III Convocatoria fotográfica Libro digital

Page 1



INDICE Indice Finalidad de la convocatoria, Comisi贸n Evaluadora Lisa Leonel Agulla Victoria Presentaci贸n Luna Esteban De Leo Marcos Kimsa Santiago Delesderrier Raphael Luna Esteban Fierro Miguel Agusto Figueroa Jeremias Fierro Miguel Agusto Pestarino Julieta Bertone Lucas Martin Cuello Jos茅 Daniel Lisa Leonel Bocca Laura Angelica Antonin Ruben Mario Passarini Daniel Morra Pablo Gabriel Bessone Toledo Luciana Maria Orden Mercedes Stein Walter Mario Storani Luciana Brandalise Mariana Noelia Zimny Lucas Emiliano Agulla Victoria Figueroa Jeremias Dagatti Natalia Bertone Lucaws Martin Introduci茅ndome de Atilio Alberto Palacios Storani Luciana Autoridades

1 2 3 4 5 6y7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 y 17 18 19 20 21 22 y 23 24 y 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 y 37 38 39 1


III CONVOCATORIA ABIERTA DE FOTOGRAFÍA TEMA: “ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN AMÉRICA LATINA”

Finalidad de la convocatoria:

La presente convocatoria llama a la presentación de imágenes de Parques, Reservas, Monumentos Naturales y Áreas de Protección Ambiental en América Latina, con el objetivo de que se incorporen al relevamiento iniciado en 2011 del patrimonio cultural intangible en torno a las temáticas abarcadas y propuestas, en el marco “Diversidades en América Latina” por el Área de Pensamiento Latinoamericano de la Agencia Córdoba Cultura S.E. del Gobierno de la Provincia de Córdoba (en adelante el organizador).

Comisión Evaluadora: Rivero Ríos Belén, Toranzo Viviana Noemí, Astrada Daniela Alejandra. Coordinación, Arte y diagramación. Astrada Daniela Alejandra. Diseño y Curaduría. Toranzo Viviana Noemí Foto de tapa. Leonela Arguello Córdoba, Julio de 2015 Quedan prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación por cualquier medio o procedimiento.

2


Lisa Leonel

Miramar. C贸rdoba, Argentina.

3


Agulla Victoria

Lago Titicaca. Meseta del Collao, entre Bolivia y PerĂş.

4


PRESENTACIÓN Este libro reúne las imágenes seleccionadas en la III Convocatoria Fotográfica del Área Pensamiento Latinoamericano realizada durante el año 2014, en esta oportunidad dirigida al relevamiento de parques naturales, reservas, monumentos y áreas de protección ambiental. La temática elegida surge de la necesidad de orientar la mirada, la observación y la técnica fotográfica hacia lugares de nuestro continente señalados, demarcados política y culturalmente, tanto por el estado como por corporaciones y ONGs. Patrimonio material de la humanidad y a su vez, idílicos jardines capturados en un instante quedan expuestos a nuevos saberes y tensiones a partir de su publicación. Estos documentos guardan en silencio una excepcionalidad a ser pensada. Aquí nuestra contribución para concientizar, difundir, exponer y problematizar espacios de América Latina que hemos decidido preservar, en este sentido las palabras que siguen del Ing. Palacios vienen a enriquecer las posibles interpretaciones.

5


Luna Esteban

Valle FĂŠrtil. San Juan, Argentina.

6


7


De Leo Marcos

Salar de Antofalla, Puna de Atacama. Catamarca, Argentina.

8


Kimsa Santiago

Salar de Uyuni. PotosĂ­, Bolivia.

9


Delesderrier Raphael

Parque Nacional Los Cardones. Salta, Argentina.

10


Luna Esteban

Las Salinas Grandes. C贸rdoba, Argentina.

11


Fierro Miguel Agusto.

Miramar. C贸rdoba, Argentina.

12


Figueroa Jeremias

Miramar. C贸rdoba, Argentina.

13


Fierro Miguel Agusto.

Los Terrones.C贸rdoba, Argentina.

14


Pestarino Julieta

Puerto Piramide. Chubut, Argentina.

15


Bertone Lucas MartĂ­n

Quebrada de Humahuaca. Jujuy, Argentina.

16


17


Cuello JosĂŠ Daniel

Reserva de Laguna Brava.La Rioja, Argentina.

18


Lisa Leonel

Miramar. C贸rdoba, Argentina.

19


Bocca Laura Angelica

Cascada Los Chorrillos,Tanti. Cordoba,Argentina.

20


Antonin Ruben Mario

Quebrada de Cafayate. Salta, Argentina.

21


Passarini Daniel.

Reserva Forestal Chaviyú, Federación. Entre Ríos, Argentina.

22


23


Morra Pablo Gabriel

Altas Cumbres, desde San Javier, C贸rdoba, Argentina

24


25


Bessone Toledo Luciana Bosque Petrificado Sarmiento. Chubut, Argentina

26


Orden Mercedes

Valle de la Luna. San Juan, Argentina.

27


Stein Walter Mario

Garganta del Diablo. Cataratas del IguazĂş,Misiones Argentina

28


Storani Luciana

El Parque Nacional Volcรกn Poรกs. Costa Rica.

29


Brandalise Mariana Noelia

Parque Nacional Natural Tayrona. Colombia.

30


Zimny Lucas Emiliano

R铆o la Suela. C贸rdoba, Argentina.

31


Agulla Victoria

Río Urumbaba, Machu Picchu, Perú.

32


Figueroa Jeremias

Puerto Iguazu - Misiones,Argentina.

33


Dagatti Natalia

Ongamira. C贸rdoba, Argentina.

34


Bertone Lucas

Sierra de Las Quijadas. San Luis, Argentina.

35


INTRODUCIÉNDOME Mi introducción en el campo de la ecología y de la conservación de los sistemas naturales, fue de la mano de “un grande”: el Dr. Ricardo Luti, “El Flaco”, para los amigos. Yo no lo era, le decía: Doctor. Pero, para justicia, debía decirle: Maestro, es que era uno de sus discípulos. Fue su gran generosidad que en el 78’ me permitió formar parte de un equipo de trabajo profesional dentro del Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, que él mismo fundara en el 74’ desde la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. Contaba yo con solo 23 años y aún me faltarían 3 para graduarme de Ingeniero Agrónomo. Tal equipo de trabajo no tenía a su cargo una tarea menor, debía relevar ni más ni menos ¡todas las reservas y parques nacionales de América Latina y El Caribe! Y eso… ¡sin google! ¡¿se imaginan?! Fue un trabajo gigante, enorme, colosal! Y tuve el orgullo de ser un “etal” del Doctor en esa gesta. A cada reserva y o parque se lo ubicó en el mapa general del continente, se lo describió y se hizo una valoración de su estado actual (para ese momento) en base a información que recibíamos ¡por toneladas! Todo eso, en medio de un clima cordial pero exigente en calidad y en el cumplimiento de plazos rigurosos impuestos por la OEA. Ahora… ¿por qué me dedico tanto a detallar aquel ya lejano trabajo? Pues, porque semejante esfuerzo generó un producto sin igual, sí, pero incompleto, es que: ¡¡¡careció de imágenes!!! Semejante esfuerzo no contó con el presupuesto necesario para enriquecerlo, ni siquiera 36


con una foto representativa de cada área de conservación ¡Increíble! pero cierto. De aquel equipo de trabajo, me queda el recuerdo. Recuerdo que imaginaba fotos a todo color y algunas en un sugerente blanco y negro que, juntas, documentarían tanto las bellezas como el drama de la naturaleza. Naturalmente, la imagen no solo enriquecería los textos sino que hasta los relegaría a un segundo plano o, incluso, los reemplazaría con sinfonía de matices, luces y sombras, arrancando a lo real, lo simbólico e imaginario. Imaginaba algo así. Así pasó el tiempo, vinculando pensamientos en esta Latino América, con sus venas abiertas derramando sangre color Wipala, paleta de colores para que el artista plasme su visión y la comparta.

Hoy, siento que aquella obra ya se completó.

Los invito a leer en estas imágenes, el espacio tiempo que por un instante lo detiene todo, menos nuestra capacidad de imaginar. Se verán andando lugares soñados. Soñarán ser ellos.

Atilio Alberto Palacios Ingeniero Agrónomo Alguna vez coordiné la Reserva Natural de Vaquerías, de la UNC Otra vez coordiné el Aula Abierta de Montaña de la UNC. Hoy, me cuesta coordinarme, pero insisto.

Luti R. et al. 1978. DOCUMENTO BASE PARA El INFORME FINAL DE LA REUNIÓN DE EXPERTOS SOBRE CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES DE MAYOR SIGNIFICACIÓN EN El HEMISFERIO OCCIDENTAL, 1978, San José de Costa Rica, OEA, versión castellano-inglés, 298 ps. más mapas… ¡solo mapas! 37


Storani Luciana

Vicu帽as. C贸rdoba, Argentina.

38


39



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.