



Aparte de las hogueras que se hacían la noche de la pólvora con las cañameras, una moda efímera casi tanto como el cultivo del cáñamo, se hacían otras en La Noche de San Juan.
Yo recuerdo que hacíamos una en la calle del Olvido, la que une la Glorieta con La Plaza del Sur también conocida como plazuela de ‘Las Canutas’, vamos, justo a la altura donde está ahora el gimnasio de La Guardia. Yo contribuía a ésta con cajas de cartón y los bastidores de madera de las piezas de tela que vendía mi abuelo el -o Manolito “El Sastre” en su tienda.
A mi abuela, a quien no le gustaba precisamente el fuego, cuando me veía subir por la calle de las Procesiones con los cartones y los palos para la hoguera me amenazaba diciendo: ‘¡Vaya un chiquito!, ¿Pero es que no sabes que los que juegan con fuego se orinan en la cama por la noche...?’
¡Pues no abuela! Nunca me meé, pero de alguna manera te saliste con la tuya, ahora casi cincuenta años después, en San Juan, nadie hace hogueras y casi ni se acuerdan de que se hacían... las cosas de la vida...
En fin, creo yo, que más nos valdría mojar las sábanas al menos una noche al año... Dedicada a Sander, Ringo, Sinde, Pit, Camilo, Fran Morata, Fernan, el Capitán Basuras, Macabeo, El Valenciano y a tantos otros niños con los que he compartido muchas noches como esta en aquellos veranos... Y especial recuerdo para Andrés ‘El Gordo’ o ‘Teddy’ que este año dejó para siempre ‘La Pandilla del Moco’.
los que vuelven a casa durante estos días, al pueblo en el que crecieron, donde formaron su familia y del que, quizá, tuvieron que marcharse en busca de nuevas oportunidades profesionales y laborales. cuevas, admiramos su ermita y disfrutamos del mayor tesoro: la gente.
El pueblo de todos, de los guardiolos de toda la vida, de los que se fueron, pero también de los que vinieron para quedarse. Por ello, siento una especial ilusión al dedicaros estas palabras como alcaldesa
Por vosotros, por los que vendrán y por todos aquellos que nos visitarán durante estos días de alegría costumbres, que mezcla deporte, cultura, religión y ocio.
Las Fiestas del Santo Niño son reconocidas en toda la provincia de Toledo y, especialmente, en toda la comarca, lo que nos sitúa como un referente.
se sustentará un proyecto cargado también de compromiso e ilusión.
Quiero agradecer a todas las personas que velarán por nuestra seguridad y que trabajarán para que todo se desarrolle de la mejor manera. También a los que, de una u otra forma, habéis contribuido a
podrán acompañarnos, bien porque se encuentran lejos de aquí o porque emprendieron un viaje mucho más largo. Desde el cielo seguirán iluminando nuestros pasos y guiando nuestro devenir y el de nuestro pueblo.
Con el deseo de vernos durante estos días, os envío un fuerte abrazo.
¡Viva El Santo Niño!
¡Viva La Guardia!
¡Viva España!
La palabra retablo proviene del latín retro-tabulum, que viene a ser la tabla que se coloca detrás del altar. Es uno de los elementos que más define lo que es un templo cristiano católico, pues su finalidad es la de enseñar, por medio de las imágenes, que allí se disponen para fortalecer la fe y los principios morales. Es un recurso pedagógico y didáctico donde el arte se despliega para enseñar y conmover.
A raíz de las disposiciones del Concilio de Trento, el retablo va a alcanzar enormes dimensiones, fue necesario que la narración se acercara más a la vida real de las gentes y revelase un mensaje concreto que espera ser descifrado. Su estructura e imágenes nunca son meramente decorativas, componen un discurso silencioso lleno de belleza; obedecen a un programa iconográfico cuidadosamente orquestado, tienen una misión que cumplir. El cardenal Ratzinger se refiere a ellos como “ventanas en el cielo” que se abren a un horizonte que nos trasciende. Acercan a los santos y los personajes sagrados al alcance de nuestra mirada.
Sobre el diseño, construcción y financiación del retablo mayor de la Iglesia de La Guardia tenemos abundante documentación tanto en el Archivo Diocesano de Toledo, en el Archivo Parroquial de La Guardia y la que nos aporta Juan Nicolau Castro en su obra “Escultura toledana del siglo XVIII”, publicada en Toledo en 1991.
El primer dato localizado sobre el retablo se trata de una carta del 14 de octubre de 1788, que el párroco de La Guardia, Juan Neponucemo de Lera Cano, dirige al Cardenal Lorenzana en la que da cuenta de la última obra de embellecimiento exterior del templo, el derribo de una casas que agobiaban la entrada principal y la realización de un pórtico en el espacio libre y, puesto que nada resta que hace por defuera (…) es necesidad, considera la erección de un retablo mayor nuevo. Dice que el templo tiene en la cabecera retablo mayor y dos laterales, “los tres de principio de este siglo y de tan mal gusto y Arquitectura, que solo viéndolos se puede comprender su monstruosidad”. Cuenta seguidamente que un poco tiempo antes vino, desde Aranjuez, a visitar las obras del camino nuevo de Andalucía, el Conde de Floridablanca y quiso visitar la iglesia de la que alabó su arquitectura “pero volviendo la vista a estos retablos: Que obra, dijo, tan agradable a Dios haría, el que pusiese fuego a estos pinares tan malformados”. Peguntó también si los había visto V.E. Se le respondió que no: Y bien se conoce, volvió a repetir; Porque si S.E. los hubiera visto ya estarían en tierra”. Sigue informado que los retablos están en blanco, y opina que no merece la pena su dorado por el gran coste que supondría y que la mejor solución sería derribarlos y hacer lo mismo que se acaba de hacer con el retablo mayor “de la iglesia del Convento de P.P. Trinitarios de Toledo. Valiéndome para ello del mismo plan encomendado lo que tenga que enmendar y de los mismos Maestro y Marmolistas”.
