerta: ‘Cerrado por vacaciones del 18 al 30 de septiembre’. ¡Si señor, ‘en todos los oficios se fuma…’!
Nací en la calle de los Leones hace más de seis décadas. A los nueve años me fui para estudiar. Poco o mucho, nunca he perdido el contacto con la vida del pueblo… pero, aunque no he desayunado, el trayecto me ha servido para darme cuenta de que en La Guardia hay otra vida que me perdí, que es: la vida cotidiana.
El COVID, y el teletrabajo que propició, me la han devuelto. ¡Qué cosas…!
Este relato está dedicado al Bar Pueblo Nuevo, a José y Cristóbal, que durante muchos años han patrocinado este proyecto y han estado haciendo los mejores churros que he comido y que muchos echaremos de menos. Un abrazo para ambos y esperamos que estén disfrutando de su merecida jubilación.
ProyectoTupi. La Guardia, 27 de agosto de 2024.
Ya están aquí las esperadas Fiestas del Santo Niño 2024 y para mi es un placer volver a dirigirme a vosotros como alcaldesa, cuando se cumple un año desde que comenzó la andadura de este equipo de Gobierno Municipal.
Un año en el que, a pesar de las dificultades, hemos reafirmado nuestro compromiso y puesto en marcha numerosas iniciativas y proyectos, además se está trabajando en otros muchos que próximamente conoceréis.
Personalmente, me siento muy afortunada de estar junto a vosotros y de haber disfrutado de este año tan especial. Cada sonrisa, cada gesto de cariño y cada mirada cómplice han sido la vitamina necesaria para seguir adelante y trabajar incansablemente por nuestro pueblo.
Han sido numerosas las iniciativas llevadas a cabo, pero si me permitís, quiero destacar una que significa mucho para mí, las jornadas ¨La Guardia contra el Cáncer¨, que celebramos el pasado octubre y en las que tanto el tejido asociativo como todo el pueblo se volcaron por una buena causa. Por supuesto, no me olvido de aquellos que en su momento dejaron una huella imborrable en nuestro municipio y que durante este año también hemos podido homenajear, nuestro querido Don Marcelino Casas, las Hijas de la Caridad o el ilustre D. José Vicente González Valle, han sido algunos de los protagonistas de este año.
Podría escribir mucho sobre las actividades culturales, el gran catálogo deportivo que ofertamos, las actividades infantiles o las dedicadas a los más jóvenes y mayores, así como de la Semana de la Mujer, la Semana Cultural, el amplio Programa de Navidad, el Carnaval, La Feria de Abril o las emotivas Fiestas de Castilla-La Mancha y la Semana de la Juventud, entre otras.
En estos meses ha sido fundamental el contacto con las asociaciones, a las que agradezco su apoyo y comprensión y, sobre todo, su participación una vez más en la elaboración de este Programa de Fiestas, que mezcla actividades para niños, jóvenes y mayores.
Las Fiestas del Santo Niño 2024, son un buen momento para estrechar lazos, afianzar compromisos y para reflejar los valores y sentimientos de todo un pueblo, que mira con optimismo al futuro.
Deseo que todos los vecinos disfruten de estas fiestas y de la programación que, con tanto cariño y dedicación, hemos preparado. Quiero aprovechar también para agradecer el trabajo de Protección Civil, Policía Local y Guardia Civil, que velarán por nuestra seguridad en estos días. Agradezco el gran trabajo del Equipo de Gobierno, Trabajadores Municipales y Comisión de Festejos durante todo el año y especialmente en estas fiestas que comenzamos.
Y como no, gracias a la Cofradía del Santo Niño, a la Corte de Honor, a los Pregoneros, a las Presentadoras 2024 y a todos los patrocinadores por hacer posible que estas fiestas muestren un pueblo unido, dinámico, vivo y de vanguardia.
No puedo olvidarme, en estas fechas tan señaladas, de aquellos que hoy no están con nosotros, que su ejemplo guie nuestros pasos y nos dé fuerzas para seguir construyendo juntos un municipio ejemplar.
Con la confianza de vernos durante estos días, os deseo. ¡FELICES FIESTAS DEL SANTO NIÑO 2024!
¡Viva el Santo Niño! ¡Viva La Guardia! ¡Viva España!
Marta Maroto Leñero
Alcaldesa de La Guardia
Durante el presente año el único torreón que queda del castillo de La Guardia ha estado bastante presente por parte de nuestras autoridades ya que en la actualidad presenta una gran grieta que amenaza con el colapso de los restos de nuestro vetusto castillo.
Ya en el programa de fiestas del año 2001 escribí un artículo titulado: “Datos históricos sobre el castillo de La Guardia”, en el que se daban ciertos datos y fechas sobre la evolución de nuestro emblemático edificio, y digo emblemático porque desde hace bastante tiempo en el escudo de La Guardia ha aparecido el castillo y actualmente en el escudo utilizado, pero no autorizado, del municipio sigue apareciendo el torreón.
Las primeras noticias del edificio las tendremos en un documento de fecha 1 de diciembre 1213, en el que se otorgan fueros señoriales de La Guardia, por el arzobispo D. Rodrigo Jiménez de Rada, en este documento se señala: “...de isto tributo debent excipi milites et clerici et aportellati; et omnes illi ministeriales vel montaneri, qui domos popullatas tenuerint, dent singulas quartas; et omnis miles, qui suum equum morte amiserit, non pectet usque ad annum; tali tamen conditione apposita quod dominus noster memoratus...” Lo que nos indica que La Guardia en ese momento debía ya estar amurallada y provista de alcázar, o fortaleza. Ya que en ella conviven clérigos, caballeros (milites) y aportellados o concejales en ejercicio, exentos de tributo señorial. Por otro lado en el congreso celebrado en Toledo en 2005 con el título: “Espacios fortificados en la provincia de Toledo”, J.S. Palacios Ontalva en
su trabajo. “Sentido y función político-militar de las fortalezas del reino de Toledo” nos indica que posiblemente por iniciativa del cardenal Rodrigo Jiménez de Rada se levantara el castillo de La Guardia que serviría para garantizar los intereses de la Mitra toledana en la región manchega, ante la competencia que en las primeras décadas del siglo XIII se abrió entre las Órdenes de Santiago, San Juan y la catedral de Toledo por el dominio de la llanura manchega. Prueba de ello es el deslinde con Lillo y La Guardia realizado1241. Y el acuerdo de límites y jurisdicción con la Orden de San Juan en 1237 ya que desde 1230 se había situado sólidamente en el lugar de Villacañas, mientras tanto, entre los valles del arroyo Melgar y del río Algodor, el arzobispado recibió de Alfonso VIII la recién fundada villa de La Guardia junto con sus aldeas. Inmediatamente el prelado se encargó de organizar la colonización de las mismas otorgando el correspondiente fuero, de forma que el lugar adquiría pronto relevancia como enclave defensivo entre los señoríos santiaguistas del norte y los dominios hospitalarios del sur.
Julio González, en su obra “Repoblación de Castilla la Nueva” pondera el valor defensivo de las murallas y del castillo de La Guardia, desgraciadamente desaparecidos ambos, señala. Edward Cooper en su trabajo: “La fortificación de España en los siglo XIII y XIV” nos indica la importancia defensiva del castillo de La Guardia, que junto con el de Almonacid, ambos pertenecientes a la Mitra toledana, servían para controlar cualquier algarada procedente de tierras agarenas. Pero también apunta Cooper
Biblioteca Nacional de España. Descripción de La Guardia, siglo XVIII, papel.
que debido a la proximidad de ambas fortalezas a la peña santiaguista de Mora indica también su importancia como baluarte del arzobispado contra una entidad, poco conforme con la Mitra durante gran parte de la Edad Media.
En 1552 en el Libro de Provisiones Reales 15051626, el castillo de La Guardia aparece dentro de una relación de lugares fortificados del arzobispado toledano en el que se ordena que no se aposenten los soldados de infantería del rey :«Por parte de Don Francisco de Mendoza del nuestro concejo y gobernador del arzobispado de Toledo me ha sido hecha relación que alguna de la gente de ynfanteria se ha ydo y ba aposentar a los lugares del dicho Arzobispado que tienen fortalezas, de que se sabe agravio e dagno e me suplico e pidio por merced mandase que pues en el dicho arzobispado y en otras partes ay otros muchos lugares grandes donde la dicha gente se puede aposentar que no se aposentasen en los lugares donde ay las dichas fortalezas (...). Por ende yo vos mando que no aposenteys nin conssinais aposentar la dicha gente de ynfanteria en la villas de San Torcaz, Perales e Yllescas, y La Guardia y Brihuega y Fuentes y Uzada que son del dicho arzobispado, en las fortalezas dellas ni en ninguna dellas ...»
En una “Descripción de La Guardia”, sin fecha ni firma, en respuesta a la solicitud de Tomás López y un listado, de mano de éste, de los pueblos que componen el partido de La Guardia realizada entre 1766 y 1802. Las fechas corresponden al inicio del proyecto de las Relaciones Geográficas y a la muerte de Tomás López. Nos cuenta esta relación: ”En tiempos antiguos estaba cercada de fuertes murallas en piedra, en las que a pesar de los años se ven todavía lienzos enteros; y dos grandes torreones que sirvieron de Atalaya para la defensa y guarda de Toledo”.
En la descripciones del Cardenal Lorenzana, publicadas en 1782 nos dice el informante que es el párroco don Martín Martínez Moreno, autor por otra parte de la conocida “Historia del Santo Niño”: “Ha estado murada esta villa con murallas muy fuertes de piedra, de que subsisten algunos lienzos de pared con sus almenas y tres castillos alrededor del pueblo muy maltratados”
En su “Viaje a España” don Antonio Ponz a su llegada a La Guardia nos indica: “No es muy pequeña la porción de vecindario pobre que se acomoda y vive en cuevas excavadas en la peña, debajo de los residuos del castillo, por el lado que mira al Mediodía”. Lo cual indica que en 1787, año de la publicación solo quedan ruinas del castillo.
En el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal escrito por el Doctor Sebastián de Miñano publicado en Madrid entre 1826-1828, sobre el castillo de La Guardia escribe: “Fue una antigua y fuerte defensa de los cristianos contra los Agarenos, de que quedan todavía vestigios en algunos lienzos y muralla que existen, y en los escombros que se advierten de muchos castillos torreones que tenía, según las usanzas de aquellos tiempos”.
Pascual Madoz en su Diccionario geográficoestadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, publicado entre 1845 y 1850, nos dice acerca de La Guardia: “el local llamado la Villeta, que se cree sea lo más antiguo de la población, por estar contiguo al antiguo muro con que se hallaba cerrada”.
Vemos pues la importancia de la muralla, castillo y fortaleza de nuestro pueblo, sobretodo en época medieval, pero a partir del finales del siglo XVI, momento en el que Felipe II enajena la villa de La Guardia al Arzobispado toledano y es vendida a don Juan Cristóbal de la Guardiola, es cuando el
Estimados vecinos y vecinas de La Guardia,
Es para mí un honor dirigiros estas palabras, en estos días tan emotivos y especiales en los que celebráis vuestras Fiestas Patronales en honor al Santo Niño de La Guardia.
Fiestas Patronales en las que se reúnen miles de personas para compartir y disfrutar del reencuentro con familiares y amigos, en una muestra del respeto, la devoción y alegría que os une como pueblo y dónde además acogéis con enorme cercanía y hospitalidad a todos los visitantes que se acercan a vuestra localidad.
La devoción al Santo Niño de vuestro municipio es una tradición arraigada en la historia y en el corazón de todos los guardiolos y guardiolas, siendo numerosas las actividades y actos que comienzan con el pregón y la concentración y el desfile de carrozas, deportivos, gastronómicos con vuestra caldereta, taurinos con los encierros infantiles y el toro de fuego, musicales con el V Certamen de Bandas de Música, festivos con el baile del Vermut y culturales que organiza vuestro Ayuntamiento, con la ayuda de distintas asociaciones, a los que se suman los actos religiosos que organiza la Cofradía del Santo Niño de La Guardia, con la Solemnes misas y procesiones por las calles de vuestro municipio y el traslado a su Ermita para mostrarle vuestro agradecimiento.
Fiestas donde recibís la visita de los que tienen sus raíces familiares en vuestro municipio y ven como desde el Gobierno de Castilla-La Mancha apoyamos los proyectos e iniciativas que sirvan para aumentar las oportunidades de crecimiento y prosperidad, mejorando los servicios públicos y bienestar de todas las personas de vuestra localidad, y así dar un paso más en la calidad de vida de toda la ciudadanía, desde nuestros más pequeños y pequeñas hasta nuestros más mayores.
Que estas Fiestas sean días de alegría y fraternidad, en los que agradezco el trabajo de los que velan por nuestra seguridad, a vuestro ayuntamiento por la amable invitación que me han enviado y concluir con el deseo de que paséis unos días llenos de momentos de felicidad compartida.
Recibid un cordial y afectuoso abrazo.
Emiliano García-Page Sánchez Presidente de Castilla-La Mancha
complejo defensivo empieza a deteriorarse ya que su función primitiva de defensa ha dejado de tener valor, y probablemente las piedras que conformaban la muralla, palacio y fortaleza, fuesen utilizadas para la construcción de casas particulares, ya que el pueblo está en constante crecimiento y la piedra más próxima y de mejor calidad está muy cerca, la del castillo.
Los primeros señores de La Guardia habitarían en un primer momento, en el palacio de la fortaleza, pero ante el aumento y crecimiento de La Guardia, trasladan su residencia a la actual Plaza Mayor, en la que habitan hasta el siglo XIX, fecha en la que se suprimen los señoríos.
En las representaciones gráficas de La Guardia comparándola con Jerusalén, que aparecen en la obra de Fr. Rodrigo de Yepes, titulada “Historia de la muerte y glorioso martirio del santo inocente que llaman de La Guardia, natural de Toledo. Con las cosas procuradas antes por ciertos judíos hasta que al santo inocente crucificaron, y lo sucedido después” publicada en 1583, podemos ver y hacernos una idea de cómo serían las murallas, fortaleza y palacio de La Guardia.
El 22 de abril de 1949, durante el franquismo, se publicaba en España un real decreto, que establecía la protección de todos los castillos del territorio nacional, “cualquiera que sea su estado de conservación”. La concepción que por entonces se tenía de las fortalezas españolas
remitía al clásico edificio almenado de la Edad Media. Con el tiempo, la normativa abrió el abanico a todo tipo de construcciones militares, desde la prehistoria hasta nuestros días.
También establece que los Ayuntamientos en cuyo término municipal se encuentre dichos edificios son responsables de cualquier daño que pueda sucederles,
Este Decreto, de 1949, sigue en vigor y ha sido asumido por la Ley de Patrimonio Histórico Español, y su ámbito de aplicación es todo el Estado Español. La Constitución española de 1978, en el Capítulo III del Título I, dispone: “Los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de España…
En 1985 se promulga la Ley 16/1985, 25 de junio de Patrimonio Histórico Español, que será complementada con las diferentes leyes autonómicas, en nuestro caso la Ley 4/2013, de 16 de mayo, de Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha. Pero a pesar de la abundante legislación los restos de nuestro castillo desgraciadamente están sin la atención e intervención necesaria, lo que le pone en auténtico peligro de desaparición.
Representación de La Guardia con sus murallas, castillo y palacio en “Historia de la muerte y martirio glorioso del santo inocente que llaman de La Guardia,…” de Rodrigo de Yepes, año 1583, pág.26v.
Fiestas en honor al Santo Niño
Las Fiestas Patronales de los pueblos de la provincia de Toledo son una manifestación sincera de respeto y cuidado a las tradiciones, y buen ejemplo de ello son las Fiestas de La Guardia, que entre los días 23 al 28 de septiembre llenarán el municipio de colorido, felicidad y sentimiento por lo que significa la figura del Santo Niño para sus habitantes.
Las Fiestas de La Guardia se nos presentan en el calendario como la mejor manera de compartir con vosotros unos días de alegría y felicidad en los que, a buen seguro, sabréis disfrutar de las actividades que ha preparado el Ayuntamiento con la colaboración necesaria de los vecinos, que son los verdaderos protagonistas de un pueblo volcado con esta celebración.
La recompensa del trabajo diario, de la vida cotidiana, de las ilusiones y las esperanzas, se reúnen en torno al Santo Niño de La Guardia, para recibir de su culto el estímulo necesario y afrontar un nuevo año de esfuerzo y anhelos compartidos.
Desde la Diputación de Toledo, institución que tengo el gran honor de presidir, deseo invitaros a que paséis unas fiestas inolvidables, en compañía de los vuestros, y a que disfrutéis en familia de unas fechas especiales, donde cientos de vecinos de otros municipios de la Mesa de Ocaña y de toda la provincia querrán compartir vuestro entusiasmo y disfrutar de la hospitalidad que siempre encuentran en La Guardia.
Recibid mi más cordial enhorabuena por unas Fiestas en honor al Santo Niño que merecen ser vividas intensa y sinceramente por todos los vecinos de La Guardia.
¡Felices fiestas!
Concepción Cedillo Tardío Presidenta de la Diputación de Toledo
Con motivo de la exposición en el Museo Nacional de El Prado y el Museo Nacional de Arte de Cataluña en los últimos meses de 2023 y hasta mayo de 2024 titulada “El espejo perdido. Judíos y conversos en la España medieval”, el Archivo Histórico Nacional (AHN) ha procedido a la restauración de un objeto singular. Se trata de una tabla pintada al óleo de pequeñas dimensiones (380 x 265 mm.) que recoge el acto ritual del sacrificio a manos de siete conversos del Santo Niño de La Guardia.
Según informó el propio AHN: ”La pieza ha necesitado un tratamiento masivo de limpieza y repinte que ha dado un resultado sorprendente y aunque su procedencia está rodeada de muchas incógnitas es indiscutible que es un elemento de una composición iconográfica de mayor envergadura, quizás un retablo. Tampoco nos cabe duda de que su procedencia está vinculada al archivo de la Inquisición del Tribunal de Toledo y a los a los procesos contra los presuntos autores del sacrificio, aunque se confeccionó décadas después, con toda probabilidad ya en el último cuarto de siglo XVI”. Apuntando como fecha probable entorno al año 1570.
La pintura es un ejemplo cercano, si no a los acontecimientos, sí a la difusión del culto al Santo Niño en las décadas centrales del siglo XVI, que son también aquellas en las que parece que se solicitan las copias de los procesos judiciales para depositar una de ellas en la propia villa de La Guardia. Por su estilo es obra cronológicamente anterior al libro de fray Rodrigo de Yepes, que se publicaría en 1583 en Madrid, cuyas ilustraciones xilográficas denotan formas romanistas más avanzadas y más acordes con la imaginería religiosa que algunos pintores estaban produciendo para los retablos colaterales del monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Ciertas características de la tabla, como son su formato y sus perforaciones a lo largo del marco, parecen indicar que haya sido en origen la protección de un legajo de documentos o de un traslado de los procesos y sentencias de Ávila.
La antigüedad de la obra en relación a la difusión del culto también queda demostrada en la cuidadosa identificación de los conversos mediante sus correspondientes letreros, pese a que el estado de conservación de la tabla es muy deficiente, a pesar de la restauración, aún es posible leer fragmentos de las inscripciones que originalmente identificaban las figuras con los nombres y apellidos de los condenados por el asesinato. Esta particularidad iconográfica, que había sido ya utilizada en otros casos, favorecía que los espectadores letrados fueran capaces de identificar a los acusados de manera inmediata. Este nivel de detalle sería quizá especialmente conveniente si la tabla hubiese sido hecha, como sugieren algunos historiadores, para servir de portada de un legajo de documentos relacionados con el proceso judicial de los condenados, pero no hay evidencia concluyente al respecto.
Archivo Histórico Nacional (AHN). Crucifixión del Santo Niño, anónimo, óleo sobre tabla, ca1570.
Queridos guardiolos, cofrades y hermanos del Santo Niño:
Hace un año, tuve el privilegio de dirigirme a todos vosotros por primera vez como presidenta de la Cofradía del Santo Niño. Hoy, con el mismo orgullo y emoción, me encuentro nuevamente ante vosotros para celebrar nuestras queridas fiestas patronales y compartir los logros y momentos especiales que hemos vivido durante este último año.
Ha sido un año intenso, en el que hemos trabajado incansablemente para conservar y mejorar nuestras tradiciones, esas que nos definen y que hemos heredado con tanto cariño de nuestros mayores. Nuestra devoción al Santo Niño ha sido el motor que nos ha impulsado en cada esfuerzo, en cada proyecto, siempre con el firme propósito de mantener viva la fe que nos une.
Uno de los momentos más significativos de este año fue la primera romería en torno al Santo Niño, celebrada en mayo. Un día que quedará grabado en nuestros corazones, lleno de convivencia, alegría y devoción. Quiero agradecer de manera especial a todos aquellos que participaron, que con su presencia y entusiasmo hicieron posible que pasáramos un día tan especial junto a nuestro Patrón, nuestros vecinos, familiares y amigos. Estoy segura de que esta romería se convertirá en una tradición que seguiremos celebrando en los años venideros.
Este año también marca un hito importante con la incorporación de nuestras nuevas banderas.
Las anteriores, que nos acompañaron desde el año 2001, estaban ya deterioradas, y estas fiestas tenemos el honor de estrenar unas banderas bordadas, que simbolizan la renovación y el compromiso de nuestra cofradía. Quiero hacer un llamamiento especial a todos aquellos que las portan, para que cuiden de ellas con el respeto y la dedicación que merecen, para que puedan acompañarnos en nuestras procesiones y actos durante muchos años más.
Además, me complace anunciar una de las novedades de este año: la ofrenda floral, un gesto de devoción y agradecimiento al Santo Niño, que sin duda enriquecerá aún más nuestras celebraciones.
Por último, quiero compartir con vosotros un proyecto que hemos estado desarrollando junto a nuestro párroco, Don Juan Luis. Se trata de la creación de un columbario en la ermita del Santo Niño, un lugar que nuestro pueblo necesita para que nuestros seres queridos descansen en un entorno sagrado y cercano a nuestro Patrón.
Para finalizar, quiero dar las gracias a todos los que han colaborado y apoyado las iniciativas de la cofradía a lo largo de este año. Vuestro compromiso y esfuerzo son fundamentales para que nuestras tradiciones se mantengan vivas.
Os invito a disfrutar de estas fiestas con alegría, con el corazón lleno de fe y devoción al Santo Niño. Que Él nos siga guiando y protegiendo siempre.
¡Viva La Guardia! y ¡viva el Santo Niño!
Isidora Mascaraque García
Presidenta de la Cofradía del Santo Niño
Los personajes que representa la tabla son, de izquierda a derecha:1.° «RIBERO» (Hernando de Ribera, que hizo el papel de Pilatos); 2.° «ju de ocaña» (Juan de Ocaña, el acusador); 3.º «GCA DE LAS ME / ÇURAS» (Benito García de las Mesuras, que le arrancó el corazón); 4.º «xualo inoçente» (Cristóbal o Juan de Pasamonte); 5.º y 6.º, ilegibles (quizá Alonso Franco, que le raptó; y ¿Juan Gómez?); 7.º, «lope frco» (Lope Franco, que le azotó); y 8.º «... frco» (¿Juan García Franco?, que le azotó). El estilo de la pintura revela un interés lógico en los aspectos más documentales y acordes con los sucesos, que creativos. De ahí la torpeza de su estilo en cuanto al dibujo y la reducida gama de colores empleados por el pintor. Así tenemos otra forma de representar a judíos y judeoconversos en la tabla, similar a la composición en relieve conservado en la ermita, que fue estudiada por Amelia Aranda Huete en el programa de fiestas de 1990 donde realiza un estudio sobre el altorrelieve que aún se conserva en la ermita del Santo Niño y nos indica que fue realizado en 1573 y formaba parte de un altar con hornacinas de un solo cuerpo, realizado por un joven artista madrileño como exvoto o acción de gracias por su curación milagrosa.
Este programa iconográfico que previamente ya había sido desarrollado en el retablo mandado construir por el arzobispo don Alonso de Fonseca en 1533, según Yepes, o más probablemente en 1523 según el trinitario fray Antonio de Guzmán. Por aquella época el altar del Santo Niño no tenía retablo, «sino unas imágenes en papeles». Yepes lo describe integrado por seis historias: Juan Franco y Alonso Franco raptan al Niño mostrándole unas botas y zapatillas; el Niño es acusado por Juan de Ocaña ante Hernando de Ribera, estando con las manos atadas «como el cordero»; Garci Franco y Lope Franco y otros judíos le azotan; prendimiento de los judíos en la iglesia de La Guardia; la ejecución en la hoguera por mano de la justicia; la madre del Santo Niño sana su ceguera en el momento del martirio de su hijo; y en la tabla central, el Santo Inocente crucificado como Jesús, con un letrero que decía «Christophorus martyr», y García de las Mesuras con el cuchillo en la boca y poniendo el corazón en un plato, en presencia de los demás judíos.
En 2003, también en el programa de fiestas en un artículo mío, hago una primera aproximación a la primera iconografía que se conoce del Santo Niño.
En 2006, también en el programa de fiestas aparece una reseña sobre la tabla de la que hemos hablado, sacada del catálogo de la Exposición “Memoria de Sefarad” y escrita por Ismael Gutiérrez Pastor, que había tenido lugar en el Centro Cultural San Marcos de Toledo entre octubre de 2002 y enero de 2003.
Ya que este pequeño cuadro ha sido expuesto en repetidas ocasiones en cualquier exposición que trate sobre el mundo de los judíos medievales o sobre la Inquisición o cualquier tema en torno a la fecha del suceso del Santo Niño.
continua en página
Querido pueblo de La Guardia.
Es para nosotros un auténtico honor poder dirigirnos a vosotros desde estas páginas, aprovechando la oportunidad que nos brinda el Ayuntamiento y su equipo de gobierno, al cual estamos enormemente agradecidos.
