Revista Digital de Poesía: "Poetas de Plata" Número tres

Page 1


Edición III

1


DIRECTORIO DIRECTOR José de Jesús Camacho Medina

DIRECCIÓN CREATIVA Alejandro Esparza José de Jesús Camacho Medina

EDICIÓN Y CORRECCIÓN DE TEXTOS José de Jesús Camacho Medina Jessica Gutiérrez Torres

DISEÑO Y EDICIÓN GRÁFICA Alejandro Esparza José de Jesús Camacho Medina Aranza Velázquez PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE CONTENIDO Fabiola Servín Díaz

DISEÑO Y EDICIÓN GRÁFICA Alejandro Esparza PORTADA Fotografía: Alejandro Esparza Locación: Fresnillo, Zacatecas Modelo: Viridiana Velázquez 2


TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS, REVISTA DIGITAL DE POESÍA “POETAS DE PLATA” ® LICENCIA SCC: 2005073906776

CONTACTO Páginas Web

https://revistapoetasdeplata.blogspot.com/?view=magazine https://poetas-de-plata.webnode.es/

Código QR Correos Electrónicos

poetafresnillense@gmail.com pepe9mx@yahoo.com.mx

Poetas de Plata (Poemas desde El Mineral de Fresnillo para el Mundo)

CONTENIDO POR SECCIONES •

Introducción (Palabras de Bienvenida)

La Voz de los Poetas (Poesía)

Tópicos de Literatura (Otros Escritos)

El Baúl de las Imágenes (Imágenes)

Hablando de Libros (Libros y Reseñas)

3


Edición III

4


A NUESTROS PATROCINADORES Nuestro más grande y profundo agradecimiento, gracias por creer en este proyecto, y por aportar con su grano de arena para la consolidación del mismo, externamos con la mano en el corazón un aplauso para ustedes. ¡Muchas gracias por su aporte!, gracias a ustedes llevaremos este tercer número a una versión impresa: Jessica Gutiérrez Torres, Andrés Iturralde Olvera, César Octavio Camacho Medina, Omar Rubén Camacho Medina y José de Jesús Camacho Medina.

5


PALABRAS DE BIENVENIDA REVISTA DIGITAL DE POESÍA “POETAS DE PLATA” Bienvenidos a la Comunidad Poetas de Plata; a este espacio donde toda voz encuentra refugio. Para nosotros la poesía es diversificación, por ende, valoramos y aplaudimos cualquier manifestación escrita y arte poético. Buscamos salvaguardar la literatura de cualquier naufragio, del cerco febril de la distancia, de la isla ilusoria y el olimpo ficticio. Reconocemos con profunda admiración a quienes escriben; a la proeza de darle lectura al mundo mediante la coma, el punto y la diéresis. El deleite parte de que en conjunto hagamos música con las letras, prestando atención a los murmullos de la roca, al balbuceo de la brisa y al ronroneo del sentido. Apelamos al colectivo y abrazamos cada estilo como abrazamos al verso y la estrofa. Reconocemos que siempre habrá algún público aguardando cada escritura, cada forma de ver al mundo. Estamos seguros de que alguna vez del corazón temporal habrá de emerger el agobio o regocijo mediante el pétalo de la flor de la palabra. Pronunciar la palabra en primera persona no es nuestro menester, pues tenemos claro que el mundo no se concreta a nosotros mismos; todos somos río y el mundo es mar. Damos apertura a la brecha, a la conexión en masa, al colectivo. Si se trata de ascender lo haremos en mezcla o mejor no lo hacemos. ¡Bienvenidos al número tres de nuestra Revista “Poetas de Plata”! ¡Muchas Gracias!

Poetas de Plata

6


Índice

Cuento. La casa de los secretos

9

Poema. Pos-histrionismo personal

11

Poema. Se fue mi primavera

12

Imagen. Cuarentena

13

Poema. Duelo

14

Poema. A veces

15

Poema. Amapolas y pájaros

16

Cuento. ¿Sabes cómo nacen las estrellas?

17

Poema. La abuela

20

Poema. Anochece

21

Imagen. La puerta es estrecha

22

Poema. Renacer

23

Poema. La búsqueda

24

Narrativa. Inconcluso

25

Poema. Añoranzas

26

Poema. Reflexión

27

Imagen. Aférrate

28

Narrativa. Diarios de una taberna

29

Poema. Conversión

31

Poema. Fantasía

32

Poema. Conoce el amor

33

Poema. Acrósticos y besos

34

Poema. Fue casi como una canción

35

Poema. Amores falsos, falsos amores

36

Poema. Dime

37

Poema.

38

7


Imagen. El karma

39

Poema. Bella ramera

40

Narrativa. Cuando vi que te habías ido

41

Ensayo. ¿Somos libres?

43

Poema. Agua suspensa

48

Poema. Y de pronto: Manuel María Ponce Cuellar padre del nacionalismo musical mexicano 49 Poema. ¡Quiero ser poeta!

50

Poema. ¡Motívate!

51

Artículo. Los números: material para los poetas

52

Imagen

55

Entrevista. Aprendiz de danza contemporánea

56

Poema. Provincianita (jarocha)

60

Documental. Fase U.N.O

61

Reflexión. El maestro de hoy

63

Cuento: ¿Sabes cómo nacen las estrellas?

65

Hablando de libros. Poemario “Las mariposas esconden dioses bajo sus alas”

68

Nota. Agenda y poemario

73

Noticias

74

8


Suscitábanse al interior situaciones que podrían avergonzar a más de uno, sobre todo porque se presumía de mucho moralismo y por las noches en ocasiones esa casa se convertía en hotel de paso para amantes furtivos que visitaban clandestinamente a una señorita...

Tópicos de la Literatura LA CASA DE LOS SECRETOS

Depravación incontrolable a cargo de un payaso de circo que era de todos, el inquilino preferido, aquel que escudábase en su disfraz de bufón, a las sombras de la noche robaba ropa interior de otras inquilinas, maltrataba mascotas de sus cercanas vecinas; aberrante criatura de mente retorcida; distinguido personaje olisqueando sin censura la ropa interior de una pseudo hija mientras en el lavadero la depura...

Cuenta mi abuelo que hace tiempo (cuando era joven; hace ya unas décadas) vivía en una casa tipo Pandora; el decidió llamarla: "La casa de los secretos"... En " La casa de los secretos", ubicada en la ciudad de "Nunca digas nada”, pasaban muchas cosas raras, era como asomarse a una caja de sorpresas (pandora) atraído por el embrujo de una armoniosa convivencia (al menos eso era lo que a simple vista parecía) para después retroceder horrorizado; todo era espectáculo, hipocresía, insultos, pleitos, problemas...

¡Pero ahí no pasaba nada!, ¡Shhh!, ¡Qué nadie se entere! ¿Qué dirán los vecinos? ¡Calla! ¡Aquí no ha pasado nada! Silencio total a puertas cerradas...

Solían ocurrir detrás de la puerta, según su más triste expresión infinidad de situaciones que desmotivarían hasta al más positivo... Después como si nada pasara en la casita de pandora todos volvían a la normalidad...

Ofensas verbales y nadie opina, ha hecho éste, infame a una vecina, procura la piedra y esconde la mano, ¡infeliz poco hombre con disfraz de anciano! su amarga existencia allana otras cosas, marchita su actitud las flores y rosas, desquita con dolo su vida infeliz, golpeando, escupiendo, a aquel que le vea su horrenda nariz.

Reuniones familiares de cumpleaños, fin de año, navidades, fechas importantes utilizadas para hablar mal de la gente y ver quién era más sobresaliente... A veces la casa de pandora llora sangre inocente...

La casa de pandora escurre hipocresía; secretos guardados bajo llave de noche y de día...

Exageración le llaman, limpian toda huella porque ¡ahí no ha pasado nada!

¡Pero qué tal!, “Qué aberración, el hijo del vecino es put... qué feo tener gays en la familia" 9


Pues dice el abuelo que esto no es broma, hay casas de Pandora aquí y en Roma, lo malo de ello es ser sinvergüenza y no poner orden ante tanta vileza...

¡"Ay no hija, tú no tengas amigas lesbianas, ¡no te juntes con gente pelada sin clase”! "¿Ya se dieron cuenta? ¡La hija del vecino salió embarazada y no está casada!"

Cuando algo pasa no es exageración, ¡cómo que si no hay sangre no hay acusación!

Oye hija: - Tu eres la consentida y dueña de mis bienes, ¡porque tu hermano es la oveja negra, borracho, sin metas y su mujer lo aconseja!

¿Si no hay moretones tampoco culpables? Qué poca manera de ocultar los detalles, todo cuanto ocurre en esa habitación...

— Hola vecino: — Quiero que me

ayudes, mi hija me corrió de la casa, me gritó, me faltó al respeto, me trata como criada... —

Silencio mi duende el abuelo a dormido, de loco y tonto lo quieren tachar, este asilo ha sido su único alivio y nadie escucha su realidad…

(Comenta el abuelo que triste quedó, por fortuna el tiene paz interior...) "La casa de pandora sonríe cada día y muere cada noche", se llenó deplagas, ¡se llenó de horrores!

SOBRE LA AUTORA. Dolores Saucedo, es originaria de San Diego Tantoyuca Veracruz (1976), realiza escritos: poemas, cuentos, coplas, versos donde expresa su sentir sobre el amor

¡Por fin algo extraordinario, alguien de ahí escapa! La dueña llora inconsolable, -ingrato -le grita; -porque me haces esta afrenta?

dolor, injusticia, igualdad, reflexiones y rescate de valores. Amante de la naturaleza y su natal Veracruz; no pasan desapercibidos en sus letras mucho de la cultura jarocha, picardía, amor y admiración los cuales refleja con mucho

Los demás felices, un problema menos con el que lidiar, ahora podrán invadir sin temor la propiedad...

respeto; apasionada con la vida indaga también en el erotismo escrito en sus poemas “amorosos”, destacando también el sentimiento expreso hacia la fauna, flora, cultura, tradiciones,

La casera no entiende porque si ella es tan buena por qué el inquilino se ha ido alejando...

la escribe bajo el Pseudónimo de Grecia De Dom.

El abuelo suspira con melancolía, en su alma hay tristeza por tanta bajeza. El bastón es su apoyo, se encuentra cansado, yo su fiel amigo con él me he escapado...

10


La voz de los poetas POS-HISTRIONISMO

ese fantasma material que ovaciona su temor.

PERSONAL Cuando el vacío fondo de mi vaso, No me sigas las pisadas, por consecuencia de quedar descalza, desvivido le decía mientras encabezaba mi desordenada forma desarmada de enamorarle. Pensando en cómo evitar - aún con mi presencia no aburrirle con estas palabras negras, es que yo he sido un hombre Que se siente vacío por fuera (¡!),

me recordaba toda esa arbitrariedad política que llevaba en mi caja de colores grises, mi día más noctámbulo me recordaba mis frecuentes y fenecidas expectativas de amor. El amor (…) una imagen auditiva que, solo ha sido superada progresivamente al tenor de estos celos epistolares que me colocan en un intervalo de lucidez.

esa es mi génesis Pero cuando se trata de su persona, soy un miserable feliz, - Pero más feliz que miserable (¡!), esa religiosidad llena de infectados mentales,

Estos signos de interrogación infartarles,

ella me cuesta tanto recordar mis errores maestros. qué premisa tan perdida soy, si mi soledad eterna fue mi convenio más degenerado, pero ya no encuentro mi forma de perder las cosas (¿?), estoy esperándote, pero no sucede nada. (LEMON TREE by Fool's Garden) Es verdad (…) no sentir nada es lo más fácil de sentir Y al mismo tiempo lo más cobarde, más cobarde que no morir, pues a esta celeridad terminaré deseado más veces morir que vivir contigo, por no vivir contigo (¡!).

esa techumbre nublada es mi onomatopeya, y sin vicios textuales me oso en decir que,

SOBRE EL AUTOR. Pedro Durán H. es Licenciado en Derecho es originario de la Ciudad de Fresnillo.

11


SE FUE MI PRIMAVERA

Cierto día en el ocaso se fue mi primavera. Una ráfaga de aire helado golpeó mi ser. No supe cuando llegó el otoño, otoño cruel que con furia; fue arrancando las hojas de mi vida. Casi sin vida me dejó, desnudándome de risas, chascarrillos, esperanza de vida. Dejándome en un crudo invierno, que parece eterno. Soportando fríos de soledad, azotado por recuerdos de mi primavera. Hoy, en espera estoy, de volver a brotar, espero los cantos de las aves, nuevos brotes, en espera de mi primavera.

SOBRE EL AUTOR. Jesús Ramírez es Maestro y escribe Poesía, es Originario de Fresnillo Zacatecas.

12


El baúl de las Imágenes

SOBRE LA AUTORA. Andrea Minao es originaria de Aguascalientes (1990), actualmente radica en la ciudad de Zacatecas. Su implacable curiosidad por el mundo sensible la ha llevado a explorar diversas áreas del conocimiento como son las bellas artes y las ciencias exactas, observaciones que han estimulado su creación poética dándole a sus poemas características propias. Su obra es una búsqueda por conjugar en el poema el tiempo y el ensueño, los sentimientos y las revelaciones, lo delirante y lo real, nombrar lo que no puede ser dicho en este mundo invadido de símbolos.

