1
La Educación Teológica la Realidad Latinoamericana Bernardo Teólogo Pentecostal1
y Campos
Presentación La preocupación que motiva mi reflexión en este simposio puede expresarse en la siguiente pregunta: ¿Como se ha expresado la realidad latinoamericana en la educación teológica peruana? O, Puesto en términos más específicos, ¿Cuanto de la realidad latinoamericana ha sido asumida por los centros de formación teológica peruanos en la formulación de sus fines, objetivos, metodología, contenidos y proyectos de investigación? La pregunta parte del supuesto de que la teología debe “relevar” temáticamente los quehaceres de la vida cotidiana o la situación social, económica, política, cultural y religiosa del continente para ser considerada una teología latinoamericana. En otras palabras “tematizar” la situación social (nacional, continental y mundial) para ser considerada una teología con los pies en la tierra. Supone al mismo tiempo que debe tratar de ser pertinente para la realidad concreta de los hombres a tratar de contestar a preguntas existenciales de los hombres, como ser la injusticia social, la agudización de la pobreza, la exclusión social, la violación de los derechos humanos fundamentales, el desempleo y sub-empleo, entre otros. La teología debe así contestar a preguntas y preocupaciones concretas de aquellos que buscan en el cristianismo una respuesta a sus interrogantes. “Relevancia temática” y “pertinencia histórica” son así las dos condiciones epistemológicas para un quehacer teológico latinaomericamente situado. Abstract En ensayo que presento a continuación, trata de describir grosso modo dos momentos paradigmáticos por los que ha atravesado la formación teológica evangélica en los últimos 100 años.
1
Director del Instituto Peruano de Estudios de la Religión (IPER), Miembro del Seminario Interdisciplinario de Estudios de la Religión (SIER) de la Pontificia Universidad Católica del Perú y fundador de la Asociación Latinoamericana de Teólogos e Investigadores sociales del pentecostalismo.