Encuentro de poesía multilingue 2023

Page 1

Encuentro de poesía multilingüe 2023

PEN QUECHUA Cochabamba Bolivia

Encuentro de poesía multilingüe 2023

Iván Prado

Julieta Zurita

Juan Clavijo

Teófilo Laime

Gonzalo Montero En

Presidente

Secretaria Comunicación

Tesorero

Vocal

Vocal

21 de marzo 2023

Compilador: Iván Prado Sejas

homenaje al
Mundial de la
Día
Poesía

Editado en Cochabamba, Bolivia

Derechos reservados: PEN Quechua

Copyright © 2023 por PEN QUECHUA
Prefacio.............................................................................................................1 Etzal ja´ re kamik por Miguel Tum Ajkot...............................................2 Warmin ch´amapa por Paulina Ramirez..................................................4 Ñukanchik nishpa takitushunchik por Yana Lucila Lema Otavalo.....7 K’aslemal je’ por Coy Negma .....................................................................9 Tawa por David Chulque............................................................................12 Okái yvytu rembe´y por Feliciano Acosta..............................................14 Qhapaq qhichwa simi por Hernán Sempértegui Vigabriel.................16 Yuyariyniy por Jhobana Tenorio Arnez.................................................18 ¡Paramuchun! ¡Kawsay kutimuchun! por Julieta Zurita....................21 Masikuna por Iván Prado Sejas ..............................................................23 Wartolina sisa kanki por Carmen Muñoz - Poesía Musicalizada.....25 Sucre llaqta por Santusa Calizaya............................................................27 Autores............................................................................................................29
Tabla de contenido

Prefacio

El 26 de marzo de 2023 fue realizado el Encuentro de Poesía Multilingue 2023 con la participación de destacados poetas (arawikus) de México, Chile, Argentina, Perú, Paraguay, Guatemala y Bolivia. PEN Quechua, como institución organizadora, acogió a los poetas que expresaron sus sentimientos a través de sus poemas y mostraron la riqueza de sus culturas.

El Directorio de PEN Quechua agradece a los participantes de este magno evento quienes expresaron su alma creativa y mostraron un ramillete de sentimientos que manifiestan el corazón indigena de nuestra América.

Tata Intiq, Pachamamaq, k´anchaynin kachun tukuy arawiku kaqkunapaq”

EL DIRECTORIO PEN QUECHUA

Se respeta la signatura que usaron los poetas en sus poemas en lenguas indígenas.

1

Etzal ja´ re kamik

(En maya uspatenko, México)

Tiq'ulul jch'ool looq'laj kaaj, xq'anar jwiich chi usiil, nik' chaq tinatun rik'il jun saq atz'iq sib' jwiich, taq ra ch'ip tib'ixan taq, nik' tijb'an taq chopka' ojor taq tziij chuch qatiit' qamaam, jun ach ch'ok tixojowsaaj riib' chuch ra ixoq ch'ok, Oxib' taq ra ek'l ti'itzan taq rik'il jun pootz', jun kinaq' riij tz'ii' tinatunch laq naj chwiij.

Tintub'aj jun insiik' re tinb'an jun qe re ink'aslemal rik'ilaq qaqaaj qachuuch.

Kiib' oxiib' qe q'iij qak'aslemal, tinrayaj ojwakat chapal qaq'aab' laq xo'laq b'ee re ojor amaq', lak'u xwa'x taq qijil qatz'aqt, qaqaaj qachuuch ojor taq tziij, lak'u kita' rokeb'l jool k'aslemal.

Tinwil chi naj jun b'ee, tinrayaj tinparentij, tinsutaj wiib' chuch rex taq taq'j wi' chi jchi'. Jor ti'eel wanm re saq chee' jaa.

Mat wi' nen tijurin we, mat wi' nen ti'oqtan re ink'aslemal.

2

Turbio veneno

Retumba el cielo en su indigestión, se cubre profusamente de gris, los pájaros cantan como en tiempos antiguos, un clarinero se pavonea ante su hembra, tres niños juegan con una pelota hecha de bolsas de nailon, un perro moteado me observa desde lejos.

Me uno a la pasión de mis antepasados fumando tabaco.

Breve es la vida, tomados de la mano caminemos por las calles antiguas de las ciudades sagradas

¡Hace tiempo extrañan nuestros pasos!

¡Hace tiempo sueñan nuestros besos!

En la borrosa lejanía se asoma un camino ofuscado en la niebla, deseo tenderme pleno y satisfecho en la llanura verde y mullida de su orilla. Amo las casas de bajareque.

Ansío prescindir de enfadosas obligaciones sin el turbio veneno de los horarios.

Miguel Tum Ajkot, nació en Uspantán, Quiché, Guatemala, Centro América. Habla tres idiomas: uspanteko, k'iche' y castellano. Ha participado en diferentes eventos literarios. Publicó recientemente el poemario bilingüe, en uspanteko y español, Q'eeq Iiq' / Viento Negro (Editorial POE, 2022).

3

Warmin ch´amapa por

(En aimara, Norte de Chile)

Collasuyo Chuymapatwa

ch’amamax jilxattawayiwa

taqinin thakip qhant’ayasa

mama phaxsin qhanapjama

qhispiyasiñ thakhi uñacht’ayasa

jichhürunakanx taqi ch’axwirinak tuqiw wasitat yuripxtaxa

jumanakax Pachakuti pacha apanipxam

jach'at jach'a jach'a mamax ist'asispawa

taqi kullakanakan arunakapampi

kullakanaka, ñañaikuna  sartasipxiwa

Pachamama ch’amapampi sartaña

hayni waranqa marani yatiñanaka

Jupanakax sapa jach’a amparampiw uñacht’ayasipxistu

¡Bartolina Sisa Suma mama!

Jiwasajj jumanakan wartat wilamäpjjtwa

Ch’iqiyata akapacha

Jiwasajj jatha phawasipkakiñäniwa

ukax Katari ukamp chikt’ataw imt’at sarxapxta

Jiwasax Bartolina ch’axwawimx sarantaskakiniwa

Jiwasax ch’aman tarkasjamaw ist’ayasiñäni

Taqi Collasuyo markataki arnaqasiña

¡Jallalla!   ¡Jallalla! ¡Jallalla!

4

Warmin ch’amapa

Desde el Corazón del Collasuyo se levantó tu fortaleza ancestral  iluminando el camino de todas  como la luz de mama phaxsi mostrando el camino de la libertad hoy renaces a través de todas las que luchan trayendo el tiempo de Pachakuti  es tu grito jach’a mama el que se oye en las voces de todas las hermanas

kullakanaka, ñañaykuna  han despertado alzándose con la fuerza de Pachamama hayni de saberes milenarios  se nos muestran en cado mano levantada

¡Bartolina Sisa Suma mama!

Somos gotas de tu sangre derramada

Esparcidas por todo el akapacha

Seguiremos sembrando  la semilla  que junto a Katari dejaste  enterrada

Seguiremos tu lucha Bartolina

Nos haremos oír como fuertes tarkas

Gritando por el todo el Collasuyo

Jallalla ¡ Jallalla! Jallalla!

5

Paula Ramirez, nació en San Felipe, tierra del poeta chileno Ernesto Montenegro. Fue su cuna literaria el Taller de Letras, dirigido por la poeta Azucena Caballero y posteriormente los talleres de poesía de Pontificia Universidad Católica de Valparaiso donde realiza sus estudios de ingeniería. Publico sus poemas en Tertulias

Literaria 2018 y bajo el proyecto de Revista Entre Paréntesis, Publica tu Libro, Simbiosis y Catarsis.   Miembro de PEN Chile y Entre Paréntesis, Chile.

6

Ñukanchik nishpa takitushunchik por Yana Lucila Lema

(En quechua otavalo, Ecuador)

ñukanchik nishpa ñukanchika takinchik

ñukanchik nishpa ñukanchika tushunchik

tukuy tuta takinchik tushunchik

hatarinkapak shayarinkapak takinchik willka yurakuna ama wañuchun

takipash tushuypash kanchik

ñukanchik ñawi kay sumak munduta rikushkamanta ayakuna sacha ñanta tarichun

ñukanchik urkukunapa takiwan tushunchik

chaymi ñukanchik nishpa tushunchik

takik llaktami kanchik

punchayachik intipak

llullu lunapak takinchik

tushuk llaktami kanchik

ñukanchipura tantanakushpa tushunchik

ñukanchik wasipi

ñukanchik allpapi

takik shimi kanchik

ñukanchik nishpa takinchik

-warmikuna allí kawsachun munanchik

chikan kawsayta ama llakichichun ninchik-

tushuk llaktami kanchik

ñukanchik nishpa tushunchik

tarpushka muyu phukuchun

ñawpa anka taytapak

killa hatun mamapakpash tushunchik

7

Nuestra palabra

Nosotros es la palabra de nuestro canto nosotros es la palabra de nuestra danza

cantamos  y danzamos  la noche entera

cantamos para resistir  para ir a la lucha para que el árbol sagrado no muera

canto danza somos nuestra casa nuestro territorio

palabra canto somos nosotros es la palabra de nuestro canto -queremos que las mujeres vivan en paz que respeten las diferentes maneras de vivir-

tierra que danza somos

nosotros es la palabra de nuestra danza danzamos a la semilla sembrada al abuelo pájaro a la abuela luna también

Yana Lucila Lema Otavalo es una poeta y narradora kichwa Otavalo. Su escritura bilingüe (Kichwa-español) entreteje tanto la palabra mito-poética oral del mundo andino como con la nueva palabra y voz kichwa urbana,-mediante el empleo imaginativo y libre de la estructura de la lengua kichwa-.

8

K’aslemal je’

por Coy Negma

(En maya, kaqchikel, Guatemala)

Rïn in Nuxe’elajwawe’rupach’un ri’ rik’in ruxe’el ri loq’oläj ixïm

Nab’ey taq  qati’t, nimaläj ina’oj

te’ej, ati’t je’

ixmi’al, ixnimal ixk’exelom, ix ajoyonel

ixkowiläj, ixkirinel ix ajkem, ix ajtz’ib’

Nan Ik’, Tat q’ij ixsetesik, ixb’ey je’

b’aqtun, k’atun ixb’alam, ixpich’ ya’ ixuchuq’ab’il, ixaq’omanela’, kik’ut kan rub’eyal ri k’aslemal chi qawäch.

Räx ab’äj, aj iq’a’ iwaq’än ja ri’ xik’usaj toq xikem kan qasok, k’oy iwuchuq’ab’il

xiya’ apo ruq’axomal ri qanima chi ke ri qati’t qamama’ xojikol

ri qati’t je’ qachuyen k’a ri ch’ame’y niqaya’ apo ri q’axomal, niqaya’ apo ri k’ayewal pa kiq’a’ ri rajawal k’aslemal je’.

Ja, röj nqatin qaqën pa ulew röj nqamalaläj ruch’akul Qate’ ruwach’ulew röj niqatz’ub’aj ri ab’äj qati’t achi’el xqetamaj chupam kan ri jun chik qak’aslem öj rub’ix ri k’aslemal

9
wakami’k’a,kik’in

qoma röj njotayin ri nimaläj taq na’oj.

Re’ xojayoq’, xatze’en kan chi qij, xojajech’uj kan re’ xojawetzelaj kan, xojamalij kan wakami’ kow öj pa’el chi kiwäch ri yewa’ chi qij, ri Itzel kina’oj.

Öj q’etenïk, öj uchuq’ab’il, öj uchuq’a’, öj ch’ab’äl, öj q’axomal, öj sik’inïk. Iwïr, wakami’, chwa’q kab’ij, röj chuqa’ öj k’uxaj, öj kuqub’ab’äl k’u’x.

Seres

Yo soy de aquí Mi raíz está trenzada con la raíz del maíz. Antiguas y sabias madres y abuelas hijas y comadronashermanas y llamadoras de espíritus luchadoras y liberadoras de almas tejedoras y escritoras lunas y soles ciclos y baktunesverdades y k’atunes jaguares y pájaros carpinteros nawales y sanadoras de vidas todas marcaron nuestro camino.

Con sus manos de jade y sus pies de caña tejieron nuestro nido, con su esencia de K’oy vaciaron las maletas ante seres medicina, alivianaron nuestra carga, hoy empuñando la vara las abuelas y yo entregamos esa tormenta a las guardianas de todas las vidas.

10

Sí, somos las de los pies descalzos las que acariciamos el cuerpo de mamá tierra, las que besamos a las abuelas piedras como lo aprendimos desde las vidas pasadas, somos cantos de sobrevivencia, somos razón de cambio irrefutable.

