Mi Espacio EBC No. 6

Page 1

Mi ESPACIO Chiapas Informativo Cultural de la EBC Diciembre - Enero ° año 2 ° número 6

EBC

Los retos para la economía mexicana en el 2009 + + +

Finanzas Negocios EBC Chiapas

+

Se mantienen las tasas de interés EBC

+

Universitarios


Contenido 4

Impuestos deben verse como un Compromiso Ético Antony Flores Mérida

6

La Inflación y su Impacto en la Canasta Raúl Martín Domínguez Molina Básica

8

Se Mantienen las Tasas de Interés Abril Martínez

10 14

Plan anticrisis y su impacto en la economía Arturo Moguel Moguel

México y Argentina caerán en una recesión en este 2009 EFE


Mi ESPACIO EBC Chiapas

E

Editorial

nero es para muchos el mes más temido debido al alto número de cuotas impositivas que nos toca pagar, además de los acostumbrados aumentos en los precios de los productos y servicios. Pese a este hecho, el primer mes del año 2009, ha brindado una ligera diferencia, y es que gracias a las políticas planteadas por el Gobierno Federal para enfrentar la crisis económica global, hemos vivido el menor índice de inflación (tan solo el 0.1 por ciento), correspondiente a un mes de enero en muchos años. Mi ESPACIO EBC Chiapas

Directorio Coordinador General Gilberto Ruíz Cáceres Jefe de Información Gilberto Ruíz Cáceres Logística Jorge de Jesús Penagos Noriega Diseño Editorial Jorge de Jesús Penagos Noriega Fotografía Jorge de Jesús Penagos Noriega Reporteros Abril Martínez Antony Flores Mérida Consejo Editorial Lic. Arturo Moguel Moguel Lic. Raúl Domínguez Molina Lic. Gilberto Ruíz Caceres

En México es difícil ver que los precios bajan y en este inicio de año vimos que el gas domestico bajo, de igual forma lo hicieron las tarifas eléctricas industriales e incluso las tiendas de autoservicio se han involucrado en una interesante competencia por ofrecer los mejores precios a los consumidores, poniendo productos hasta con el 20 por ciento de descuento en comparación a los precios del año pasado. Es cierto que la situación económica global sigue siendo amenazadora, basta ver que pese a la toma del poder de Barak Obama y la aplicación de sus primeras políticas económicas, las bolsas de valores del mundo siguen a la baja, hecho que nos indica que la situación está aún muy lejos de mejorar, por lo que le sugerimos cuidar su empleo y evitar endeudarse principalmente con las tarjetas de crédito. Para los mexicanos este buen inicio de año es alentador, pero el panorama aún es incierto para el resto del 2009, por lo que lo invitamos a que en el hogar planifique sus gastos, que converse con la familia para hacerles ver la necesidad de ahorrar, pero sobre todo que tome conciencia de la importancia de administrar con eficacia el ingreso familiar y brindar lo mejor de Usted para conservar su trabajo, ya que encontrar otro en tiempo de crisis le llevará un buen tiempo. Por otra parte, ayude a su empresa o dependencia a ahorrar, ya que de esas pequeñas disminuciones de gastos operativos podría depender la puesta en marcha de nuevos proyectos, compra de equipamiento o la apertura de nuevos puestos laborales, hecho que a la postre nos traerá beneficios, Colaboremos ahorrando y planificando para que en lo personal podamos salir lo mejor librados de la actual crisis, que por cierto, según los expertos, no durará menos de dos años.


4

Negocios

Mi ESPACIO EBC Chiapas

Impuestos deben verse como un Compromiso Ético Antony Flores Mérida

E

l tema de los impuestos resulta inquietante para la mayor parte de la ciudadanía, sin embargo, la sociedad debe entender que pagar impuestos forma parte de nuestros compromisos; contribuciones como el pago de tenencia y predial son obligaciones que además, cuando se pagan a tiempo, permiten generar ahorros. Así lo mencionó en entrevista Raúl Martín Domínguez Molina, Docente Investigador de la EBC, quien señala que el pagar impuestos debe entenderse como un compromiso a nivel “ético y moral”, pues existe la idea equivocada que el gobierno está sólo para cobrar impuestos cuando la realidad es diferente. Durante el inicio de año la población debe cumplir con la obligación fiscal del pago de tenencia y predial, una contribución que para muchos representa una carga molesta; sin embargo, Raúl Domínguez, señala que la planeación desde diciembre es vital para superar este pago sin mayores complicaciones.


Mi ESPACIO EBC Chiapas

“El gobierno tiene muchas responsabilidades y compromisos;tenemos que entender que la sociedad está comprometida con el Estado a pagar impuestos. Hay impuestos como el predial, o el impuesto federal y estatal de la tenencia vehicular, que año con año nos afectan un poco en el sentido de que a veces no planeamos ni organizamos nuestros recursos de diciembre para poder pagar este compromiso”. La indebida o inexistente planeación de nuestros pagos puede representar a mediano y a largo plazo, tener una deuda mayor de impuestos a causa de multas y recargos, por lo que siempre es conveniente pagar a tiempo para proteger la economía familiar. “Hay que hacer conciencia en cuanto a impuestos importantes como la tenencia y el predial, y pagarlos porque después se pueden volver más caros cuando vienen las multas y recargos y es cuando se nos desfasa el presupuesto y vienen los problemas”. Raúl Domínguez destacó por

5

otra parte que los chiapanecos son bastante cumplidos en cuanto al pago de contribuciones fiscales y la afluencia de contribuyentes para cumplir con su tenencia y predial en la capital da una muestra de ello. Sin embrago, en los adultos sigue persistiendo la idea equivocada de “no querer” pagar impuestos, “a veces no nos gusta cumplir” y ante ello, el Estado debe generar una cultura entre los jóvenes y niños para reconceptualizar la idea del impuesto y las obligaciones fiscales. “El estado debe generar mucha conciencia en los niños y lo están haciendo, porque los niños y jóvenes son individuos que están por enfrentarse a una diversidad de consumo; nosotros la gente adulta, de alguna u otra forma nos creamos ese tabú, esa idea equivocada de que el impuesto no lo debemos pagar porque el gobierno tiene mucho dinero y no es así, dado que el Estado tiene dinero gracias a la recaudación y el trabajo de la sociedad”. Raúl Martín Domínguez, añadió por otra parte que, a nivel país, aun

persiste la cultura de la evasión de impuestos y es una característica de la cual hay que deshacerse. “Tenemos que pagar a tiempo, porque eso nos representa ahorro. Si vamos dejando que pase el tiempo, pues se nos carga un poco, es dinero que se puede aplicar después para el consumo de otro tipo de bienes. Pagar a tiempo es una responsabilidad y una cuestión incluso ética y moral que debemos de adoptar”. Durante los meses de enero marzo se realiza el pago del impuesto predial y tenencia vehicular. Cabe señalar que en Chiapas, el pago de tenencia vehicular a pesar de ser un impuesto federal, se encuentra concesionado al estado, por lo que el total del ingreso de Hacienda por concepto de tenencia será gastado finalmente en la entidad. Hacienda del Estado informó recientemente que se espera captar 700 millones de pesos por el pago de tenencia y que se estima que el 80 por ciento de la población cumpla con esta obligación fiscal.


Mi ESPACIO EBC Chiapas

Finanzas

6

La Inflación y su Impacto en la Canasta Básica: 6,53 Por Ciento de Inflación en México en 2008 Con respecto al impacto de la inflación en la canasta, es fundamental mencionar, que ésta continuará con incrementos, ya que dentro del plan económico del Presidente Calderón, no contempla al Diesel, solo a las gasolinas, y dentro de la canasta básica está el Transporte (de carga y de pasajeros) y éste, el de carga utiliza diesel, donde se transporta todas las mercancías que se consumen y vienen de otros lugares. Raúl Martín Domínguez Molina Economista e Investigador de la Escuela Bancaria y Comercial

M

éxico tuvo una inflación de 0,69% en diciembre pasado y acumuló un alza de precios de 6,53% en 2008, el mayor incremento en los últimos ocho años. Según datos oficiales. La inflación de diciembre reportada por el Banco de México (central) fue ligeramente mayor a la proyectada por analistas independientes, que calcularon un incremento de hasta 6,50%. El Banco de México precisó que el índice inflacionario de diciembre estuvo determinado por incrementos en precios de alimentos, bebidas y tabaco, así como muebles, enseres domésticos, esparcimiento, salud, ropa y calzado. En comparación con el 2007 nuestro país tuvo una inflación de 3,76% y en su última proyección el Banco de México estimó que para 2008 cerraría con un máximo cre-

cimiento de precios de 6%, aunque la estimación que hizo a principios de ese año fue de 3% más-menos un punto porcentual. Con respecto a éste dato, podemos decir que el impacto que tiene sobre la canasta básica es importante. