Panadería y pastelería Producimos al por mayor y menor
música clásica, pero la cosa es que siempre tocaban el huaylarsh. Nosotros en Pucará todavía bailamos con huainos de manera como se realizaba en el concurso en Pucará. Los de Huancán venían a Huancayo, con sus chalecos de lana de vicuña, con bordados de pura plata, eran negociantes carniceros, la mayor parte. «Me decía Guillermo Guzmán Manzaneda: estos no son cuna del huaylarsh ni cosa parecida, estos son vistos en la fiesta de los nuthis, allí en Alata y la indiada se copió y se lo llevó a la cuna del huaylarsh. Aquí en Huancayo se bailaba el huaylarsh mestizo, de tal manera que Huancán de todas maneras se distinguía ya que se veían las mantas bordadas. Pucará también imitó para el siguiente año, con chalecos de colores y comenzó a disputarse los diplomas, sin afán de lucro. Todavía no primaba el ritmo que ahora conocemos como huaylarsh sino huaino: bajo el monte, mala hierba, tantos huainos antiguos. También mi padre bailaba a la cabeza tirando serpentinas Candelaria».
El valioso testimonio de Emilio Alanya nos señala dos condiciones históricas básicas: la consolidación del huaylarsh de carnaval, o miércoles de ceniza, y el factor económico que hizo mejorar su situación económica: el comercio de carnes de los pobladores de Huancán, que además era lugar de residencia de una cantidad apreciable de los obreros de las industrias textiles instaladas en la ciudad en los años 30. Esto se evidencia con el florecimiento de algunas actividades artesanales destinadas al consumo local, directamente relacionadas con el huaylarsh: las fajas de Viques, los bordados y las confecciones de vestidos típicos en Huayucachi, Huancán y Auquimarca, a esto, sumamos el desarrollo de los concursos de huaylarsh desde la década de 1950. Asimismo, don Emilio apadrinó a cuanto artista del folclor le fue posible apoyar, como Leonor Chávez Rojas, bautizada como Flor Pucarina, que emigró con sus padres a Lima en 1944 y se radicó en La Parada, la zona comercial y verdadera capital de los provincianos marginados en La Victoria. Ella debuta en el Coliseo Nacional en 1958 54 con la muliza del inolvidable Moticha Alanya: Falsía.
San Francisco de Asís No solo de pan vive el hombre, también de panetones, tantawawas y deliciosas tortas
Sucursales: Calle Real 690 - Hyo. Jr. Huánuco 103 -107 - Hyo. Jr. Cajamarca 394 - Hyo. Jr. Santa Isabel 942 - El Tambo
Planta de producción Jr. 28 de Julio Nº 1315 Chilca Cel: 964813792 RPM: #291492
Chicmana
Centro de Recepciones
Jr. 28 de Julio No 1315 Chilca - Hyo. Recepciones Cel: 964813792 RPM: #291492