@peot.gob.pe www.gob.pe/peot Las Violetas N° 136. Urb. Los Libertadores - Chiclayo Proyecto Especial Olmos Tinajones olmostinajones BOLETÍN INSTITUCIONAL II TRIMESTRE 2023 DIQUE LA PUNTILLA CON UN 50% DE AVANCE PRODUCTORES DEL VALLE VIEJO DE OLMOS SEMBRARÁN 95 HECTÁREAS DE BANANO PAG. 04 COMISIÓN PERMANENTE INSPECCIONA INFRAESTRUCTURA DE CHARLES SUTTON PAG. 09 PEOT BRINDA MANTENIMIENTO A MÁS DE 41 KILÓMETROS DE DRENES PAG. 06
ÍNDICE
EDITORIAL
PRODUCTORES DEL VALLE VIEJO DE OLMOS SEMBRARÁN 95 HECTÁREAS DE BANANO
CAPACITAN A PRODUCTORES PARA LOGRAR LA AGROEXPORTACIÓN DE SUS COSECHAS
EJECUTAN MANTENIMIENTO A MÁS DE 40 KILÓMETROS DE DRENES
PEOT CONSTRUYE TERCER VIVERO FORESTAL PARA ASEGURAR LA DOTACIÓN DE RECURSO HÍDRICO EN LAMBAYEQUE
COMISIÓN PERMANENTE INSPECCIÓNÓ INFRAESTRUCTURA DE LA CIUDAD CHARLES SUTTON DE DISTRITO OLMOS
INSTALACIÓN DE GEOBOLSAS PARA EL DIQUE LA PUNTILLA CON UN 50% DE AVANCE
PEOT PRESENTÓ MEDIDAS DE CONTROL Y REMEDIACIÓN DEL PLAN SCI
MESA DE DIÁLOGO APRUEBA TDR PARA LA ELABORACIÓN DE “PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LA LECHE”
CAJAMARCA IMPLEMENTARÁ CENTROS DE INVESTIGACIÓN EN ÁREA DE 1000 HECTÁREAS CEDIDA POR GORE LAMBAYEQUE
CONFORMACIÓN DE LA JUNTA DE AGRICULTORES DEL VALLE VIEJO DE OLMOS CADA VEZ MÁS CERCA
PROYECTAN CONSTRUIR QOCHAS EN INCAHUASI Y CAÑARIS PARA LA SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA
TRAFICANTES DE TERRENOS FRUSTRAN INVERSIÓN DE S/. 22
MILLONES Y PERJUDICAN PROGRESO PARA 4 MIL PEQUEÑOS PRODUCTORES AGRÍCOLAS
GOBERNADOR PRESENTA 15 PROYECTOS POR MÁS DE 5 MIL MILLONES DE DÓLARES
Producto producido por la Oficina de Imagen Institucional PEOT
Responsable: Mag. Sonia Montenegro Mera
Diseño: Bach. Carlos Oliden Carrasco
01 04 05 07 08 09 10 12 13 14 15 16 17 18
Ejecución presupuestal del PEOT encaminada
De acuerdo a los reportes de la Oficina de Presupuesto y Planificación del Proyecto Especial Olmos Tinajones – PEOT, los montos presupuestados en la Ejecución de Inversiones 2023 - Meta Junio 2023, no se ajustaron a lo establecido, debido a razones ajenas a institución y no por inoperancia de los funcionarios de la institución, incluso dichos motivos, en parte, generaron saldos a favor del Estado.
De acuerdo al seguimiento al avance de la Ejecución de Inversiones 2023, en el presente mes, el PEOT tuvo que ejecutar el pago del componente “Construcción, operación y mantenimiento del túnel, trasandino y la primera etapa de la presa Limón”, el cual fue proyectado a 19,747,193.59 millones de soles, sin embargo, se hizo el desembolso de 17,406,004.75, quedando favor del Estado, un monto de 2,341188.84.
El pago por el Servicio de Trasvase de Agua es un pago que se realiza en dólares y está sujeto a un tipo de cambio. El monto se proyecta a través del Marco Macroeconómico Multianual enviado al Ministerio de Economía y Finanzas – MEF, con un
año de anterioridad; entonces, hace un año se proyectó, para el mes de Junio, 19,747,193.59 millones de soles, pero por el tipo de cambio actual, y por otras variables macroeconómicas que influyen en este monto, el pago actual fue de 17,406,004.75. Se cumplió con la ejecución, registrándose un saldo que contribuirá a los siguientes pagos del ejercicio actual.
De otro lado, para junio del 2023 también se proyectaron pagos para las obras “Rehabilitación de la bocatoma Racarrumi del Sistema Hidráulico Mayor Tinajones, en el distrito de Chongoyape”, y “Rehabilitación, protección, encauzamiento del repartidor La Puntilla, partidor Desaguadero y desarenador del Sistema Hidráulico Mayor Tinajones del Valle Chancay, del distrito de Pátapo, provincia de Chiclayo”, con presupuestos de 750,223.60 y 1,560,921.14 millones de soles, respectivamente, destinados al pago de avances de obra.
En principio es importante detallar que ambas obras tienen un financiamiento total de 8,258,428.40 y 8,871,842.62 millones de soles, para
Racarumi y La Puntilla, respectivamente, sin embargo, en febrero del 2023 se aprueba la actualización del Expediente Técnico de ambos proyectos y se solicita un financiamiento adicional, el cual, por priorización de recursos, la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios – ARCC, aprueba y notifica al PEOT en el presente mes de junio, originándose una reprogramación física y financiera de las mencionadas obras, toda vez que se no contaban con dichos recursos, los cuales son desembolsados por ARCC.
Tenemos en cuenta, además, que las mencionadas obras, antes de febrero del 2023, contaban con un expediente elaborado en el 2021, no obstante, para convocar un proceso de selección, se requería que el documento tuviera una data de seis meses máximo, motivo por el cual fue actualizado. En este proceso hubo un incremento de presupuestos, debido a los actuales costos de materiales y mano de obra. Es necesario detallar que los meses anteriores del ejercicio presupuestal programado, fueron cumplidos en su totalidad.
03
RESPONSABLES DEL PROYECTO DE ASOCIATIVIDAD DEL PEOT GUIARON A AGRICULTORES
PARA ACCEDER A FINANCIAMIENTO
Productores del Valle Viejo de Olmos sembrarán 95 hectáreas de banano
Después de dedicarse por años a la ganadería y la pequeña agricultura, el camino a enfocarse en la agroexportación está cada vez más cerca, y es que los pequeños productores del Valle Viejo de Olmos, gracias al proyecto de Asociatividad impulsado por la Unidad de Gestión Social y Desarrollo Económico UGESDE de la Gerencia de Promoción de Inversiones del PEOT, les ha permitido generar asociaciones que actualmente se encuentran avocadas al cultivo de banano orgánico con miras a ingresar en el mercado internacional.
El Ing. Luis Piedra, Gerente General del PEOT, informa que el Proyecto de Asociatividad tiene la finalidad de implementar proyectos de reconversión productiva, y ha permitido que un grupo de pequeños productores del Valle Viejo de Olmos conformen las asociaciones agropecuarias “Apukay Costa de Omos”, “Elin” y “Fruit Olmos”, cuyos socios han fortalecido sus conocimientos y habilidades, logrando alcanzar un financiamiento no reembolsable de parte del programa Agroideas del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, ascendiente a 8 millones de soles, para la producción de banano orgánico.
La Lic. Deysi Álamo Tejada, responsable del Proyecto de Asociatividad del PEOT, informa que, en el Valle Viejo de Olmos, gracias a las aguas de trasvase del Proyecto Olmos, existen cinco bloques de
riego, entonces los Proyectos de Reconversión Productiva tienen además el objetivo de que los pequeños productores aprovechen este recurso hídrico.
ASOCIATIVIDAD
“Hoy los pobladores del Valle Viejo de Olmos pueden tener acceso al agro de manera sostenible, pues con el financiamiento que han alcanzado, han construido estructuras de riego, como reservorios, casetas de bombeo y sistemas de riego tecnificado. Desde el PEOT hemos realizado un acompañamiento técnico constante, desde el cumplimiento de los requisitos para el acceso a los
Asociación Fruit implementa
riego presurizado
Los agricultores de la Asociación Fruit, ubicada en el caserío Las Norias en el distrito de Olmos, implementaron el sistema de riego presurizado en sus parcelas. El 27 de junio, realizaron una prueba hidráulica para validar el funcionamiento adecuado en las 27 hectáreas de banano orgánico que serán cultivadas por nueve socios.
La novedad radica en el uso de las aguas provenientes del
proyecto de irrigación Olmos para llevar el riego presurizado tecnificado que permite un manejo más eficiente del agua y optimiza el crecimiento de los cultivos. Los agricultores de la Asociación Fruit han logrado esta implementación gracias al apoyo de dos entidades estatales.
El programa Agroideas del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), con una inversión de S/ 1,831,777,17, junto con el
Proyectos de Reconversión Productiva, hasta las actuales capacitaciones que reciben los productores con el objetivo de alcanzar la agroexportación”.
Las acciones establecidas por el PEOT en el Valle Viejo de Olmos han permitido que la “Asociación Apukay Costa de Olmos” logre un financiamiento para el cultivo de 43 hectáreas, mientras que para la “Asociación de Productores Agropecuarios Elin” se tiene una inversión destinada a 25 hectáreas. La “Asociación Agropecuaria Fruit Olmos” sembrará banano orgánico sobre un área de 27 hectáreas.
Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT), con una inversión de S/ 458,599,34, y el aporte de los propios productores por S/ 611,576,29.
PEOT
INFORMA
CASERÍOS TUNAPE Y LAS NORIAS, OLMOS
04
CULTIVOS SE UBICAN EN CASERÍOS TUNAPE Y LAS NORIAS
Capacitan a productores para lograr la agroexportación de sus cosechas
A través de un convenio establecido entre el PEOT y el Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica - CITE Lambayeque, durante los próximos tres meses, los productores de tres asociaciones agropecuarias del distrito de Olmos recibirán capacitaciones que les permitirá obtener los conocimientos y herramientas necesarias para lograr la exportación de sus cosechas.
La Lic. Deysi Álamo Tejada, responsable del Proyecto de Asociatividad de la Unidad de Gestión Social y Desarrollo Económico de la Gerencia de Promoción de Inversiones del PEOT, detalla que profesionales del CITE
Lambayeque llevarán a los integrantes de las asociaciones agropecuarias “Apukay Costa de Omos”, “Elin” y “Fruit Olmos”, los conocimientos necesarios respecto de mercado y costos, con la finalidad de exportar sus producciones sin la necesidad de acudir a intermediarios.
“Se trata de una capacitación básica para el fortalecimiento de capacidades en herramientas de gestión dirigido a los productores y organizaciones de la cadena de valor de banano orgánico del Valle Viejo de Olmos, a través de las cuales se les hará conocer herramientas de investigación comercial e inteligencia de mercados, además
de metodología de diagnóstico y planificación estratégica”, detalla Álamo Tejada.
Los productores del Valle Viejo de Olmos, agrupados en tres asociaciones, a la fecha se encuentran avocados en la instalación de 95 hectáreas de banano orgánico, ello gracias a un financiamiento de 8 millones de soles, logrado a partir de un Proyectos de Reconversión Productiva al que han accedido a partir de las gestiones que el PEOT ha realizado con el fin de lograr el aprovechamiento del recurso hídrico generado con las obras de trasvase del Proyecto Olmos.
PEOT recibió 24 practicantes profesionales
un Concurso Público de Méritos, dispuesto mediante Resolución
Gerencial N°
109-2023-GR.LAMB/PEOT-GG., el Proyecto Especial Olmos
Tinajones – PEOT recibió a 24 egresados universitarios que desarrollan sus prácticas profesionales en distintas áreas de esta institución.
ocupan plazas en las diferentes áreas del PEOT.
Después de un minucioso proceso de selección y calificación, parte de
Los jóvenes profesionales, procedentes de Chiclayo, Cajamarca y Tumbes, integraron el tercio estudiantil en universidades públicas y privadas; y desde inicios del mes de junio,
La bienvenida a los practicantes del presente periodo estuvo a cargo del Ing. Luis Piedra Núñez, quien a su vez presentó a los gerentes de la institución. A la vez, los nuevos integrantes de la familia del PEOT, recibieron la inducción debida a cargo de los profesionales de la Unidad de Personal.
Es preciso detallar que de 52 plazas, 24 fueron ocupadas. Les restantes serán convocadas en un nuevo concurso.