13


se yergue sobre mí

D U E L O

me engulle lento soledad se toma su tiempo traga

I

me deglute.

La casa hoy está vacía

I V

su imagen, viene de vez en vez

Soy la gota que derramó el vaso

vaga en mi memoria poco a poco

y se convirtió en ira

se esfuma

llanto que no emerge

…y tengo miedo

asesinados gritos

En un para siempre

en silencio

se disipe.

V

I I

De silenciosa sal

Inconsolable

soy una estatua

escurren llantos sofocados

que espera

a pausas

en la oscuridad

en privado

disolverse.

en silencio destrozada.

La voz de los poetas

I I I Al borde del llanto estéril

SOBRE LA AUTORA. Miriam Saucedo (1993) es Licenciada en Letras (UAZ, 2016) y actual estudiante de la Maestría en Investigaciones Humanísticas y Educativas (UAZ, 2021). Así mismo, es una narradora apasionada y, a veces, poeta que amaaprender idiomas, es oriunda de la ciudad de Fresnillo Zacatecas.

me encuentro

14


A VECES

A veces hay que salirnos del polígono pinchar el neumático con el que se mueve el mundo no todos los trazos de la mano menos sabia; son la ruta ni el mundo es una franquicia dónde la píldora se debe tomar cada ocho horas. A veces hay que prestar atención al Blues que todos llevamos dentro notar que hay andamios invisibles circunscritos al purgatorio de lo ignorado reconocer que los ríos no reposan en los anaqueles. A veces hay que hacer el intento de abrir un poco más los ojos notar que los pájaros en los postes se burlan de las jaulas y que el paisaje no se aprecia mejor desde la ventana de un vagón.

SOBRE EL AUTOR. José de Jesús

Camacho

Medina,

es

originario de Fresnillo,Zacatecas, México. Profesor de matemáticas, Ingeniero. Divulgador. poeta. 15

Científico.

Es


AMAPOLAS Y PÁJAROS Una vez leí que un libro quería ser un jardín de amapolas y pájaros, ¡no podía creerlo!... Después supe que un colibrí es un puente entre dos suspiros, que un abismo se puede llenar de hortensias y versos que una nube puede ser un beso al fondo de una quebrada convertida en río y que un verso es un tatuaje que vive latiendo en un corazón. Yo antes era un nómada después me planté sobre la tierra y fui un árbol, una casa de pájaros, un poema de raíces, una sombra dónde el sol descansa en medio de un jardín de amapolas y pájaros.

SOBRE EL AUTOR. Enrique Pérez Torres.

16


¿SABES CÓMO CÓMO NACEN ¿SABES NACEN LAS LAS ESTRELLAS? ESTRELLAS? Losestudiosos estudiosos te dirán queestrella una Los te dirán que una estrella unadenube se formasea forma partir a departir una de nube gas de gas molecular denso y frío. La molecular denso y frío. La nube, para nube, para poder convertirse poder convertirse potencialmente en una potencialmente en una estrella, estrella, necesita colapsar colapsar e e incrementar necesita incrementar su su densidad. densidad. Yomisma mismacreí creíesta estateoría teoría hasta que Yo hasta que un un día algo extraño pasó… día algo extraño pasó… Era una una noche noche fría fría pero pero no Era no por por eso eso de de cielo nublado, me encontraba dentro cielo nublado, me encontraba dentrode de casa sentada sobre el diván la casa sentada sobre el diván de lade gran gran ventana la sala, leña de de lala ventana de lade sala, la laleña chimenea estaba estaba encendida, chimenea encendida, lo lo que que hacía que el ambiente fuera agradable; hacía que el ambiente fuera agradable; asíque quedecidí decidíquedarme quedarme un un buen buen rato. rato. así ahí estaba estaba yo, YY ahí yo, mirando mirando al al cielo cielo contemplandolas lasestrellas estrellasaalalaluz luzdela de contemplando la luna. Mientras hacía esto pensaba luna. Mientras hacía esto pensaba en en mil cosas y en nada a la vez, quise mil cosas y en nada a la vez, quise contarlas lasestrellas… estrellas… contar unauna por por una,una, pero al hacerlo siempre aparecían alpero hacerlo siempre aparecían másy más más y más unalavez perdíal la llegar cuentaa de una vez de perdí cuenta al llegar a cien, como vi que contarlas cien, como vi que contarlas resultaba resultaba más difícil de lo que dejé pensé, más difícil de lo que pensé, de dejé de hacerlo y volví solo hacerlo y volví solo a contemplarlas. a contemplarlas. El tiempo transcurría y a la par la El tiempo transcurría y aleños la par temperatura bajaba, los de lala temperatura bajaba, los leños de la chimenea se estaban ahogando; tome chimenea se estaban ahogando; tome la frazada que siempre teníamos en el la frazada siempre teníamos el cajón de laque base del diván y me en cubrí cajón decomo la base del diván y me cubrí con ella si esta me abrazara, de con ella como si esta me abrazara, de repente vi un rayo de luz que entraba repente vi un rayo decapturarlo luz que entraba por la ventana, quise con mi por la ventana, quise capturarlo con mi mano y cuando mis dedos tocaron esa mano cuando dedos tocaron esa luz, en yun abrir ymis cerrar de ojos aparecí luz, en un abrir y cerrar de ojos aparecí en un lugar oscuro, el piso, los en un lugar oscuro, el piso, los

muebles y toda mi casa habían desaparecido. Al ver que me encontraba sola, comencé a llamar a quien fuera que me pudiera escuchar y pudiera decirme qué es lo que estaba pasando. — ¡Hola! ¿Hay alguien aquí? Nadie respondió y yo solo seguí caminando sin rumbo alguno, cuando a lo lejos escuché una risita, creí que alguien más estaba atrapado ahí, me dirigí hacia el sonido para ver a quien pertenecía esa melódica risa. En tanto me acercaba distinguí la silueta deuna pequeña niña como de tres o cuatro años, al llegar hasta ella vi que en efecto se trataba de una nenita, muy linda, por cierto, tenía el cabello largo y ondulado color rojizo, era de tez blanca y lucía un lindo vestido blanco, zapatos del mismo color y sobre su cabecita llevaba una tiara hermosa como la de una princesa. Estando frente a ella le sonreí y la saludé cariñosamente. — Hola pequeñita ¿Cómo te llamas? — Sofía ̶ me respondió. — Bien Sofía y ¿qué haces aquí? — ¡Siempre he estado aquí! ̶ contesto. Al escuchar su respuesta me quedé sin nada que decir, ella me tomó de la mano y me jaló para que la siguiera. — Ven, tienes que ver algo. ̶ dijo la pequeña al caminar. Caminé tras ella sin decir más y aunque no estaba entendiendo nada de lo que estaba pasando, tenía curiosidad de saber dónde estaba y


Yo sin saber aún porque lo hacía, comencé a seguir lo que Sofía decía, traje a mi mente a esa persona especial que me hacía tanta falta, recordé todo sobre ella, sus palabras, su sonrisa y sus labios besando mis mejillas con cariño.

porqué estaba ahí. La pequeña paró en seco y yo junto con ella. — ¿Qué pasa? ̶ pregunté yo. — Mira hacia allá, observa… ¿Qué ves? — Mmmm… un montón de estrellas — ¿Sabes cómo se crean las estrellas?

Cerré mis ojos y una lágrima salió de ellos, cuando los volví a abrir una lucecita estaba frente a mí, la tomé entre mis manos y mis lágrimas se unieron a ésta como si de un imán se tratara. Miré a la niña quien estaba expectante a lo que pasaba.

— Sí, las estrellas se forman a partir de una nube de gas molecular denso y… (La pequeña me interrumpió) — Pero ¿qué dices? ¡¡Claro que no!! Sofía me miró como si yo hubiera dicho la mayor barbaridad.

— Di lo que sientes, lo que le dirías a esa persona que extrañas y déjala ir. ̶ Me dirigió la pequeña.

— ¿No? Entonces… ¿cómo se crean las estrellas? — Fácil, cada vez que extrañamos mucho a alguien que no podemos ver, miramos al cielo de noche y ese sentimiento sale de tu pecho en forma de un brillo especial, lágrimas brotan de tus ojos y se unen a él, y juntos se elevan siguiendo el rastro de la luna y cuando por fin sobrepasan las nubes estallan formando una estrella más en el firmamento.

Coloqué el pequeño brillo que tenía en mis manos, frente a mi boca y dije: — “Te extraño, no sabes cómo me haces falta, quisiera que estuvieras aquí y me abrazaras como antes. Te quiero y sé que siempre estarás junto a mí”. Abrí mis manos y la pequeña luz se elevó lentamente. Sofía volvió a tomar mi mano y me jaló hacia abajo muy despacio hasta que quedé a su estatura.

Estaba sorprendida por lo que Sofía decía, pero a la vez era como si me estuviera diciendo que hacer y cómo debía hacerlo. La pequeña pelirroja estrujó mi mano y me dijo:

— Estarás bien. ̶ afirmó la pequeña niña, limpiando las lágrimas de mi rostro. — Lo sé, gracias. ̶ le contesté dándole un fuerte abrazo.

— ¿Quieres intentarlo? — Mmmm, no. ̶ le contesté tímidamente.

Las dos nos recostamos sobre la superficie, Sofía se abrazó a mí y recargo su cabecita sobre mi pecho, yo correspondí su abrazo y acaricié su cabello, y así vimos cómo ese brillo se alejaba y estallaba en el infinito, convirtiéndose en una estrella que dejaba ver su brillo a lo lejos.

— ¡Anda, inténtalo! ̶ insistió ella. ̶ solo piensa en aquella persona a quien extrañas tanto, recuerda los momentos que compartieron, lo que aprendiste de ella y todas las risas que por ella vinieron de tu boca.

18


“Cada noche de estrellas mira al cielo y encontrarás que no estás sola, que siempre hay alguien cuidando de ti”. Sofía

Las dos contemplamos la nueva estrella hasta quedarnos profundamente dormidas. Entre sueños sentí un viento frío que acariciaba mi rostro, me estremecí y el temblor de mi cuerpo me hizo despertar, al abrir mis ojos noté que nuevamente estaba sobre el diván de la sala de mi casa, aún era de noche, volteé a ver el reloj y note que solo habían pasado un par de horas desde la última vez que lo revisé; me enderecé un poco pensando en que todo había sido un lindo sueño, haciendo esto recargué mi mano derecha para apoyarme y sentí algo dentro de mi puño, acerqué mi mano un poco a mi cuerpo, abrí mi puño poco a poco y descubrí una nota que decía:

Cuando terminé de leer, abracé la nota con fuerza y mire al cielo viendo en él una estrella que brillaba más que las demás, y entonces comprendí queesa estrella era mi persona especial quien, a pesar de no estar aquí, siempre cuidaría de mí. Desde esa noche ya nada fue igual, mi concepto cambió y desde esa vez, noche tras noche veo a través de esa ventana y saludo a mi estrella esté donde esté como si fuera esa persona que ya no está presente.

SOBRE EL AUTOR. Jessica Gutiérrez Torres escribe poesía y cuento, es originaria de Fresnillo Zacatecas.

19


LA ABUELA

se enoja, se duerme y rechina los dientes...

Ternura en su cara,

Hoy la melancolía asoma en sus ojos;

sus manos le tiemblan;

hoy le duele el alma, hoy no tiene antojos,

caminar pequeño, andar inseguro

dice que para eso no hay medicina,

aún sueña despierta recordando a los suyos...

ni postres sabrosos; ni caldos de gallina

Sentada la abuela en la mecedora cerca del teléfono ella espera ansiosa

De pronto sus ojos cerrados se encuentran y viaja en el tiempo como aquel cometa se llena de risa su rostro marchito ¡y emerge cuál virgen de brillo infinito!

llamada telefónica de aquel hijo ingrato que al verse crecido la mandó al asilo... ¡Su voz se ha quebrado!; — ¿qué te pasa abuela? — ¡no me des más sustos!, ¡no llores así! Tu alma se quiebra y no hay como repararla (si tan solo el ingrato pudiera venir)

¡Abuela resiste! te tengo noticias, Acá va la abuela peleando con todos

pero para eso tienes que comer,

hoy amaneció gruñona y le duele todo:

¡porque hoy tu ingrato te llamó por fin!

los huesos, la cabeza, le molesta la cama ¡está muy molesta; a ver quién se salva!

no te me decaigas, sonríe gruñona

(mentiras piadosas tuve que decir)

Y radiante la abuela muere en la esperanza con rosario en mano haciendo oración para que el ingrato sea bendecido

Hoy hace berrinche, está atolondrada

marchita del alma y roto el corazón

de mí no se acuerda la abuela adorada

Una mecedora vacía se encuentra;

los años le pesan y ella resiente,

huele a ausencia, a tristeza y pena... ¡La abuela se ha ido!, se ha ido con Dios! 20

SOBRE LA AUTORA. Dolores Saucedo


mi capitán obseso,

ANOCHECE

estrangula al instante Entre las cenizas del agua

Juguetea con sibilina mirada entre el amarillo y el rojo, entre el rojo y el negro.

hasta desnudar la idea y

Incandescentes constelaciones

dejarla sin nada,

en un laberinto impasible.

porque entonces, y solo entonces,

La noche es fría y serena,

seremos una sola sabiduría.

la noche es una fiera... Escribo y te hablo, estas palabras que reconoces

Un cuanto de tiempo y

van despojando poco a poco

el rojo se tiñe de negro

de rostro a la cabeza,

sin dejar de ser rojo,

me queda tu alma.

la vida es la esperanza número once.