Así mismo don Antonio Ponz, en su monumental obra. “Viage de España, o Cartas, en que se da noticia de las cosas más apreciables, y dignas de saberse que hay en ella” y que se publicó entre 1772 y 1794 nos dice sobre el retablo: “Se está construyendo un nuevo retablo mayor de estuco, que dirige el arquitecto de la Real Academia de San Fernando don Ignacio Haan, obra de buen gusto, en la que han intervenido las órdenes y generosidad del eminentísimo arzobispo de Toledo. Consta de cuatro columnas de orden corintio, y, concluido que sea, le añadirán los ornatos correspondientes, entre ellos un cuadro de la Asunción, de don Alejandro de la Cruz”
Gracias a la abundante documentación que tenemos con respecto a la construcción del retablo y como nos dijo Ponz, está claro que el diseño es de Ignacio de Haan, que además sería el primero que diseñó. En diferentes cartas fechadas a mediados de noviembre de 1789, en que distintos artistas solicitan del Sr. Cardenal hacerse cargo de la parte correspondiente a su arte en el retablo. De la labor de estucos solicita hacerse cargo Cesar Rosmerio, “Milanés y su Exercicio Estuquista” que se complace llevarla a cabo por el precio de 10.000 reales. Felipe Atichati, “Maestro Marmolista y vecino de Madrid” solicita hacerse cargo de la mesa de altar y tabernáculo y se compromete a llevarlo a cargo también por la cantidad de 10.000 reales más otros 6.000 por la conducción desde Madrid y gastos de albañilería. De la obra de escultura solicita hacerse cargo don José Antonio Vinacer, con el que se acuerda pagar 10.000 reales de vellón para él y Rosmerio, “Profesor de Escultura de Nación Alemán”, indicando que para llevar la obra adelante tiene habilidad suficiente “como ha acreditado en diferentes obras de Piedra, Estuco y Madera, lo que consta en Toledo a don Eugenio López Durango y en Madrid a la Real Academia y particularmente a don Manuel Álvarez, a don Mariano Maella y don Ignacio Haan. De la pintura del cuadro del retablo, aunque nos lo había adelantado Ponz, en carta de 27 de enero de 1791, sabemos que se encarga don Alejandro de la Cruz y se fija el precio en 15.330 reales de vellón.
Durante el tiempo de la ejecución del retablo surgieron divergencias entre el párroco de la villa y el estuquista. Según deducimos de los documentos el párroco exigía que además del retablo se realizase una sillería contigua al mismo, a lo cual el estuquista se opone, siendo amenazado con la cárcel. Cesar Rosmerio escribe al Cardenal quejándose de que en ningún momento se comprometió a realizar la sillería y se comunica al párroco que deje en paz al Rosmerio y se ciña a lo contratado. Finalmente se construyó la sillería, según consta en documentos del Archivo Parroquial y a un plano de la iglesia en el siglo XIX, se abona por este concepto la cantidad de tres mil trescientos noventa y dos reales de vellón, que incluirían además el dorado y pintura del retablo.
El 1 de junio de 1790 Ignacio Haan escribía al que era secretario del Cardenal, don Juan Fernández de Arévalo, y le dice textualmente. “A mi regreso de Valencia he pasado a reconocer el estado en que se halla la execución del Altar Mayor de La Parroquia de la Guardia. A la presente va mui bien executado, con toda la fidelidad y solidez que se requiere; y soi de parecer que se concluirá felizmente, si el señor Cura Párroco y Maiordomo de Fábrica no indispone con ridículas y mezquinas pretensiones el ánimo del Executor Cesar Rosmerio (…).
Estimados guardiolos y guardiolas,
Es motivo de enorme satisfacción, tras largos meses de intenso trabajo y renovada la confianza para continuar como presidente de nuestra región, ver como retomáis la ilusión por la celebración de vuestra Fiestas Patronales en honor al Santo Niño de La Guardia y recuperar los vínculos de afecto con familiares, amigos y amigas como sabéis hacer estos días de finales de septiembre en La Guardia.
Semanas trabajando con todo el entusiasmo para celebrar de nuevo vuestras Fiestas Patronales, con gran participación en los actos y actividades programadas y siendo conscientes que debemos llevar a cabo un ejercicio de respeto, para que todo se celebre con la mayor satisfacción y disfrute por parte de todas las personas que se acercan a vuestro municipio.
En Castilla-La Mancha celebramos nuestras fiestas, nuestras tradiciones, con la normalidad con las que las hemos vivido y disfrutado siempre. Por ello, es un honor dirigiros estas palabras a todos los vecinos, vecinas y visitantes de La Guardia, agradeciendo la amable invitación de vuestro Ayuntamiento y el honor de poder hacerlo en el Programa de Fiestas Patronales 2023.
Días de risas y sonrisas para compartir las distintas actividades que comienzan con el pregón y variados actos lúdicos, festivos con el desfile de carrozas, deportivos, gastronómicos con vuestra caldereta, taurinos con los encierros infantiles y el toro de fuego y culturales que organiza vuestro Ayuntamiento, con la colaboración de distintas asociaciones, así como de los actos religiosos que organiza la Cofradía del Santo Niño de La Guardia, con la solemne misa y procesión por las calles de vuestro municipio y el traslado a su Ermita para mostrarle vuestro respeto, devoción y agradecimiento, para convertirlas en las fiestas más importantes de este recién comenzado otoño.
Fechas donde no falta la esperada y deseada visita de los que tienen sus raíces en vuestro municipio y comparten la satisfacción de ver como hemos llevado a cabo proyectos e iniciativas, en distintos ámbitos y competencias, que desde el Gobierno de Castilla-La Mancha hemos apoyado y seguiremos apoyando, para aumentar las oportunidades de prosperidad del municipio, de mejora de los servicios que se prestan y de mayor calidad de vida de todos los vecinos y vecinas, desde nuestros más pequeños hasta nuestros mayores.
Agradecido por el trabajo de quienes velan por la seguridad de estas celebraciones, os traslado mis mejores deseos para que os dejen innumerables momentos de sentidas emociones y de alegría compartida.
Recibid un cordial saludo y un afectuoso abrazo.
Emiliano García-Page Sánchez Presidente de Castilla-La ManchaSintiera que la obra no quedase perfecta, que se gastase más dinero de lo necesario, y que después de concluida padecises mi estimación pensando que la total dirección es mía. He dicho que me remitan las pruebas de escaiola imitadas a mármol para acordar los colores, que es lo que está la maior parte de su buen aspecto”
Nuestro retablo responde a los retablos neoclásicos de Haan, se trata de una estructura de arco de triunfo con un solo cuerpo central, con nicho longitudinal y siempre adintelado flanqueado por dos pares de columnas corintias con sus correspondientes retropilastras y mayor preeminencia del intercolumnio central, lo que apunta directamente a la influencia del tratadista del Renacimiento Andrea Palladio. Los retablos de Haan y el de La Guardia están sometidos casi por completo a la verticalidad esencial del muro. Se trata de una construcción estática, autónoma, apenas dinámica. Además de su deuda con Palladio admite influencias de Jacopo Vignola, cuyos entablamentos y moldurajes encontramos reproducidos con exactitud milimétrica en nuestro retablo.
Corona el retablo un cimal escultórico, más o menos desarrollado en dimensiones, que está formado por dos figuras angélicas alrededor de un eje central, en nuestro caso representado por un triángulo equilátero, que representa a Dios y lleva la inscripción “Yahvé” en caracteres hebreos. El frontón es sustituido por sotabancos horizontales que reduplican las dimensiones del friso por encima de la cornisa y actúan como peana del grupo escultórico. Para más información sobre este grupo escultórico que culmina el retablo remitimos al artículo de Rubén Sánchez Guzmán, aparecido en el Programa de Fiestas de La Guardia del año 2003.