05 PEOT INFORMA
ACTIVIDAD ES PARTE DE CONVENIO ENTRE CITE Y PEOT
DEL VALLE VIEJO DE OLMOS
Ejecutan mantenimiento a más de 40 kilómetros de drenes
Con el propósito de lograr el libre escurrimiento de las aguas subterráneas y procedentes de las filtraciones de los terrenos agrícolas, además de las eventuales lluvias que se registrarían durante el anunciado Fenómeno El Niño 2023-2024, el Proyecto Especial Olmos Tinajones –PEOT desarrolla a la fecha actividades de mantenimiento y limpieza de 41 kilómetros de drenes, en las jurisdicciones de Lambayeque y Ferreñafe.
El Ing. Pedro Domenack Juárez, jefe de la Unidad de Mantenimiento del Sistema Mayor Tinajones del PEOT, detalla que los trabajos se iniciaron el pasado 02 de mayo, en el Dren 1000, sobre una longitud de 14 kilómetros + 1.300 hacia el mar, donde se registra un 90% de avance. “En noviembre del 2022 ya se realizó un trabajo en una primera fase y ello
permitió que las aguas de las últimas lluvias de marzo, provocadas por el Ciclón Yaku, drenaran con normalidad por esta estructura hacia el mar, evitando inundaciones
de terrenos agrícolas y algunas poblaciones de la periferia de Lambayeque”, expresa el profesional.
06 PEOT INFORMA
SE EJECUTAN EN PREVENCIÓN AL PRÓXIMO FENÓMENO EL NIÑO
LAS ACTIVIDADES DE DESCOLMATACIÓN
LAMBAYEQUE Y FERREÑAFE
Las actividades de mantenimiento también se enfocan en el Dren 2210, conocido también como el dren San Roque de Lambayeque, donde se inició el 04 de mayo, en una longitud de 8+700 kilómetros, desde la progresiva 00+15, de la confluencia con el dren 2000. Aquí se reporta un avance al 98% y los trabajos se ejecutan con maquinaria de brazo estándar, realizando la limpieza del fondo del dren y el desbroce en taludes con personal obrero. “El descolmatamiento de esta estructura es muy importante, toda vez que buena parte de su trayectoria cruza por la zona poblacional de Lambayeque y esto permitirá que se eviten inundaciones y se afecte a las familias ubicas en estas márgenes”, añade Domenack Juárez.
Por su parte del Ing. Rogger Alamo, Gerente de Operación y Mantenimiento del Sistema Mayor Tinajones del PEOT, detalló que otro frente de trabajo se ubica en el Dren 1400, en la jurisdicción de Ferreñafe, donde ya se cuenta con un 79.8% de avance. Ahí se ha proyectado
GERENCIA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO SISTEMA DRENAJE MAYOR
intervenir en una extensión de 19 kilómetros, con maquinaria de brazo largo, de 17 metros de longitud.
EVITAR INUNDACIONES
El Ing. Luis Piedra Núñez, gerente del PEOT, informa que las actividades detalladas forman parte
embargo, con la proyección de registrarse el Fenómeno El Niño 2023-2024, resulta vital que los drenes se encuentren limpios. “Las estructuras tienen la finalidad de drenar los excedentes del recurso hídrico de uso agrícola, pero también evacuan las aguas de las
07 PEOT INFORMA NIÑO 2023-2024 1MANTENIMIENTO DREN 1000 S/ 287,050.91 100 2 MANTENIMIENTO DREN 1400 S/ 330,979.63 85 3 MANTENIMIENTO DREN 1700 S/ 113,628.84 100 4MANTENIMIENTO DREN 2210 S/ 184,638.35 100 5 MANTENIMIENTO DREN 3000 S/ 219,306.30 100 6 MANTENIMIENTO DEL DREN D-1260 55,000.00 60 7MANTENIMIENTO DREN 2000 S/ 168,349.12 8MANTENIMIENTO DREN 4000 S/ 265,340.70 9MANTENIMIENTO DREN 3100 S/ 213,494.83 10MANTENIMIENTO DREN 1520 S/ 190,774.86 11MANTENIMIENTO DREN 1600 S/ 111,551.32 12 MANTENIMIENTO DREN 5000 Y DREN 5200 S/ 219,672.40 13 MANTENIMIENTO DREN 1260 S/ 119,000.00 DRENES PROGRAMADOS PARA EL TRANSCURSO DE LOS MESES DEL PRESENTE AÑO.
% AVANCE ITEM DRENES EJECUTADOS PPTO
PARA ASEGURAR LA DOTACIÓN DE RECURSO HÍDRICO EN LAMBAYEQUE
PEOT construye tercer vivero forestal
Con el propósito de asegurar la provisión del recurso hídrico para su uso agrario, poblacional y energético en la región Lambayeque, el PEOT, a través de la Gerencia de Operación y Mantenimiento del Sistema Mayor Tinajones, viene construyó el tercer vivero forestal de media - alta tecnología en la cuenca ChancayLambayeque, exactamente en la zona de trasvase ChotanoConchano, ubicado en el distrito de Conchán, provincia de Chota, Cajamarca.
Este nuevo vivero forestal tiene como finalidad la producción, en contenedor, de especies forestales, frutales nativas y exóticas, a fin de reforestar áreas degradadas para la recuperación de la cobertura forestal de los caseríos aledaños a la cuenca del Conchano, lo que en consecuencia generará la disponibilidad del recurso hídrico en la cuenca del valle ChancayLambayeque.
ESTRUCTURA
La instalación del vivero forestal consiste en la construcción de un sistema de conducción y distribución, una cisterna de bombeo, un cobertizo, un almacén, servicios higiénicos, un vivero tipo túnel con dos nebulizadores y ocho de producción, una zona de aclimatación, caseta de vigilancia, cerco perimétrico, instalaciones eléctricas y un pase vehicular y peatonal.
El gerente general del PEOT, Ing. Luis Piedra Núñez, explica que en los últimos años han desaparecido buena
ESTRUCTURA SE UBICA EN DISTRITO DE CONCHAN, CHOTA
parte de los bosques de la parte alta de la cuenca ChancayLambayeque, extinguiéndose especies forestales, fundamentalmente por la quema y tala indiscriminada, encontrándose en la actualidad la cobertura vegetal muy escasa y los ecosistemas boscosos en proceso de desaparición. “Esta situación hace que la provisión del recurso hídrico se ve amenazada, afectando la disponibilidad de agua para uso agrario, poblacional y energético en la región Lambayeque”, añade.