La libertad muestra sus alas, Se entrelazan los arcos de piedra,

un desliz de locura imantó al auxilio de una efervescencia

atados los peces al mar,

para ocupar el espacio eterno. Tal vez el triunfo se ha embozado, no lo sé.

como el hombre a la tierra,

¿Qué amar?

quien abatido retiene y cristaliza

todos vemos la misma luna

las migajas del mundo espiritual,

sin sentir el mismo asombro. ¿Cómo arrancarles las máscaras,

ora anegado, ora marchito.

escrutarles las entrañas y llenarles de curiosidad el tegumento?

SOBRE LA AUTORA. Andrea Minao. Alivia ya este martirio

21


El baúl de las imágenes

LA PUERTA ES ESTRECHA

SOBRE EL AUTOR. José de Jesús es originario de Fresnillo, Zacatecas, México.

22


RENACER

La voz de los poetas

Enmarca mi rostro las roías mejillas, quemadas por el sol y el frío invernal lágrimas congeladas a punto de brotar manantial icónico; mar de agua salada... Hoy tengo motivos para fluir, derramarme hasta yacer perenne... Bocado a bocado, sorbito a sorbito se llenan mis pulmones de oxígeno nuevo; ¡Estoy renaciendo a la libertad!... Aplomo subyacente mis veredas se cubren de antojos y sueños malparidos y postergados la suavidad de la nieve cubre mis huesos caducos ¡Aspiro profundo! ¡Se llena todo mi esqueleto de savia! ¡Siento como el hielo quema cada partitura, cada recoveco; ¡El apocalipsis es maravilloso! ¡Colapsa la vida y empieza la muerte de este cuerpo físico ¡Mi alma viaja! ¡Otro sendero, nuevas oportunidades! es girar hacia dentro solo para echar un vistazo... Un diagnóstico final antes de reiniciar el sistema operativo...

SOBRE LA AUTORA. Dolores Saucedo.

23


LA BÚSQUEDA

Nuevamente estoy aquí, el viaje estuvo largo luciérnagas en la oscuridad iluminan el camino. Un inmenso poder infunde para seguir. Caminar entre gigantes no es ventaja, seres con alas de oro ansiosos por sentir la vida. Magno barco que recorre el globo. No hay velas ni propulsores, cuanto más late el corazón es señal de la esperanza. No hay conquista solo fe. Una ruta en el océano, se reflejan las estrellas son cientos, miles o quizá millones. Incontables son los caminos hacia Dios.

SOBRE EL AUTOR. Cesar Octavio Camacho Medina (1975). Ingeniero y Maestro. Actualmente ejerce líneas de Sistemas Hidráulicos, es originario de Fresnillo.

24


INCONCLUSO

ofrendas no dan señales de vida en tu casa, ¿en qué momento dejaste de creer? Ni tú mismo lo entiendes...

Sé que te encuentras solo en esta noche de muertos

Con pesadez te levantas, miras el reloj son las 12:30 de la noche; te diriges a la ventana solo para mirar sorprendido que la calle está sin luz y unaprocesión enorme de seres de blancodesfila en silencio a lo lejos; ¿pero suspies?

Te intranquiliza por demás entender que después de todo no era un juego la tradición. Tu rebeldía te llevó a renunciar y ahora pensativo en el sillón más solo que una ostra...

¿Qué ha pasado con sus pies? Tallas tus ojos frenéticamente, pensando quizá que continúas divagando o que tal vez las desveladas anteriores te han afectado tanto que no distingues bien...

Una taza de aromático café caliente pendía de tu mano y en la otra un cigarrillo encendido; ¡vaya combinación!

Cae la taza de café haciéndoseañicos, inmóvil en ese momento, la mirada continúa perdida en la extraña procesión...

Entrecierras los ojos... "Viajas a aquel lugar allá por 1970, eras de los nietos más entusiasta cortando la flor de cempasúchil en la huerta mientras la abuela horneaba el pan para la ofrenda... Aún puedes disfrutar ese delicioso aroma a cacao recién molido, a los tamales de frijol con cerdo en su último hervor... Te miras tan feliz aprendiendo a decorar el arco con las frutas de temporada... El abuelo prepara las veladoras de "cera pura" con los nombres de los difuntos, mientras observas extasiado..." ¡El viento sopla agresivo, una ráfaga fría acaricia tu mejilla y se abre la puerta de golpe! Despiertas de tus cavilaciones... Retornar al presente hace añicos tu fortaleza, los abuelos marcharon hace años y hoy es la segunda vez que las 25


AÑORANZAS

Quisiera poder abrazarte y decirte que todo estará bien pero sería mentirte y postergar la despedida; no, nada está bien sin ti...

Las cosas tomaban sentido cuando soñábamos acariciar la Luna con la yema de los dedos hoy los sueños se extinguieron...

La realidad es tangible y llena de recovecos llena de todo vacía de ti; una realidad que niegas reconocer mientras tu alma se marchita por la ausencia de mis besos;

quisiera hoy poder en un abrazo decirte que todo estará bien, ¡pero no es así! porque simplemente no estás y el abrazo se esfuma entre tristes añoranzas; (no se puede abrazar a la ausencia) …

26


REFLEXIÓN

Aún es tiempo de una llamada de una visita, de darle una flor de darle un saludo a la anciana bendita que asoma esperanza sobre aquel balcón...

SOBRE LA AUTORA. Dolores Saucedo.

27


El baúl de las imágenes

AFÉRRATE

SOBRE LA AUTORA. Andrea Minao.

28


Tópicos de la Literatura

trotamundos persistentes de su propia existencia.

DIARIOS DE UNA TABERNA

Comentarios, risotadas o incluso gemidos de llantos cada quien carga su propio morral y sabe de su contenido.

Aposentados y anclados alrededor de la barra rectangular y desgastada de madera se encuentran varias almas, derrochando alcohol y consumiendo cigarrillos a diestra y siniestra, nubes de humo maloliente invaden la atmósfera de la taberna, saleros, servilleteros, vasos, botellas y limones esperan. Pláticas fugaces, risas, algunos rostros apagados y sumidos en su propio viaje, se diluyen las penas en frascos ámbar, cuyo líquido rebosante, espumoso y burbujeantese consume a lentitud. ¡A fraguar las emociones!

A la esquina derecha un anciano de lentes de fondo de botella habla con propiedad de sus tiempos de grilla estudiantil, con la mirada de sobriedad de un monje dirige sus palabras a un hombre alto de canas y melena de inviernos en su vida del lado derecho y le grita: ¡Nunca te compusiste! ¡Te corrieron de la secundaria! Ambos sonríen —¡Ya profe no me regañe! — mientras se sonroja y plática al quórum bohemio — siempre fui desmadroso. ¡Una hoja al viento!, 2 divorcios, ¡4 hijos y decenas de trabajos a medias!

El tabernero taciturno sirve las copas mientras le invitan otra para él, se invoca al Dios Baco y a Morfeo a ratos.

Otro tipo de buenas costumbres compañero de la misma barra habla de situaciones difíciles que hay en Fresnillo, habla de inseguridad y los que han pasado a la otra vida de manera fugaz, en sus ojos verdes y centelleantes extrae de sus ropas una cajetilla de cigarros de segunda clase de nombre del gran pensador griego Seneca, apaga su voz y cuando es preciso habla en tono más fuerte, para aclarar o precisar situaciones de las vivencias o hacer correcciones en dado caso.

Atrás de él se encuentran las lámparas de Aladino. En variedades, tamaños y denominaciones mientras cuelga un reloj tallado de piedra indicando la hora feliz; afloran los recuerdos, los buenos tiempos e incluso la memoria de los que se han ido por la pandemia. Otros prefieren tomar asiento en las mesas y dialogando sus asuntos que siempre tienen que ver con el amor, las mujeres, el trabajo, el dinero o las deudas.

El ayudante del tabernero funge como mesero y cocinero sonríe a medias por la escasa dentadura, porta una cachucha y ropa deportiva de edad adulta en última etapa, de momento prepara enchiladas rojas con arroz, manjar de los dioses y receta de

El tabernero se regocija trémulo y con tesón sirve las nuevas rondas, músicos, boleros, dulceros, vendedores de semillas de ocasión,

29


En un ir y devenir constante de personalidades, humores, mundos de ideas y opiniones, unos van otros se quedan y otros vuelven o pasan por la del 'estribo'.

cuando estuvo en el Norte, de mirada pícara y suspicaz el buen 'Fito' te atiende con esmero. Al fondo una rockola polvorienta, arrecholada y sin funcionar ¡Ya no reproduce las 3 canciones con la moneda de $10!00!, por algunos maldecida y por otros recordada con nostalgia.

El tabernero comenta a manera de anécdotas enriquecedoras sus andares bohemios y sus hazañas de película sobre clientes, algunas épicas, otras indómitas. Comenta de algunos clientes que han sido talón de Aquiles y redención de sus cotidianidades.

Al fondo un baño maloliente y de ardor en las narices recibe las descargas desenfadadas del cuerpo.

SOBRE AL AUTOR. Omar Rubén Camacho Medina, escribe Poesía. Es Profesor Universitario de Química y Cálculo.

30


Ya nada será igual después del ayer,

CONVERSIÓN

el águila sube a la montaña a renovarse, Un pequeño genio del mal nos acosa,

en tanto el hombre nuevo sale del crisol

ve un pueblo indolente, sin resplandor, espera con paciencia dar el zarpazo

donde lo viejo se reduce a la nada……

como las bestias a su domador. Las ciudades se encuentran abandonadas, reina la soledad, el silencio, el miedo.

Como monjes en el desierto, el hombre lidia con la angustia y el aislamiento.

Ya nadie quiere salir de sus viviendas, el acecho de la muerte nos tiene en suspenso.

Las piedras vivas del templo se reinventan

Las aves gozan del otro lado de la reja,

en la armonía del cuerpo y del alma.

agitan las alas para alcanzar el cielo, en tanto las plegarias, los ruegos y los rezos son la esperanza de los que nos sentimos presos.

Los universos no tienen dueños,

Los animales se pasean por las plazas

ya lo hemos comprendido.

sin la feroz amenaza de los amos.

La conjugación entre la naturaleza y el hombre

Simbióticamente la tierra se regenera, celebrando la ausencia de la raza humana.

son el respeto y el equilibrio.

El viento musita su mensaje por las avenidas, nadie escucha sus alabanzas.

La voz de los poetas

La arrogancia ensordece nuestros oídos SOBRE EL AUTOR. Antonio Alonso

y la inconsciencia nos mantiene ciegos.

González es maestro de educación Como caracoles enclaustrados en su concha,

primaria. Trabaja en la Comunidad

el individualismo humano predomina,

De Col. Ramón López Velarde,

le han arrebatado el cetro y la corona.

Fresnillo,Zacatecas, México.

Su andar es lento, ya no gobierna el mundo.

31


FANTASÍA

Era de noche, no era de día cuando caminaba descalza, sobre la hierba mojada y fría con el cabello suelto, peinado por la brisa de otoño que todo deja revuelto

Mientras yo mis ojos abría y entre aún dormida y confusa, ya comprendía, que todo había sido una hermosa fantasía, con la que yo soñaba mientras dormía.

con un vestido blanco nácar que resplandecía y que la luna miraba con celosía caminaba sin rumbo ni guía como Alicia en el país de las maravillas, que hacia dónde ir, no sabía un montón de luciérnagas se me adelantaban al paso y todo lo iban iluminando los grillos y sapos se escuchaban y con el silencio acababan todo era paz, todo era armonía mientras yo sentía alegría y ser feliz quería en ese paraíso, un caballero salió a mi paso y era lo más bello que habían mirado mis ojazos me extendió su mano y así nos encaminamos hacia ningún lado riendo, cantando y bailando, la noche fue pasando y al alba dando paso un nuevo amanecer muchas sorpresas prometía

SOBRE LA AUTORA. Neyde Lovera es Poeta originaria de Maracay Venezuela. Se considera una febril apasionada, enamorada de la poesía, cuya pluma esdirigida por la pasión, fantasía y amor.

32


CONOCE EL AMOR

Tú, flor de campo, que bella floreciste, entregaste esplendor,

tu

sin saber lo que era el amor. Anhelaste un mundo de caricias, una sarta de cariño, te dejaste al olvido, solo jugabas con el viento. Ahora que estás en mi ventana alegras mi existir. Yo te cuido y platico con cariño. Hoy te digo mi flor del campo, conoce el amor, conoce el cariño de mi alegría acariciarte.

al SOBRE EL AUTOR. Jesús Ramírez es maestro y escribe poesía.

33


ACRÓSTICOS Y BESOS

Besos en el andar de primaverasregresa mil veces a mi memoria; inspirado, mientras más recorría senderos; vagabundo en las montañasencontré entre mis sueños profundos inmersos en piel mía e indudablementedulces de tus labios solamente alcancé a encontrar; dulces, dulces besos.

Biografía del Autor.

Juan Sánchez

Valencia

y profesor

en

indígena.

Es

educación

es

político primaria

originario del municipio de Espinal Veracruz México, tiene gusto por la lectura y las letras, escribe poesías de todo género dedicadas al amor.

34


FUE CASI COMO UNA CANCIÓN

Fue casi como una canción el haberte amado con tanta pasión y el haberte entregado mi corazón. Te amé porque eras tú, porque fuiste para mí como un rayo de luz, que me iluminó y que me enseñó el gran camino hacia el amor. Te amé porque quise amarte, te amé porque quise entregarte todo lo que poseo mi ternura, mi deseo. Te amé como se ama una rosa, para aspirar su perfume y sentir que la vida es hermosa. Te amé porque fuiste espina en mi rosal, sol en mi amanecer y un ocaso en mi atardecer. Te amé porque fuiste el sentimiento que ayudó a mi pensamiento a expresar lo que ahora siento.

SOBRE LA AUTORA. Martha Lilia Aviña Rojas es amante de la naturaleza, de los lugares que encierran misticismo y espiritualidad. Posee una fe como pocas mujeres. Es Licenciada en Contaduría y Administración por parte de la Universidad

Por esto y muchas cosas más te amé, solo que tú no dejaste que esto pudiera crecer, crecer para que yo pudiera entender lo que el amor es, y lo que me esperaba en cada amanecer.

de Zacatecas. Autónoma trabaja como Actualmente servidor público. Le gusta la poesía y su vida se fundamenta en la esperanza. Es idealista y una persona congran vibra, un abrazo es su bandera.

35


AMORES FALSOS, FALSOS AMORES ¿Por qué endulzaste mis oídos con la miel de tus palabras,

Y ahora eres mi calvario.

extraídas de la más exquisita

Hoy te arrepientes y dices amarme,

flor de los campos elíseos?

cuando la corriente del río se ha ido y el aroma de tu rancio narcisismo

¿Acaso pretendías empalagar

se disuelve en los vientos mansos

mis egos insatisfechos,

que ya no han sonreído…

para que solapara tu comportamiento y complaciera tus sádicos deseos

Lamento tu arrepentimiento

y luego arrancarme el corazón entero,

tu infamia atropelló mis sueños,

con el cuchillo de tu desprecio?

ya no eres indispensable en mi vida ya la herida ha sanado.

¿Acaso intentabas cubrir tu rostro la desdicha del pretérito aguijón del salvaje cardo que hundiste en mi indefenso pecho? Yo quise ver luz en la oscuridad de tus ojos, en la generosidad de tus palabras, creí en ti quería que estuvieras a mi lado por siempre, por mi soledad, porque lo necesitaba y me enamore, fuiste por instantes

SOBRE EL AUTOR. Antonio Alonso González.

mi felicidad, mi dicha…

36


DIME Dime cuando será suficiente para ti, el amor que te profeso, dime cuándo, porque en cada melodía, me llega de improviso tu recuerdo, dime si tú también lo añoras, o solo yo entregué el corazón entero. Dime de qué color es el olvido mi gama sentimental, no lo contiene, enséñame el color enséñame el camino, y te juro con eso, me será suficiente, saber tu falta de cariño.

SOBRE EL AUTOR. Melesio Pérez Velázquez. AcapulcoGro. México.

37


Con qué fin lo haces,

mi mente vuela.

mi corazón se rompe.

Romper quisiera,

Tan grande es tu ego,

romper tu ego.

que ni cuentas te das.

¿Dónde estoy? No lo sé,

Romper tu ego, es lo que quisiera

mi corazón se va,

mi mente gira,

y tú, ni en cuenta

.

SOBRE LA AUTORA. Alicia María Gómez es originaria de en Fresnillo Zacatecas. Maestra en Psicoterapia Gestalt infantil, trabaja como docente en una primaria.

38


El baúl de las imágenes

EL KARMA

SOBRE EL AUTOR. José de Jesús Camacho.

39


La voz de los poetas BELLA RAMERA

Desde tu amanecer miraste muy alto volaste sin las alas bien preparadas; mujer que abandonaste chica tu manto sin conocer de la vida sus veredas. Ni amanecía, ya estabas perdida en tu belleza, hombres se confundían; bastaba con tu dulce y tierna mirada ellos miran como tus labios ardían. Pero se marchan antes del medio día los que de tus encantos se enamoraron; ya tu hermosura vana nadie envidia ya todos de ti saciados, se esfumaron. No es aún tarde ni tu belleza acaba miro como niegas tu oscuro pasado; reniegas una y otra vez el olvido hasta de quien en verdad te amaba Biografía del Autor. Juan Sánchez Valencia.

40


Tópicos de la Literatura

CUANDO VI QUE TE HABÍAS IDO

Desperté y sentía un vacío irreconocible, un vacío que no me permitía salir de la cama, me di la vuelta y me dispuse a dormir, al abrir los ojos nuevamente pude sentir esa terrible sensación que recorría por mi cuerpo, haciéndome cada vez más incapaz de levantarme. Habían pasado ya más de 7 días desde la última vez que logré hablar con él, los días ya no eran los mismos y el tiempo solía correr de una forma tan extraña, rodeaba mi cara con la palma de mis manos, sintiendo poco a poco la humedad de cada lágrima inconsciente que derramaba ¿hasta cuándo iba a terminar con esto? ¿cuánto tenía que esperar para dejar de sentir esta culpa? Me cuestionaba y culpaba a cada

segundo el no haber sido más valiente, no lograba entender lo que pasaba, pero todo a mi alrededor parecía cambiar en contra de mi voluntad. Dejé pasar muchos aviones en mi vida, retomando el mismo camino que ya conocía, con las mismas piedras y callejones oscuros pues mi absurda mentalidad de regresar a lo conocido antes de desafiar a mi destino me estaba limitando a continuar en el ahora. Poco a poco y sin darme cuenta me estaba alejando de todo aquello que me llenaba el alma, pues el no poder compartirlo con él, me hacía darme cuenta que posiblemente esto no tenía sentido, erróneamente me estaba encerrando en un mundo disfrazado de mentiras, en donde lo único que tenía seguro era que daría cualquier cosa por volver a vivir un poco de todo aquello que con tanto amor construimos. Entonces me quedé, me quedé sentada en la misma banca donde solíamos compartir un poco de nuestras vidas, era inevitable no echar de menos aquellos días en donde todo parecía estar bien. A veces aún me cuestiono el porque te fuiste tan rápido, porque perdiste la paciencia en el peor de los momentos, sé que tengo que asumir mi parte, si algo me faltó fue madurez para no tener la completa seguridad para saber que mi lugar era contigo, pero tienes que entender, tenía miedo y fui débil ante las respuestas de la vida, no es justificación pero incontables fueron las noches en donde al apagar las luces solo podía ver tu sonrisa, y me cuestionaba una y otra vez por qué no terminaba de una vez por todas con todo yme decidía a comenzar de nuevo, contigo, te fuiste cuando más necesitaba de ti, no es reproche ni mucho menos justificación, insisto, únicamente quiero y necesito que sepas que en mis planes estaba quererte, quedarme y continuar, pero te fuiste, y ni siquiera tuve el tiempo necesario para despedirme, para buscar una respuesta, porque cariño, seamos honestos, alejarte no fue del todo tu culpa, te orillaron 41


a dejarme aun cuando sabían que sin ti me caería, a estas alturas de la vida no quiero sacar conclusiones de situaciones que no tienen solución, solo sé que desde entonces una parte de mí quedó completamente vacía.

son tan firmes que te levantan ante todo.

Aquella noche no paraba de culparmepor no ser más fuerte, te me estabas escapando de lasmanos, y si algo sé sobre ti es que una vez que das un paso hacia adelante no hay marcha atrás, si algo admiro de ti es que no eres como yo, eres valiente y sé que aunque te llevas el corazón envuelto en duda, tus decisiones

No quiero sonar egoísta, pero conmigo tenías cartas después del trabajo, pláticas hasta el amanecer, tenías todo aquello que te ayudaba a descubrir tus miedos y convertirlos en fortaleza, juntos descubrimos una nueva forma de vivir, escapando de pasado y evitando el futuro, lo nuestro era hoy sin más ni menos, hoy.

Esta vez me había equivocado, y ese error lo llevaría conmigo por un largo tiempo. Ahora tienes con quien compartir tus charlas, tus sueños, tienes quien escucha tus miedos a mitad de la madrugada. Sé que encontraste a alguien que no tiene miedo de quererte en voz alta, que te quiere a plena luz del día y te desea al caer la noche. Si de algo estoy segura, es que encontraste todo aquello que te hacía falta, pero no lo que tenías conmigo, eso era magia, a medias lo entiendo, pero magia al final.

Así que cuando vi que te habías ido me quedé paralizada ante el tiempo, sin saber que pasaría mañana, pasado mañana o dentro de un mes, todos los planes se habían esfumado y con ellos la ilusión de seguir mi sueño, pues claramente ya no estarías para dedicar cien aplausos, cuarenta abrazos y dieciséis palabras de aliento, ya no estarías para compartir.

SOBRE EL AUTOR. Fabiola Servín es una artista originaria de Fresnillo Zacatecas, es Licenciada en nutrición. Escribe Poesía y Narrativa.

42


¿SOMOS LIBRES?

Quizás uno de los valores que gozan de mayor consideración en la actualidad, así mismo, aquello que las sociedades modernas claman con mayor fervor es la libertad, en cualquiera de las formas en que ésta se entienda, y en el campo de la filosofía se han planteado diferentes cuestionamientos acerca de tal tópico, desde luego uno de ellos es la relación que guarda la libertad con el ser humano, y si nosotros en nuestra cualidad de humanidad ¿somos libres?

Antes de hablar de ello, es importante abordar la palabra desde el punto de vista semántico, para ello se presentan algunos de los significados de la palabra:

1. f. Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos; 2. f. Falta de sujeción y subordinación; 3. f. En los sistemas democráticos, derecho de valor superior que asegura la libre determinación de las personas. (DRAE, 2015).

De tal forma, que podemos ver que en las diversas acepciones modernas que presenta la palabra, se relaciona íntimamente con la ausencia de subordinación, así como con la responsabilidad del actuar. La ausencia de subordinación claramente denota un vínculo a una institución jurídica hoy inaplicable, la esclavitud, en este tenor el Diccionario Jurídico Mexicano proporciona el siguiente significado: “(Del latín libertas-atis que indica la condición del hombre no sujeto a esclavitud.)” (UNAM). Ya en el campo de la filosofía se ha entendido como: “…posibilidad de elección; acto voluntario, espontaneidad…” (Ferrater Mora, 1964) Éste es un primer

43


acercamiento, pero para aproximarnos a responder la pregunta, no basta únicamente el punto de vista semántico.

¿SOMOS LIBRES? Hay distintos campos desde los cuales podemos analizar la pregunta de mérito, pues en la actualidad la multiplicidad de áreas en que el conocimiento se ha bifurcado y expandido permite realizar ciertas consideraciones a fin de esclarecer la situación de libertad en que nos encontramos, particularmente, desde la filosofía se han realizado múltiples propuestas respecto a lo que es la libertad, cabe mencionar que cada una de ellas atiende al contexto histórico, socio-cultural, económico, así como a la formación que cada pensador ha tenido. ¿En verdad somos libres o solamente se trata de afirmaciones ilusorias, idealizaciones románticas o meros embustes? Primeramente, vale traer a colación la idea de la libertad negativa y libertad positiva (Berlín, I. en Serrano Gómez, 2014), dos sentidos de un mismo concepto, y que ambos se refieren a la interferencia proveniente de distintas esferas las cuales de una u otra manera vienen a obstaculizar el ejercicio de la libertad, pero ¿de qué manera? Por un lado la libertad positiva hace referencia al campo en el cual cada persona puede considerar de su propiedad aquella voluntad de elegir qué hacer o no hacer; por otro lado la libertad negativa atiende a que ese objeto por el que el individuo pueda o no elegir realmente figure como una posibilidad de llevarse a cabo, o siquiera de ser pensado, la pregunta gira entonces en torno a si el sujeto puede elegir o no puede hacerlo, si es dueño o no de esa elección, ¿Quién manda y en qué ámbito elige cada uno? (Serrano Gómez, 2014) por un lado, se encuentra la libertad que es propia, de acuerdo a cada persona, es decir, elige según sus gustos y preferencias, sea cual sea de lo que se trate, algún cantante, una camisa, platillos de cocina, etc.; el otro lado de la moneda está en que, si un individuo ha llegado a elegir una camisa roja, éste tenga la posibilidad real de adquirir la camisa por la que se ha decidido. Entorno a esto, nos dice Serrano Gómez (2014) que la libertad puede ser entendida como la ausencia de coacción de otras personas o fuerzas que impidan actuar, lo anterior parece plausible. Por otro lado, Querol (2007) plantea la existencia de dos caras de la libertad una interna y otra externa; donde la cara interna es aquella libertad que surge a partir de la vida misma y todos aquellos eventos relacionados con ella, el mismo autor ejemplifica con qué plantas y animales como las algas se encuentran en una situación de libertad respecto de poderes subyugantes. La otra cara de la libertad, el lado externo se refiere a la externalización que realizan los individuos de sus motivaciones e impulsos, aquello que interacciona con la otredad, pues la externalización de libertad son expresiones con incidencia 44


(Querol, 2007). La libertad interna está presente en el nacimiento, sin embargo, la libertad externa atiende a los campos biopsicosocial, económico y cultural propios de cada individuo. Líneas arriba se hizo mención de que cada campo del saber humano aporta una manera de ver la libertad, tal como lo expresan Tetenes y Cantero (2014), y precisamente uno de esos campos, quizás el más importante: el espacio social (¿Se puede ser libre en sociedad? ¿En qué medida influye el grupo social? Vuelve la pregunta ¿En qué aspecto gobierno yo?) Dónde las autoras destacan la importancia que en el siglo XXI ha ganado el valor de la estética y la belleza, digamos no de manera objetiva sino en una modalidad subjetiva (que raya en lo dañino), misma que ha generado un perfil de belleza que ha de imperar entre los individuos, dígase (¿por qué no?) entre las juventudes. La religión, es un campo donde claramente encontramos la bilateralidad de libertad mencionada por Serrano Gómez (2014), pues señalan Tetenes y Cantero (2014) que por una parte cada quien está en condición de elegir cual es la ideología religiosa por la cual desea decantarse, al tiempo que una vez elegida, ésta viene a poner límites en la vida del elector, un ámbito más es el de la Política, donde encontramos una vez más la institución de esclavitud, lo que tiene que ver con un trato desigual o inferior. En terrenos políticos se puede analizar la situación de la guerra, la cual no es parte del hombre, sino que surge a partir de Estados relacionados (Rousseau en Tetenes y Cantero, 2014), en torno a esto surge la reflexión: Si la guerra es un conflicto entre Estados, entonces el Estado subyuga al hombre a través de ideas patriotistas y nacionalistas, lo cual implica una coacción en la libertad. Lo planteamientos expuestos hasta este punto, únicamente nos han proporcionado por sí mismo ideas de lo que puede ser la libertad, por una parte, la idea de la libertad negativa y positiva, por otra la libertad interna y externa pueden ser desestimadas, la capacidad de elección, así como la de actuar no es propia de los individuos, estos están condicionados por sus respectivos contextos. Vienen a ser estrategias del sistema, en el cual las personas hemos entregado nuestra libertad de una forma voluntaria, tratándose de coacciones internas, es decir que cada uno estamos “libres de coacción” (Chul Han, 2014), sin embargo somos nosotros mismos quienes procedemos a generar la falta de libertad contra nosotros mismos, nos encadenamos a distintas preferencias, que ni siquiera son propias, en muchos de los casos atendemos a la voluntad general (Serrano Gómez, 2014) aquella como unidad armónica de la sociedad. O bien, sometidos a decisiones del sistema capitalista (Chul Han, 2014) que incluye todo aquello que ocurre en la internet. Según Chul Han (2014) la dominación no se siente como tal, no hay una negación de la libertad sino una explotación de la misma, en la que a final no somos dueños de aquella elección ni de su objeto. En razón de todo lo anterior, se podría decir que tenemos una libertad conceptual, toda vez que de manera efectiva no somos libres, pues alrededor de cada uno están presentes una serie de variables que distorsionan la libertad, ya sea en el campo en 45


el cual se decide o en el que se actúa en la realidad, es el sistema y el grupo social quienes influyen en todas y cada una de nuestras decisiones, la preferencia de un refresco de cola no ha nacido de nosotros, sino que nos ha sido implantado, la elección de una carrera universitaria no es producto sino de una necesidad de profesionistas en determinada generación, otra forma en que se puede ver la falta de libertad es en los temas de género, muchas mujeres, muy a pesar de sentirse atraídas por determinadas formas de vestimenta, no la utilizan pues las costumbres (que muchas veces desembocan en agresiones sexuales) les vienen a limitar esa opción de actuar. Bibliografía y lista de referencias: •

Acosta López de Mesa, J. (2012). La comunidad humana (polis como condición de la libertad en la ética aristotélica. Estudios Políticos, No.41, pp.189-199.

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16429069010

Chul Han, B. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y Nuevas Técnicas dePoder (Bergés, Alfredo, Trad.). (Primera Edición Digital). Herder.

Disponible en: https://www.academia.edu/36961970/HAN_BYUNG_CHUL_Psicopolítica_

Ferrater Mora, José. (1964) Diccionario de Filosofía (Quinta Edición).Montecasino.

Disponible en: https://profesorvargasguillen.files.wordpress.com/2011/10/jose-ferrater-mora- diccionario-de-filosofia-tomo-ii.pdf

Kane, R. (2005). A contemporary introduction to free will. USA: OxfordUniversity Press.

Disponible en: https://filosdist.uaz.edu.mx/pluginfile.php/11211/mod_page/content/2/Kane_Free_ Will.pdf

46


Querol, M. (2007). La libertad de ser ¿La libertad o las libertades? Revista deNeuro-Psiquiatría. Vol. 70, No. 1-4, pp.25-40.

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=372039390005

Serrano Gómez, E.

(2014).

¿Libertad negativa vs libertad positiva? Andamios. Revista de Investigación Social. Vol. 11, No. 25, pp. 217-241.

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62836852009

Tetenes, N. y Cantero, A. (2014). La libertad desde la filosofía. Revista deFilosofía, No. 6, pp. 17-24. Disponible en: https://filosdist.uaz.edu.mx/pluginfile.php/12621/mod_page/content/3/La%20Libert ad%20Desde%20La%20Filosofia.pdf

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), (1984). DiccionarioJurídico Mexicano. Tomo V I-J. México: UNAM. Disponible en: https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/1172-diccionario-juridico-mexicano- t-v-i-j

SOBRE EL AUTOR. Ulises García es Abogado, Músico y Escritor, es originario de Fresnillo Zacatecas.

47


La voz de los poetas

AGUA SUSPENSA

La almendra de oro centellea hace subir, buscar la contraseña. ¿Cuándo es preciso sublevar al indómito corazón?

Miran intensos los ojos, siempre en búsqueda de algo, cesa el entendimiento al mirar su oscuridad.

¿Quién, qué luto te consume? toma la simiente que dejaste. Aguas musitan en el sueño una epifanía consoladora.

Baste mi bien, baste, encuentre reposo el corazón, corta el filamento de la escarcha y descansa sobre el numen del poeta.

SOBRE LA AUTORA. Andrea Minao.

¿Quién te arrullará perpetuamente, maravillosa y dulcemente con palabras escogidas de entre todas las más hermosas, sino el poeta?

48


habitan en mi ser, un corazón lleno de amor, un corazón lleno de pasión, de compasión, un corazón roto, un corazón en cenizas y un corazón que por ti palpita, Si alguna vez me recuerdas y sabes Que lejos ando y Necesito de ti, y que Por ti mi corazón suspira y que Te soñó mi mente loca y Tú puedes venir a mí, no lo dudes ni un instante que aquí estaré y estoy aquí.

Y DE PRONTO: MANUEL MARÍA PONCE CUELLAR PADRE DEL NACIONALISMO MUSICAL MEXICANO. Y de pronto…. Te convertiste en lo que quería que vivieran mis oídos, te di vida a través de ellos y la magia se dio, eres lo que quería vivir, lo que quería soñar, lo que quería disfrutar y perfectamente me transporté al mundo de la irrealidad, donde viví en la realidad, bailaba yo con un vestido, largo, de velo blanco, encaje perfectos y flores al viento, mi vista hacia ti,hacia tu piano, hacia tus manos, esasmanos que hacían arte con las teclas del piano y me hicieron amarte, eres el Preludio de mis noches inquietas, eres la Estrellita de mis horas muertas, eres A Pesar de todo lo que más amo, eres Las estampas nocturnas en mis noches de desvelo, eres El jarabe de la felicidad, eres la Balada mexicana de mi identidad, eres Romanza de amor en mi ser, Lejos de ti no puedo estar, la vida es un martirio, sin alegría, sin luz, sin paz.

Adiós mi bien, adiós, me voy muy lejos de ti, olvida mi pasión y lleva ese mi corazón que todo te entrego y que en ti se quedó, te dejo mi corazón con la herida cruel que tu adiós le dejó, Cuiden su vida y dejen a la mía padecer, a la Orilla de un palmar, donde yo miré a ese hombre bello que con su amor me mató, pero antes en mi revivió toda esa pasión dormida y esas horas muertas que en mí vivían, entonces a pesar de que estoy muerta, estoy más viva que nunca pues con su amor y pasión me revivió y en un Intermezzo de amor me convirtió. Ahora Soy Yo, la música que Manuel María Ponce Cuellar me heredó. Amo a mi Fresnillo lindo y querido, cuna de artistas que forjó el destino, y la magia con la que con mis ojos y mis oídos respiro.

La pajarera de mis amores, amo a los pajarillos porque ellos me cantan y alegran mis clamores, esos que se visten de miles de colores y alegran los corazones, los corazones que

SOBRE LA AUTORA. Martha Lilia Aviña Rojas.

49


¡QUIERO SER POETA!

Quiero fluir ¡libre como el viento! ¡que mi risa inunde las montañas

En tus manos de poeta mis vivencias,

que mis pasos fluyan como el río!

¡toman vida!

¡que mis notas viajen en el tiempo!

¡toman sentido!;

hacer de este poema estandarte...

eres poeta el cómplice ¡de este corazón aventurero!

¡Libertad! Escribe para mí tu inspiración Poeta que en sus letras expresa

poeta que comprendes mi sentir

alegrías, temores, inocencia;

vacía lo que guarda el corazón

¡llevas en tu inspiración melancolía

¡y dale motivo a mi existir!

de noches de amor inmensas!

En tus notas, ¡oh poeta me acurruco! me reencuentro con amores del pasado... ¡Sueño bajo nocturnos de embrujo!

¡Percibo mi futuro venidero! ¡vibro con tus letras, oh poeta! ¡solo tu describes mi sentir tan verdadero!

¡Libertad amada!

50


¡MOTÍVATE!

¡Mírate eres único! ¡un ente hermoso! ¿qué importa el género? ¡eres excepcional! ¡Fuiste cobijado por este verde manto, un cielo estrellado y miles de seres de luz! ¡nadar contra corriente es bueno cuando de defender tus sueños se trata! ¡no te sientas mal por ser diferente! ¡fuiste dotado con la chispa necesaria para encender tu luz! Vamos; ¡adelante! (de vez en cuando es bueno dejarse llevar aguas nuevas, son experiencias que te hacen crecer) ... Cierra tus ojos, a veces es importante mirar hacia adentro de ti mismo; ¡solo así podrás subsanar desde afuera lo que por dentro duele! da un abrazo al hermoso ente que está en reposo esperando actuar, ¡déjalo salir! ¡Libérate, tienes mucho por dar! ¡Que brille con luz propia el guerrero que hay en ti! ¡Siéntete orgulloso porque tú eres su motivación principal!

SOBRE LA AUTORA. Dolores Saucedo.

¡Dale vida, fe y permiso para triunfar!

51


Tópicos de la literatura

clasificaciones (anónimas aún), que discretas como los grandes tesoros y reservadas como los buenos vinos; cargarán en su regazo sublimes propiedades en cuyo etiquetado la leyenda nos dirá: «material para los Poetas».

LOS NÚMEROS: MATERIAL PARA LOS POETAS «“Un matemático que no es también algo de poeta nunca será un matemático completo”»

Alguna vez me dijo un Maestro que si quisiera entender el mundo o al cosmos me sumergiera en los números, que son algo así como el preludio al entendimiento del universo, y desde entonces, procuro escucharlos, acerco el oído cuando balbucean, los llevo al papel, juego con ellos, busco su amistad, quizás no muy tarde habrán de revelarme su belleza. Para muestra basta un botón, imaginen que existen por ahí algunos números con propiedades fascinantes, poemas desfilando en las pasarelas de la aritmética, ¡sí!, sí los hay, sino me creen observen esto:

[Karl Weierstrass, Matemático Alemán]

Nos desenvolvemos en un mundo que está rodeado por números, son parte de nosotros y como fieles escuderos parecen acompañarnos a todas partes. Nos persiguen a donde quiera que vayamos; como es el caso de los Naturales: {1, 2, 3, 4…} e incluso algunos de ellos nos esconden celosamente sus secretos y sino pregúntenles a los números Primos: {2, 3, 5, 7, 11…}.