Construido en madera marmolizada, revestida de estuco con el fin de imitar los jaspes y poca presencia de pan de oro. Se utiliza la madera que es sensiblemente más barata que la piedra, seca y libre de nudos, es recubierta de varias capas bien apretadas de yeso y cola, posteriormente pulimentadas hasta conseguir un efecto final similar al veteado de la piedra, conforme a la tradición barroca conocida en Italia como scagliola y marbrage en Francia. No solo se imitaba el aspecto del mármol coloreado en los principales elementos del conjunto, como friso y columnas, sino que recrean el bronce dorado de capiteles y molduras a través del trabajo del plomo y el estaño.
El coronamiento superior, como hemos visto obra de Vinacer, consta de dos ángeles adoradores a ambos lados de una gloria irradiada central, siguiendo la tradición barroca derivada de las experiencias de Gian Lorenzo Bernini. Las figuras de los ángeles con poco detalles, ya que están pensados para mirarse a una cierta distancia.
La mesa de altar y tabernáculo, obra del marmolista Atichati, desaparecidas durante la Guerra Civil española (1936-39), probablemente realizado en piedra berroqueña de Las Ventas con Peña Aguilera, ya que fue una de las más importantes canteras entre finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. No tenemos ningún documento que nos indique como sería esta mesa del altar y tabernáculo. Además parece ser que dicho tabernáculo estaba coronada por una estatua de la Fe, también desaparecida y obra de Vinacer.
El final del verano se vive en La Guardia con el entusiasmo propio de quienes disfrutan con sus tradiciones y costumbres y renuevan su devoción y cariño al Santo Niño.
El pueblo entero celebra en septiembre sus fiestas más esperadas y queridas, con el ánimo inquieto para disfrutar del colorido y del bullicio de las ferias y con el corazón despierto para mostrarle a su patrón el cariño que se le profesa.
Los guardiolos acuden a los actos festivos, organizados por el Ayuntamiento en colaboración con las distintas asociaciones, convertidos en el punto de encuentro y de reunión en medio de un ambiente de celebración compartida.
No faltarán esas cuestiones primordiales y repetidas cada año, que generan el ambiente deseado de fiesta y convivencia, como las carrozas, la caldereta, la ofrenda floral o los toros de fuego, en una sucesión de actividades que marca el ritmo de unos días muy especiales.
Son jornadas para compaginar los moderados excesos de la fiesta con el intimismo de la devoción más sincera, compaginando los aspectos religiosos y profanos en honor del Santo Niño de La Guardia, y aquellos relacionados con la diversión y la compañía de los amigos y seres queridos.
Jóvenes y mayores encontrarán motivos suficientes para vivir una fiesta popular, capaz de atraer la atención de los pueblos de la Mesa de Ocaña, atraídos tanto por lo atractivo del programa de fiestas como por la hospitalidad de todos los vecinos
Conozco, por vuestra alcaldesa, la pasión por el Santo Niño y por estas fiestas de septiembre, en la Diputación de Toledo estamos comprometidos con las fiestas de nuestros pueblos, verdadera seña de identidad de cada municipio.
A todos, sin excepciones, quiero felicitarles las fiestas con el orgullo de sentirme toledana y cercana a un municipio con el que comparto ilusiones y proyectos.
Felices fiestas patronales en honor al Santo Niño de La Guardia 2023.
Como indicamos anteriormente el retablo se conforma para dar cabida al gran lienzo de don Alejandro de la Cruz, que se acuerda con éste en carta de 8 de diciembre de 1789, que tendrá unas medidas de nueve pies castellano y tres pulgadas de ancho y diecinueve pies castellanos y medio de alto, lo que serían unas dimensiones de dos metros y medio de ancho por unos cinco metros y medio de alto, todo ello enmarcado, por lo que se le solicita a de la Cruz que deje entre dos y tres dedos de más en todo el lienzo, por el cuadro se le abonarán quince mil trescientos treinta reales de vellón.
El cuadro una vez colocado es rodeado por una moldura de ochos o círculos entrelazados en la parte inferior y laterales y de motivos vegetales en la parte superior. También como remate en la parte inferior se coloca un gran ramo de hojas de laurel entrelazadas.
El cuadro representa la Asunción de la Virgen, en la parte inferior del cuadro tenemos a los apóstoles en torno a la tumba de María, sobre la que se ha depositado el sudario y un ramo de lirios, que indicarían la pureza de la Virgen, unos observando que se encuentra vacía, otros miran hacia el espectador y otros elevan su mirada al cielo. De los apóstoles destacaremos a tres, que a su vez son reconocibles, que serían, san Pedro en la parte derecha del cuadro que mira hacía la tumba vacía de Maria y a la izquierda san Juan, ambos con túnica azul y manto rojo, mientras en el centro de los apóstoles tenemos a Santiago el Mayor, que porta el bordón de peregrino mientras mira al cielo, la Virgen con túnica roja y manto azul, en contraste con la de los dos apóstoles, con corona de doce estrellas es subida al cielo, mientras extiende los brazos, por dos ángeles mancebos que repiten la estructura de la escultura de Vinacer en la gloria, es decir, el de la izquierda mira hacía la Virgen mientras el de la derecha mira hacia los apóstoles sobre un soporte de nubes circulares para dividir el cuadro en dos, la parte terrenal y la parte celestial. La Virgen y los dos ángeles mancebos configuran una estructura triangular que se enmarca en un círculo representado por nubes, serafines y querubines.
Debemos señalar que la parte inferior del cuadro fue repintada, no con muy buen acierto, en los años cincuenta del siglo XX por algún artista local, ya que el cuadro sufrió desperfectos por el fuego ocasionado con motivo de la Guerra Civil.
El coste del retablo rondó en torno a los cuarenta mil reales de vellón, una gran cantidad y que en esos momentos no se disponía en la iglesia de La Guardia, por lo que se tuvo que recurrir a un préstamo por parte del cura párroco, don Juan N. de Lera y Cano, por una parte don Manuel de la Puerta, canónigo de la Catedral de Toledo y natural de La Guardia, donó once mil reales de vellón, según se desprende del libro de Fabrica de la Iglesia de La Guardia y el resto fue financiado a través de un empréstito con el visto bueno del Arzobispo de Toledo don Francisco Antonio de Lorenzana, donde se tomaron prestadas hasta disponer del dinero, los dineros de la cofradías y diferente fundaciones y obras pías de la iglesia de La Guardia, con intención de devolverlas en un futuro y que alcanzarían la cantidad de treinta y un mil ciento veintiséis reales de vellón. Estas cantidades fueron devueltas a las diferentes obras pías en años sucesivos, así en 1795, el total del dinero ya habría sido reintegrado casi en su totalidad, por lo que el retablo estaría totalmente pagado y sin ningún tipo de deuda.
Es la primera vez que me dirijo a vosotros desde este espacio reservado del programa de fiestas.
Es un placer y un honor para mí representar a la Cofradía del Santo Niño a la que llevo ligada desde el año 2011 como secretaria, y ahora con el respaldo de la mayoría de los hermanos, haré frente a la grata labor que supone ser la Presidenta de una Cofradía con tantos años de historia como esta. Seguiré trabajando como siempre lo he hecho con todos y para todos.
Me pongo a vuestra entera disposición para seguir avanzando con el fin de mejorar en todo lo que sea posible.
Las fiestas patronales no deben tener solo un componente festivo, debemos conjugar esa alegría con la devoción que sentimos hacia nuestro Santo Niño que paseará en procesión el día 25 y 26 para que todos los vecinos le demostremos el respeto y el cariño que todo el pueblo profesa.
También solicito vuestra colaboración, en especial la de la juventud de este pueblo para que no olviden nuestras tradiciones y sean partícipes tanto en lo lúdico como en lo religioso porque ellos son nuestra garantía de futuro.
Tenemos un montón de proyectos e ilusiones que iremos compartiendo poco a poco, por el momento estamos realizando obras de mejora en los baños y en la explanada de la ermita.
Vivamos estos días disfrutando de todo lo que hemos preparado y bajo el manto protector de nuestro patrón.
VIVA LA GUARDIA
VIVA EL SANTO NIÑO
Isidora Mascaraque GarcíaPara comenzar este artículo veamos cual es la característica principal de una banda musical, es que los instrumentos deben poder ser tocados mientras los músicos andan. Suelen combinarse instrumentos de viento, de cuerda y de percusión. Pero, como decimos, estos tienen que poder tocarse en marchas o desfiles. De hecho, el nombre de banda hace referencia a la faja o insignia militar que portaban algunos de los músicos que marchaban mientras tocaban.
Llegadas las fiesta patronales de La Guardia, uno de los elementos que nos indican que estamos en fiestas es la presencia de la banda de música desfilando por nuestras calles o plazas. Ya que todos los grupos sociales que conocemos han incorporado diversos rituales a sus expresiones populares festivas. En ese ámbito, la música es, quizá, el elemento de mayor transversalidad de comunicación cultural, ya que en actos religiosos o profanos está presente como contenedora de códigos identitarios de organismos culturales vivos y, por ende, dinámicos.
La fiesta con música es más que un ritual donde la comunidad reasegura su identidad mediante la celebración de valores compartidos: es un proceso estrechamente vinculado a la construcción de la realidad social misma.
De esta forma en nuestro pueblo, La Guardia, desde que tenemos noticias escritas tenemos la presencia de música como elemento importantísimo en las celebraciones religiosas y profanas de La Guardia junto con los fuegos artificiales. De hecho las fiestas patronales comienzan cuando la banda comienza a tocar y explotan los primeros cohetes.
Gracias a los libros de acuerdos y actas de la Cofradía del Santo Niño (actualmente en manos de un coleccionista particular), que se remontan a finales del siglo XVIII, concretamente en 1788, vemos que se contrata en cada festividad del Santo Niño un tambor y dos clarines para amenizar tanto la fiesta cristiana, es decir, misas y procesiones, como la parte profana de la fiesta, bailes y pasacalles. Las primeras noticias que tenemos de la contratación de una banda de música se remonta a 1791, en la que se acuerda para las fiestas del Santo Niño, contratar a la banda de música de Alcázar de san Juan. En 1800 se contrata la Banda del Regimiento de Milicias de Toledo para que amenicen tanto la fiesta religiosa como la profana.
En los años siguientes según se desprende de los acuerdos del Cabildo de la Cofradía del Santo Niño se contratan diferentes agrupaciones de músicos de pueblos vecinos como Yepes y Mocejón.
«Sin música la vida sería un error» Friedrich Nietzsche (1844-1900). Filósofo, poeta, filólogo y músico alemán.
Queridos vecinos, la localidad.
Para los miembros del Gobierno Municipal, las Fiestas son el mejor momento para demostrar las cualidades de La Guardia: un pueblo vivo, emprendedor y dinámico, que recibe a los visitantes con hospitalidad y respeto.
El Programa de Festejos de 2023 se caracteriza por la variedad y la atención a todos los segmentos de población. Hemos programado actos para los más pequeños, jóvenes, mayores, los amantes de las buenas orquestas, para los de siempre y para los nuevos, actos pequeños pero importantes para todos nosotros. Se trata de una programación amplia y variada, en la medida de lo posible. Presentamos
sean del disfrute de todos. Porque contamos con todos los Guardiolos, ya que son muchas cosas las que nos unen: la devoción por el Santo niño, la pasión por los concursos, el deporte, la música, la pirotécnica, las empresas y productos locales, las reinas, los juegos tradicionales, los DJs locales, pueblo y para que sigan siendo un referente en la provincia.
Deseamos que estas Fiestas en Honor al Santo Niño, transcurran con normalidad y sean un éxito de ¡Viva el Santo Niño! ¡Viva La Guardia! ¡Viva España!
Concejal de Educación, Ocio y Medio Ambiente
Hasta que finalmente en 1832 se contrata a los músicos de La Guardia, que no deberían ser muchos, pero harían las funciones para amenizar las fiestas del Santo Niño y se acuerda gratificarles con la cantidad de 350 reales de vellón a los músicos, con 80 reales al encargado de tocar el tambor y 40 reales para el clarín, que eran los dos instrumentos principales en aquel momento y los que estaban presentes en cualquier celebración ya fuese religiosa o profana.
En el año 1834 y debido a una epidemia de cólera morbo-asiática que asolaba nuestro pueblo y unido a una mala cosecha, lo que hace que haya pocos fondos se nos indica en el acta de este años. “…que será difícil contar con música.”
Tres años después en 1837 se acuerda: “…que los señores oficiales de la cofradía se encarguen de que todos los músicos disponibles concurran a la festividad y no se les gratificará por continuar con malas cosechas y la consiguiente falta de recaudación de fondos.”
Los años siguientes debieron ser malos años en lo que a la economía se refiere y solo se contrata el tambor y clarín, en 1840 se acuerda que los oficiales de la Cofradía se informen sobre los músicos de Yepes, pero no se les llega a contratar. En 1842 se convoca a los aficionados de la villa para que toquen durante las fiestas y se les asigna una pequeña gratificación que no se determina.
Tendremos que irnos hasta 1850, cuando en la reunión del Cabildo de la Cofradía del Santo Niño, se reúnen tanto las autoridades civiles como religiosas, junto con la Cofradía para organizar la fiesta de nuestro patrón el Santo Niño y en el punto segundo de esta reunión se acuerda: “…contratar música, la de esta población a cargo de su maestro Sergio Hijosa en cantidad de 600 reales de vellón, mediante tocar en misa y vísperas clarín y tambor el primero a cargo de Hipólito Santiago y el segundo de Acisclo Hidalgo como de costumbre.”