Recibimos, en primer lugar, con sorpresa, pero también con mucha alegría y entusiasmo el reconocimiento a nosotros en lo personal, pero sobre todo a nuestro oficio, la fotografía. Desde nuestros comienzos hemos visto las fiestas a través del visor de nuestras cámaras. Estamos acostumbrados a mirar el mundo, la vida, detrás de una cámara, es nuestro oficio y nuestra forma de vivir. Guardamos recuerdos y con ello afianzamos la memoria. La memoria es nuestro cable a tierra, nuestros cimientos, apuntala nuestro presente y nos ayuda a vislumbrar un futuro con más luz. Este año estaremos delante de las cámaras, delante de los focos, para nosotros un auténtico reto, pero que asumimos con firmeza y humildad, sobre todo teniendo en cuenta otros tantos y tantos oficios y personas merecedoras sin duda alguna de este nombramiento.
Aceptamos con compromiso e ilusión el encargo de ser pregoneros de estas fiestas en Honor al Santo Niño de La Guardia, siendo conscientes de la responsabilidad que ello implica. Septiembre se engalana para recibir a nuestro Patrón. La Guardia ahora se convierte en un punto de encuentro entre familiares, amigos y gente que viene desde distintos sitios a visitarnos y a disfrutar de estos días con nosotros. Recibámoslos con la hospitalidad que nos caracteriza. Aprovechemos
pues, la ocasión para mostrarnos a los demás con nuestras mejores señas de identidad, nuestras mejores galas las llevamos por dentro, mostrémoslas por tanto y hagamos a los demás partícipes de ello.
Un pueblo es como una gran familia, con diferencias, por supuesto y distintos puntos de vista, que no hacen otra cosa que enriquecer aún mas nuestro entorno y nuestra vida en general, además de hacernos más libres.
Tendremos siempre presentes a los que ya no están físicamente pero que permanecerán eternamente en nuestros corazones. Muchos de ellos y ellas trabajaron sin descanso para dejarnos un mundo mejor. Su legado es nuestro presente.
No nos olvidamos tampoco de los que por un motivo u otro no nos podrán acompañar y que les hubiese gustado, pero a veces la rigurosidad de la vida se impone sin contemplaciones.
Son estos días para vivirlos con alegría, entusiasmo y sobre todo con respeto. Son tiempos de abrazos, de emociones, de recuerdos, de encuentros, son, en definitiva, días para abrir las puertas a la ilusión, puertas que deberíamos tener siempre abiertas y no solamente en fiestas.
No cerrarlas nunca por favor.
¡FELICES FIESTAS!
¡VIVA EL SANTO NIÑO!
Víctor Hijosa Pasamontes . Esmeralda Vicente-Ruiz Huerta
Crucifixión del Santo Niño en “Historia de la muerte y martirio glorioso del santo inocente que llaman de La Guardia,…” de Rodrigo de Yepes, año 1583, pág.35r.
Se pudo ver en el año 1982 en la gran exposición que tuvo lugar en Madrid en el Palacio de Velázquez del Retiro entre los meses de octubre y diciembre de 1982, titulada “La Inquisición”, en la que se pretendía mostrar este hecho histórico con la mayor amplitud posible, lejos de partidismos de uno y otro signo y de paso mostrar las actitudes inquisitoriales para comprender que es lo que debemos evitar en nuestra convivencia y que valores nos legó la institución. También tuvimos la oportunidad de contemplarla en la Catedral de Toledo con motivo de la exposición “Cisneros arquetipo de virtudes, espejo de prelados” en la que se conmemoraba el V centenario de la muerte del cardenal entre el mes de octubre de 2017 y febrero de 2018. En noviembre de 2023 el AHN situó la tabla que representa la crucifixión del Santo Niño, como pieza del mes.
Para concluir, podemos decir que esta pequeña tabla es uno de los mejores embajadores del Santo Niño de La Guardia en el mundo, ya que cualquier exposición o libro que trate sobre los temas de los judíos en la España Medieval o sobre la Inquisición, normalmente incluye el cuadro, bien físicamente o una reproducción.
Fernando Guzmán Nuño
Queridos vecinos y amigos, En estos días tan esperados nos reuniremos con alegría para celebrar las fiestas en honor al Santo Niño, una tradición que nos une como pueblo y nos llena de satisfacción. En estas fechas especiales hemos de recordar la importancia de la familia y la comunidad. Quiero felicitar a cada uno de ustedes por su participación y entusiasmo en estas festividades a la vez que, les invito a aprovechar esta oportunidad para fortalecer nuestros lazos, compartir sonrisas y disfrutar de todo lo que nos hace únicos como pueblo. Disfrutemos juntos de esta celebración, compartiendo risas, recuerdos y, sobre todo, el espíritu de unidad que nos caracteriza.
¡Felices fiestas a todos!
Víctor Hernández Mora Teniente de Alcalde
Todos los años cuando llega mediados de septiembre los guardiolos esperamos con impaciencia el sábado anterior a las Fiestas patronales para que se distribuya por parte de la Cofradía del Santo Niño y el Ayuntamiento el programa de celebraciones y actos con motivo de las fiestas patronales.
Pero antes de entrar en el tema de los programas de fiestas, hagamos un poco memoria y recordemos desde cuando se llevan celebrando nuestras fiestas en septiembre. Recientemente Cristian Bermejo Rubio ha publicado un artículo, en el nº 13 de la revista “Vínculos de Historia” titulado “Memoria colectiva y devoción. El culto al Santo Niño de La Guardia”, elaborado a partir de su tesis doctoral defendida en la Universidad de Castilla-La Mancha en 2023 bajo el título: “El Santo Niño de La Guardia. Fuentes inéditas para su estudio. Autos inquisitoriales y licencia de rezo”, en ella nos indica que en el libro de acuerdos de la cofradía del Santo Niño, se incluye transcrito el voto que el pueblo de La Guardia a iniciativa del fraile trinitario, Agustín de Guardiola (Presentado del convento de La Guardia e hijo de Juan Cristóbal de Guardiola, I señor de La Guardia), el 20 de mayo de1640 se juntaron en la iglesia parroquial el cabildo de curas y beneficiados de la villa, así como su concejo, justicia, regimiento y otros muchos vecinos de La Guardia. Tras haber llevado en procesión la imagen del Santo Niño desde su ermita hasta la iglesia parroquial, todos juntos acordaron que, habiéndose tenido al Santo Niño como patrón de la villa desde el momento de su martirio y que, a causa de haberse perdido los papeles que lo acreditaban, se realizase ese día la renovación de su voto. Martín Martínez Moreno en su Historia del Santo Niño, escrita en 1789, afirma que ese primer voto como patrón se produjo el año de 1588.
Se Establecen que la celebración de su festividad fuese el 25 de septiembre, por ser el día en que los carmelitas (primeros custodios de la ermita del Santo Niño) colocaron el Santísimo Sacramento en su convento de La Guardia. Se sustituía así la que se hacía el 31 de marzo, según Antonio de Guzmán, autor de otra Historia del Santo Niño, escrita en 1720, por coincidir en ocasiones con la celebración de la Semana Santa. Como parte de las celebraciones, el 25 de septiembre de 1640 se depositó el voto y la confirmación del arzobispo en el archivo de la iglesia parroquial, se hizo vigilia y día de guardar, procesión solemne, misa y se predicó un sermón en su santuario, a cargo del propio Agustín de Guardiola. Ese día se haría procesión que saliese desde la iglesia parroquial hasta su santuario, acompañada del cabildo de clérigos y de las autoridades del ayuntamiento. Allí se debía decir misa solemne con sermón y celebrar vigilia
el día anterior. Igualmente, decidieron que se celebrase otra procesión el día de los Santos Inocentes desde su santuario hasta la ermita del Sepulcro, que se cambió a partir de 1726 por la ermita intramuros. De este modo y desde el siglo XVII, se llevan celebrando las Fiestas del Santo Niño en septiembre, normalmente y según se desprende de los Libros de actas de la Cofradía del Santo Niño, la fiesta se organizaba a principios de septiembre en sesión plenaria entre los miembros de la cofradía y el ayuntamiento. La fiesta se compone de las misas del 25 y 26 de septiembre y sus correspondientes procesiones que se habían acordado en el siglo XVII y se mantienen de forma inalterable a lo largo de los años y algún tipo de celebración de tipo profano, como podrían ser bailes y música. Con el paso de los años se añaden fuegos artificiales a principios del siglo XX y ya en los años treinta de esa centuria se añaden proyecciones cinematográficas, alguna corrida de toros y competiciones deportivas, como carreras de sacos, bicicleta, cucañas, tiro al plato, etc.
Es a partir del final de la Guerra Civil que asoló España entre 1936-39, y durante los cuales no se celebraron fiestas en honor al Santo Niño, cuando se empiezan a elaborar unos pequeños folletos que servían como programa de los actos y celebraciones que tendrían lugar durante dichas fiestas.
El primer programa al que he tenido acceso, gracias a José Luis Guzmán García, ha sido el de 1944, en el que siendo Alcalde de La Guardia Francisco Valero y presidente de la Cofradía Julián Hernández, se elabora una programación como se ha visto anteriormente, el
24 de septiembre sería la inauguración de las fiestas mediante el lanzamiento de cohetes y baile amenizado por la banda municipal de música, por la noche una quema de fuegos artificiales. El 25 de septiembre se empezaría temprano con una diana floreada, para posteriormente celebrar una procesión con el Santo Niño y posteriormente la Santa Misa y quedaría para
la tarde el tradicional ofertorio, para acabar el día con una nueva colección de fuegos artificiales, al día siguiente la sucesión de actos sería como el anterior, pero eliminado los fuegos artificiales y en su lugar se celebraron bailes y una función de teatro. El 27 último día de las fiestas se traslada en procesión al Santo Niño a su ermita por la mañana y por la tarde se celebró una corrida de toros para acabar por la noche con una traca como final de fiestas. En 1958 aparecen por primera vez acompañando en las celebraciones de inauguración de las fiestas los gigantes y cabezudos.
Es en 1961 cuando se introduce en el programa de festejos el reparto de bolsas de alimentos para los más necesitados de la localidad, que se realiza el día 24 durante los actos de inauguración de las fiestas e imposición de las medallas a los nuevos cofrades y se sufraga a cargo de la cofradía del Santo Niño, costumbre que se mantiene hasta el año 1973. También en este año se introduce un día más de fiesta, el 28 de septiembre, que en un primer momento se dedica a diferentes actividades deportivas, concursos y proyecciones de películas.
En 1969 aparece una novedad, dentro del movimiento aperturista y modernizador del régimen, que sería el nombramiento de una reina de las fiestas, con su correspondiente corte de honor y el nombramiento de un mantenedor que acompañará a las chicas durante todas las fiestas, costumbre que ha llegado hasta nuestros días. También este año otra novedad, es el pregón de las fiestas por las calles del pueblo, este consistía en que un grupo jóvenes vestidos de alguaciles con alabarda y un pregonero recorrían las calles a lomos de una burra acompañados de los gigantes y cabezudos, anunciando que las fiestas comenzarían al día siguiente en cada esquina del pueblo, a modo de los antiguos pregoneros.
La sucesión de actos de este nuevo evento será tal y como lo conocemos en la actualidad, en primer lugar coronación e imposición de bandas a la reina y damas, en los primeros años dirigido por el mantenedor, para posteriormente realizar una ofrenda floral al Santo Niño.
Dos años después, en 1971, para dar más vistosidad al desfile de la reina y damas junto el mantenedor, se organiza el primer concurso de carrozas, que posteriormente sería fallado por la tarde de ese mismo día.
También este año se organizan sendas verbenas populares los días 24 y 25 de septiembre, suprimiendo de esta forma el tradicional baile amenizado por la banda de música que ameniza el resto de actos.
En 1972 aparecen por primera vez las fotos de las chicas que serán la reina y damas de honor, siendo este año reina de las fiestas, María Teresa Guzmán Cabiedas.
En 1976 hay una nueva junta directiva en la Cofradía del Santo Niño, por lo que el nuevo presidente Juan Novillo utiliza el programa de fiestas para dirigirse a los guardiolos y comunicar cuales serán sus
objetivos al frente de ella. En años siguientes y sin una continuidad, lo sigue haciendo, hasta el año 1989 en el que hay un relevo en la presidencia de la cofradía y el nuevo presidente José Espada hace lo propio y de esta forma se mantiene hasta nuestros días.
1977 trae una innovación, se suprime la quema de fuegos artificiales del día 25 de septiembre, hecho que llegará hasta nuestros días.
Con la llegada de los primeros ayuntamientos democráticas desde 1939, se incrementan los actos, de esta manera a partir de 1979 se organiza una nueva verbena popular el 27 de septiembre, los años siguientes se programan verbenas ya todos los días de fiesta, es decir, 24, 25, 26 y 27 de septiembre.
Con este nuevo ayuntamiento también llegan innovaciones, es a partir de 1980 cuando la reina y damas de honor son elegidas por el pueblo asistente a una verbena que se celebra a mediados de agosto.
Otro evento introducido este año es la invitación a un refresco a todo el pueblo después de la misa del día 25 de septiembre, durará pocos años, porque en 1987 aparece el 27 de septiembre como parte de la entrega de premios de los diferentes concursos celebrados en los días previos a las fiestas y en fiestas, ya en 1990 no aparece dicha invitación.
También en este año, en el programa, se empieza a dirigir a los vecinos de La Guardia el Presidente de la Comisión de Festejos, el primer mensaje lo escribe Florentino Hijosa, concejal de festejos en ese año. Otra novedad en el programa de ese año es la inclusión del balance de gastos e ingresos de la Cofradía del Santo Niño.
En 1982 se empiezan a nombrar a las diferentes orquestas que amenizarán las verbenas de los días de fiesta, estas tienen nombre y se deja de utilizar el término: “afamada orquesta”.
En la fiestas de 1983 se introduce los conocidos como “toros de fuego” como colofón a las fiestas junto con
la quema de una traca. En años anteriores después de cada colección de fuegos artificiales, conocida por la gente de La Guardia como “pólvora” se solían lanzar una serie de rastreros en el lugar que tenía lugar el espectáculo pirotécnico, y es a partir de
este año cuando se trasladan a la Plaza Mayor para finalizar las Fiestas, en unos primeros años vemos que se lanzan tanto el 27 como el 28 de septiembre, para dejarlos finalmente solo el 28, como final de fiesta.
El año 1985 los programas de fiestas sufren una modificación, a partir de este año su portada será la ganadora de un concurso que se celebra para tal fin y que se mantiene en la actualidad.
En 1986 se introduce el pregón oficial de fiestas en la noche del 23 de septiembre, siendo el primer pregonero nombrado al efecto, don Luis Fernández, de esta forma se sustituye la figura del mantenedor como encargado de dar comienzo a las fiestas patronales.
Al año siguiente, 1987, se altera el horario de las procesiones, la del día 25 festividad del Santo Niño se mantiene antes de la misa matinal, pero la del 26 de septiembre se celebrará después del ofertorio. En 1988 se cambia también la procesión del 25 y se celebra también a las 10 de la noche manteniéndose hasta nuestros días.
Este mismo año 1987 se programa por parte de la Comisión de Festejos una serie de exposiciones de arte, fotografía, labores, etc. que actualmente se continua, y dan la oportunidad a las diferentes asociaciones del pueblo de mostrar su trabajo. En 1990 comienzan a publicarse como parte del programa de festejos fotografías antiguas del pueblo y de sus gentes.
Es a partir de 1991 cuando se dedica una página para que la reina de las Fiestas se dirija a sus paisanos. En el 96 aparece por primera vez un mensaje del Presidente de la Junta de Comunidades deseando Felices Fiestas a la gente de La Guardia y el año posterior lo hace el Pregonero de las Fiestas al mismo tiempo que se publica una breve reseña sobre su persona. En el año 2000 los que desean también Felices Fiestas es la Casa Real, esta vez con una foto dedicada del entonces Príncipe Felipe de Borbón. En 2003 se une a los saludas el Presidente de la Diputación de Toledo, para finalizar en 2008 en el que se unen el Presidente del Gobierno y el párroco de La Guardia, finalmente el año pasado, también nos saludaron el equipo de gobierno del Ayuntamiento al completo.
Otro elemento que gusta del programa, sobre todo a padres y abuelos, es la aparición de las fotos de los niños nacidos en el año, que se introduce en los programas a partir de 2007.
La organización de actos en los días anteriores a las fiestas empieza a tener cabida en los programas a partir del año 1999, es lo que se denomina como “preferia”.
Otro dato de interés dentro del programa es la inclusión de los gastos que conllevan las fiestas y que se financia entre Ayuntamiento y Cofradía en un principio al cincuenta por ciento y posteriormente con otros porcentajes, se empieza a incluir en el programa en el año 1993.
Vemos pues a través de la evolución de los programas de fiestas en honor al Santo Niño, como ha ido evolucionando la vida en La Guardia, pasamos de unas fiestas austeras y más volcadas en el lado religioso, donde las misas y procesiones tienen el lugar central de las celebraciones a unas fiestas que se van alargando en el tiempo, se pasa de la celebración propiamente dicha de los días centrales, el 25 a 26 de septiembre a alargarse desde el 23 al 28 de septiembre, donde los actos profanos y más festivos van alcanzado una mayor notoriedad.
También comprobamos como se pasa de un programa que apenas ocupa un pliego a un libro que además de la programación lleva diferentes saludos de personalidades de nuestra localidad así como de ámbito nacional, además de una serie de pequeños artículos sobre nuestro pueblo que, con el paso del tiempo, podrían constituirse en un pequeño libro sobre la historia, las tradiciones y el arte de la villa.
Pero lo importante y la esencia de la fiesta se mantienen y de esta manera el eje central sigue siendo el culto al Santo Niño, con sus dos misas en los días de fiesta, las procesiones, novenario previo a las celebraciones y posterior traslado del Santo Niño a su ermita como colofón a las celebraciones. Todo lo demás lo podemos considerar accesorio y como complemento a estas celebraciones y dependiendo de los años y de los tiempos que corren van variadon las celebraciones y los actos organizados.
en honor al Santo Niño
Estimados Guardiolos,
Desde La Comisión de Festejos nos llena de orgullo dirigirnos a todos vosotros con motivo de nuestras Fiestas Patronales 2024 en Honor al Santo Niño. Este, es un momento de celebración y unión, que nos recuerda la riqueza de nuestras tradiciones y el espíritu de fraternidad que caracteriza a nuestro pueblo.
Durante estos días, compartimos la ilusión de reencontrarnos en las calles, de disfrutar de las actividades y de rendir homenaje al Santo Niño. Viviremos momentos de alegría y devoción, en un ambiente de convivencia y respeto. Estas fiestas representan lo mejor de nosotros: la solidaridad, el esfuerzo colectivo y el compromiso por mantener vivas nuestras raíces.
Queremos expresar nuestro profundo agradecimiento a todas las personas, presentadoras, pregoneros, miembros de la organización, asociaciones, patrocinadores, trabajadores municipales, Guardia Civil y Protección Civil, empresas locales, voluntarios y demás colectivos que con su dedicación y esfuerzo han hecho posible que, un año más, podamos disfrutar de estas fiestas. Y, por supuesto, a cada uno de vosotros, que con vuestra presencia hacen que todo esto sea un éxito.
Os invitamos a todos a participar con entusiasmo en las diversas actividades que hemos preparado con mucho cariño. Un año más, hemos programado actos para los más pequeños, jóvenes y mayores. Se trata de una programación amplia y variada en la medida de lo posible: concursos, deporte, música, pirotécnia, juegos tradicionales, … una mezcla de cultura, deporte y fiesta, que da continuación a la ya realizada en septiembre de 2023 y a la gran cantidad de actividades que llevamos a cabo a lo largo del año. Presentamos un programa de eventos organizados para el disfrute de todos. Porque contamos con todos los Guardiolos. Queremos seguir haciendo de La Guardia la capital del ocio y la cultura durante los últimos días de septiembre.
Que estas fiestas sean, una vez más, un motivo de satisfacción y una oportunidad para fortalecer los lazos que nos unen.
Desde la Comisión de Festejos, os deseamos unas Felices Fiestas, llenas de momentos inolvidables junto a familiares, amigos, vecinos y visitantes.
Que estas celebraciones nos empujen a seguir trabajando juntos por un pueblo más próspero y lleno de vida.
¡Qué la alegría de nuestras Fiestas Patronales en Honor al Santo Niño se haga sentir en cada rincón de nuestro pueblo!
¡Viva el Santo Niño! ¡Viva La Guardia! ¡Viva España! Comisión de Festejos.
DEL 14 AL 22 DE SEPTIEMBRE:
21:30 h. Solemne Novenario en honor al Santo Niño de la Guardia. Temario de la predicación del novenario:
1º Novena: Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los Cielos.
2º Novena: Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados.
3º Novena: Bienaventurados los mansos, porque ellos heredarán la tierra.
4º Novena: Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados.
5º Novena: Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia.
6º Novena: Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios.
7º Novena: Bienaventurados los pacíficos, porque ellos serán llamados hijos de Dios.
8º Novena: Bienaventurados los que padecen persecución por la justicia, porque de ellos es el Reino de los Cielos.
9º Novena: Bienaventurados seréis cuando os injurien, os persigan y os calumnien de cualquier modo por mi causa. Alegraos y regocijaos, porque vuestra recompensa será grande en el Cielo.
Predicaran el novenario: D. Juan Antonio Pérez Revenga, párroco de El Quiñón. D. Rubén Carrasco Rivera, Delegado Diocesano de Liturgia. D. Pedro Mancheño Muñoz, párroco de Mocejón y Delegado Diocesano de Peregrinaciones y Turismo.
SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE:
9:30 h. Misa por los difuntos cofrades en la Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción.
10:30 h. Petición popular por el pueblo DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE:
21:30 h. Confesiones en la Novena.
LUNES 23 DE SEPTIEMBRE:
17:30 h. Concentración en la Glorieta para realizar la Ofrenda Floral al Santo Niño en la puerta de la parroquia.
20:00 h. Santa Misa
MARTES 24 DE SEPTIEMBRE:
20:00 h. Santa Misa vespertina.
MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE:
10:00 h. Santa Misa
12:00 h. Santa Misa Solemne, presidida por el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Francisco
Cerro Chaves, Arzobispo de Toledo y Primado de España.
18:00 h. Tradicional ofertorio al Santo Niño de La Guardia en el Plaza Mayor. 22:00 h. Solemne procesión con la Venerada Imagen del Santo Niño de La Guardia por el itinerario de costumbre.
JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE:
10:00 h. Santa Misa
12:00 h. Santa Misa Solemne, presidida por D. Miguel Ángel Gómez Jiménez, Delegado Diocesano de Patrimonio Cultural.
18:00 h. Tradicional ofertorio al Santo Niño de La Guardia en el Plaza Mayor. 22:00 h. Solemne procesión con la Venerada Imagen del Santo Niño de La Guardia por el itinerario de costumbre.
VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE:
9:30 h. Santa Misa en la Parroquia
10:00 h. Traslado procesional de la Imagen del Santo Niño de La Guardia, desde la Parroquia hasta su Ermita, donde se celebrará la Santa Misa. Fiestas en honor al Santo Niño
Queridos Guardiolos:
Con gran alegría y gratitud, nos reunimos una vez más para celebrar nuestras queridas fiestas patronales en honor al Santo Niño de la Guardia. Éste es un tiempo especial en el que nos unimos como pueblo para rendir homenaje a nuestro Santo Protector, quien nos guía hacia Cristo nuestro Salvador y nos cuida con su gran amor.
Durante estos días de festividad, recordemos la importancia de la fe, la esperanza y la caridad. Que cada actividad, cada oración y cada encuentro nos acerque más a Dios y entre nosotros. Aprovechemos esta oportunidad para fortalecer nuestros lazos, compartir momentos de alegría y renovar nuestro compromiso cristiano siguiendo el ejemplo del Santo Niño.
Invito a todos a participar con entusiasmo en las actividades programadas con trabajo e ilusión por la Cofradía del Santo Niño, nuestra Parroquia y nuestro Ayuntamiento, a disfrutar de todo ello, y sobre todo, a vivir estos días con el corazón abierto, llenos de gratitud y amor.
Que el Santo Niño de la Guardia nos bendiga a todos y nos inspire a seguir su ejemplo de bondad y generosidad. ¡Feliz fiesta a todos!
Vuestro párroco, Juan Luis Novillo González.
Queridos Guardiolos y Guardiolas
Es un honor para mí dirigirme a todos ustedes con alegría y celebración que nos traen nuestras queridas fiestas de septiembre. Que rápido llega Septiembre y como otro año más nos encontramos en nuestras queridas fiestas en Honor al Santo Niño que cada día lo tenemos más cerca entre nosotros.
Para mí es un placer ser vuestra reina 2024 y poder representar nuestra cultura, valores y tradiciones, compartiendo cada momento con mi querida gente de La Guardia.
Aprovecho estas líneas para agradecer a todas aquellas personas que han hecho esto posible y que han aportado su granito de arena durante estos meses.
Juntos hagamos que estas fiestas sean un momento especial y lleno de alegría para todos. En nombre de mi corte de honor y en el mío propio, os deseamos unas fiestas llenas de amor, alegría y unidad. ¡Viva La Guardia! ¡Viva el Santo Niño!
Fiestas en honor al Santo Niño
Queridos guardiolos, amigos y familiares: Hoy nos reunimos con el corazón rebosante de alegría y esperanza ya que hemos llegado al tan esperado mes de septiembre. Este mes, lleno de luz y calor, nos invita a celebrar con fervor las tan esperadas fiestas patronales en honor a nuestro Santo Niño de La Guardia, una tradición que nos une y nos llena de fe. Por ello, es para mí un gran honor poder dirigirme a vosotros como Reina de las Fiestas 2024, este es un sueño que siempre he llevado en mi corazón, y no podría haberlo alcanzado sin el apoyo incondicional de cada uno de mis familiares y amigos. Ser reina de las fiestas no solo representa un título, sino una responsabilidad, así como es una oportunidad para mí el poder representar nuestros valores y tradiciones. Estoy emocionada por todo lo que viene y prometo dar lo mejor de mí en esta experiencia. Junto a la otra reina y al mantenedor, nos gustaría desearos que viváis unos días rodeados de vuestros familiares y amigos con mucha intensidad, felicidad y devoción, como lo haremos nosotros. ¡Viva La Guardia y Viva el Santo Niño!
Juan Ángel Hernández Dones
Queridos vecinos y amigos de La Guardia: Como ya es tradición un año más se avecinan nuestras fiestas en honor de nuestro tan querido patrón, el Santo Niño de La Guardia.
Quiero aprovechar estas palabras como mantenedor de 2024 para desearos a todos unas felices fiestas y que las disfrutemos rodeados de amigos y familiares dejando a un lado las vicisitudes de la vida cotidiana, festejando como solo los guardiolos y guardiolas sabemos hacer.
¡Viva La Guardia! ¡Viva el Santo Niño!
Fiestas en honor al Santo Niño
Queridos vecinos/as:
Como bien sabéis ha llegado Septiembre, nuestro mes, y con ello el comienzo de las fiestas en honor al Santo Niño, y todos somos conscientes de lo que conlleva su llegada. Es todo un orgullo para nosotras ser las siguientes en coger el testigo para presentar las fiestas de nuestro pueblo, La Guardia, y por ello os damos nuestra palabra de que estaremos a la altura de lo que la ocasión requiere.
Sobre todo, queríamos mencionar nuestro grato agradecimiento principalmente al ayuntamiento por confiar en nosotras dos para representar el papel que se nos ha adjudicado durante estas fiestas, y en general durante este año 2024 y los actos que traiga consigo. Os deseamos, guardiolos y guardiolas, que viváis unas fiestas inolvidables.
Itziar Regañón Pedraza
Ángela Peláez Mascaraque
DEL 23 AL 28 DE SEPTIEMBRE DE 2024.
*EXPOSICIÓN DE PROGRAMAS DE FIESTAS.
ORGANIZA: CONCEJALÍA DE CULTURA. AYUNTAMIENTO DE LA GUARDIA
*PREMIO NACIONAL DE FOTOGRAFÍA ”VILLA DE LA GUARDIA”
ORGANIZA: CONCEJALÍA DE CULTURA. AYUNTAMIENTO DE LA GUARDIA.
*EXPOSICIÓN DE TRABAJOS REALIZADOS A MANO POR LA ASOCIACIÓN Y ENCAJERAS. SE HARÁ DEMOSTRACIÓN.
ORGANIZA: ASOCIACIÓN DE MUJERES LA ROSALEDA
*EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍAS DE ACTIVIDADES Y TALLERES.
ORGANIZA: ASOCIACIÓN DE MUJERES LA ROSALEDA
*EXPOSICIÓN DE TRAJES DE PRIMERA COMUNIÓN.
ORGANIZA: ASOCIACIÓN DE MUJERES LA ROSALEDA
*EXPOSICIÓN Y VENTA DE TRABAJOS REALIZADOS EN EL CENTRO OCUPACIONAL DE HOMIGUAR.
ORGANIZA: HOMIGUAR.
*EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA Y AUDIOVISUAL DE AVES Y FAUNA DE LAS LAGUNAS.
ORGANIZA: ASOCIACIÓN AMIGOS DE LAS LAGUNAS DE LA GUARDIA
DEL 11 AL 19 DE SEPTIEMBRE
16:00 H. COMPETICIONES de tute subastao, mus, cinquillo, billar…
Organiza: Hogar de los Mayores
San José.
SÁBADO, 14 DE SEPTIEMBRE
10:00 H. COMPETICIÓN DE PETANCA en el Paseo del Norte.
Organiza: Hogar de los Mayores San José.
LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE
18:30 H. DEPORTE “EN LA CALLE” Ping-Pong, Bádminton y Concurso de Lanzamiento a Canasta.
Categorías de Benjamín a Cadete. Imprescindible saber jugar a los citados deportes.
Lugar: Calle Noblejas (junto al pabellón)
Organiza: Servicio de Deportes –Excmo. Ayuntamiento de La Guardia
MARTES, 17 DE SEPTIEMBRE
18:30 H. PRUEBA DE HABILIDAD DE BICICLETA
Categorías de Prebenjamín a Cadete
Lugar: Aledaños del Pabellón Polideportivo (Plaza España)
Organiza: Servicio de Deportes –Excmo. Ayuntamiento de La Guardia MIÉRCOLES, 18 DE SEPTIEMBRE.
18:30 H. PRUEBA DE HABILIDAD DE PATINAJE. A partir de cinco años.
Lugar: Pabellón.
Organiza: Servicio de Deportes –Excmo. Ayuntamiento de La Guardia
JUEVES, 19 DE SEPTIEMBRE.
18:30 H. TORNEO DE PADEL INFANTIL.
Categorías: de Benjamín a Cadete.
Lugar: Pista de pádel
Organiza: Servicio de Deportes –Excmo. Ayuntamiento de La Guardia VIERNES, 20 DE SEPTIEMBRE.
21:00 H. ENTRENAMIENTO CONJUNTO ENTRE LOS EQUIPOS DE FÚTBOL SALA:
C.D. LA GUARDIA – C.D. DOSBARRIOS
Lugar: Pabellón Polideportivo
Organiza: C.D. La Guardia
SÁBADO, 21 DE SEPTIEMBRE.
9:00 H. TORNEO FÚTBOL 3X3 PARA TODAS LAS EDADES.
Lugar: Pista multideporte (calle Argentina)
Organiza: Servicio de DeportesExcmo. Ayuntamiento de La Guardia
DOMINGO, 22 DE SEPTIEMBRE
9:30 H. I QUEDADA MOUNTAIN BIKE “PARAJES DEL CEDRON”
Lugar: Salida desde la plaza Mayor. Organiza: Club MTB Los Arrieros.
SÁBADO, 28 DE SEPTIEMBRE
17:30 H. GRAND PRIX DE HABILIDAD
Lugar: Campo de futbol “Miguel Guzmán”
Organiza: Asociación Cultural Pies de Gato.
2023-2024
14-08-2023
15-09-2023
SOFÍA
MARTÍN LÓPEZ 19-12-2023
SOFÍA
LÓPEZ DÍAZ-RONCERO 13-12-2023 CARLA DE LAS HERAS PORTILLO 31-12-2023 ROCIO GUZMÁN LÓPEZ 22-01-2024 FRANCISCO
LABRADOR MORA 11-01-2024
GALLEGO RICO 27-12-2023
INDIA
RAMÍREZ HERNÁNDEZ 23-01-2024
GARCÍA-SERRANO TORRES 16-02-2024
ÁLVARO RONCERO MARTÍN DE PRADO 07-03-2024
LUCÍA
CABIEDAS FERNÁNDEZ 15-03-2024
BLANCA
SANTIAGO ARAQUE 30-03-2024
JIMENA ORGAZ YEPES 09-04-2024
NOAH MARTÍN DONES 09-05-2024
ENZO ESPINOSA TACERO 12-06-2024
MAX HUETE DIÉGUEZ 23-07-2024
OLIVIA LÓPEZ SANTIAGO 03-07-2024
ANA IZABELA HAJA 15-07-2024 ANDREA PASAMONTES BARAJAS 27-07-2024
SÁBADO, 7 DE SEPTIEMBRE
18:30 H. SALIDA DE LAS AUTORIDADES desde la puerta del Ayuntamiento a la ermita para trasladar al Santo Niño a la Iglesia.
24:00 H. VERBENA POPULAR en la Glorieta Tullerías amenizada por la Orquesta “CAIMAN SHOW”.
02:00 H. PRESENTACIÓN OFICIAL DE LAS REINAS Y MANTENEDOR DE LAS FIESTAS PATRONALES 2024. El acto será presentado por Andrea Mejías y Pablo Pedraza.
DEL 11 AL 19 DE SEPTIEMBRE
16:00 H. COMPETICIONES de tute subastao, mus, cinquillo, billar…
Organiza: Hogar de los Mayores San José.
SÁBADO, 14 DE SEPTIEMBRE
9:30 H. COMPETICIÓN DE PETANCA en el Paseo del Norte.
Organiza: Hogar de los Mayores San José.
10:00 H. I CONCURSO DE PINTURA RÁPIDA. PREMIOS VILLA DE LA GUARDIA
Organiza: Ayuntamiento de La Guardia.
Lugar: Paseo del Norte. Ver bases aparte
DOMINGO, 15 DE SEPTIEMBRE
10.00 H. IV CONCENTRACION DE VEHÍCULOS CLÁSICOS
Organiza: Motor Classic La Guardia y Excmo. Ayto. de La Guardia
Lugar: Plaza de España, Calle Carahorma y Glorieta Dulcinea
VIERNES, 20 DE SEPTIEMBRE
V CERTAMEN DE BANDAS DE MÚSICA.
21:45 H. Pasacalles desde la Glorieta a la Plaza Mayor.
22:00 h. Concierto en la Plaza Mayor
Organiza: Asociación Musical “Aurelio Mascaraque”
21 DE SEPTIEMBRE
08:00 H. ANILLAMIENTO CIENTÍFICO DE AVES.
Organiza: Asociación “Amigos de Las Lagunas”.
Lugar: Las lagunas de La Guardia.
14:00 H. REPARTO DE HUEVOS FRITOS CON PAN.
Colabora: Peña “Los Timbales”
20:00 H. CONCURSO DE CARROS y PAÑUELOS
Organiza: Excmo. Ayto. de La Guardia
Ver bases aparte
DOMINGO, 22 DE SEPTIEMBRE
09:30 H. I QUEDADA MTB “PARAJES DEL CEDRÓN”
Organiza: Club Deportivo “MTB Los Arrieros” y Excmo. Ayto. de La Guardia.
Ver carteles aparte.
20:00 H. FESTIVAL DE DANZA
Organiza: Escuela de Danza del “AMPA Valentín Escobar”.
Lugar: Plaza Mayor.
LUNES, 23 DE SEPTIEMBRE
18:00 H. OFRENDA FLORAL AL SANTO NIÑO. Todas las personas interesadas, se concentrarán en la Glorieta Tullerías a las 17.30 h con su ramo de flores, para desde allí dirigirnos a la Iglesia donde se realizará la Ofrenda Floral.
20:00 H. ANUNCIO DE LAS FIESTAS por las calles del pueblo a cargo de la Banda Municipal de Música “Aurelio Mascaraque”, acompañados por los tradicionales gigantes y cabezudos.
21:00 H. CONCENTRACIÓN en la Plaza Mayor de la Corporación municipal, Autoridades, Pregoneros, Reina, Damas y Mantenedor 2023, que visitarán e inaugurarán las Exposiciones de la Casa de los Jaenes.
21:30 H. PREGÓN DE INAUGURACIÓN DE LAS FIESTAS a cargo de D. Víctor Hijosa Pasamontes y Dña. Esmeralda Vicente-Ruiz Huerta.
A continuación entrega de premios del Concurso Nacional Villa de La Guardia en las modalidades de Pintura rápida, Microrrelatos y Fotografía.
El acto será presentado por Itziar Regañón Pedraza y Ángela Peláez Mascaraque.
23:00 H. ESPECTÁCULO FLAMENCO con la actuación de JUANJO PIÑA, concursante del Programa “A tu Vera de CMM”.
11:30 H. CONCENTRACIÓN DE LA CARROZA REAL en la Calle Cabezas.
12:00 H. DESFILE DE LA CARROZA REAL, amenizado por la Banda Municipal de Música “Aurelio Mascaraque”.
13:00 H. CORONACIÓN de las Reinas de las Fiestas, Srtas. Nerea Hernández Santiago y Érika Guzmán Alban e imposición de bandas. El acto será presentado por Itziar Regañón Pedraza y Ángela Peláez Mascaraque.
14:00 H. OFRENDA FLORAL AL SANTO NIÑO por parte de las Reinas, en la puerta de la Iglesia Parroquial.
14:30 H. QUEMA DE UNA GRAN TRACA en la Glorieta de Tullerías.
17:30 H. TARDEO en la Plaza Mayor, con la actuación de los SAXOFONISTAS “HERMANOS DORADO”.
21:00 H. DESFILE NOCTURNO DE LA CARROZA REAL Y LA COMPARSA “GUARDIOLEIRAS”, GANADORAS DEL CARNAVAL 2024.
23:30 H. RECOGIDA DE HACHONES en la Plaza Mayor.
24:00 H. TRADICIONAL ESPECTÁCULO DE FUEGOS ARTIFICIALES a cargo de Pirotecnia Manchega.
Lugar: Camino CarahormaCarretera Villatobas
01:00 H. VERBENA POPULAR amenizada por la Orquesta “LA FACTORIA”
A continuación DISCO MÓVIL.
MIÉRCOLES, 25 DE SEPTIEMBRE
13:30 H. BAILE DEL VERMUT en la Plaza Mayor con la actuación de “PURA VIDA”
00:30 H. VERBENA POPULAR amenizada por la Orquesta “ATLÁNTIDA SHOW.”
A continuación DISCO MÓVIL.
JUEVES, 26 DE SEPTIEMBRE
07:00 H. DIANA por las calles del pueblo.
13:30 H. BAILE DEL VERMUT en la Plaza Mayor con la actuación de “YESVI”
00:30 H. “LOS MELENDIERS” Réplica a MELENDI.
A continuación DISCO MÓVIL.
VIERNES, 27 DE SEPTIEMBRE
07:00 H. DIANA por las calles del pueblo.
14:00 H. GRAN CALDERETA de carne en el Corralón.
Organiza: Peña “Los Timbales”.
19:00 H. GRAN ENCIERRO INFANTIL a cargo del grupo “TIROTATEIRO”.
Recorrido: Glorieta-Calle MayorPlaza Mayor.
Colabora: Peña “Los Timbales”.
00:00 H. GRUPO DE POP “ROCKOLA”
Lugar: Plaza Mayor
A continuación DISCO MÓVIL. SÁBADO, 28 DE SEPTIEMBRE
07:00 H. DIANA por las calles del pueblo.
11:00 H. ESPECTACULAR PARQUE INFANTIL en la Plaza Mayor.
14:00 H. CONCURSO DE COMIDAS. Ver Bases aparte.
17:30 h. GRAN PRIX DE HABILIDAD.
Organiza: Asociación Cultural “Pies de Gato”.
Lugar: Campo de fútbol “Miguel Guzmán”.
20:00 H. ENTREGA DE TROFEOS de las distintas competiciones en la Plaza Mayor.
21:00 H. SHOW DE HUMOR CON AGUSTÍN DURÁN.
23:30 H. GRAN SUELTA DE TOROS DE FUEGO en la Plaza Mayor y Traca Final.
A continuación DISCO MÓVIL
Fiestas en honor al Santo Niño
Cooperativa DE CONFECCIÓN DE JESÚS. 1979
Boda de Humildad Pedraza y Eugenio Santiago. 1970
DESPEDIDA DE JUANJO AÑO 1989
manuel martinez barajas e isabel gonzalez diaz valero boda 17 de junio de 1934
Hermanos Albina (12 años, Víctor (9 años) y María (2 años) Mascaraque Tacero
RICARDO SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, FCO. JAVIER HDEZ. DONES, JUAN RAMÓN SÁNCHEZ HERNÁNDEZ Y JUAN HERNÁNDEZ RODRIGUEZ
VAQUILLA
Carne 2.618,00 €
Cerveza 2.118,20 €
Pan, Platos, productos 1.291,53 €
TOTAL .................................................. 6.027,73 €
CONCURSOS
Carrozas 550,00 €
Carteles 360,00 €
Premios Villa ..................................................... 1.800,00 €
Concursos varios 500,00 €
TOTAL .................................................. 3.210,00 €
REINA Y DAMAS
Subvención Reina 800,00 €
Subvención Damas 3.750,00 €
Carroza Reina 950,00 €
Bandas Reina y Damas 336,86 €
Fotos Reina y Damas 1.206,97 €
Marcos fotos 448,42 €
TOTAL 7.492,25 €
ILUMINACIÓN
Alumbrado calles 5.789,85 €
TOTAL ................................................. 5.789,85 €
ORQUESTAS Y ACTUACIONES
Grupos 41.961,10 €
Día 27 actuación 2.662,00 €
Charanga 1.600,00 €
Encierro infantil 1.848,00 €
TOTAL ............................................... 48.071,10 €
CULTOS RELIGIOSOS Y OTROS GASTOS
Cultos Religiosos (Misas) 940,00 €
Flores iglesia y carroza.......................... 1.478,00 €
Medallas 735,68€
Bandas de música y coro 1.000,00 €
Refrescos (zurra y cacahuetes) ....... 1.236,06 €
TOTAL .................................................. 5.389,74 €
INVITACIONES
Invitación Pregón y otros 2.602,00 €
Invitaciónes partido veteranos 489,50 €
Invitaciones (Cofradía) 815,00 €
TOTAL 3.906,00 €
SERVICIOS SANITARIOS
Servicio ambulancia
Varios actos
TOTAL ...................................................... 500,00 €
ASOCIACIONES
Actividades fiestas 2023
TOTAL ................................................. 2.010,00 €
GASTOS VARIOS
Banderitas 1.552,30 €
Cabezudos 200,00 €
Flores escenario ................................................150,00 €
Trofeos competiciones y placa 438,61 €
Carpa 9.680,00 €
Elaboración vaquilla ...................................400,,00 €
Tasas Ministerio servicios segur 213,97 € Vigilantes de seguridad 1.819,84 €
Regalo tómbola parroquial...................195,00 €
Evento coches antiguos 352,69 € TOTAL ............................................... 15.002,41 € PROGRAMAS Programas fiestas
€
.................................................. 5.874,55 €
FUEGOS ARTIFICIALES
Seguro toros de fuego 895,00 €
Gratificación portadores toros. 100,00 €
Fuegos artificiales ................................... 14.106,18 €
TOTAL .............................................. 15.101,18 €
TOTAL GASTOS: 118.374,81 €
APORTACION COFRADÍA: 26.000,00 €