Somos a las que has dejado burlada y discriminada, somos a las que has dejado violada y abandonada pero también somos las que enfrentamos al opresor con su rostro desfigura- do.

Ayer, hoy, mañana y el otro mañana, somos, la fuerza, la lucha, la voz, el dolor, el grito, pero también somos el corazón y la esperanza.

Negma Coy, artista maya Kaqchikel, originaria de chi Xot en Iximulew – Guatemala. Escritora, pintora, tejedora, actriz y gestora cultural. Escribe poemas, historias y cuentos en idioma maya kaqchikel, en español y con glifos mayas. Trabaja en comunidad para que el arte de los pueblos siga floreciendo.

11

Tawa por David Chulque

(En quechua, Norte de Argentina)

Wintu wayra, mana apawaychu mayqin t´ika khiskita kani

jallp´ayta wañuyllayñasakispasuyawan.

Mana chhijchiwaychu

mana munakuykita atinichu

lloqhallitu, pujllallayta munashanki

mana mayuyta saqiyta munanichu

kanwan maiman,phawarinaypaj pikunawan

mana qhawawayñachu.

Carnaval chamushanña

chamushanña para tukuy tukujtin

kan ripukunkanki

chantaqa

ñuqaman chiri chamuwanka.

Tawa

Viento de la ladera, no me lleves soy espinita de una flor cualquiera dejando mi tierra solo me espera la muerte.

No me susurres no puedo quererte muchachito, solo quieres jugar no quiero dejar mi rio para volar con vos a dónde, con quiénes ya no me mires.

12

El carnaval ya está llegando también la lluvia cuando todo termine vos te irás entonces a mí me llegará el frío.

David Chulque es profesor, poeta y escritor nacido en Buenos Aires en 1985; reside en Rosario desde el 2013. Publicó "Te prohibo olvidarme" (Ed. Hecho a mano,2010), "Caminando el borde" (Ed. Reloj de arena, 2014) y "Pitaj kani" (Ed. Carpe literario, 2018). Participó en más de una decena de antologías.

13

Okái yvytu rembe´y

(En guaraní, Paraguay)

Pytä yvytu ojekuaa okái yvytu rembe´y ha Ikühendy.rakuvópe oheréi kapi´i ha omosununu.

Ka´aguy omocha´ïrovykä ha Hendypaomyandy.yvytu, kapi´i, ka´aguy.

Okái che retä ha ipyahë ryapu tatatïre ojupi.

Okái, okaihágui okaive che retä.

Se quema la orilla del viento

Escarlata se ha vuelto la orilla del viento, se quema el viento y arde.

14

Con su tórrida lengua lame la hierba y la inflama. Arruga los árboles del bosque y los enciende a su paso.

Arden el viento, las hierbas y el monte.

Mi tierra se incendia y su gemido se levanta en humo.

Se calcina, más y mimástierra.

Feliciano Acosta, poeta paraguayo. Es docente, poeta y narrador bilingüe guarani-castellano.

Licenciado en Lengua Guarani, nacido en Concepción en 1943.

Productor de textos de Lengua y Literatura guarani para todos los niveles de la Educación en el Paraguay. Recopilador de cuentos populares. Autor de varias obras literarias, algunas traducidas al castellano. inglés , Francés y portugués.

15

Qhapaq qhichwa simi

Sempértegui Vigabriel

(En quechua, Bolivia)

Qhapaq qhichwa simi, Awichunchikpaq saq´iwasqanchik. Tawantinsuyuq qallun, inkakunaq ch´uwa rimaynin.

kay qhapaq qhichwa simiwan, Llaqta umalliq inkakuna. intitataq, killamamaq kallpanwan. tawantinsuyuta t´ikarichirqanku.

kay jatun pachamamapi, kay miski qhichwa qallunchik jina, Mana waq rimay kanchu. Runakunaq chaninchasqan.

chayrayku, kay misk´i simita, Qulqimanta qillqana p´anqapi.

quri phuruwan qillqanchik, Llaqtanchik kusiy kawsayta taripananpaq.

16

Poderoso idioma quechua.

Poderoso idioma quechua, Herencia de nuestros abuelos. Lengua del tawantinsuyo, El lenguaje oficial de los incas.

