7 minute read

Ensayo. ¿Somos libres?

¿SOMOS LIBRES?

Quizás uno de los valores que gozan de mayor consideración en la actualidad, así mismo, aquello que las sociedades modernas claman con mayor fervor es la libertad, en cualquiera de las formas en que ésta se entienda, y en el campo de la filosofía se han planteado diferentes cuestionamientos acerca de tal tópico, desde luego uno de ellos es la relación que guarda la libertad con el ser humano, y si nosotros en nuestra cualidad de humanidad ¿somos libres?

Advertisement

Antes de hablar de ello, es importante abordar la palabra desde el punto de vista semántico, para ello se presentan algunos de los significados de la palabra:

1. f. Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos; 2. f. Falta de sujeción y subordinación; 3. f. En los sistemas democráticos, derecho de valor superior que asegura la libre determinación de las personas. (DRAE, 2015).

De tal forma, que podemos ver que en las diversas acepciones modernas que presenta la palabra, se relaciona íntimamente con la ausencia de subordinación, así como con la responsabilidad del actuar. La ausencia de subordinación claramente denota un vínculo a una institución jurídica hoy inaplicable, la esclavitud, en este tenor el Diccionario Jurídico Mexicano proporciona el siguiente significado: “(Del latín libertas-atis que indica la condición del hombre no sujeto a esclavitud.)” (UNAM).

Ya en el campo de la filosofía se ha entendido como: “…posibilidad de elección; acto voluntario, espontaneidad…” (Ferrater Mora, 1964) Éste es un primer

acercamiento, pero para aproximarnos a responder la pregunta, no basta únicamente el punto de vista semántico.

¿SOMOS LIBRES?

Hay distintos campos desde los cuales podemos analizar la pregunta de mérito, pues en la actualidad la multiplicidad de áreas en que el conocimiento se ha bifurcado y expandido permite realizar ciertas consideraciones a fin de esclarecer la situación de libertad en que nos encontramos, particularmente, desde la filosofía se han realizado múltiples propuestas respecto a lo que es la libertad, cabe mencionar que cada una de ellas atiende al contexto histórico, socio-cultural, económico, así como a la formación que cada pensador ha tenido. ¿En verdad somos libres o solamente se trata de afirmaciones ilusorias, idealizaciones románticas o meros embustes? Primeramente, vale traer a colación la idea de la libertad negativa y libertad positiva (Berlín, I. en Serrano Gómez, 2014), dos sentidos de un mismo concepto, y que ambos se refieren a la interferencia proveniente de distintas esferas las cuales de una u otra manera vienen a obstaculizar el ejercicio de la libertad, pero ¿de qué manera? Por un lado la libertad positiva hace referencia al campo en el cual cada persona puede considerar de su propiedad aquella voluntad de elegir qué hacer o no hacer; por otro lado la libertad negativa atiende a que ese objeto por el que el individuo pueda o no elegir realmente figure como una posibilidad de llevarse a cabo, o siquiera de ser pensado, la pregunta gira entonces en torno a si el sujeto puede elegir o no puede hacerlo, si es dueño o no de esa elección, ¿Quién manda y en qué ámbito elige cada uno? (Serrano Gómez, 2014) por un lado, se encuentra la libertad que es propia, de acuerdo a cada persona, es decir, elige según sus gustos y preferencias, sea cual sea de lo que se trate, algún cantante, una camisa, platillos de cocina, etc.; el otro lado de la moneda está en que, si un individuo ha llegado a elegir una camisa roja, éste tenga la posibilidad real de adquirir la camisa por la que se ha decidido. Entorno a esto, nos dice Serrano Gómez (2014) que la libertad puede ser entendida como la ausencia de coacción de otras personas o fuerzas que impidan actuar, lo anterior parece plausible.

Por otro lado, Querol (2007) plantea la existencia de dos caras de la libertad una interna y otra externa; donde la cara interna es aquella libertad que surge a partir de la vida misma y todos aquellos eventos relacionados con ella, el mismo autor ejemplifica con qué plantas y animales como las algas se encuentran en una situación de libertad respecto de poderes subyugantes.

La otra cara de la libertad, el lado externo se refiere a la externalización que realizan los individuos de sus motivaciones e impulsos, aquello que interacciona con la otredad, pues la externalización de libertad son expresiones con incidencia

(Querol, 2007). La libertad interna está presente en el nacimiento, sin embargo, la libertad externa atiende a los campos biopsicosocial, económico y cultural propios de cada individuo.