“En agosto y octubre del 2021, el PEOT concluyó la construcción de los dos primeros viveros, en la Zona Reservada de Udima; y en el distrito de Sexi, en la provincia de Santa Cruz, Cajamarca. Ambas estructuras fueron entregadas a los gobiernos locales de dicha jurisdicción para su operación y mantenimiento. Lo mismo ocurrirá con este nuevo
vivero”.
RECEPCIÓN DE OBRA
A su turno, el Ing. Rogger Alamo Valdera, gerente de Operación y Mantenimiento del Sistema Mayor Tinajones del PEOT, añade que los ecosistemas de los bosques de las zonas alto andinas, en su mayoría nublados, tienen la habilidad de arrancar el agua de la niebla, cumpliendo la función de retención, denominado “efecto esponja”, que garantiza un escurrimiento continuo de agua durante todo el año, incrementando la recarga hídrica en las microcuencas
A la vez, Alamo informa que, a pesar de las intensas lluvias en la zona, las cuales dificultaron el normal rendimiento de las actividades de la obra, a la fecha la construcción del vivero de Conchan se encuentra culminada.
08 PEOT INFORMA
Inspeccionan infraestructura en ciudad Charles Sutton de Olmos
El día 12 de junio se instaló en la sede del Gobierno Regional de Lambayeque, la Comisión Permanente para establecer un mecanismo definitivo para la venta y/o adjudicación de los macrolotes y la suscripción del fideicomiso, en el marco del convenio específico N°071/-2016- VIVIENDA.
Entre las funciones principales de esta comisión es de fortalecer el trabajo en conjunto del Ministerio de Vivienda, Gobierno Regional de Lambayeque y la Municipalidad Distrital de Olmos, para realizar de manera exitosa el concurso para la venta de los macrolotes de la ciudad Charles Sutton, cuyos recursos recaudados serán destinados a la ejecución de obras de saneamiento en beneficio de la población de Olmos.
ESTRUCTURAS
La primera actividad que realizó esta Comisión Permanente es la visita a la infraestructura de la Ciudad Charles Sutton, 4 tanques elevados, 2 estaciones de bombeo, Planta de Tratamiento de Agua Potable –PTAP, que abastecerá a las viviendas que formaran parte de la ciudad y la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR, donde se trataran las aguas residuales a efectos de reutilizarla en el riego de las áreas verdes de la misma.
En esta visita participaron representantes del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento: Arq. Eusebio Cabrera
Echegaray – Director Ejecutivo del Programa Generación de Suelo
Urbano, Ing. Giovanni Yuri Blanco
Cuentas Coordinador - Especialista en Desarrollo Urbano Programa
Nuestras Ciudades, Arq. José Luis
Fernández Torres - Gestor de Proyectos de Inversión Programa
Nuestras Ciudades, Daniel Rivera
Pasco – Alcalde de la Municipalidad
Distrital de Olmos, Ing. Patricia
Ocampo Escalante – Asesora de la Gerencia Regional del Gobierno Regional de Lambayeque, Ing.
Damián Vásquez Bernal - Gerente de Promoción de Inversiones del PEOT, y Arq. Carmen Villalobos Tello – Especialista de la Gerencia de Promoción de Inversiones del PEOT.
PEOT INFORMA
PERMANENTE CONFORMADA POR MINISTERIO DE
LAMBAYEQUE,
Y MUNICIPALIDAD DE OLMOS
COMISIÓN
VIVIENDA, GORE
PEOT
PRIMERA CIUDAD PLANIFICADA DEL PAÍS 09
LA
TRABAJOS PERMITIRÁN LA EFICAZ CAPTACIÓN DE RECURSO HÍDRICO DEL RÍO CHANCAY – LAMBAYEQUE PARA LOS USOS POBLACIONAL Y AGRÍCOLA
Instalación de bolsas de geotextil en La Puntilla avanza
EL ANTIGUO DIQUE CEDIÓ CON LAS AVENIDAS DEL RIO CHANCAY PROVOCADAS
La obra busca asegurar la eficiente captación de recurso hídrico para su distribución en los usos poblacional y agrícola del valle.
El Ing. Mario Mori Vilca, jefe de la Unidad Formuladora del PEOT, informó que se trabaja la conformación de un dique de 520 metros lineales, registrándos, hasta medidados de junio, la instalación de 500 bolsas de geotextil en cinco niveles, en ambos lados de la plataforma. La meta será la ubicación de 1300. “Tenemos un avance aproximado del 50%, sin embargo, el dique también compromete el levantamiento de un frente de material del mismo río, por lo que se realiza movimiento de tierras. En suma, la
con el tiempo y los eventos lluviosos, terminó colapsando y generando un desborde. “Con la protección y el mantenimiento necesario, este dique no sufrirá colapsos, entonces así aseguramos la captación en el repartidor La Puntilla, para la distribución del recurso hídrico en los usos poblacional y agrícola”, añadió.
PERIODO DE LLUVIAS
A su turno, el Ing. Luis Piedra Núñez, gerente del PEOT, recordó que el antiguo dique ubicado en La Puntilla colapsó durante las lluvias registradas en la Semana Santa pasada. “En aquel momento, los registros de hidrometría, daban cuenta que el río Chancay llevaba un caudal de 800 metros cúbicos, sin
1,836,950.00
Millones de soles en inversión.
embargo, contando los aportes de las quebradas Juana Ríos y Montería, calculamos que en esta zona pasaron más de 1000 cubos de volumen, situación que generó la ruptura del dique. Hoy las características de esta nueva estructura, como su robustez y altura, aseguran su estabilidad. Complementariamente están pendientes trabajos de
10 PEOT INFORMA
PROVOCADAS POR LAS LLUVIAS DEL CICLÓN YAKU
instalación de 120 metros en el Taymi Antiguo, en el sector Botija, para controlar inundaciones
provocadas por las quebradas en dicha área. "En el río ChancayLambayeque como tal, no ha existido experiencia previa, pero existen buenos reportes en otros afluentes, entonces se garantiza la seguridad de la nueva estructura", agregó.
ANCHO 2.4M.
16TN. PESO
ALTO 1M. 5M. LARGO
Las bolsas de geotextil tienen la finalidad de direccionar normalmente el flujo del agua hacia el Repartidor La Puntilla.
PEOT INFORMA
11
avanza
PEOT medidaspresentó de control y remediación del Plan SCI
En el marco de la Ley N° 28716 Ley de Control Interno de las entidades del Estado, la Directiva N° 006-2019-CG/INTEG, y a lo dispuesto en la Resolución de Contraloría N° 073-2023-CG, normas que regulan el proceso de la Implementación del Sistema de Control Interno de las entidades del Estado, el PEOT presentó, en el plazo establecido, los Entregables en el aplicativo de La Contraloría [4451373-134]:
1.- PLAN DE ACCIÓN ANUALSECCIÓN MEDIDAS DE CONTROL.
2.- PLAN DE ACCIÓN ANUALSECCIÓN MEDIDAS DE REMEDIACIÓN.
Previamente, el 13 de abril, realizó un Taller de Gestión de Riesgos, para la elaboración de la matriz de Riesgos del Plan de Acción Anual, medida de control de los productos priorizados para este año.
Próximamente, hasta el 30 de julio, se deberá presentar el Primer Reporte de Seguimiento del Plan de Acción Anual, el cual consistirá en la Sección Medidas de Remediación,
Medidas de Control, Problemáticas y Mejoras (en General) y Problemáticas y Mejoras (por producto); y el desarrollo del Cuestionario de Evaluación de Implementación del SCI, indicando el estado situacional de ejecución y avance del Plan de Acción Anual (Implementada, No Implementada, En Proceso, Pendiente, No Aplicable, Desestimada).
PEOT INFORMA CONFORME A LA LEY N° 28716 - LEY DE CONTROL INTERNO DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO
DE SIEMBRA
IRRIGACIÓN OLMOS LIMÓN 222.20 Ha. ESPÁRRAGO 635.00 Ha. ARÁNDANO 3,689.08 Ha. PALTO 6,830.41 Ha. CAÑA DE AZÚCAR 11,400.00 Ha. FREJOL 245.50 Ha. MANGO 300.30 Ha. UVA DE MESA 254.42 Ha. TIPOS DE CULTIVO POR HECTÁREA Total de siembra:
Ha. FUENTE: Concesionaria H2Olmos / Asociación Pro Olmos 12 TALLER DE GESTIÓN DE RIESGOS
AVANCE
2023
23,576.91
PARA LA ELABORACIÓN DE “PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LA LECHE”
Mesa de diálogo aprueba TDR
Luego de un nutrido debate, el 30 de mayo, en reunión sostenida en la sede del PEOT, los integrantes de la Mesa de Diálogo para abordar la problemática que generan las inundaciones en el ámbito de la cuenca del río La Leche, aprobaron la propuesta de Términos de Referencia para la contratación del servicio de consultoría: “Formulación de los Términos de Referencia para la elaboración y supervisión del Plan de Gestión Integral de la Cuenca Hidrográfica del río La Leche”.
Este documento tiene el objetivo de elaborar un estudio orientado a ejecutar proyectos que permitan:
1.- Reducir el riesgo de desastres por inundaciones y sequías en el ámbito de la cuenca hidrográfica del río La Leche.
2.- El mejoramiento y regulación del sistema de riego en la parte alta, media y baja de la cuenca del río la Leche.
3.- Asegurar el suministro de agua para el abastecimiento poblacional para las principales ciudades en el ámbito de la cuenca hidrográfica.
5.- Implementar las medidas orientadas a la conservación de los recursos hídricos en la cuenca, en términos de cantidad y calidad, incluyendo medidas para la conservación de los suelos.
6.- Formular un programa de restauración de los ecosistemas en la cuenca del rio La Leche, como parte de un proceso de adaptación al cambio climático.
El Ing. Luis Piedra Núñez, gerente del PEOT, informó que este primer documento de gestión será financiado con recursos propios de
la institución y tras su culminación, se gestionará la elaboración del estudio de pre inversión ante el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. “Este documento recoge los planteamientos y propuestas emitidas por las organizaciones de la parte alta, media y baja de la cuenca del río La Leche, además de las municipalidades que conforman la Mancomunidad del Valle La Leche; y
PEOT participó del simulacro nacional multipeligro
El personal del PEOT, participó del Simulacro Nacional Multipeligro que el Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI, programó para el 31 de mayo del presente.
Los servidores de nuestra institución, guiados por especialistas de la Oficina de Seguridad y Prevención de Riesgos del PEOT, a las 10:00 a.m. interrumpieron sus labores y se dirigieron al exterior de
la sede institucional, agrupándose en círculos a fin de ponerse a buen recaudo.
Así se establecieron una serie de puntos a corregir en diferentes áreas de las instalaciones del PEOT, como vías de salida y señalizaciones, sin embargo, se destacó el compromiso mostrado por los trabajadores en la importante actividad de prevención ante desastres naturales.
con él buscamos mitigar el impacto que generan importantes periodos de lluvias, como el recientemente ocurrido”, precisó el funcionario. Participaron de la Mesa de Diálogo en representación de la Ministra de Agricultura, el Ing. Giancarlo Vilela Bautista; Director Ejecutivo PSI, el Presidente de la Mancomunidad Municipal del Valle La Leche, Hermes Román Carrillo Mori y el alcalde de Íllimo, Juan Pablo Santamaría Valdera, además de representantes del Frente de Defensa de Mochumí Viejo, especialistas de la ARCC, ACIL, GORE Lambayeque, Gerencia General de Agricultura, SERNANP, SGSD PCM, MININTER y la Secretaría Técnica se encuentra a cargo del PEOT.
En Mesa de Dialogo realizada el 31 de marzo en Íllimo, participó la ministra de Agricultura y el gobernador regional, Jorge Pérez.
PEOT INFORMA
13
REPRESENTANTES DEL MIDAGRI, PEOT Y JAYANCA
Implementarán centros de investigación en la Poligonal Olmos
El PEOT realizó una inspección en la zona sur de la Poligonal Olmos, junto a una comisión de funcionarios del Gobierno Regional de CajamarcaGRC, a fin de verificar el espacio de las 1000 hectáreas que el Gobierno Regional de Lambayeque transferirá en breve a dicha región para la ejecución de proyectos de índole educativo; en cumplimiento a compromisos por parte de nuestra región con el GRC.
El Ing. Luis Piedra Núñez, gerente del PEOT, detalla que, a través de coordinaciones con el GORE Cajamarca, se pactó visitar las 1000 hectáreas que el GORE Lambayeque acordó ceder, con el propósito de ahí establecer centros de investigación para las universidades nacionales de Cajamarca, Chota y Jaén.
INVESTIGACIÓN
“Esta cesión surge para establecer programas de investigación de los grandes proyectos para el desarrollo de ambas regiones, entonces como PEOT nos alegra recibir esta visita y realizar las coordinaciones necesarias para que se llegue a concretar este anhelo, no solo de los cajamarquinos, sino de los lambayecanos. La comisión ha podido ver que son tierras productivas, de gran potencial, entonces los representantes de las universidades han destacado que aquí podrán ejecutar grandes proyectos”, expresó Piedra Núñez.