El año siguiente y ante el éxito de la banda de música formada por músicos del pueblo se acuerda gratificar a ésta con la cantidad de 800 reales de vellón a la “orquesta” a cargo del anteriormente citado director, lo que nos indica que no debían ser muchos miembros, de la misma manera se acuerda en gratificar con 54 reales de vellón a los antes mencionados Hipólito y Acisclo por tocar el tambor y clarín.
En los años siguientes se sigue contando con la orquesta y tambor y clarín con unas cifras similares de gratificación.
En 1855 y debido a una nueva epidemia de cólera no hay música en las fiestas y será ya en 1856 cuando se reanuda la contratación de los músicos locales con don Sergio Hijosa al frente y se les abonan 900 reales de vellón, porque además de tocar durante los días de fiesta lo hará también en una misa de acción de gracias por el fin de la epidemia.
Durante los años siguientes se sigue contando con los músicos locales dirigidos por Sergio Hijosa y las gratificaciones van variando desde los 1000 a 1100 reales de vellón. En 1858 nos encontramos con un nuevo encargado del toque de tambor que será Anastasio Tejero.
Queridos guardiolos:
Me gustaría comenzar mostrando mi sincero agradecimiento a la señora alcaldesa y toda la Corporación Municipal por brindarme la oportunidad de ser la pregonera de las fiestas 2023 en honor del Santo Niño. Es una distinción que me ha llenado de felicidad y que me sitúa en un atril privilegiado desde el que contar a mis paisanos y vecinos lo que para mí significan La Guardia y sus gentes.
Pregonar las fiestas es anunciar unos días especiales para nuestro pueblo; unos días que no solo se limitan a unas fechas concretas, sino que trascurren durante todo septiembre en el que se respira ese bullicio y alegría que todo lo llenan.
El comienzo es siempre la llegada de la imagen del Santo Niño al pueblo. Todos sabemos que ese día es un día grande para los guardiolos y así se ha demostrado este año también, con una multitud de vecinos acompañando la imagen del patrón bajo el tremendo y bendecido chaparrón del primer sábado de septiembre. Mayores y pequeños, todos a una, le recibimos con todo el cariño y fe que le profesamos, sabedores de que con él comienza un nuevo septiembre, un septiembre siempre mágico, lleno de sorpresas y de espectáculos.
Por ello, quiero manifestar mi reconocimiento y admiración a la labor que desempeñan la Comisión de Festejos, la Cofradía del Santo Niño y todas las asociaciones que con tanto entusiasmo trabajan para que estos días que nos aguardan sean siempre especiales. Así, quiero animaros a todos a participar activamente de todos los actos que han organizado, pues considero que es nuestra mejor muestra de agradecimiento.
Sé por experiencia que ver disfrutar a nuestros vecinos es una de las grandes recompensas de estos días festivos. Por eso, quiero y deseo que en estas fiestas nos sintamos más unidos y solidarios que nunca con nuestra familia, con nuestros amigos y con todas aquellas personas a las que solo vemos en estas fechas tan especiales.
Que ese espíritu permanezca a lo largo de todo el año puede ser tarea difícil, pero para ello tenemos a nuestro Santo Niño, que seguro que desde su ermita continúa obrando el milagro de cada año cuando nos visita.
Me despido deseando unas felices fiestas a todos los guardiolos, los que estáis a diario y los que solo podéis venir en los momentos importantes, a todos los que sentís vuestro pueblo de corazón.
¡Viva La Guardia y viva el Santo Niño!
En el año 1872 la orquesta o banda de música cuenta con un nuevo director en la persona de Benito González. Posteriormente en 1880 tenemos a Victorino López y Nemesio González como encargados del toque de tambor y clarín respectivamente.
Las gratificaciones durante estos años van desde los 600 a los 1100 reales de vellón, en 1879 no se les gratifica por la falta de fondos en la cofradía y ya en 1880 se les asigna una gratificación en pesetas que van desde las 250 a las 320, habiendo años en las que se baja esta gratificación considerablemente llegando a solo 80 pesetas.
Llegados a 1905 se nos cuenta que la banda y los músicos están completamente desorganizados y se apela para que vuelvan a tocar. En 1906 se consigue reunir a unos pocos miembros de la banda de música que reciben la cantidad de 150 pesetas.
Los años siguientes aparecen cifras similares para los pocos músicos y en 1910 ya tenemos nuevo director en la persona de Gonzalo Montesinos que recibe la cantidad de 175 pesetas y parece ser que la banda está nuevamente consolidada.
En el año 1928 se hace cargo de la Banda don Apolonio Hernández (compositor de la música del Himno al Santo Niño e Himno a La Guardia) en la que negocia un contrato con la cofradía del Santo Niño para tocar en años venideros por una cantidad de 500 pesetas que se abonará en dos plazos. Tras la contienda civil que asoló nuestro país entre los años 1936-39, entre los años 1939 y 1945 tenemos de nuevo como director de la banda de música a Gonzalo Montesinos al frente según se desprenden de las gratificaciones por parte de la cofradía, de 23 músicos.
En 1946 y hasta el año 1962 el director de la banda de música será Aurelio Mascaraque Ballesteros, quien deja la batuta a Abundio o Eugenio Ballesteros Perea en 1964 hasta el año 1968 en la que finalmente se disgregan los miembros de la banda de música en gran medida debido la emigración sobre todo a Madrid de sus miembros, en busca de nuevas oportunidades laborales, coincidiendo con el boom económico de aquellos años.
A falta de banda con miembros de La Guardia se recurre a bandas de pueblos vecino y así encontramos a la banda de Dosbarrios, Noblejas y la Puebla de Almenara (Cuenca) que amenizarán nuestras fiestas patronales.
En la inauguración de la fiestas patronales en honor al Santo Niño del año 1990 y como primer acto de estas fiestas se produce el pregón de la fiesta de la mano de José Ramón Pérez Rodríguez, gran
de poder pasar unos días memorables con nuestros vecinos, amigos y seres queridos.
un orgullo, saludar a los Guardiolos y Guardiolas en estas fechas tan señaladas. Fechas en las que el pueblo se viste de gala, para homenajear a su Patrón, el Santo Niño Cristóbal.
los diferentes actos programados, pero, sobre todo, pedirles que sean felices y disfruten. Desde el área de Urbanismo, Patrimonio y Agricultura os deseamos ¡Feliz Feria!
¡Viva el Santo Niño!
Fiestas!
Me corresponde como Concejala de Juventud, Deporte y Seguridad Ciudadana de todos los guardiolos y guardiolas
Que la juventud aproveche toda la energía que le da la vida, pero que lo haga con conciencia y respeto, atraídos por la presencia del Santo Niño que nunca deja de estar entre nosotros.
Queridos vecinos, desde esta concejalía esperamos que disfrutéis mucho de estas Fiestas en Honor al Santo Niño de La Guardia, rodeados de vuestros familiares y amigos. Con mis mejores deseos. ¡Felices Fiestas!
amante de la música y de su pueblo y en su pregón se queja de cómo en La Guardia con una gran tradición musical desde años inmemoriales no tenga en aquella fecha una banda como ocurre en otros pueblos con menos tradición musical. Y de esta forma las autoridades locales de aquellos años, de la mano de su alcalde Santiago Pérez, se ponen a trabajar para crear una Escuela de Música donde se formen los jóvenes de La Guardia para que en un futuro próximo se pueda contar con una banda como antaño.
De esta forma y en tan solo año y medio, en las fiestas patronales de 1992 se lleva a cabo el primer concierto de la recién creada Escuela Municipal de Música. En 1994 y de la mano del nuevo director de la Escuela Municipal de Música de La Guardia, Julián Camacho Maroto, se ofrece un nuevo concierto en el marco de las fiestas patronales y se considera que ya están aptos para hacerse cargo de la parte musical de las fiestas del año siguiente. En 1995 y bajo el nombre de Banda de Música “Jesús Guridi” (en homenaje al músico vasco fallecido en los años 60 del siglo XX) comienza esta nueva etapa de la banda de música de La Guardia que llegará hasta nuestro días.
En 1999 se decide por parte de la Asociación que gestiona la Escuela de Música y por consiguiente la banda, ya que años antes desde el Ayuntamiento se había traspasado la gestión de la escuela y banda a manos de los padres de los alumnos, cambiar el nombre a la escuela y banda por el de “Aurelio Mascaraque” en memoria de su antiguo director y formador de músicos en La Guardia.
En 2014 se produce un golpe de timón en la dirección de la escuela y banda de música pasando la dirección de ésta de Julián Camacho Maroto a manos de Eduardo SánchezEscribano García de la Rosa, quien ostenta actualmente el cargo de director.
Tenemos pues a la vista de este artículo como en La Guardia se ha contado con una amplia y antigua tradición musical que se remontaría a casi doscientos años atrás, con las sabidas apariciones y desapariciones de la banda de música debida a diferentes factores, principalmente económicos, aunque a veces se podrían atribuir a factores sanitarios, como las epidemias de cólera del siglo XIX y otras veces a la inanición de nuestros dirigentes que no se preocuparon lo bastante en restituir e incentivar a nuestro hombres y mujeres a continuar con esta bonita tradición.
Fernando Guzmán NuñoQueridos guardiolos y guardiolas: 2023.
supimos que deberíamos estar a la altura que merece La Guardia.
diferencia en las tradiciones del futuro.
Esperamos que disfrutéis de estos esperados días tanto como lo haremos nosotros.
¡VIVA LA GUARDIA! ¡VIVA EL SANTO NIÑO!
21:30 h. Solemne Novenario en honor al Santo Niño de la Guardia. Temario de la predicación del novenario:
1º Novena: LA IGLESIA EN EL DESIGNIO DE DIOS.
2º Novena: LA IGLESIA, PUEBLO DE DIOS, CUERPO DE CRISTO Y TEMPLO DEL ESPÍRITU SANTO.
3º Novena: LA IGLESIA ES UNA, SANTA, CATOLICA Y APOSTÓLICA.
4º Novena: LOS FIELES DE CRISTO: JERARQUIA, LAICOS, VIDA CONSAGRADA.
5º Novena: LA COMUNIÓN DE LOS SANTOS.
6º Novena: MARÍA, MADRE DE CRISTO, MADRE DE LA IGLESIA.
7º Novena: CREO EN EL PERDÓN DE LOS PECADOS.
8º Novena: CREO EN LA RESURECCIÓN DE LA CARNE.
9º Novena: CREO EN LA VIDA ETERNA.
Predicaran el novenario: D. Alfonso Alcañiz Perales, vicario parroquial de San Julián, de Toledo. D. Juan Antonio López Pereira párroco de Miguel Esteban. D. Juan Muñoz García, secretario-canciller del arzobispado de Toledo.
9.30 h. Misa por los difuntos cofrades en la Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción.
10.30 h. Petición popular por el pueblo.
21:00 h. Confesiones en la Novena.
10:00 h. Santa Misa
12:00 h. Santa Misa Solemne, presidida por D. Juan Luis Novillo González, párroco de La Guardia.
18:00 h. Tradicional ofertorio al Santo Niño de La Guardia en el Plaza Mayor.
22:00 h. Solemne procesión con la Venerada Imagen del Santo Niño de La Guardia por el itinerario de costumbre.
10:00 h. Santa Misa
12:00 h. Santa Misa Solemne, presidida por D. Luís Miguel Valero Dones, párroco de Santa Cruz de la Zarza y arcipreste de Ocaña.
18:00 h. Tradicional ofertorio al Santo Niño de La Guardia en el Plaza Mayor.
22:00 h. Solemne procesión con la Venerada Imagen del Santo Niño de La Guardia por el itinerario de costumbre.
9:30 h. Santa Misa en la Parroquia
10:00 h Traslado procesional de la Imagen del Santo Niño de La Guardia, desde la Parroquia hasta su Ermita, donde se celebrará la Santa Misa.
Queridos Guardiolos:
Nuestro pueblo se dispone a comenzar los días más festivos de todo el año, con ilusión están trabajado instituciones y familias para acoger en nuestras calles y casas a cuantos nos visitan en estos días por regresar al pueblo que los vio nacer, por reencontrarse con la familia o visitar a los amigos. El Santo Niño nos da la bienvenida a todos, él es nuestro anfitrión, el que nos convoca y reúne.
Venimos a su fiesta, a la fiesta de un amigo fuerte de Jesús que es la fuente de la alegría y cuyo amor es motivo de verdadera fiesta.
Es por eso que mi mayor deseo para todos vosotros, y para cuantos nos visitan en estos días, es este: experiencia del amor de Jesús. Este amor que se manifiesta en la cruz, en la resurrección, en el perdón y la misericordia, que es capaz de poner en nuestro corazón “más alegría que si abundáramos en trigo y en vino” (Salmo 4).
El corazón del Santo Niño, rebosa en ese amor de Jesús, es el que le fortalece en el martirio, el que le inunda en el cielo, el que le mueve a interceder constantemente por nosotros.
El amor de Jesús no es un amor que paraliza en una supuesta paz que nos hace olvidarnos del mundo, sino todo lo contrario. Es un amor dinámico, que nos lleva a la conversión, que nos corrige y ánima, que nos lanza al perdón del hermano, que nos une más a Dios y nos colma de gozo en la alegría y en la cruz.
Pido al Santo Niño Cristóbal que interceda por todos nosotros, para que deseemos ese Amor, lo busquemos y seamos bendecidos con un abundante derramamiento del Amor.
A cuantos hacéis posible en estos días celebrar al Santo Niño mi agradecimiento, y a todos mi deseo de unas felices y fructíferas fiestas. Que el Señor nos bendiga a todos.
Queridos guardiolos:
El rápido paso del tiempo nos ha devuelto otra vez a septiembre, a un septiembre tan especial como lo es para todos nosotros, en el que celebramos como cada año las fiestas en honor al Santo Niño, al que ya tenemos de nuevo entre nosotros protegiéndonos desde tan cerca.
Quisiera tener unas breves palabras de agradecimiento a las personas que están haciendo que todo esto, que parece un sueño, sea posible aportando su granito de arena, desde las autoridades, hasta los familiares y amigos, gracias de corazón.
Quedan escasos días para que comience la semana más esperada por todos nosotros, los guardiolos, y me hace especial ilusión estar escribiendo estas líneas como Reina de las fiestas de este año y poder desearos también en nombre de mi mantenedor y mi corte de honor que paséis unas felices fiestas y podáis disfrutar tanto como nosotros con vuestros seres queridos.
¡Viva La Guardia y Viva el Santo Niño!
Queridos Vecinos y amigos. Me dirijo a vosotros, y lo hago con la satisfacción y el más profundo agradecimiento y orgullo, después de haber sido designado como Mantenedor de la Reina y su Corte de Honor 2023.
Llega el mes de septiembre y con él la celebración de nuestras fiestas patronales en honor al Santo Niño.
Fiestas para disfrutar junto a nuestras familias y amigos de unos días de descanso y alegría, que deben en definitiva, servir para mostrar la imagen de un Pueblo, La Guardia, que acoge, que ofrece y del que podamos sentirnos orgullosos, donde el forastero se sienta como en su propia casa, vivamos estas fiestas como nunca.
¡VIVA LA GUARDIA!
¡VIVA EL SANTO NIÑO!
Premio nacional de pintura “Villa de La Guardia”
Organiza: Concejalia de cultura. Ayuntamiento de La Guardia
Premio nacional de fotografía”Villa de La Guardia”
Organiza: Concejalia de cultura. Ayuntamiento de La Guardia.
Exposición de trajes de novia de diferentes épocas.
Organiza: Asociación de mujeres “La Rosaleda”
Exposición de jabones naturales y glicerina.
Organiza: Asociación de mujeres “La Rosaleda”
Exposición de bolillos y otras labores
Organiza: Asociación de mujeres “La Rosaleda”
Exposición de vestidos de madrinas.
Organiza: Asociación de viudas “Virgen de Pera”.
Exposición de fotografía.
Organiza: Asociación cultural “Proyecto Tupi”.
Exposición y venta de trabajos realizados en el centro ocupacional de Homiguar.
Organiza: Homiguar.
Exposición fotográfica y audiovisual de aves y fauna de las lagunas.
Organiza: Asociación “Amigos de las lagunas de La Guardia”.
13 80 06
Trabajador Social .....................925 13 85 11
O.M.I.C ( Oficina de Información al Consumidor) .........................925 13 80 06
Biblioteca ..................................925 12 30 23
Centro Social Polivalente Plaza de la Constitución, s/n
Centro Operativo Área Nº22 de Bienestar Social ..................925 13 85 11
…………........................................925 13 84 31
Hogar de los Mayores.............925 12 31 04
Colegio Público “ Valentín Escobar”
16:00h de brisca, tute, mus, dominó, cinquillo, billar…
Organiza: Jogar de los mayores San José.
17:00 h categorías de benjamín a cadete (nacidos de 2007 a 2014)
Lugar: Pista de pádel
Organiza: Servicio de deportes – Excmo. Ayuntamiento de La Guardia
18:30h Deporte “en la calle” ping-pong, bádminton y concurso de lanzamiento a canasta categorías de benjamín a cadete (nacidos de 2007 a 2014)
imprescindible saber jugar a los citados deportes
Lugar: Calle Noblejas ( junto al pabellón)
Organiza: Servicio de deportes – Excmo. Ayuntamiento de La Guardia
18.30h relevos categorías: triciclos-motos (de 0 a 5 años) – sacos y relevos (nacidos de 2013 a 2016)
Lugar: Calle Noblejas ( junto al pabellón)
Organiza: Servicio de deportes – Excmo. Ayuntamiento de La Guardia
18:30h Prueba de habilidad de bicicleta categorías de prebenjamín a cadete (nacidos de 2007 a 2016)
España)
Organiza: Servicio de deportes – Excmo. Ayuntamiento de La Guardia.
20.00h Entrenamiento conjunto entre los equipos de fútbol sala: C.D. La Guardia - Villarrubia de
Organiza: C.D. La Guardia
11:00 a 13:00h
Juegos XXL
Lugar: Paseo del norte Organiza: A C. Pies de gato
9:00h en el paseo del norte.
Organiza: Hogar de los mayores San José.
12:00 h Espectacular parque infantl
Organiza: Ayuntamiento de La Guardia
10:00h Día de la bici.
Organiza: Excmo. Ayuntamiento de La Guardia.
11:45h
Guardia - C.D. Lillo
Lugar: Campo de fútbol Miguel Guzmán.
22.00 h. Concierto en la Plaza Mayor
Organiza: Asociación Musical “Aurelio Mascaraque”
18.30h. Salida de las autoridades desde la puerta del Ayuntamiento a la ermita para trasladar al Santo Niño a la Iglesia.
24.00h. Verbena popular en la Glorieta Tullerías amenizada por la Orquesta JENASAN.
10.00h. III CONCENTRACIÓN DE VEHÍCULOS CLASICOS
Organiza: Motor Classic La Guardia y Excmo. Ayto. de La Guardia
Lugar. Plaza de España, Calle Carahorma y Glorieta Dulcinea
02.00h.
Mantenedor de las Fiestas patronales 2023.
20.00h. ENTRENAMIENTO CONJUNTO DE FÚTBOL SALA ENTRE LOS EQUIPOS DE C.D LA GUARDIA-VILLARRUBIA DE SANTIAGO.
Presentación del equipo Senior.
Organiza: C.D. La Guardia
16.00h. COMPETICIONES de brisca, tute, mus, dominó, cinquillo, billar…
Organiza: Hogar de los Mayores San José.
11.00h a 13.00h.
Organiza: Asociación Cultural Pies de Gato
Lugar: Paseo del Norte
9.00h. COMPETICIÓN DE PETANCA en el Paseo del Norte.
Organiza: Hogar de los Mayores San José.
IV CERTAMEN DE BANDAS DE MÚSICA.
21.45h. Pasacalles de las bandas desde la Glorieta a la Plaza Mayor.
13.00h. REPARTO DE HUEVOS FRITOS en la Plaza Mayor.
Organiza: Peña Los Timbales.
17.30h. CONCURSO DE CARROS Y PAÑUELOS.
Organiza: Excmo. Ayto. de La Guardia Ver bases aparte
20.00h. ANUNCIO DE LAS FIESTAS por las calles del pueblo a cargo de la Pacharanga Manchega, acompañados por los tradicionales gigantes y cabezudos.