Líneas arriba se hizo mención de que cada campo del saber humano aporta una manera de ver la libertad, tal como lo expresan Tetenes y Cantero (2014), y precisamente uno de esos campos, quizás el más importante: el espacio social (¿Se puede ser libre en sociedad? ¿En qué medida influye el grupo social? Vuelve la pregunta ¿En qué aspecto gobierno yo?) Dónde las autoras destacan la importancia que en el siglo XXI ha ganado el valor de la estética y la belleza, digamos no de manera objetiva sino en una modalidad subjetiva (que raya en lo dañino), misma que ha generado un perfil de belleza que ha de imperar entre los individuos, dígase (¿por qué no?) entre las juventudes. La religión, es un campo donde claramente encontramos la bilateralidad de libertad mencionada por Serrano Gómez (2014), pues señalan Tetenes y Cantero (2014) que por una parte cada quien está en condición de elegir cual es la ideología religiosa por la cual desea decantarse, al tiempo que una vez elegida, ésta viene a poner límites en la vida del elector, un ámbito más es el de la Política, donde encontramos una vez más la institución de esclavitud, lo que tiene que ver con un trato desigual o inferior. En terrenos políticos se puede analizar la situación de la guerra, la cual no es parte del hombre, sino que surge a partir de Estados relacionados (Rousseau en Tetenes y Cantero, 2014), en torno a esto surge la reflexión: Si la guerra es un conflicto entre Estados, entonces el Estado subyuga al hombre a través de ideas patriotistas y nacionalistas, lo cual implica una coacción en la libertad.

Lo planteamientos expuestos hasta este punto, únicamente nos han proporcionado por sí mismo ideas de lo que puede ser la libertad, por una parte, la idea de la libertad negativa y positiva, por otra la libertad interna y externa pueden ser desestimadas, la capacidad de elección, así como la de actuar no es propia de los individuos, estos están condicionados por sus respectivos contextos. Vienen a ser estrategias del sistema, en el cual las personas hemos entregado nuestra libertad de una forma voluntaria, tratándose de coacciones internas, es decir que cada uno estamos “libres de coacción” (Chul Han, 2014), sin embargo somos nosotros mismos quienes procedemos a generar la falta de libertad contra nosotros mismos, nos encadenamos a distintas preferencias, que ni siquiera son propias, en muchos de los casos atendemos a la voluntad general (Serrano Gómez, 2014) aquella como unidad armónica de la sociedad. O bien, sometidos a decisiones del sistema capitalista (Chul Han, 2014) que incluye todo aquello que ocurre en la internet. Según Chul Han (2014) la dominación no se siente como tal, no hay una negación de la libertad sino una explotación de la misma, en la que a final no somos dueños de aquella elección ni de su objeto. En razón de todo lo anterior, se podría decir que tenemos una libertad conceptual, toda vez que de manera efectiva no somos libres, pues alrededor de cada uno están presentes una serie de variables que distorsionan la libertad, ya sea en el campo en

el cual se decide o en el que se actúa en la realidad, es el sistema y el grupo social quienes influyen en todas y cada una de nuestras decisiones, la preferencia de un refresco de cola no ha nacido de nosotros, sino que nos ha sido implantado, la elección de una carrera universitaria no es producto sino de una necesidad de profesionistas en determinada generación, otra forma en que se puede ver la falta de libertad es en los temas de género, muchas mujeres, muy a pesar de sentirse atraídas por determinadas formas de vestimenta, no la utilizan pues las costumbres (que muchas veces desembocan en agresiones sexuales) les vienen a limitar esa opción de actuar.

Bibliografía y lista de referencias:

• Acosta López de Mesa, J. (2012). La comunidad humana (polis como condición de la libertad en la ética aristotélica. Estudios Políticos, No.41, pp.189-199.

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16429069010

• Chul Han, B. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y Nuevas Técnicas dePoder (Bergés, Alfredo, Trad.). (Primera Edición Digital). Herder.

Disponible en:

https://www.academia.edu/36961970/HAN_BYUNG_CHUL_Psicopolítica_

• Ferrater Mora, José. (1964) Diccionario de Filosofía (Quinta Edición).Montecasino.

Disponible en:

https://profesorvargasguillen.files.wordpress.com/2011/10/jose-ferrater-mora- diccionario-de-filosofia-tomo-ii.pdf

• Kane, R. (2005). A contemporary introduction to free will. USA: OxfordUniversity Press.

Disponible en:

https://filosdist.uaz.edu.mx/pluginfile.php/11211/mod_page/content/2/Kane_Free_ Will.pdf

• Querol, M. (2007). La libertad de ser ¿La libertado las libertades? Revista deNeuro-Psiquiatría. Vol. 70, No. 1-4, pp.25-40.

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=372039390005

• Serrano Gómez, E. (2014). ¿Libertad negativa vs libertad positiva? Andamios. Revista de Investigación Social. Vol. 11, No. 25, pp. 217-241.

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62836852009

• Tetenes, N. y Cantero, A. (2014). La libertad desde la filosofía. Revista deFilosofía, No. 6, pp. 17-24.

Disponible en:

https://filosdist.uaz.edu.mx/pluginfile.php/12621/mod_page/content/3/La%20Libert ad%20Desde%20La%20Filosofia.pdf

• Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), (1984). DiccionarioJurídico Mexicano. Tomo V I-J. México: UNAM.

Disponible en:

https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/1172-diccionario-juridico-mexicano- t-v-i-j

SOBRE EL AUTOR. Ulises García es Abogado, Músico y Escritor, es originario de Fresnillo Zacatecas.

This article is from: