NEOANCESTRALES: Innovación de los Recursos Genéticos y Conocimientos Tradicionales

Page 1

NEOANCESTRALES Innovación de los Recursos Genéticos y Conocimientos Tradicionales PATRIMONIO NATURAL Y GENÉTICO E INDUSTRIAS CREATIVAS Juan Pacheco Director Ejecutivo Asociación de Exportadores - ADEX


PATRIMONIO NATURAL Fotos: Wend Wendland

En la India meridional el conocimiento de las plantas medicinales de las tribus kani permitió la elaboración de un medicamento para los deportistas llamado Jeevani, que alivia el cansancio y el estrés, elaborado sobre la base de la planta medicinal arogyapacha. Para preparar el medicamento, los científicos indios del Tropical Botanic Garden and Research Institute (TBGRI) recurrieron a los conocimientos técnicos de la tribu kani, que fueron divulgados por tres miembros de la tribu, aunque cabe señalar que sólo los curanderos tribales, conocidos con el nombre de plathis, tienen derecho a utilizar y transferir los conocimientos de la medicina tradicional de los kani. Los científicos aislaron 12 compuestos activos de la arogyapacha, elaboraron el medicamento Jeevani, y presentaron dos solicitudes de patente en relación con ese medicamento. Luego se concedió una licencia para la utilización de la tecnología correspondiente a la Arya Vaidya Pharmacy, Ltd., empresa farmacéutica india especializada en la comercialización de preparaciones herbarias ayurvédicas. Por otro lado, se estableció un fondo en fideicomiso a fin de distribuir los beneficios resultantes de la comercialización de ese medicamento. Un miembro de la tribu kani identifica componentes de la planta arogyapacha. La planta arogyapacha que sirvió de base para la elaboración del medicamento Jeevani, fabricado y luego patentado por el Instituto de investigación de la India). Jeevani es un producto de la Arya Vaidya Pharmacy, una empresa de la India. OMPI (2015), Propiedad intelectual y recursos genéticos, conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL . Panorama. PAGINA 37.


Cacao, maca, quinua, quiwicha; procesados de forma que se aproveche sus cualidades ancestrales mediante procesos naturales, genera productos nutritivos a diferencia de aquellos que tienen en su composición un alto porcentaje de productos químicos.

METODOLOGÍA NEOANCESTRAL: Innovación de los Recursos Genéticos y Conocimientos Tradicionales

2

Plantear HIPÓTESIS: usos, aplicaciones

Identificar recurso biologico de origen peruano

Investigar y Desarrollar (I+D) producto, iniciar tramites de patente INDECOPI

Procesadores Trabajo del agricultor en el origen

Acopiadores

3

1

BIODIVERSIDAD

Rurales

Compra de materia prima con la calidad especifica

Actiday: Complementos y Suplementos Orgánicos del Perú S.R.L.

Probar Hipótesis y desarrollar pruebas; reconocer derecho de todos

Procesamiento, desarrollo e innovación del producto.

4

Mezcla instantánea de kiwicha, quinua, maca y cacao

Comercializadores

5

Difundir innovación de los RRGG y CCTT DRECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Protección Positiva Oportunidad para todos


La cadena de valor: importante herramienta para el aprovechamiento económico de la riqueza biológica • Inventario • I+D

2

Riqueza Natural BIODIVERSIDAD

• Producción • Comercio

Rurales

Producto Primario

Producto Final

Procesadores

Acopiadores

3

1

• Escala • Eficiencia

Producto Intermedio

• Mercadeo

Comercializadores • Educación • Tecnología

4

5 Mercado


La cadena de valor: principales riesgos para el aprovechamiento económico de la riqueza biológica • Inventario • I+D

2

Riqueza Natural

• Producción • Comercio Practicas no competitivas

Producto Primario

1 Problemas de acceso

Propiedad Intelectual

• Mercadeo

Producto Final

Mercado • Educación • Tecnología

Poca competitividad

3

• Escala • Eficiencia

Producto Intermedio

5

Brechas educativas y/o culturales

4


La cadena de valor: iniciativas para impulsar el biocomercio COMISIÓN NACIONAL DE PROMOCIÓN DEL BIOCOMERCIO Marco Nacional de Bioseguridad • Inventario • I+D

NEOANCESTRALES INDUSTRIAS CREATIVAS

2

1

Riqueza Natural

• Producción • Comercio

ABS: acceso a los recursos genéticos

Producto Primario

Producto Final

Sistemas Ingeniosos del Patrimonio Agrícola Mundial

Marco Nacional de Bioseguridad

3

• Escala • Eficiencia

Producto Intermedio

• Mercadeo

Peru Biodiverso

5 Mercado

• Educación • Tecnología

4

Biocomercio Andino


Finalista: Categoría Alimentos en Conserva y Deshidratados

VII CONCURSO DE INNOVACIÓN

2

Identificar recurso biologico de origen peruano

Plantear HIPÓTESIS: usos, aplicaciones

1

BIODIVERSIDAD Investigar y Desarrollar (I+D) producto, iniciar tramites de patente INDECOPI

Rurales

Procesadores Formas de consumo ancestral

Acopiadores Probar Hipótesis y desarrollar derecho

Compra de pruebas; reconocer materia prima con la calidad de todos especifica, procesamiento e industrialización.

3

Quinua a la Jardinera : Deshidratadora de Alimentos S.A.C.

Procesamiento tecnológico para consumo masivo.

4

Mezcla instantánea de kiwicha, quinua, maca y cacao

Comercializadores

5

Difundir innovación de los RRGG y CCTT DRECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Protección Positiva Oportunidad para todos


Industrias Creativas: un nuevo modelo para impulsar el biocomercio NEOANCESTRAL Industria del Conocimiento Industria Cultural

Industrias creativas

Exportaciรณn de Conocimientos NEOANCESTRALES

Conocimientos Tradicionales


La cadena de valor: iniciativas para impulsar el biocomercio Instituciones y programas que incentivan :  MINCETUR – Proyecto Biocomercio Andino

 Universidad San Ignacio de Loyola – USIL, BioStartUp “Emprende la Biodiversidad”  MINAM – Programa MINAM+CAF  PRODUCE – Reto Biodiversidad para empresas innovadoras

 Asociación de Exportadores – ADEX, “Concurso de Innovación Expoalimentaria” Otros


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.