Con este vigoroso idioma quechua, Los líderes incaicos. Con los poderes del sol y la luna, Al tawantinsuyo hicieron florecer.

En este mundo gigante, Como nuestra dulce lengua quechua. No hay ningún otro idioma, Apreciado por los habitantes.

Es por ello, este hermoso idioma, en cuadernos de plata. escribimos con plumas de oro, Para que nuestro país alcance la felicidad.

Hernán Sempértegui Vigabriel, es profesor rural, nacido en Pocoata, Chayanta, Potosí. Quechua hablante con trabajos poéticos en quechua. Ha conducido programas radiales en quechua, destinados al mundo quechua. Igualmente ha ejercido la docencia en distintas unidades educativas del Norte de Potosí. Ha participado el Programa de Educación Permanente en Radio Pio XII de Siglo XX.

17

Yuyariyniy por Jhobana Tenorio Arnez

(En quechua, Bolivia)

Mana kay yanta puriyta munarqanichu

Puriyniy kayman apamuwan

Kishka patapi purichkani

Sapa kishka llakiyman paran

Sunquyta nina jina ruphachhisan

Mana kay yanta

Puriyta munarqanichu

Manaña yuyarinichu

Mamaypa Wanusqanmanuyantapacha

Jatun ch´isi wasiy

Killalla k´anchayninwan Khawariwan

Paylla khuyakuwan

Mana lakhapi chinkanaypaq

Paylla khatawan

Mana chirimanta wañunaypaq

Juk p´unchay

Wasiymanta ayqirqani

Chay p Waqchawawaúnchaymanpacha kani

Chayman pacha Sapallay purikuni

Tataypa ruwasqallanta yuyarini

¿Tatay imata ruwachkankiri?

Wawitayki kani

Sunquyki ukhupi uywakuwarkanki

¿Imaqtin ñawisniyki ukhupi

Jatun llakiyta rikuni?

Uyaykipitaq phiñayllata tarini

¡Tatay! Sunkuy watukusunki

Sapa p´unchay watukuyki

Qamtaq mana

Chayamunki…rikuwankichu

18

lakhalla chayamunki

Mamay, llakiyta suyasunki

Ñawisninmanta jukman juk

Llakiy

Makisnintaqsut´umunsunqu nanayta kharqatichkanku

Qhaparisaykillata yuyarikuni

Mamaypa waqayninta jallch´akuni

Sunq´uy ukhupi jallch´akuni

¡Kay ¡Manaruwasqaykita rikuyta atinichu tatay!

¿Imaqtintaq kay kácha t´itaqta

Kawsayninta tukuchinkiri?

Mamayqa kay Yuraq t´ika jina karqa

Makisniykipitaq pukaman tukuchinki

¡Mamay! kunan mask´ayki

Qasillata mask´ayki mamay

Yana Ch´isipipis mask’ayki

Sunkuy ukhupi mask´ayki

K´ancha killapi mask´ayki

Qamtataq mana tariykichu mamay

Sunquy ukhullapi mana wañunkichu

Kunan, Sunquy ukhullapi kawsanki.

Mis recuerdos

Yo no quería recorrer este camino

Mis pasos me trajeron hasta aquí

Camino sobre espinos

Cada púa puntiaguda se convierte en pena.

Mi corazón está ardiendo quemándose.

Yo no quería recorrer este camino

Ya no recuerdo el rostro de mi madre

Desde que ella murió

La inmensa noche es mi hogar

Solo la luna me observa con su resplandor

Solo ella se apiada de mi

Para que no me pierda en la oscuridad

Solo ella me cobija para que no muera de frio.

Escapé de mi casa una mañana,

Desde aquel día soy un niño huérfano.

Desde entonces camino solo

Recordando únicamente lo que hizo mi padre

19

¿Papá qué cosa estás haciendo?

Soy tu Dentrohijito de tu corazón me criaste, ¿Por qué dentro de tus ojos observo una gran pena?

Y en tu rostro solo encuentro enojo

¡Papá! Mi corazón pregunta por ti, Cada mañana pregunto por ti Pero tú no me vez.

Llegas, Llegas muy de noche.

Mientras mi madre te espera lamentándose, De sus ojos una a una

Gotean sus penas convertidas en lágrimas, Sus manos tiemblan presas del temor.

¡Solo recuerdo tus gritos papá!