De los números podemos decir un sinfín de cosas, pasar horas examinando diversidad de clases o familias con propiedades realmente exquisitas, y hasta estar de acuerdo con los griegos al afirmar que sin ellos no es posible conocer ni concebir nada. El 9, 20 y 210 nos muestran sus encantos, ¿Quién se anima a definirlos con base en la propiedad que cumplen?, ¿Serán de naturaleza infinita? Mientras degustan de un buen café vean cómo es que se comporta esta clase especial de números, como es que al jugar con sus dígitos y tras aplicar una

Los números son la base de las Matemáticas, algo así como los ladrillos de esta ciencia formal y aunque algunos no lo crean; también aguardan poesía. Seguramente rondan por ahí secuencias o

52


Poincaré alguna vez mencionó (aseveran algunos): «Descubrimos con la intuición, demostramos con la razón». Sin afán de profundizar en la formalidad y en la rigurosidad que implican los descubrimientos matemáticos, se comparte la prueba que de manera inapelable concluye la naturaleza finita de esta secuencia numérica. Demostración que es como una carta que dota a la afirmación de inmunidad para el naufragio, demostración que le permite a la afirmación salir airosa de entre los océanos de la incertidumbre ante la mirada de los escépticos:

serie de operaciones nos muestran que las Matemáticas aguardan poesía, que hay entidades matemáticas que pueden emular la sensación de la magia, hagamos entonces el intento de definirlos: «Números que al descomponerlos satisfacen la igualdad de que la suma de sus dígitos elevados a la potencia que representa su número de cifras será igual a su número de cifras multiplicada por la suma de sus dígitos».

Bien, ¡muy bien!, pero el asunto no termina ahí: ¿habrá más números satisfaciendo ésta exquisita propiedad?, ¿serán infinitos?, para responder estas interrogantes no tardarán en arribar las buenasnoticias: ¡sí!, efectivamente hay más casos, pero solo existen 15 números de esta secuencia, apenas quince, poco más de una decena de migajas en medio de ese concepto llamado infinito; que es capaz de generar estragos en el pensamiento de los filósofos y que los matemáticos osan transitar con sus fórmulas oecuaciones, y que al final, se convierten en sus vehículos para deambular por lo inconmensurable.

Demostración¹ 1. Sea Y = longitud (n). 2. El valor máximo de sumadigito(n) es 9Y. 3. Dado que p = Y * sumadigito(n), p tiene un valor máximo de 9Y ^ 2. 4. 2 ^ Y > 9Y ^ 2 para todo Y> 9. Por lo tanto, q> p para todos los números de más de 9 dígitos que contienen cualquier dígito> 1. Ejemplo: 1,000,000,002. q = 1 ^ 5 + 8 * 0 ^ 5 + 2 ^ 10 = 1025. El valor p más grande para un número de 10 dígitos sería para 9,999,999,999 que tiene p = 10 * (9 * 10) = 900. Dado que q es mayor a todos los posibles «p» valores de este tamaño, cualquier miembro de esta secuencia debe tener menos de 10 dígitos o contener solo 0 y 1 como dígitos.

La lista completa de este bello conjunto numérico es: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 20, 22, 102, 120, 201, 210. Pero: ¿Con que garantía afirmamos de que se trata de un conjunto finito?, ¡sí, en las matemáticas no basta con asentir!, no por nada hasta el Matemático H.

5. Ahora podemos considerar solo números con 0 y 1 dígitos.

53


Fuentes o Referencias

6. Sea Z = número de 1 dígito en un número n. 7. q = Z porque q = Z * 1 ^ Y + (Y-Z) * 0 ^ Y = Z. 8. p = YZ porque la suma de los dígitos es igual al número de unos. 9. Z = YZ solo en el caso de Y = 1. Por lo tanto, el único miembro de esta secuencia que contiene solo 0 y 1 tiene una longitud de solo 1 dígito. Por tanto, n = 1 está en esta secuencia.

[1] Sloane, N. J. A. On-Line Encyclopedia of Integer Sequences. A281724. Recuperado de oeis.org

[2] Citas y Frases (2021). Frases Famosas: Descartes. Recuperado de https://matesnoaburridas.wordpress.c om/frases-famosas

[3] Google Imágenes (2021). Recuperado de https://www.google.com.mx/imghp

10. Por lo tanto, un número candidato debe tener menos de 10 dígitos si contiene un dígito 2 o más, y debe tener menos de 2 dígitos si no lo tiene. Se han comprobado todos los números de este rango y no se han encontrado valores adicionales de n con q = p.

Para Citar este Artículo José de Jesús Camacho Medina (2021). Los Números: Material para los Poetas. [En línea]. Disponible en MasScience. Recuperado de: https://www.masscience.com/2021/ 03/11/numerosmaterialpoetas/

Por lo tanto, la secuencia es finita.

No olvidemos que la poesía está oculta por ahí, en los lugares más insospechados, escondida como los vinos más añejos y reservadas para los curiosos que tienen hambre de conocimiento, o quizás no lo está y es más visible que la luz del día, quizás solo espera que algún Poeta la destrabe del aparente «purgatorio» de lo ignorado.

SOBRE EL AUTOR. José de Jesús Camacho Medina.

¡El que busca encuentra!, ¡anda pues a escudriñar con tu lupa que hay debajo de las rocas en el universo de los números!, o mejor aún: ¡presta atención a lo que quieren decir las piedras matemáticas! 54


El baúl de las imágenes

SOBRE LA AUTORA. Andrea Minao.

55


mismo acercamiento sé que implica mucho sacrificio físico y mental además de contextos sociales, económicos y culturales. Es algo que no descarto me gustaría poder experimentar cómo es debido.

ARANZA VELÁZQUEZ / DANZA CONTEMPORÁNEA

¿Por qué bailar? — Me permite sentir que estoy

cerca de una verdad, no sé exactamente cuál, pero logro sentir que puedo saber una realidad que es necesaria conocer, acerca de la vida en general y la mía, personalmente. Junto a esto, cuando bailo creo en que nada puede alcanzarme ahí, tristezas, desamor, malos ratos, o la muerte inclusive, nada.

¿De qué forma afecta la pandemia actual? — Aunque mi vida no depende de

la danza económicamente hablando, me parece triste, un tema que sencillamente echando un vistazo por los alrededores de donde vivimos y en las noticias diarias que se supone nos mantienen conectados más tiempo y más veces, no lo parece, las noticias ensordecen y no nos enteramos, afecta de muchas formas, pero específicamente creo que el impacto recae en la economía, la ralentización, los medios se vuelven un tanto escasos, y la población no ve al arte como primera necesidad sino como un hobbie, un pasatiempo, algo de lo que puedes disfrutar de vez en cuando mas no respetar. También pienso que los artistas en general buscan y vaya que encuentran medios para entrar en ese tacto con las personas de una manera figurada claro, pero que lo encuentran a final de cuentas. Afecta y mucho, es batalla constante: al conformismo, a oídos sordos, a

¿A qué edad te iniciaste en la práctica de la danza contemporánea? — Comencé a bailar jazz en White

Soul Dance Academy a la edad de 12 años. Enfocándome en danza contemporánea con cursos, algún congreso y en una escuela determinado tiempo, más tarde, alrededor de 15 o 16 años y después a los 18, manteniéndome en esa disciplina hasta ahora. ¿Qué sacrificios exige ser bailarina de danza contemporánea? — Siempre me he considerado

aprendiz, he visto desde lejos y de cerca lo que implica llevar una carrera tan disciplinada y comprometida, lo cual no deja de sorprenderme, por ese 56


¿Qué se puede expresar a través de la danza?

promesas sin remuneración, a cancelaciones como si vivieran del aplauso; pero también por un lado un poco amable es una manera de innovar para conservar el arte y lo que he visto cerca o lejos, lo logran.

— Me imagino que todo lo que en

esta vida te alcance a decir, son muchas las situaciones y los sentimientos que cada persona expresa, y cada una parte de algo genuino, cuando se vuelve un sentimiento universal, algo con lo que se puede identificar la mayoría, es genial, pero lo que más confío y afirmo en que puede representar la danza o el arte en general, para mí, es una rebelión, una revolución detodo lo que puedas imaginarte.

¿Qué es lo que te inspira al bailar? — Las sensaciones que tengo

todos los días, cada emoción es un motor, sé que son efímeras pero lo que encuentras al final de una catarsis como lo es una emoción ya sea buena o mala, es eso lo que hace quedarme y decir que quiero continuar, aunque termine la emoción, porque lo que sigue después que es la pasividad, el cansancio, y, en fin, las ganas de continuar sacudiéndose. Todo lo que me genere un sentimiento, inspira que me mueva.

¿Te enfrentaste a algún tipo de prejuicio por parte de familiares o amigos cuando decidiste entrar al mundo de la danza? — Se alegraron de que llevara a

cabo una actividad extra, nadie pensaba que me terminaría enamorando de bailar, puedo decir que siempre tuve apoyo al momento de mostrar algo de lo que hacía y hago por parte de mis allegados, especialmente mi familia, en ocasiones si las ideas eran algo curiosas o tan repentinas, no importaba siempre han estado y sé que, si decidiera estudiar la carrera como tal, el apoyo continuaría.

¿Qué es lo que te motiva a bailar? — La

necesidad de estar moviéndome, no imagino estar quieta, me muevo porquesiento todo, supongo que me considero una persona que le gusta sentir todo de un extremo a otro, y la mejor manera de llevarlo a cabo es con el cuerpo, a mí parecer, trascender desde tus propios puntos a otros dentro de ti mismo, me parece una cosa fenomenal.

¿En ti cuáles son los beneficios de la danza? — Son muchísimos, me vuelve

más sana, física ymentalmente, puedo decir que 57


movimiento, depende de la situación en la que se trabaje, la música, la disciplina, todo esun modificador. Puede ser un proceso duro si por ejemplo es una obra densa, que enrealidad cualquier bailarín o artista pensará que todos los procesos tienen su complejidad, y así es, ya sea en no encontrar la palabra adecuada, el paso que te permita desplazarte a otro, etc., Aún intento encontrar algo que me ayude a resolver si de pronto estoy atrofiada, se trata de crear de una manera que armonice contigo y lo que quieres entregar sea cual sea la ocasión, y por armonizar no me refiero a algo bello, puede ser muchos adjetivos, pero supongo que la palabra clímax ayuda a describirlo, no siempre se llega, es un vaivén para encontrar algo que te ayude a crear, y que no siempre te hace sentir satisfecho, siempre habrá más por dar.

me vuelve la mejor versión de mí misma y eso supongo que es amor, el amor es lo más rico que vamos a encontrar aquí. ¿Cómo logras transmitir por medio de tu cuerpo la música al bailar? — Todos los sentidos entran y es

lo más alocado, desde cómo te coordinas o pasa todo lo contrario viéndote atolondrado, pero si bien todo lo demás falla, si no hay música o si la vista no te ayudó mucho desde donde estás, o la memoria falló, creo que el cuerpo es una maravilla y es bastante sabio, porque si tú ya olvidaste algo que tu cuerpo hizo ayer, él no, te hace recordarlo sintiendo, así nada más, de repente pasas un huesito por ahí mal puesto a otro lado y dices ¡claro! Se transmite a través de sentir lo más orgánico y lo que le funciona a tu cuerpo, sin dejar de exigirte por supuesto, pero así sin más, sintiendo por donde pasa tu cuerpo, en ese grito o en esa nota, o en tal punto, vas generando un sinfín de trayectos y no te parecen eternos en ningún momento porque los disfrutas.

¿Cuáles son tus planes para un futuro? — Actualmente siendo estudiante

de la carrera en Letras, planeo graduarme, por supuesto y continuar aprendiendo de la materia que se llega a armonizar muy bien con la danza, no tengo algo pensado concretamente hacia la danza, pues el miedo es un

¿Cuál es tu proceso creativo, desde escuchar la música hasta generar la ejecución de la misma? — Confío

en que el proceso creativo siempre cambia, sino iría en contra del mismo 58


Puedo asegurar que no pienso dejar de moverme.

Sentimiento que te ata, sin embargo, no descarto la posibilidad de poder estudiar la carrera en la disciplina de contemporáneo y sin titubeos

Entrevista. Alejandro Esparza.

59


PROVINCIANITA (JAROCHA)

Tengo por herencia los ojos de mi padre,

Es mi pueblo querido razón de mis notas

la nobleza robé del corazón de mi madre

de poemas, versos, cantos y coplas;

de mi tierra bendita sus tradiciones,

de sabor a melancolía cuando ando ausente

¡su gastronomía, su música, sus sones!

¡en la piel, en el alma lo llevo presente!

De violín y guitarra yo tomo sus notas

Veracruz de mis amores

¡la alegría de mi gente, soy una jarocha!

¡este son te dedico!

Veracruz en mi sangre te llevo latiendo

¡siempre seré tu hijo!

Porque, aunque yo esté ausente

en este corazón te encuentras viviendo

Con orgullo respondo cuando alguien pregunta

SOBRE LA AUTORA. Dolores Saucedo

el origen de tan singular alegría "soy jarocha" les digo, "soy provincianita" ¡y San Diego, Veracruz, es la vida mía!

60


DOCUMENTAL: “Fase U.N.O.” Fase U.N.O., es un documental elaborado por Alejandro Esparza y Jaime Murillo, busca reflejar la realidad del movimiento urbano y musical el cual es el RAP y sus subgéneros, este movimiento urbano y musical es visto de forma más común en colonias fuera del centro y en la periferia del municipio, por su fácil forma de adaptabilidad, por su catalizador emocional, su fácil acceso a la música y a crear una marca personal, los adolescentes y jóvenes, adoptan el género desde una temprana edad, por sus amigos y familiares.

nombre, una filosofía de vida y un ideal que los ayuda posteriormente a comprometerse con su grupo o “Crew”, dando esto, lugar a un vínculo afectivo y emocional, más allá de un interés, por lucrar con su talento en la escritura. El documental busca que el espectador, tenga un panorama más amplio sobre el movimiento urbano, lo que se vive dentro de él, lo que existe, las partes emocionales y la gran fraternidad que se logra formar dentro del mismo movimiento, ya que éste a ojos de la sociedad está mal visto y tiene una mala reputación que lo hace sinónimo de lo que la sociedad considera como malo. .

Este movimiento urbano y musical, compuesto de diferentes vertientes, empata con las necesidades culturales, sociales, emocionales y de reconocimiento dentro de un grupo social, formando pequeños grupos que adoptan un

61


SOBRE LOS AUTORES. Jaime Murillo, con más de 13 años dentro de la industria musical, ha colaborado con diferentes representantes del género urbano a nivel nacional, su músicalo ha llevado a presentarse en diferentes foros y escenarios, colaborando así con varias personalidades, en Colima, otras partes de Zacatecas como Valparaíso, Sombrerete, Huejuquilla, representando al mineral fuera y dentro del estado, con un género particular que busca combinar sonidos y samples de distintos géneros para llevarlos a terrenos del rap y hacerlos música, como en sus discos: “Resurreción”, “Nada me detiene” y en el último en que se encuentra trabajando: “Flow de calle” actualmente es fundador y líder de Fres Cash Music una disquera que recluta a talentos del mineral y otras partes, para proveerles de las herramientas necesarias para hacer de este género una expresión además de musical que sea cultural y emocional. Formando parte de Union Music, colectivo de Zacatecas. Alejandro Esparza, Comunicólogo de profesión, desde el 2013 al 2018 se dedicó a producir

actualmente junto a la casa productora Tempus Rem Film se han dedicado a producir documentales de distintos temas, pero enfocados a una perspectiva que usualmente no es mostrada al público, que es todo el trabajo que existe detrás.

62


EL MAESTRO DE HOY Por lo pronto considero que podemos comenzar trabajando tres aspectos muy importantes en el quehacer cotidiano del docente. Primero; enamorémonos de nuestra profesión, hagámoslo todo con pasión que nuestros alumnos y padres de familia puedan percibir que no hay barreras entre nosotros y nuestro hacer y que cada acción emprendida la hacemos por vocación, por el deseo de servir porque nos interesa que las niñas, los niños y nuestros adolescentes se construyan una sociedad digna de ellos.

Existen algunos países en donde la educación ocupa un lugar primordial; países en donde el profesor tiene su lugar especial en la sociedad por lo importante de su labor. Desde luego hay gobiernos que se interesan demasiado en que sus maestros tengan una vida digna y buscan que estos tengan las mejores condiciones de vida que sea posible. Lamentablemente en México lascosas no marchan tan bien como quisiéramos en cuanto al trato que se le brinda al magisterio y la sociedad, lejos de retribuir al docente por el inmenso esfuerzo que realizan en favor de la transformación de los niños y jóvenes; juzgan y señalan a los maestros, pero recordemos que no siempre fue así; a través de la historia podemos darnos cuenta que el maestro ocupó un lugar privilegiado en la sociedad en algún momento, fue la figura más importante de una comunidad de tal manera: que su palabra era la ley para los habitantes de comunidad grandes o pequeños pero, ¿qué ha provocado el cambio?, ¿en qué momento se fue deteriorando esta imagen?,¿Cuál es la razón por la que los docentes dejamos de ser importantes?. Seguramente este tema controversial nos permitiría realizar un trabajo concienzudo de análisis y reflexión, pero la idea es ir más allá de esto, lo importante es llegar a entender y actuar para que las cosas puedan cambiar y logremos como docentes ocupar el lugar que nos corresponde.

Enseguida; cuidemos nuestra imagen lo que somos, lo que hacemos y lo que decimos recordemos la importancia que tiene lo que no se dice y el impacto que alcanza el hacer del docente principalmente fuera de la escuela busquemos además la manera de permanecer en constante crecimiento. Todos los días se aprende algo nuevo, y nos debemos preparar para atender a los alumnos del presente y a los de mañana porque la educación al igual que transforma, evoluciona y no podemos permanecer ajenos al cambio, y aunque hay mucho más que decir, recordemos que no se puede dar lo que no se tiene, y si pretendemos transformar laconciencia de nuestros alumnos, y convertirnos en seres humanos que se sientan importantes y queridos, comencemos por construir la felicidad que nos merecemos, porque un ser humano feliz, será un excelente 63


maestro y formará sin duda a los mejores ciudadanos:

Tópicos de la Literatura

¡LA TAREA MÁS IMPORTANTE ES SER FELIZ!

SOBRE EL AUTOR. Pedro Jaime Ansures es profesor, conferencista, divulgador, tallerista y poeta. Es Licenciado en educación primaria y Licenciado en educación secundaria con especialidad en español. Es Académico Asociado de la Academia Latinoamericana de Literatura Moderna.

64


decirme que es lo que estaba pasando.

¿SABES CÓMO NACEN LAS ESTRELLAS?

— ¡Hola! ¿Hay alguien aquí? Nadie respondió y yo solo seguí caminando sin rumbo alguno, cuando a lo lejos escuché una risita, creí que alguien más estaba atrapado ahí, me dirigí hacia el sonido para ver a quien pertenecía esa melódica risa. En tanto me acercaba distinguí la silueta de una pequeña niña como de tres o cuatro años, al llegar hasta ella vi que en efecto se trataba de una nenita, muy linda, por cierto, tenía el cabello largo yondulado color rojizo, era de tez blanca y lucíaun lindo vestido blanco, zapatos del mismo color y sobre su cabecita llevaba una tiara hermosa como la de una princesa. Estando frente a ella le sonreí y la saludé cariñosamente.

Los estudiosos te dirán que una estrella se forma a partir de una nube de gas molecular denso y frío. La nube, para poder convertirse potencialmente en una estrella, necesita colapsar e incrementar su densidad. Yo misma creí esta teoría hasta que un día algo extraño pasó… Era una noche fría pero no por eso de cielo nublado, me encontraba dentro de casa sentada sobre el diván de la gran ventana de la sala, la leña de la chimenea estaba encendida, lo que hacía que el ambiente fuera agradable; así que decidí quedarme un buen rato.

— Hola pequeñita ¿Cómo te llamas?

Y ahí estaba yo, mirando al cielo contemplando las estrellas a la luz de la luna. Mientras hacía esto pensaba en mil cosas y en nada a la vez, quise contar las estrellas… una por una, pero al hacerlo siempre aparecían más, y más de una vez perdí la cuenta al llegar a cien, como vi que contarlas resultaba más difícil de lo que pensé, dejé de hacerlo y volví solo a contemplarlas.

— Sofía ̶ me respondió. — Bien Sofía y ¿qué haces aquí? — ¡Siempre he estado aquí! ̶ contesto. Al escuchar su respuesta me quede sin nada que decir, ella me tomo de la mano y me jaló para que la siguiera.

El tiempo transcurría y a la par la temperatura bajaba, los leños de la chimenea se estaban ahogando; tome la frazada que siempreteníamos en el cajón de la base del diván y me cubrí con ella como si esta me abrazara, derepente vi un rayo de luz que entraba por la ventana, quise capturarlo con mi mano y cuando mis dedos tocaron esa luz, en un abrir y cerrar de ojos aparecí en un lugar oscuro, el piso, los muebles y toda mi casa habían desaparecido.

— Ven, tienes que ver algo. ̶ dijo la pequeña al caminar. Camine tras ella sin decir más y aunque no estaba entendiendo nada de lo que estaba pasando, tenía curiosidad de saber dónde estaba y porque estaba ahí. La pequeña paró en seco y yo junto con ella. — ¿Qué pasa? ̶ pregunte yo. — Mira hacia allá, observa… ¿Qué ves?

Al ver que me encontraba sola comencé a llamar a quien fuera que me pudiera escuchar y pudiera

— Mmmm… un montón de estrellas

65


— “Te extraño, no sabes cómo me haces falta, quisiera que estuvieras aquí y me abrazaras como antes. Te quiero y sé que siempre estarás junto a mí”. Abrí mis manos y la pequeña luz se elevó lentamente.

¿Sabes cómo se crean las estrellas? — Sí, las estrellas se forman a partir de una nube de gas molecular denso y… (La pequeña me interrumpió) — Pero ¿qué dices? ¡¡Claro que no!! ̶ Sofía me miró como si yo hubiera dicho la mayor barbaridad.

Sofía volvió a tomar mi mano y me jaló hacia abajo muy despacio hasta que quede a su estatura.

— ¿No? Entonces… ¿cómo se crean las estrellas? — Fácil, cada vez que extrañamos mucho a alguien que no podemos ver, miramos al cielo de noche y ese sentimiento sale de tu pecho en forma de un brillo especial, lagrimas brotan de tus ojos y se unen a él, y juntos se elevan siguiendo el rastro de la luna y cuando por fin sobrepasan las nubes estallan formando una estrella más en el firmamento.

— Estarás bien. ̶ afirmo la pequeña niña, limpiando las lágrimas de mi rostro. — Lo sé, gracias. ̶ le conteste dándole un fuerte abrazo. Las dos nos recostamos sobre la superficie, Sofía se abrazó a mí y recargo su cabecita sobre mi pecho, yo correspondí su abrazo y acaricié su cabello, y así vimos cómo ese brillo se alejaba y estallaba en el infinito, convirtiéndose en una estrella que dejaba ver su brillo a lo lejos.

Estaba sorprendida por lo que Sofía decía, pero a la vez era como si me estuviera diciendo que hacer y cómo debía hacerlo. La pequeña pelirroja estrujo mi mano y me dijo:

Las dos contemplamos la nueva estrella hasta quedarnos profundamente dormidas.

— ¿Quieres intentarlo?

Entre sueños sentí un viento frío que acariciaba mi rostro, me estremecí y el temblor de mi cuerpo me hizo despertar, al abrir mis ojos note que nuevamente estaba sobre el diván de la sala de mi casa, aún era de noche, volteé a ver elreloj y note que solo habían pasado un par de horas desde la última vez que lo revise; me enderece un poco pensando en que todo había sido un lindo sueño, haciendo esto recargue mi mano derecha para apoyarme y sentí algo dentro de mi puño, acerque mi mano un poco a mi cuerpo, abrí mi puño poco a poco y descubrí una nota que decía:

— Mmmm, no. ̶ le conteste tímidamente. — ¡Anda, inténtalo! ̶ insistió ella. ̶ solo piensa en aquella persona a quien extrañas tanto, recuerda los momentos que compartieron, lo que aprendiste de ella y todas las risas que por ella vinieron de tu boca. Yo sin saber aún porque lo hacía, comencé a seguir lo que Sofía decía, traje a mi mente a esa persona especial que me hacía tanta falta, recordé todo sobre ella, sus palabras, su sonrisa y sus labios besando mis mejillas con cariño.

“Cada noche de estrellas mira al cielo y encontraras que no estás sola, que siempre hay alguien cuidando de ti”. Sofía

Cerré mis ojos y una lágrima salió de ellos, cuando los volví a abrir una lucecita estaba frente a mí, la tomé entre mis manos y mis lágrimas se unieron a esta como si de un imánse tratara. Miré a la niña quien estaba expectante a lo que pasaba.

Cuando termine de leer, abracé la nota con fuerza y mire al cielo viendo en él una estrella que brillaba más que las demás, y entonces comprendí que esa estrella era mi persona especial quien, a pesar de no estar aquí, siempre cuidaría de mí.

— Di lo que sientes, lo que le dirías a esa persona que extrañas y déjala ir. ̶ Me dirigió la pequeña. Coloqué el pequeño brillo que tenía en mis manos, frente a mi boca y dije:

Desde esa noche ya nada fue igual, mi concepto cambio y desde esa vez, noche tras noche veo a 66


está presente.

través de esa ventana y saludo a mi estrella este donde este como si fuera esa persona que ya no

SOBRE EL AUTOR. Jessica escribe poesía y cuento, es originaria de Fresnillo Zacatecas.

67


poemas, que, para leerlos, hay que resolver dos sencillos acertijos que relacionan al pintor Leonardo Da Vinci y las Matemáticas. La justificación de esta obra artística toma cimientos en el valor cultural del arte, el autor reconoce que escribir es una manera de comprender el mundo, de perpetuar la memoria, de emigrar desde lo más recóndito. Él Poeta interpreta su universo y ofrece antídotos para la entropía en base a sus experiencias e intuiciones. Escribir, es un placer concluye el autor.

Hablando de libros

POEMARIO: “LAS MARIPOSAS ESCONDEN DIOSES BAJO SUS ALAS” José de Jesús Camacho Medina NOTA INTRODUCTORIA El presente poemario es un proyecto artístico; fruto de un extenso y elaborado trabajo por parte del autor, quién consideró añadir al poemario el factor artístico – visual. Cada poema cuenta con una ilustración alusiva a su temática, los dibujos son ideas y diseños del propio autor, quien los ofrece como preámbulo para cada obra literaria.

Poetas de Plata / JJCM

PRÓLOGO El Poeta en el mundo es un músico. “Un poema es un caracol en donde resuena la música del mundo y metros y rimas no son sino correspondencias, ecos, de la armonía universal” como revela el mismo Octavio Paz, pero también la poesía es lo que vemos y somos, un íntimo diálogo, conjuro y ruta para acercarnos a nuestra versión más real. “Un poema es un faro iluminado sobre mil ciudadelas” lo menciona Charles Baudelaire, pero también es sincronía con el milagro de la existencia como lo intuye José de Jesús Camacho Medina (Fresnillo, Zacatecas, 1984).

El poemario “Las Mariposas Esconden Dioses Bajo Sus Alas” es literaturaque abarca más de 50 poesías, en su mayoría prosa, y otras con atisbos de medida y cadencia, donde el eje es hacer sincronía con el milagro de la existencia. Los escritos presentados en este trabajo, abordan diversas aristas, hay poemas filosóficos, espirituales, nostálgicos, de añoranza, melancolía, y sin excepción, de amor; como fuerza fundamental para sobrellevar tanta lluvia que abunda por el cosmos.

Encontré en Octavio Paz que lapoesía revela este mundo; crea otro. En Las Mariposas Esconden Dioses Bajos Sus Alas de José de Jesús Camacho Medina, que el Poeta es un niño al acecho de las mariposas, / de los susurros más creíbles, /del brillo

El poeta ofrece, además, un bono poético que sitúa al lector a interactuar con la obra de una manera muy particular, este bono consta de dos 68


mejor que tengo es esta poesía, que aún, lejos, del aleteo de la mariposa, lo intenta.

que ha de sobrevivir a las trincheras siderales. El poeta da cuenta de lo que ve en el mundo: Entre campos resquebrajados, las mariposas son conjuros para las grietas, / Yo creo, que debajo de sus alas se esconden Dioses, pues en el sobrevueloparecen reinventar al universo, / y presiente, en los pequeños detalles: a rayos perdurables, como conjuros que rasgan la maleza. También el Poeta alza la voz para resonar en el infinito cósmico, sus versos son plegarias, música que deambula sin restricciones: Que sepan en el océano sideral que quisimos escapar de lo invisible, y hacernos gigantes con el corazón de por medio, /que se salvaguarde algún rayo como códice de lo que fuimos /sin valla alguna para el retorno.

Los poetas son mortales, y a la vez Dioses. José de Jesús Camacho Medina reconcilia en su poesía a las paradojas más eludibles: Al Principio pensé que los Dioses, dispusieron más de una forma para que nosotros, los mortales, nos sintiéramos Dioses, / después entendí, que los mortales somos Dioses, en más de una forma/. Y asegura que los mortales son Poetas, Metáforas ancladas al destino de otros, / prosas y rimas confluyendo en algún poema. El milagro no es un espejismo, y el Poeta lo intuye en los pequeños detalles: Me pongo de pie y presto atención a frágiles susurros, no le impongo vallas a la Catarina, busco balbuceos casi invisibles, reconoce que de los senderos que los jueces bautizan como absurdos; suelenbrotar los milagros más inesperados. Y aún, en pleno epicentro del caos reafirma: En esta demarcación hay cabida para el milagro, /y aún, en plena ardentía de sus vías, se es posible, destrabar tanto drenaje. Más aún en la piel concluye: En pastos, es que se fecunda al milagro, / el simposio es de caricias, de contactos,que enjaulan a la niebla. Para el Poetala lluvia que abunda en el universo tiene remedio: La conjunción. No necesitamos ser aves para sobrevolarmás allá de la cumbre, / tejer la piel, es el único rito capaz de conjurar la gravedad. El Poeta se sabe paradoja,un científico abandonando el camino de la razón para ir en busca del milagro sobre otros prados, su barca roza en los océanos de lo metafísico

El poeta busca emerger desde lo más recóndito, desde la vértebra: Háblame bajo el modo del contenido y no del envase, /dime todo aquello que se resiste a salir, /la luna para brillar no requiere de maquillaje, /y su brillo es más notorio cuando se aproxima. Y percibe que en las cosas más simples se encierran las verdades más grandes, se sabe un sorbo de verdad: Soy solo un Niño, / discípulo de caracoles y estrellas, / que suele divertirse puliendo la roca, / que aprendió que el mundo está lleno de paraísos. 12 la vida es el poema andando, / es el poema que se escribe así mismo, / nos dice el Poeta, y a la vez reconoce que la poesía es lo más cercano a emular el milagro: No tengo estrofas en mi bolsillo que alcancen al sol, / ni rimas en mi memoria que emulen el retorno de la golondrina, / lo 69


En este trabajo artístico, prolifera la espiritualidad, el misticismo, el amor y la esperanza. El poeta responde preguntas y le deja al lector sus teorías pues asume que todos somos un sorbo de verdad: Soy un sorbo de verdad, / me digo a mí mismo, / mientras deshago los nudos, más enrevesados, de constelaciones lejanas. En Las Mariposas Esconden Dioses Bajo Sus Alas de José de Jesús Camacho Medina, hay respuestas a las preguntas más inquietantes, pero también hay confidencias. Se erigen estandartes para sugerir que es irrelevantehacerse preguntas pues el momento lo es todo, todas las respuestas - anticipa el autor - pueden caber en el presente, en el aquí. Es un privilegio, un gusto, un honor el poder leer tu obra. – Poetas de Plata –

sin dejar de hacer escalas en lo místico: Soy todo, soy nada, / soy realidad, soy ilusión, / soy ánima que bebe agua de mi ofrenda, soy el que pone una ofrenda a mi ánima, /. Escucha ruidos, y lanza un alarido que hace cimbrar su universo: Hoy quiero situarme afuera de la caja, / ser una hoja con inmunidad para el otoño, / una mariposa con alas para la noche. / Hoy quiero permanecer inmutable, y en la cúspide, quiero ser la ficción más real. La esperanza, no es una cumbre que el Poeta ignore, encontramos en su poesía kilómetros de ella: Avivo las brasas de fuegos marchitos en inviernos que parecen extenderse, / no marcho a esconderme, ni desvanezco mis signos/. Su epopeya es levantar columnas de entre los escombros: Entre fragmentos, soypartidario de las columnas, de los monolitos que aspiren al cielo del azul con el que comulgan los obeliscos. / Yes al final de un túnel empapado de espiritualidad, filosofía, nostalgia, esperanza, misterio y amor, donde el Poeta reconoce que el manual del universo es un rompecabezas con infinitas piezas, / y que él, es un fósforo que se consume entre dedos inmunes al fuego, / que su luz: escomo una botella con mensaje; cruzando los arrecifes de un océano llamado inmensidad. Los versos de este poemario son un trabajo bien elaborado, con imágenes que hacen ascender a cada escrito a una cumbre insospechada, ilustraciones poéticas que evocan al color, la belleza y la pasión.

RESEÑA POR ALEJANDRO ESPARZA

La poesía es el alimento de los corazones y almas que buscan trascender más allá de lo que podemos ver. La poesía es el fino arte de hacer hablar los sentimientos, recordar los momentos, de volver a vivir por medio de las letras. "Las Mariposas Esconden Dioses Bajo Sus Alas"; es un poemario que no sólo es artístico por sus letras sino también por el arte ilustrado que lleva en cada poema, es un poemario de poco más de 50 escritos, creados por el autor Fresnillense José de Jesús Camacho Medina (Profesor de Matemáticas e Ingeniero).

70


Particularmente me impartió clases durante mi periodo universitario, tenemos que mencionar que él era un gran maestro de la Estadística y yo un pésimo alumno, aun teniendo esa limitante nunca se rindió al dejarnos un poco de conocimiento. Considero que es un autor con un corazón inquieto, inquieto por encontrar en lasletras, en la poesía, la catarsis para los versos que en su mente existen, es un autor que vive por sus sueños y busca realizar cada una de sus metas, como lo es en "Las Mariposas Esconden Dioses Bajo Sus Alas": un trabajo artístico, poético y estoy seguro un trabajo que guarda más de 50 poemas, pero muchas noches de desvelo.

Pueden adquirirlo en Amazon: https://www.amazon.com.mx/Maripos as-Esconden-Dioses-Bajo-Alasebook/dp/B087NB5CDB

Al leer el poemario, de forma inmediata me cautivó, pues entre sus títulos guarda letras llenas de sentimiento como “La Esperanza de las Mariposas” donde nos habla de un renacer en los momentos efímeros de la existencia, “Mantra” es uno de los poemas que te ayudan a recordar la fragilidad a la que todos estamos expuestos. Para mí fue una hermosa experiencia leer “Oda al Amanecer” el cual se ha convertido en uno de mis poemas favoritos. Termino diciendo que "Las Mariposas Esconden Dioses Bajo Sus Alas" es un poemario que te refleja la forma de pensar, de vivir y de ser del autor, es un libro que te va a mostrar distintos sentimientos, pero sin duda alguna; será uno de tus favoritos pues te identificarás con él.

Pueden adquirirlo en Google Play Google Libros: https://books.google.com.mx/books?i d=7sngDwAAQBAJ&pg

71


72


AGENDA Y POEMARIO

El pasado 13 de enero de 2020; los Maestros: Pedro Jaime Ansures Saucedo y Martha Elva Murillo López; presentaron dos obras literarias como parte del programa de actividades del Instituto Municipal de Cultura de Fresnillo Zacatecas, la presentación se realizó en el ex templo de la concepción de dicha ciudad. El Maestro Pedro Jaime dio a conocer su agenda 2020: “Una mirada al corazón”, por otro parte la Maestra Martha presentó su poemario: “Sentimientos profundos del alma”. La agenda 2020 del Maestro Ansures contiene además del calendario; poemas de diversa índole y un pensamiento motivador en cada página. Por otro lado, el poemario de la Maestra Murillo contiene obras sobre amor, los amigos y la religión entre otras cosas. Ambas obras se caracterizan por la sensibilidad de sus letras; capaces de contagiar al lector de abultada motivación y regocijo por la vida. ¡Muchas Felicidades!

73


Noticias

SOBRE EL SITIO WEB DEL GRUPO POETAS DE PLATA

El grupo: "Poetas de Plata" ya cuenta con su sitio web, en donde se encuentra todo el contenido y los han ido proyectos que se desarrollando de esta noble iniciativa de consolidar un espacio para que los Escritores Fresnillenses y de otras latitudes compartan y difundan su obra literaria.

La dirección es: https://poetas-de-plata.webnode.es/

74


Articles inside

Hablando de libros. Poemario “Las mariposas esconden dioses bajo sus alas

8min
pages 69-73

Nota. Agenda y poemario

1min
page 74

Cuento: ¿Sabes cómo nacen las estrellas?

6min
pages 66-68

Reflexión. El maestro de hoy

2min
pages 64-65

Documental. Fase U.N.O

2min
pages 62-63

Entrevista. Aprendiz de danza contemporánea

6min
pages 57-60

Poema. Provincianita (jarocha

1min
page 61

Artículo. Los números: material para los poetas

5min
pages 53-55

Poema. ¡Quiero ser poeta

1min
page 51

Poema. ¡Motívate

1min
page 52

mexicano

2min
page 50

Poema. Agua suspensa

1min
page 49

Ensayo. ¿Somos libres?

7min
pages 44-48

Narrativa. Cuando vi que te habías ido

4min
pages 42-43

Poema

1min
page 39

Poema. Dime

1min
page 38

Poema. Bella ramera

1min
page 41

Poema. Amores falsos, falsos amores

1min
page 37

Poema. Fue casi como una canción

1min
page 36

Poema. Acrósticos y besos

1min
page 35

Poema. Conoce el amor

1min
page 34

Narrativa. Diarios de una taberna

2min
pages 30-31

Narrativa. Inconcluso

1min
page 26

Poema. Conversión

1min
page 32

Poema. Añoranzas

1min
page 27

Poema. Fantasía

1min
page 33

Poema. La búsqueda

1min
page 25

Poema. Anochece

1min
page 22

Poema. La abuela

1min
page 21

Poema. A veces

1min
page 16

Poema. Amapolas y pájaros

1min
page 17

Cuento. ¿Sabes cómo nacen las estrellas?

7min
pages 18-20

Poema. Duelo

1min
page 15

Cuento. La casa de los secretos

3min
pages 10-11

Poema. Pos histrionismo personal

1min
page 12

Imagen. Cuarentena

1min
page 14

Poema. Se fue mi primavera

1min
page 13
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.