21.00h. CONCENTRACIÓN en la Plaza Mayor de la Corporación municipal, Autoridades, Pregonero, Reina, Damas y Mantenedor 2022 que visitarán e inaugurarán las exposiciones de la Casa de los Jaenes.
21.30h. PREGÓN DE INAUGURACIÓN DE LAS FIESTAS a cargo de Dña. Mª Purificación Fernández Hijosa.
A continuación entrega de premios del Concurso Nacional Villa de La Guardia en las modalidades de Pintura, Microrrelatos y Fotografía. El acto será presentado por Pablo Pedraza y Andrea Mejías
01:00h. DISCOTECA MÓVIL KRAKEN MONSTER PARTY.
12.00h. DESFILE DE CARROZAS, amenizado por la Banda Municipal de Música “Aurelio Mascaraque”.
13.00h. CORONACIÓN de la Reina de las Fiestas, Srta. Jimena Agenjo Pedraza e imposición de bandas a las Damas de Honor. El acto será presentado por Pablo Pedraza y Andrea Mejías.
14.00h. OFRENDA FLORAL AL SANTO NIÑO por parte de la Reina y las Damas de Honor de las Fiestas, en la puerta de la Iglesia Parroquial.
14.30h. QUEMA DE UNA GRAN TRACA en la Glorieta Tullerías.
17.30h. TARDEO en la Plaza Mayor, con la actuación de los SAXOFONISTAS HERMANOS DORADO.
07.00h. DIANA por las calles del pueblo amenizados por la charanga La Pacharanga Manchega.
11.30h. CONCENTRACIÓN DE CARROZAS en la Calle Cabezas.
21.00h. DESFILE NOCTURNO DE CARROZAS.
24.00h. TRADICIONAL ESPECTÁCULO DE FUEGOS ARTIFICIALES en las Eras a cargo de Pirotecnia Manchega.
01:00h. VERBENA POPULAR amenizada por la Orquesta FACTORIA SHOW. A su término Disco Móvil
07.00h. DIANA por las calles del pueblo amenizados por la charanga La Pacharanga Manchega.
13.30h. BAILE DEL VERMUT en la Plaza Mayor con la actuación de la BANDA DE MÚSICA “AURELIO MASCARAQUE” dirigida por Eduardo Sánchez Escribano García de La Rosa.
00.30h. VERBENA POPULAR amenizada por la Orquesta DIAMANTE SHOW. A su término Disco Móvil.
14.00h. GRAN CALDERETA de carne en el Corralón.
Organiza: Peña Los Timbales.
19.00h. GRAN ENCIERRO INFANTIL a cargo del grupo TIROTATEIRO.
Recorrido: Glorieta-Calle Mayor-Plaza Mayor. Colabora: Peña Los Timbales.
22.00h. ESPECTÁCULO DE VARIEDADES “AQUELLOS MARAVILLOSOS AÑOS” Lugar: Plaza Mayor
13.30h. BAILE DEL VERMUT en la Plaza Mayor con la actuación del “DUO VIRGINIA”.
12.00h. ESPECTACULAR PARQUE INFANTIL en el Pabellón Municipal.
13.30h. CONCURSO DE TORTILLAS Y MIGAS. Organiza: Excmo. Ayuntamiento de La Guardia.
21.00h. ENTREGA DE TROFEOS
00.30h. RÉPLICA “LOS ESTOPAOS”.
23.30h. GRAN SUELTA DE TOROS DE FUEGO en la Plaza Mayor. Amenizado por la charanga “La Pacharanga Manchega”.
TRACA FIN DE FIESTAS.
11.45h. PARTIDO DE FÚTBOL VETERANOS entre C.D. LA GUARDIA- C.D. LILLO Lugar: Campo de Futbol Miguel Guzmán.
Bodas de Plata de Juliana y Basilio y de Rosa y Ángel
Felisa Santiago, Joaquín Sardina y compañía
Felisa Santiago 16-12-2003
Teófila la Pinta, Juli la Pinta, Jose la Pinta y una prima
Teófila Pinta, Seve, Juli y Marcelino
Tomás Mascaraque Cabiedas en el año 78
Tomás Mascaraque y Juan Mascaraque en las fiestas del año 75 en Getafe
Carne………………………................................…… 2.552,00€
Cerveza………………………….................................1.804,77€
Pan, Platos, productos…….................................1.266,68€
TOTAL………………....................................……… 5.623,45€
Concursos
Carrozas…………………….......................................1.200,00€
Carteles…………………………....................................360,00€
Premios Villa ………………...................................1.700,00€
TOTAL…………………….........................................3.260,00€
Subvención Reina…………………............................800,00€
Subvención Damas………….......................……..1.500,00€
Carroza Reina……………………….............................950,00€
Bandas Reina y Damas………….............................199,65€
Fotos Reina y Damas…………….............................605,00€
Marcos fotos..............................……………………. 222,64€
TOTAL……………………………...............................4.277,29€
Sonido coronación.........................……………….....907,50€
Alumbrado calles……………......................……....5.481,00€
TOTAL……………………………..............................6.388,50€
Grupos ………………..………...............................56.811,00€
Parque infantil…………………..................................544,50€
Día 28 actuación…………………..........................3.448,00€
Charanga……………………………............................1.200,00€
Encierro infantil………………...............................1.848,00€
Asc. El Burleta y Los Bartoleros..................….6.000,00€
TOTAL……………………….......................…….....69.851,50€
Cultos Religiosos (Misas)………….........................940,00€
Flores iglesia y carroza………….............................230,00€
Medallas ……………………………................................59,29€
Bandas de música y coro..….............................1.452,50€
Refrescos (zurra y cacahuetes).........................1.410,65€
TOTAL…………………………..................................4.092,44€
Invitación Pregón……………...............................1.350,00€
Invitaciónes colaboradores…..............................640,00€ Invitaciones (Cofradía)……....................................575,00€
TOTAL………………………....................................2.565,00€
Servicio ambulancia ……...................................................…
Varios actos
TOTAL……………………………...............................1.150,00€
Actividades fiestas 2022
TOTAL………………………………..........................1.300,00€
Banderitas…………………………….........................1.224,48€ Cabezudos ……………............................................200,00€
Flores escenario …….……………............................120,00€
Trofeos competiciones y placa….....................1.263,83€ Carpa …………………………………….......................6.413,00€ Fabricación toros de fuego……...........................791,34€ Elaboración vaquilla……………..............................400,00€ Tasas Ministerio servicios segur…......................213,97€ Vigilantes de seguridad……..........................…1.664,96€ TOTAL……………………..................……………....12.291,58€
Programas fiestas………………........................….6.352,60€
Seguro toros de fuego………................................854,00€ Gratificación portadores toros..............................50,00€ Fuegos artificiales…………….........................…14.033,58€
TOTAL……………………………….........................14.937,58€
TOTAL GASTOS: 132.089,94 €
APORTACIÓN COFRADÍA: 27.000,00 €