Revista_RichAriy_V1_N1_2025_Issu

Page 1


Noticias/relatos

QHICHWA RUNAP RIMAYNIN, KAWSAYNIN

Volumen 1 | Nº 1 | 2025

LENGUA Y CULTURA QUECHUA
JAWARIY WILLAYKUNA
WAK WILLAYKUNA Misceláneas

Rich’ariy de Pen Quechua

Volumen 1 | N°1

Edición digital | Enero, 2025

Esta edición ha sido trabajada de forma colaborativa en la gestión 2024.

Comité Editorial

Ivan Prado | Julieta Zurita

Revisión lingüística

Julieta Zurita

Diseño editorial e Ilustraciones

Telma Lozano B.

Cochabamba - Bolivia

QILLQARINA, ÑAWIRINA

Ruri

QALLARIY

Presentación

WILLAYKUNA

Noticias/relatos

JATUN QUTUCHAKUY

Primer Congreso de Lenguas y Literaturas Indígenas

JAMP’ATU, RAYUELA PUKLLANA

El juego del Sapo y la Rayuela

Juan Clavijo Román

ARAWI

Poesía

QUCHAPAMPA

Cochabamba

Jhonny Rivera Prado

KHOCHAPAMPA

Cochabamba

Gonzalo Montero Lara

TATA INTIP K’ANCHAYNIN

La luz del Padre/Sol

Iván Prado Sejas

MICHIQ IMILLITA

Pastorcita

Julieta Zurita

¿MAYPI KANKI URPILAY?

¿Dónde estás paloma mía?

Judith Ustariz

KANCHAPI TUPARI

Encuentro en la plaza

Jhonny Rivera Prado

JAWARIY

Cuento

PURIRI

El Viaje

Ruth Miroslava Rivas M

PAKASQA JUCHA

El terrible secreto

Pilar Pedraza del Castillo

QHICHWAPI SUTIPATANCHAYKUNA

Defectos y cualidades físicas en quechua WAK WILLAYKUNA Misceláneas

(Palabras / expresiones en Quechua)

Recopilación|Norma Mayorga

DIRECTORIO 2024 | 25

Iván Prado Sejas | Presidente

Rosa Irene Lara | Secretaria General

Juan Clavijo Román | Tesorero

Julieta Zurita | Secretaria de Comunicación

Teó lo Laime Ajacopa | Vocal

Gonzalo Montero Lara | Vocal

QALLARIY

Presentación

Kay R’ichariy (Revista literaria Pen Quechua) sumaqtapuni lluqsimuchkan kay 2025 watapi.

Sumaqtapuni willaykuna, jawariy, arawi, wak qillqakuna ima, kaypi Boliviamanta arawiku qhichwa simipi qillqaqkuna ima qillqasqaykuta riqsichimuchkayku. Ichapis wak arawiku, wak suyumanta qillqasqankuta pisimanta pisi riqsichimullasqaykutaq.

Tukuy kay Pen Quechua nisqamanta kaqkuna, warmikuna, qharikuna kimsa wataña sumaqta Pen Internacional jatun qutuchakuy ukhupi purichkayku.

Tukuy sunqu suyachkayku 2025 watata, aswan sumaqta llamk’arinaykupaq, kay Pen Quechua sumaqta wiñarinanpaq. Chantapis kay Bolivia suyupi allinman tukuy rinanchik tiyan.

Tata Intip, Wiraquchap, Pachamamap atiynin, munakuynin, tukuypaq ukhunpi k’anchaynin kachun.

Iván Prado Sejas

Intiq Churin

WILLAYKUNA

Noticias / Relatos

Jatun Qutuchakuy

Primer Congreso de Lenguas y Literaturas Indígenas

Los Organizadores fueron: Asociación de Escritores PEN Quechua, el Instituto de Investigaciones Juan Araos Uzqueda de la UMSS y el Centro Interdisciplinario Proeib Andes.