A su turno, el Ing. Jorge Catón Guerrero, consejero del GORE Cajamarca, expresó que, con la visita realizada, se despejan dudas que existían respecto de la zona cedida. “Teníamos una incertidumbre grande respecto al área asignada. Se hablaban de 1000 hectáreas y no sabíamos la calidad de las tierras. Para ello hemos realizado este reconocimiento y la impresión que nos llevamos es muy buena, por lo que avizoramos que los proyectos que aquí se generen, ayudarán a nuestra población estudiantil”, sostuvo.
El funcionario añade que las universidades nacionales de Cajamarca, Chota y Jaén establecerán programas de investigación para el desarrollo de las carreras de ingeniería forestal, ambiental, agronómica, industrias alimentarias y demás,
COMITIVA CAJAMARQUINA INSPECCIONA ÁREA CEDIDA
por lo que en breve se realizarán las coordinaciones necesarias para definir los últimos pasos que permitan la transferencia del área por parte del GORE Lambayeque.
UNIVERSIDADES
En la inspección participaron alcaldes de distintos distritos cajamarquinos, ubicados en el ámbito de las universidades ya mencionadas, entre ellos Yovany Cunias Santos, alcalde de San Felipe, Jaén, quien en definitiva advierte que la cesión de las 1000 hectáreas al GORE Cajamarca, beneficiará a su localidad. “Nuestro distrito tiene una tierra muy fértil y rica. Nos dedicamos al cultivo de lima, pero por falta de asesoría técnica, su
producción no es masiva, entonces los proyectos de investigación que se constituirán con las universidades, nos podrán beneficiar con estudios que apoyen en fortalecer nuestra agricultura”, expresó.
El Ing. Segundo Cruz Hoyos, director de la Escuela de Ingeniería Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional de Jaén, indicó que la transferencia del señalado terreno, es una realidad que su casa de estudios aprovechará para implementar centros experimentales en los que además los estudiantes podrán realizar sus prácticas pre profesionales.
14 PEOT INFORMA
EN ÁREA DE 1000 HECTÁREAS CEDIDA A REGIÓN CAJAMARCA
Conformación de la Junta de Agricultores cada vez más cerca
El camino a la conformación de la Junta de Agricultores del Valle Viejo de Olmos ha sido trazado y su conclusión está cada vez más cerca; así se dejó ver en la última reunión que sostuvieron los Consejos Directivos de los Comités de Usuarios ya conformados para lograr dicho fin y de una vez acceder legalmente a los beneficios de la irrigación del trasvase del Proyecto Olmos.
Vanessa del Pilar Ubillus Bravo, presidenta del Comité de Usuarios Bloque 2 - Mina Pumpurre del Valle Viejo de Olmos, informa que a la fecha los comités ya han sido conformados, por lo que la creación de la Junta de Agricultores será en breve.
“Vamos a sostener una asamblea próxima, puesto que ya hemos socializado el tema. Depende esencialmente de nosotros, y esperamos que el Gobierno Regional de Lambayeque nos acompañe en este proceso. Afortunadamente, el Proyecto Especial Olmos Tinajones - PEOT nos está apoyando en este trajinar. La verdad es que por desconocimiento hemos dejado pasar tanto tiempo, pero ahora estamos avanzando hacia el objetivo de desarrollar una agricultura sostenible que genere el desarrollo de nuestras familias en Olmos”, expresa.
SEXTA ADENDA
La dirigente precisa que una vez creada la Junta de Agricultores, cumpliendo así la cláusula 10.6 del contrato de concesión del Proyecto de Irrigación Olmos, avanzarán luego las gestiones para que el Gobierno Regional de Lambayeque tramite la Sexta Adenda y así los productores del Valle Viejo de
Olmos logren el ansiado Contrato de Servicios con la concesionaria H2Olmos. “Sabemos del compromiso del gobernador Jorge Pérez con la agricultura, y confiamos en que gestione este compromiso, pues esta actividad sacará adelante a nuestro pueblo”, añade.
CONTRATO
A su turno, el Ing. Damián Vásquez Bernal, gerente de Promoción e Inversiones del PEOT, informa que la conformación de la Junta de Agricultores del Valle Viejo de Olmos es uno de los puntos a cumplir dentro de las especificaciones del Contrato Ley firmado por el GORE Lambayeque con la concesionaria H2Olmos. “También se deben seguir los parámetros establecidos por otras entidades que participan en el proceso, entonces en el PEOT, como órgano articulador del Gobierno
Regional de Lambayeque, y por encargo del gobernador Jorge Pérez, nos hemos enfocado en apoyar a los agricultores en esta gestión, como qué documentos generar, a quien dirigirse, la creación de estatutos, documentos normativos y demás. En conclusión, ejecutamos un acompañamiento técnico”, sostuvo el funcionario.
CONCESIONARIA
En la reunión convocada por los Comités de Usuarios del Valle Viejo de Olmos participaron representantes de la concesionaria H2Olmos, quienes recibieron las inquietudes de los productores olmanos, como el establecimiento de una tarifa social del recurso hídrico que eventualmente recibirán una vez ejecutados todas las prerrogativas establecidas. La respuesta fue positiva.
PEOT INFORMA DEL VALLE VIEJO DE OLMOS
15
REUNIÓN INFORMATIVA DIRIGIDA A COMITÉS DE USUARIOS
PARA LA SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA
Proyectan construir qochas en Incahuasi y Cañaris
A fin de asegurar la dotación de recurso hídrico en los distritos altoandinos de Incahuasi y Cañaris, además de mitigar el impacto que las lluvias registradas en estas jurisdicciones, provocan en las zonas media y baja de Lambayeque, el Proyecto Especial Olmos Tinajones –PEOT y el Programa Sierra Azul del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, coordinan acciones con el propósito de ejecutar proyectos de construcción de qochas para la siembra y cosecha de agua.
La sede del PEOT ha sido escenario de reuniones previas con representantes de Sierra Azul, y autoridades de las municipalidades de Cañaris e Incahuasi, las que han permitido identificar 56 puntos posibles para la ubicación de qochas, zonas que serán analizadas. “El programa se compromete a analizar la información, y de ser
viable, el financiamiento será otorgado por esta misma unidad ejecutora. Esperamos sea factible”, expresa el Ing. Luis Piedra Núñez, gerente del PEOT.
“Esta idea surge a raíz del análisis que han realizado los especialistas del PEOT, luego de ver el impacto que han ocasionado las últimas lluvias registradas en los diferentes distritos de la región con el ciclón Yaku; entonces una alternativa fue contactar a Sierra Azul para generar este tipo de proyectos, y con ellos mitigar los daños que generan las precipitaciones en las zonas bajas de Lambayeque”, añade el gerente del PEOT.
ECONOMÍA
Piedra Núñez indica también que los proyectos de construcción de qochas en Incahuasi y Cañaris, generará sostenimiento económico
Dato:
El Programa Sierra Azul ejecuta proyectos de construcción de infraestructura hidráulica, en zonas ubicadas a más de 2 mil 300 metros de altura sobre el nivel del mar. Las cochas son de diverso material, como propio de la zona, de préstamo o en concreto. Los estudios y evaluación técnica en Incahuasi y Cañaris, definirán ello.
a la población de ambos distritos, toda vez que les permitirá aprovechar el recurso hídrico que llega en épocas de lluvia y generar beneficio para su agricultura, incluso en la crianza de ganado.
Respecto de la iniciativa, Johnny Ventura Carrillo, Alcalde de Cañaris, precisa que la convocatoria del PEOT permitirá en breve coordinar visitas de campo en los 56 puntos posibles para la construcción de qochas y determinar qué zonas son viables. “De lograr la ejecución de este proyecto, a nuestro distrito le permitirá tener acceso al líquido elemento en las épocas de sequía o estiaje. Esperamos todo sea oportuno y de concretarse este plan, de nuestra parte convocaremos a las comunas para socializar el proyecto”, precisó la autoridad.
PEOT INFORMA 16
ESTRUCTURA
SE UBICA EN DISTRITO DE CONCHAN, CHOTA
PROYECTO IMPULSADO POR EL PROGRAMA SIERRA AZUL
Traficantes frustran inversión de S/. 22 millones
En el presente año, el Instituto Tecnológico de la Producción – ITP del Ministerio de la Producción, tenía planificado iniciar la ejecución del proyecto de construcción del primer Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica – CITE, en la región Lambayeque, una moderna planta de procesamiento en la que más de 4 mil pequeños productores le brindarían valor agregado a su producción, e incluso recibirían la asesoría técnica para lograr la exportación de sus cultivos.
El Ing. Joaquín Sánchez Chamochumbi, Director de Operaciones del Instituto Tecnológico de la Producción, detalla que, en el 2015, a través de un convenio con el Proyecto Especial Olmos Tinajones – PEOT, se obtuvo la cesión de un terreno de 5.5 hectáreas en el sector La Viña del distrito de Jayanca, zona donde se ejecutarían los trabajos para la implementación de un CITE, sin embargo, hoy este espacio se encuentra invadido por personas dedicadas al tráfico de terrenos.
TRABAJOS PREVIOS
“Hemos realizado estudios de mecánica de suelos, topografía, el trámite de permisos ante el Ministerio de Cultura, ensayos de calidad de agua y demás. El expediente del proyecto de inversión se encuentra al 90% y estamos listos para licitar el expediente técnico y convocar la obra para su ejecución,
pero hoy nos vemos con un tremendo obstáculo”, detalla Sánchez Chamochumbi.
El funcionario precisa que el Centro de Innovación Productiva que se proyecta construir en La Viña, generará un beneficio directo para 4 mil productores de Lambayeque, brindando atención a cinco cadenas productivas, como el palto, mango, uva, limón y banano; para otorgarles un valor agregado a la producción, incrementando su productividad y rentabilidad. “Lambayeque no cuenta con un laboratorio certificado para alimentos, aquí lo tendremos. Si queremos ser un país donde la agroindustria sea potencia, necesitamos laboratorios especializados”, añade.
LÍNEA DE TIEMPO
La invasión del terreno cedido por el PEOT al CITE Lambayeque, inició el 27 de diciembre del 2022, cuando un grupo de personas lideradas por José Raúl Vásquez Medina, ingresó a dicho espacio. En aquella oportunidad se logró un desalojo, sin embargo, hubo un segundo intento, reportado el 04 de febrero del 2023, el cual también quedo frustrado. Finalmente, el 23 de febrero del 2023, el mismo usurpador logró instalarse con una constancia de posesión emitida por el Juez de Paz de Jayanca y gracias una denuncia que esta persona presentó en la Fiscalía de Motupe, denunciando al PEOT por apropiarse de 36 hectáreas
de terreno heredadas por sus abuelos.
El Ing. Luis Piedra Núñez, gerente del PEOT, detalla que el área cedida al CITE Lambayeque, se encuentra dentro de la zona de campamento La Viña, Jayanca, en medio de un área de 224 hectáreas, cuya propiedad se encuentra debidamente registrada en el Registro de la Propiedad Inmueble de la oficina Regional de los Registros Públicos, de la Oficina Registral de Chiclayo, con Ficha N° 5985, emitida el 19 de mayo de 1994.
PROPIEDAD INSCRITA
El funcionario precisa que los documentos que acreditan la titularidad del mencionado espacio, han sido entregados a la Fiscalía de Motupe, en la investigación que se ha generado a partir de la denuncia que interpone el invasor Vásquez Medina. “Aquí vemos claramente un caso de tráfico de tierras, que increíblemente ha sido avalado por un Juez de Paz de Jayanca. Exhorto a las autoridades a defender la institucionalidad y la propiedad privada y estatal. Estos hechos ponen en peligro la titularidad de los bienes del Estado y frenan las inversiones, y por ende, la generación de empleo y oportunidades de desarrollo para los lambayecanos”, puntualizó.
CTRA.ANTIGUAPANAM.NORTE INGRESO PEOT INFORMA
ZONA INVADIDA
INVADEN ÁREA DEL PEOT DONDE SE CONSTRUIRÁ CITE LAMBAYEQUE Y PERJUDICAN PROGRESO PARA 4 MIL PEQUEÑOS PRODUCTORES AGRÍCOLAS 17
CAMPAMENTO LA VIÑA - JAYANCA
Gobernador Jorge Pérez presenta 15 proyectos por más de $ 5 mil millones de dólares
15 proyectos presupuestados en más de 5 mil millones de dólares presentó el gobernador regional, Jorge Pérez, en el Foro Lambayeque Invierte realizado en la ciudad de Lima, con la participación de empresarios nacionales y extranjeros, el 20 de junio pasado.
En este evento convocado por ProInversión y el Gobierno Regional de Lambayeque se expuso los beneficios y oportunidades de inversión a través de las Asociaciones Público Privadas y Proyectos en Activos.
El mandatario regional exhibió las bonanzas del emblemático proyecto terminal portuario de Lambayeque a desarrollarse en el distrito de Puerto Eten.
Asimismo, en la cartera de proyectos, consignó la zona de desarrollo portuario con parque industrial y zona franca y el proyecto vía circunvalación Puerto Eten- RequePomalca- Capote- Mocce.
También el proyecto de construcción del corredor vial La Costanera que incluye los distritos de Mórrope, playa San Pedro, playa Naylam, playa San José, playa Pimentel, playa Santa Rosa, playa Puerto de Eten y playa Lagunas- Chérrepe.
De igual modo, el proyecto Hospital Nororiental del Marañón y proyecto Mejoramiento y ampliación de los servicios de salud del Hospital Regional Lambayeque nivel III-1.
De otro lado, presentó el proyecto
ampliación del servicio de agua para riego segunda fase del proyecto de irrigación e hidroenergético Olmos; proyecto Tinajones etapa II con enfoque macro regional; proyecto paso a desnivel en la ciudad de Chiclayo; y proyecto autopista interurbana Chiclayo -Ferreñafe.
Consignó además el proyecto mejoramiento de la transitabilidad de la avenida Augusto B Leguía, proyecto instituto de educación superior tecnológico público de Olmos, proyecto mejoramiento y ampliación de la presa del embalse El Limón primera fase proyecto Olmos, proyecto Escuela Superior artística Ernesto López Mindreau y el proyecto rehabilitación vial urbana avenida Chiclayo.
PEOT INFORMA
18
IMPORTANTE
CONVOCADO
FORO LAMBAYEQUE INVIERTE:
COMITIVA DEL PEOT PARTICIPÓ DEL
EVENTO
POR PROINVERSIÓN
PROYECTO TINAJONES ETAPA II CON ENFOQUE MACRO REGIONAL
PROYECTO
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA PRESA DEL EMBALSE LIMÓN, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA I FASE DEL PROYECTO OLMOS
LOCALIZACIÓN
DEPARTAMENTO: LAMBAYEQUE, PIURA, CAJAMARCA Y AMAZONAS.
MODALIDAD: ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA
BENEFICIARIOS:
EL PROYECTO BENEFICIARÁ DE MANERA DIRECTA A MÁS DE 75,000 PEQUEÑOS AGRICULTORES DE LAS REGIONES DE LAMBAYEQUE, CAJAMARCA Y AMAZONAS, Y PROMOVERÁ LA INCORPORACIÓN DE NUEVAS ÁREAS DE IRRIGACIÓN EN BENEFICIO DIRECTO DE MÁS DE 50,000 NUEVOS MEDIANOS Y GRANDES AGRICULTORES EN LAS REGIONES DE PIURA, LAMBAYEQUE Y CAJAMARCA; LA GENERACIÓN DE CERCA DE 300,000 NUEVOS EMPLEOS DIRECTOS Y CERCA DE UN MILLÓN DE EMPLEOS INDIRECTOS.
INVERSIÓN: $ 3,513.51 MILLONES DE DÓLARES
PRINCIPALES COMPONENTES
1. OBRAS DE TRASVASE
2. OBRAS DE IRRIGACIÓN
3. INFRAESTRUCTURA VIAL
LOCALIZACIÓN
DEPARTAMENTO: LAMBAYEQUE Y CAJAMARCA
PROVINCIA: JAÉN
DISTRITO: POMAHUACA
MODALIDAD: ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA
BENEFICIARIOS:
19 USUARIOS (EMPRESAS AGROEXPORTADORAS Y AGROINDUSTRIALES INSTALADAS EN LAS 38,000 HA DE LAS TIERRAS NUEVAS)
812 USUARIOS EXISTENTES EN LAS 5,500 HA DEL VALLE VIEJO DE OLMOS.
15,000 NUEVOS PUESTOS PERMANENTES DE TRABAJO, ADICIONALES A LOS 25,000 GENERADOS A LA FECHA, CON LO CUAL SE ALCANZARÍA A 40,000 PUESTOS DE TRABAJO DIRECTOS.
INVERSIÓN:
1,056 MILLONES SOLES, INCLUYENDO LA SUPERVISIÓN.
6 MILLONES DE DÓLARES POR OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.
PRINCIPALES COMPONENTES
1. PRESA LIMÓN Y OBRAS CONEXAS.
2. DERIVACIÓN DE LA CARRETERA FERNANDO BELAUNDE.
3. REUBICACIÓN DEL OLEODUCTO NOR PERUANO.
LOCALIZACIÓN
PROYECTO AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO II FASE DEL PROYECTO DE IRRIGACIÓN E HIDROENEGÉRTICO OLMOS
DEPARTAMENTOS DE LAMBAYEQUE Y CAJAMARCA
PROVINCIA DE SAN IGNACIO DISTRITOS DE TABACONAS Y OLMOS
MODALIDAD: ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA
BENEFICIARIOS:
USUARIOS DE AGUA PARA LA AGRICULTURA DE EXPORTACIÓN. APROXIMADAMENTE 50 EMPRESAS AGROINDUSTRIALES Y 35,000 TRABAJADORES PERMANENTES (EMPLEADOS Y OBREROS).
INVERSIÓN: 820 MILLONES DE DÓLARES.
PRINCIPALES COMPONENTES
1. HIDRÁULICO TABACONAS.
2. EMBALSE OLMOS.
3. HIDRÁULICO OLMOS.
4. INFRAESTRUCTURA MAYOR DE RIEGO DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN PARA ENTREGA DE AGUA PRESURIZADA.
5. INFRAESTRUCTURA MENOR DE RIEGO DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN, CON AGUA PRESURIZADA PARA SU ENTREGA EN CABECERA DE PARCELA, A 6,000 HA.
6. SISTEMA DE DRENAJE EN LAS ZONAS DE RIEGO, REFORESTACIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.
7. PLAN DE COMPENSACIÓN Y RELOCALIZACIÓN INVOLUNTARIA.
PEOT INFORMA
19
DÍA DEL
TRABAJADOR
DÍA DEL
INGENIERO Y ARQUITECTO
DÍA DEL Padre
FELIZ 450 ANIVERSARIO
OLMOS
PEOT
DÍA
Madre
DE LA