Guardo cada una de las lágrimas de mi madre, Las guardo en el fondo de mi corazón.

¡Esto que has hecho no puedo verlo papá!

¿Por qué acabaste con la vida de tan bella flor?

Mi madre era como esta rosa blanca

Pero en tus manos se tornó en rojo carmesí, Rojo sangre

¡Mamá! Ahora te busco, Te busco vanamente mamá, Te busco en la noche oscura

Te busco dentro de mi corazón

Te busco en la luna brillante

Pero a ti no te encuentro mamá

Solo dentro de mi corazón no has muerto

Ahora solo vives ahí dentro.

20

¡Paramuchun! ¡Kawsay kutimuchun! por

(En quechua, Bolivia)

Janaqpacha anqas qucha

ñawisniyku qampi kanku, yana phuyu

Pachamamapjunt’amuchun waqayninta parapi kutichimuchun.

¡Chulluchiw! ¡Chulluchiw! P’isqukuna qhaparinku

¡Phraraq! ¡Phraraq! Kawsayta munaspa likrasninta thalarinku.

¡Arqh! ¡Arqh! Jukumari, uthurunku, japiwara arqhispallaña kanku, sach’akuna uchpallaña jallp’apis ruphay tukusqaña.

Mama para sumaq para yakuykita kachaykamuy, para yaku kawsaypuni ch’uwa yaku sumaqpuni

Pachamama uchphamantamunayninwan jatarispa q’umir samaynintaq kay pachata

!Paramuchun!junt’amuchun !Kay Pachaman kawsay kutimuchun!

21

Mar azul del cielo nuestros ojos están en ti que se llenen nubes negras que el llanto de la Tierra en lluvia la devuelvan.

¡ Remoja! ¡ Remoja! Gritan las aves abriendo sus alas queriendo atrapar la vida, el oso, el tigre, el kapibara respiran con dolor los bosques son ceniza la Tierra se termina de quemar.

Madre lluvia, lluvia buena deja tus chorros caer, el agua de la lluvia es vida el agua pura es vigor la madre tierra con su amor de las cenizas se levante que su aliento verde la tierra impregne ¡Que llueva! ¡Que a la tierra la vida vuelva!

Julieta Zurita Cavero, nacida en Cochabamba-Bolivia, profesora de la Universidad Mayor de San Simón. Ha sido consultora en programas de Educación Intercultural Bilingüe en Bolivia, Venezuela, Perú y Panamá.

Su contribución en la enseñanza del quechua y su revitalización lingüística es importante a partir de la enseñanza de esta lengua en la educación superior, la formación de futuros lingüistas, la formación docente, la producción de textos y materiales para su enseñanza, la revisión y traducción de textos, la publicación de artículos en revistas locales y extranjeras.

Es escritora de cuentos, poesías y artículos en quechua en revistas locales y extranjeras. Es escritora de poesías y cuentos. Siendo notable la Antología trilingüe sobre el “Atuq Antonio”

22
¡Que llueva! ¡Que la vida vuelva!

Masikuna por Iván Prado Sejas

(En quechua, Bolivia)

Ichapis yuyani sumajta

Tarateñu masikunamanta.

Ichapis paykuna

Pujllarisankuman jina

Qaynallaraj paykuná saqini

Sunquyllaypiraj paykuna kausanku.

Ichapis imata qunqayman, Ma paykunata waj riqaman churaymanchu.

Sapa p´unchay, sapa ch ísi

Pujllaspa kausajkayku.

Wauqe jina kusiriy patapi .kaj kayku, Ma nimayk´aj chayta qunqaymanchu.

Ichapis paykuna

Way layaman tukunku.

Sunquypeqaen

Kikillan kashqanku.

Ichapis may karuman ripunku, sapa yuyakujtiy, chay ratu kutimunku.

Umaypiqa paykuna qhawani, ma paykuna chinkankuchu, Sunquypeqa paykuna kaypi kanku.

23

Amistades Olvido

Tal vez recuerdo muy bien de mis amigos tarateños. Es como si ellos estuvieran hoy jugando.

Ayer nomás los dejé; en mi corazón están ellos. Es posible que olvide algo, a ellos, no puedo abandonarlos.

Cada mañana y cada noche, jugando existiamos. Como hermanos viviamos en la alegría; nunca podré olvidar aquello.

De repente ellos, se han convertido en otra estirpe. En mi corazón, siguen siendo ellos.

Tal vez muy lejos se han ido, En cada recuerdo ellos vuelven. En mi mento los veo, En mi sentir, todos están aquí.

Iván Prado Sejas oriundo de Tarata, Cochabamba, Bolivia. Es novelista, cuentista, poeta y ensayista. Ha recibido el Premio Literario del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes en 1998 por su novela Inka Kutimunña (El Inca ha vuelto). Ha escrito varias novelas y libros de cuentos. Asimismo, ha publicado el poemario Arawi Valluno en quechua. Ha publicado poemas y cuentos en quechua en varias revistas.

24

Wartolina sisa kanki por Carmen Muñoz - Poesía Musicalizada

(En quechua, Bolivia)

Tukuy warmismanta

Jatun ajlla kanki

panty pampast’ikayniykimuyurinki

jatun wartolinawarmisisa kanki

sutiyki aysarispa

atiy qanwanmask’ariykukhuskachasqa

kallpachasqa kayku

jatun wartolinawarmisisa kanki

saphinmanta pacha

yuyayta orkhorisun

mana pachajqonqanapajuywayninta

jatun wartolinawarmisisa kanki

25

Entre todas las mujeres

Tú eres la más grandiosa, la escogida

Floreces en el fucsia de lo sagrado

Bordando las grandes pampas

De nuestro territorio

Tú, grandiosa mujer

Bartolina sisa eres

Levantando tú nombre

Buscamos dentro nosotras tu poder

Unidas a ti en pensamiento y lucha

Renacemos con toda tú fuerza

Tú, grandiosa Mujer

Bartolina Sisa eres.

Desde nuestras raíces

Recrearemos nuestros conocimientos

Para no olvidar nunca

La crianza con los ciclos de la madre tierra

Tu’, grandiosa mujer

Bartolina sisa eres.

Carmen Rosa Muñoz Ayaviri, nacida en la provincia Bustillos, municipio de Llallagua del Norte de potosí - Bolivia. Carmen es Socióloga, investigadora, cantante y compositora quechua, es autora de varias obras:” Warmi pacha”, “Los cantos del sereno”, su obra resume en cantos y poesías, el caminar regenerativo cíclico, histórico, político, orgánico y vivencial de hombres y mujeres, de hombres mujeres y espíritus, de hombres mujeres y sus territorios

26

Sucre llaqta por Santusa Calizaya

(En quechua, Bolivia)

Sica Sica y LlqatanchistaChuruquellaqhawachkanku

Chayrayku kay iskay urqu

Manchay riqsisqa kanku

Yuraq llaqta Sucrejina, Mana kikin maypi kanchu

Ñañakuna, wawqikuna

Munay pura kawsakusuna

Sucre llaqtayuq kaqkuna

Sunquykichista kichariychik

Phutiy, llakiy qunqarispa

Kusiy,kusiy, kawsaychik

Nacida el 25 de febrero de 1968 en Quehua, provincia Antonio Quijarro, Potosí. Maestra Normalista. Licenciada en Ciencias de la Educación en la Universidad Pedagógica Mariscal Sucre.Escritora de libros en lengua quechua, cuentos y poesía infantil (Kusirimay 1-2).Cantautora de rondas infantiles y canciones. La suscrita también fue facilitadora de la lengua quechua en UNEFCO Potosí y Chuquisaca.

26
27

Autores

David Chulque

Poeta, Quechua

Argentina

Feliciano Acosta

Poeta, Guaraní

Paraguay

Hernán Sempértegui Vigabriel

Poeta, Quechua

Bolivia

27
28

Jhobana Tenorio Arnez

Poeta, Quechua

Bolivia

Julieta Zurita Poeta, Quechua

Bolivia

29

Guatemala

Chile

Ecuador

13
Miguel Tum Poeta, maya uspatenko Paulina Ramirez Poeta, aimara Yana L. Lema Otavalo Poeta, kishwa
30

Carmen Rosa Muñoz Ayaviri

Poeta, Quechua

Bolivia

Santusa Calizaya

Poeta, Quechua

Bolivia

Iván Prado Sejas

Poeta, Quechua

Bolivia

13
31

Negma Coy

Poeta, Maya Guatemala

32

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.