El Primer Congreso de Lenguas y Literaturas Indígenas se llevó a cabo en Cochabamba, Bolivia, en noviembre de 2024.

Este evento histórico, tuvo como objetivo principal visibilizar y promover el desarrollo de las lenguas y literaturas indígenas en sus diversas formas de expresión, dentro de un contexto multicultural. Contó con la participación de diversos actores, incluyendo escritores indígenas, investigadores, académicos, comunidades originarias y organizaciones sociales. Se realizó en modalidad mixta, permitiendo la participación tanto presencial como virtual.

Los objetivos fueron:

◊ Visibilizar la riqueza y diversidad de las literaturas indígenas.

◊ Fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre los participantes.

◊ Promover la preservación y el fortalecimiento de las lenguas indígenas.

◊ Contribuir al desarrollo de políticas públicas que reconozcan y valoricen las expresiones culturales indígenas.

Este primer congreso representó un hito importante para la valorización de las lenguas y literaturas indígenas en Bolivia. Al reunir a diversos actores y disciplinas, se generó un espacio de diálogo y re exión sobre la importancia de preservar y promover las lenguas y literaturas indígenas.

Jamp’atu, Rayuela Pukllana

El juego del Sapo y la Rayuela

Qillqaq: Juan Clavijo Román

Quchapampapiqa, sapa aqha wasipi pukllarinapaq Jamp’atu pukllay, Rayuelawan khuska tiyan, chaypitaq tantakuqkuna upyarinku, mikhurinku, tukuy kusisqalla, chayjinamanta qallarin aqha upyana llaqtanchikpiqa.

Ñawpaqtaqa rayuela pukllanaqa adobellamanta karqa, juk jusk’ituyuq, uritanpi riqhisqa. Kunanqa rikhurimun cajajina titimanta.

Suqta chaki karumanta last’ankawan [tejos] wikch’una, jusk’uman yaykuchina, planchapatapi sayachina, riqhisqa patapipis sayachinallataq. Chayta yupana, pichus kimsa chunka iskayniyuqman chayan chayqa, pay atipan.

Riqhisqa patapi sayan chayqa, iskay t’upsi [dos puntos], caja patapi sayan chayqa juk t’upsi [un punto], t’uquman yaykunchayri tawa t’upsi [cuatro puntos].

Pichus iskay kutita jusk’uman yaykuchin chayqa, “tuti” sutiyuq, chayqa tukuyta atipan, chaypitaq pukllana tukukun.

Jamp’atu [sapo] pukllanaqa, kikillantaq aqha upyarinapaq, kusirikunapaq, rimarikunapaq, machu runas sumaq makiyuq kanku.

Jamp’atu pukllanaqa qikllamanta, metalmanta, tawa chakiyuq, chay patanpitaq juskus tiyan, chawpinpitaq simin kicharisqa un jatun jamp’atu [sapo] metal nisqallamantataq.

Pukllanataq chunka iskayniyuq titimanta last’ankawan [tejos], chaykunata jukmanta juk wikch’una, jam’patup siminman yaykuchinanku tiyan. Pichus iskay kutita yaykuchin chayqa, “tuti”, sutichasqa kachkan, paytaq atinpan.

Chaypitaq pukllay tukukun.

Llaqtanchikpiqa, jinata kawsakunchik, ch’askachaw, k’uychichaw p’unchay, yapaykurinchiktaq intichaw p’unchaytawan. Chayma kawsayqa.

Watukusqa simipirwa/ Diccionarios de consulta:

1.- Laime Ajacopa Teó lo. (2016). Yuyay k’anchay. Diccionario Bilingüe. Edit. Plural. La Paz. Bolivia.

2.- Plaza Ovio Martinez, Pedro (2016). Qhichwa Simipirwa. Instituto Plurinacional de estudios de lenguas y culturas. La Paz. Bolivia.

ARAWI

Quchapampa

Cochabamba

Qillqaq [Autor]: Jhonny Rivera Prado

Quchapampa munasqa llaqta

Qullasuyup sunqun kanki, Tunari urqup chakinpi janaqpachawan nikunki.

Rocha mayuq puriyninpi

pachamamap wawan kanki, rosas, clavelespaq chawpinpi t'ika t'ikaman q'apanki.

Ñawpa manka mikhuykunata

Tukuy runa muq'irinku, quwi chhanqa, khuchi kanka sinqa ch'aqwayta mikhurinku. Kulli saramanta aqha tutumapi upyarina, ch'aqwakupi akurdulapi takirina, tusurina.

Inti lliphin kay killapi paqarisqaykita raymichaspa, chayrayku tukuy munakuyniywan Quchapanpa yupaychayki.

¡Jallalla Quchapampa!

De Rosas de fuego, poemas de Gonzalo Montero Lara, pág. 63, Ed. Kipus, Cochabamba, 2005

Traducido al quechua por el Acad. Clide Coronel Campos, Academia Regional de Quechua

Pachamamajpata

K’omer llaqipacuy

ruruswan p,achilliska

T’icapi putuscka

Cocajta laphisnin

Yawarniyqita apancu

Pachamanta acayllis

Intimanta awaskas

Khochapampa

Cochabamba

Qillqaq [Autor]: Gonzalo Montero Lara

Wayra yupaychan hunahchay rumipi churiusniyqi pakarincu c’anchay khatatayoj waqim tarpuygunas hunanchay sukaspi waquincuna mana uyayoj ñokaraycu wañurkanku

Sra kokuy sonko amaut’sta micharey korimanta trigo llijurin t’antata sirkhasniqipi t’íjun k’oñi akha incusniyqipi awasta munanacuy taquiyniyta

Verde suspiro de la Pachamama

vestida con frutos de brotes en or las hojas de coca llevan tu savia los ecos del tiempo tejidos de Sol.

Cuenta el viento la historia en la piedra renacen tus hijos con signos de luz alguno sembrados en surcos de historia otros sin rostro murieron por mí.

El maíz generoso fecunda los genios

El trigo de oro reluce el pan corre por tus venas

La chicha caliente que teje en tus bras mi canto de amor.

Tata Intip K´anchaynin

La Luz Del Padre / Sol

Qillqaq [Autor]: Iván Prado Sejas

Sapa tuta, sapa ch’isi

Allintapuni musqhukuni

Ñawiy ukhupi k’anchay rikhurimusqa

Qamañituwan tinkurparisqani.

Qhapaq Apu Qamañitu

Rit’i chukchaykipi tiyarichkan

Quri quri uyitayki lliphiririchkan

Ñawisniykipi nina nina p’utumuchkan.

Cada noche, cada anochecer

Profundamente soñé

En mi mirada se re ejó una luz

Me encontré con Kamañito

Noble Señor Kamañitu

El brillo de la luz Es, en tus cabellos

Tu rostro muy dorado resplandece

Y de tus ojos brota fuego.

Un día eres kamañito

Otro día eres Padre/Sol

En la unidad nos abarcas a todos

Estamos en tu Voluntad.

Juk p’unchay Qamañitu kanki

Wak p’unchay tata Inti kanki.

Jukllata tukuyta jap’iwayku

Jatun atiyniykiwan.

Sapa k’anchay chukchaykiwan

Allin kawsayta quwayku

Sapa munakuy sunquykiwan

Allin kawsayta apamuwayku.

Con tus hebras de luz

Nos das vida plena

Con el amor de tu corazón

Nos traes una vida integra.

Tal vez todos de ven

Quizá nadie te ve

Estás en lo más pequeño

Estás en lo más grande.

Este poema es letra del wayñu del mismo nombre con música del Maestro José Víctor Rojas Caballero, interpretado por el grupo “Tunupa” en un videoclip

Ichapis tukuy rikusunku

Ichapis ma nipi rikusunku

Allinpuni juch´uypi kanki

Allinpuni tukuy pachapi kanki.

Tata Inti qam jatun atiyniyuq kanki

Chay atiniykipi tukuy jina kayku

Sumaq allinman churawayku

Jatun Atiyniyki sunquyku ukhupi kachun.

Chayllapi, sumaqta rich´arini

Qam, Tata Inti, ukhuypi kawsanki.

Padre/Sol eres la Gran Voluntad

En tu voluntad todos nos encontramos

Conducenos por el buen sendero

Tu Gran Voluntad esté en nuestro corazón.

En eso, desperté completamente

Tú, Padre/Sol, vives dentro de mí.

K’acha imillita Puka pullirita, yana ñawisniyuq phichitankajina k’aspi chakisniyuq.

Urqunta purinki mayunta chimpanki, khichkasta phinkispa ulalas pallanki, pullirasniy ñispa achkhata tantanki.

Pitaq qamjinari

chayjina kusisqari, ch’uwa yakujina takispalla kanki, muyuq wayrajina muyuspa chinkanki.

Pampaman wikuspa patata qhawanki, uwijasniy ñispa phuyusta yupanki.

Michiq Imillita

Pastorcita

Qillqaq [Autora]:: Julieta Zurita

Qamjinalla kayman karuta chinkayman wak jallp’a saruspa

Pachamamay nispa sunquchakullayman.

Chiquilla bonita colorada pollerita, ojitos negros piecitos delgados igual que el gorrión.

Caminas por los cerros cruzas riachuelos, saltando entre espinas recoges “ulalas,” mis polleras diciendo las juntas por montones.

Quien como tú siempre tan alegre, como el agua clara que cantando corre, como el viento remolino dando vueltas se pierde.

Recostada en el suelo miras el cielo, mis ovejas diciendo cuentas las nubes como consuelo.

Quisiera ser como tu para alejarme sin miedo pisando otros lares Madre Tierra diciendo sentiría consuelo.

¿Maypi kanki urpilay?

¿Dónde estás paloma mía?

Qillqaq [Autor]: Judith Ustariz

Yuyankichu urpilay

takirikuy niwarqanki

misk'i simi qhichwanchikpi

p'inqayta yuyarikuspa

manaraq yacharqanichu

sumaq parlayta qhichwata.

kunanpacha takiriyta munani

ajayuy ukhumantapacha

sunquy khallallaqta t'ikarispa

kay sumaq qalluparlaypi.

¿Munawarqankichu urpilay?

¿munarikullawankichu urpilay?

Nirillaway maypi kanki

urpilay mayta ripunki

umphu jurk'utajina phawaspa

phuyupichu pakakunki

q'uñi intip yanninpichu

rupharispa chinkarqanki

maypi quchapampapichu

yuraq killalla k'anchayninwan

chirimanta p'uncharqanki

niwankichu urpilay

imarayku chinkarqanki

mana kikin chawpi yanpi

khuska tarikunanchikpaq

Kunanpacha Urpilay.

Asiriyta munaptiypis

kay purisqay kawsaypiri

yawar sunquywan waqani.

¿Maypi kanki urpilay?

¿Dónde estás paloma mía?

Autora: Judith Ustariz

Te acuerdas paloma mía canta versos me dijiste en nuestro tan dulce quechua con vergüenza hoy recuerdo que entonces no lo sabía para hablar tan bello idioma.

Pero ahora mismo te canto desde el fondo de mi alma y el corazón palpitante oreciendo en esta lengua.

¿Acaso me querías paloma mía?

o quizá aún me amas paloma por Dios dime dónde estás paloma mía ¿dónde te fuiste volando cual golondrina sin rumbo te ocultaste en una nube?

o ¿acaso en tu ruta al sol te incendiaste en el olvido?

o ¿quizás en algún frío charco los gélidos rayos de la luna congelaron tu alborada?.

Dime ¿por qué te perdiste, por qué juntos no encontramos a la vera del camino nuestro destino común?.

Cuando mis labios sonríen en esta desgastante vida lágrimas de sangre llora mi aturdido corazón.

Kanchapi Tupari

Encuentro en la plaza

Qillqaq: Jhonny Rivera Prado

Ancash qhichwa simipi tikrasqa

Ñuka mamatayta shitashkami kani

ñawitapash na riksishpa hichuytukushka kani

ñukata manatayta na llakishkachu-, nirwarka mana llakirishpallata.

Imamanta, na yachanichu-, nirka karuta rikushpa.

Ñuka ñawita hapishpa, ashta upallashpa, kutinpash shina niwarka

kanka allí puritami charikrinki

Yakukunatapash

Shuk llaktakunapash purinami kanki.

-Ñukalla, sapalla, tukuyta usharkani, atirkani, purirkani.

wayrashina purishkani

lluchulla, imapash illa, karulla purishkani.

Shuk puncha pakarirkani

haku ñukawan, ñuka rikushami, hichushka kashkankiv nishpa chay warmika pushawarka paymi wiñachiwarka-, nishpa asirka.

Chay makita hapishpa chay taytakuka bendiciwarka.

Kutin yarirka: -wakcha purishkani, wayrashina purishkani, Llachapa

Sapalla- nirka, na llakiyashpallata.

-Shinapash ñukata envidiarkami

Wakcha runata- nishpa tapurirka, ñuka ñawita rikuyta hapishpa.

Ñuka wasitapash rupachirkami

Ñuka unkushka, hanka warmiwan kawsak wasita

Nachu ñuka tantachishka kipipi maskankapak shuyawan karka

chay wakcha wasipita.

Nachu ishkanti armankapak

yakuta intipi kunuchinkapak shuyawan karka chayta-, nishpa yarirka.

Ñuka paypa ñawita asirishpa uyakukta.

Paypak asishka mishkilla ñuka shunkupi chayarka

chay ñukapakaman yarkani: shinachari asinkuna intiwan kunuchishka

yakupi armakkunaka.

Kanchapi Tupari

Encuentro en la plaza

Autor: Jhonny Rivera Prado

Transcrito en el quechua Ancash

- Yo salí de un padre de una madre que me botaron a la basura, tapándome la cara me echaron, nunca quisieron conocerme -. Contó el abuelo sin una gota de lamento.

- Pero qué, no se -, sentención mirando a lo lejos y siguió.

Mirándome agradecido me dijo:

- Tú vas a tener buen camino y vas a cruzar ríos, muchas tierras -.

- Solo, yo fui fuerza, Solo, fui empuje, fui coraje, fui camino.

He andado tal como el viento. Desnudo, despojado, suelto.

Una mañana me vi arropado

- Vamos conmigo, ya que tantos años has vivido abandonado, me dijo la mujer que me recogió -, dijo y sonrió.

Apuro a bendecirme, tomar mi mano y apretarlo como un puño.

De pronto siguió: - fui viajero pobre, vestido de viento, de harapos de soledad - dijo sin una gota de amargura.

- Pero tuvieron envidia de mí

¿Envidia de la pobreza? -, se preguntó, mirándome.

- Quemaron mi casa

Mi casa donde estaba mi esposa enferma, tullida, que me esperaba en la casa remendada para abrir el bulto de sobras que yo llevaba para los dos.

Que me esperaba para calentar el agua al sol para mojarnos, para bañarnos -, recordó. Mientras yo me sentía bendecida y admirada de ver su rostro en paz.

Y fue sonrisa ancha, tan ancha, tan honda, que pensé para mí: debe ser que el agua entibiada por el sol es buena para reír así.

JAWARIY

CUENTO

Puriri

Viaje

Qillqaq: Ruth Miroslava Rivas M.

Urqu pata chhanka purapi wapuri jap’ikun chirun qaqamanta, watiqan suk’utanwan puqllaq q’usñiwan, t’uru wasisituqa maymanchu rini.

K’iri khallan t’una pirqanmanta, juk kánka qhawalli muyu ñawisninwan, warkhunanpi kanankama iskay ch’iqchi wallpakuna chhurku phuru waymikunku.

Ayllu junt’ata qhaway lluqsimuqta, marq’anan kicharisqa lluqchin sunquymanta ukhu ukhunta; Eugenia “Ojeñita” imaynatachu pay sutichakun, kimsa watayuq wawita, takinankama kallwa irpawan khuska tusun chhukuntaq phanchaqsunta, payrayku rini maskáq wasita.

Ojeñitaq yachaykunanmanta k´achkiku kanankama tatan mamanqa ch’inlla q’uncha qayllapi, chuwakuna makinpi qayllamun mankaman maymanta lluqsin q’apay maytachu kicharin yarqhayta, chuwa jaywamuwan sara lawayuq, wayk’usqa, chita uywa aychawan, papa, ch´uñu, chay misk’i mayk’aqchu mikhuq karqani.

Juk phuyu qhispillu llakichiwanmi yuyarichiwantaq kacharpakunaña, wayraqa khuyurin ninrikunaypi, chhalla manasuyasqa ch’inta qhatatin sunquphutiy nanachispa.

Sunquytaq sapa tiqtinpi watiqchan utqhayta kutimusaq chayniqta, kikin yupin patanpi.

Karu puriynin sapa kuti aswan jatunman rikch’awan, sarusqaytapis manaña uyarinichu.

Puriri

Viaje

Autora: Ruth Miroslava Rivas M.

Entre cumbre y peñasco, audaz, aferrada al borde del cantil, aguaita con su penacho de lúdico humo, la casita de barro a la cual me dirijo.

Por la brecha herida de su pequeño muro, observa un gallo de curiosos ojos redondos, mientras se agitan en su percha dos gallinas pardas de plumas encrespadas.

Ver salir a la familia a recibirme con los brazos abiertos toca la bra más onda en mi corazón; Eugenia “Ojeñita“ como ella dice llamarse, es una niña de tres años que mientras gorjea a la par de las golondrinas baila y mece al compás su pollerita; es la que me conquisto para ir en busca de su casa .

Mientras el orgulloso padre comenta las habilidades de Ojeñita la madre junto al fogón, toma unos platos para servir de la olla que despide un olor, que a cualquiera le abre el apetito, me invitan a merendar un plato de lagua de maíz, cocinado con carne de codero, papas y chuño, el manjar más delicioso que pocas veces había probado.

Una nube de vidrio me angustia y me recuerda que es momento de despedirnos, el viento silva en mis oídos, arrastrando el silencio de ligereza inesperada que embarga mis sentidos.

Mi corazón en cada latido repite que pronto volveré sobre la misma huella.

La distancia se me hace cada vez más grande hasta dejar de escuchar mis propias pisadas.

Pakasqa Jucha

El terrible secreto

Qillqaq [Autora]: Pilar Pedraza del Castillo

“Saqra ñanta purispa” p’anqamanta urqhusqa

Extraído del libro “Por las calles de la ira”

Traducción al quechua : Julieta Zurita

Yuyaynin chinkan nin, wita kachkan ninku, p’unchawnintinta waqan, simimanta t'antata mañakun nin, imaymana kapusqantataq chay wayaqaspi qharastaspa apaykachan. Jinaman tukusqa, munasqan wakwan ripusqanrayku, tata-mamantataq paykunamanta jark'akuspa wañuchisqa nin. Chantapis wasinta ukhunpi masinkunawan ruphaykukusqa nin... Ninku, ninku, tukuy imata ninku, manataq ninkuchu, allqukunawan cleferoswan khuska wawallaraq kaspa suwakapusqankuta, paykuna muchuchisqankuta, warma kaptintaq yanachasqankuta, chanta clefawan, droga nisqawan imaqa payqa chayjinaman kutirisqa... Mana pipis chayta ninkuchu, imaptintaq runaqa mana chayta yachankuchu, pay kikinpis mana yachanñachu.

Dicen que está loca, que todo el día llora; que mendiga el pan de la boca y arrastra su patrimonio en esas bolsas. Dicen que enloqueció por un amor ingrato que la abandonó por otra; dicen que mató a sus padres en defensa propia y también dicen que su casa se quemó familia y todo... Dicen, dicen y dicen; pero no dicen que una manada de perros y cleferos de pequeña la secuestro, de niña la maltrató, de adolescente la violaban, y con la clefa y las drogas ella se volvió así... No lo dicen porque nadie, ni ella misma, ya lo sabe.

WAK WILLAYKUNA

Miscelaneas

QHICHWAPI SUTI PATANCHAYKUNA

Defectos o cualidades físicas en quechua

(Palabras / expresiones en Quechua)

Pallaq [Recopilación]: Norma Mayorga

Kaynin [Caracteísticas sícas]

Aycha warkhuna sinqa

= Nariz como gancho

Cabra llakisqa uya

= De cara alargada/triste

Ch ’ aska ñawi

= Ojos de estrella

Ch ’ uqñi ñawi

= Lagañoso

Ch ’ uspi tullu

= Escuálido (huesos de mosca)

Chaka sinqa

= De nariz recta

Chillwi ñawi

= Ojos muy pequeños

Combalu

= Grandulón y agachado

Juk ’ ucha uya

= Cara de ratón

K’asa kiru

= Desdentado

Lakra cadera

= Cadera rajada

Lirq ’u

= Tuerto

Llanta baja

= Cojo

Maran wasa

= De espalda ancha

Misi kiru

= De dientes

Misi ñawi

= Ojos de gato

Muqu wasa

= Jorobado

Ñawilu

= Ojoso

Q’ ipi siki

= De trasero grande

Q’upa bigote

= De bigote muy ralo

Qhuñalu

= Mocoso

Qhusilu

= De ojos celestes

Quwi simi

= Boca de conejo

Singa sapa

= Narigón

Singalu

= Narigón

Titilu

= Ojos resplandecientes /ojos claros

Tukchi

= Cabello hirsuto

Tukmalu

= Dientes de caballo

Tunas chaleco

= De vestimenta ordinaria

Uma sapa

= Cabezón

Waka ñawi

= Ojos grandes

Wallpa phuru

= Muy aco, que no pesa nada

Wiksa sapa

= Barrigón

Wist’u piku

= Boca chueca

Kaynin | Ruwaynin [De comportamiento]

Ch ’ irmi chipilu

= Que parpadea constantemente

Chunka parla

= Que no tiene palabra/inseguro

Cuento q ’ ipi

= Cuentestero

Jayaq ch ’ unchula

= De malas intenciones/

Larq’a picha

= De o cio muy servil

Machu sonso

= Grande y de poco entendimiento

Mana ati

= Impotente

Marimachu

= Mujer muy viril, varonil

Miq ’ a uma

= De poco entendimiento

Misk ’ i simi

= De palabras dulces

Papel q ’ ipi

= Canillita/tinterillo

Q’ usu

= Sin apetito

Q’ iwa runa

= Maricón/ gay

Qhalla simi

= Desbocado

Rumi ñawi

= Mirada dura

Sunqun ukhupi testamentuyuq

= Que tiene intenciones escondidas

Supi siki

= Flatulento

Suqu

= Hombre estéril

Thasa siki

= Que emana hediondo

Warmi camisa

= Dominado por la mujer

Wayra simi

= hablador/ chismoso

Wist’u vida

= De mala vida / inmoral / informal

Yaku upya

= Abstemio

Cochabamba - Bolivia

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista_RichAriy_V1_N1_2025_Issu by penquechua - Issuu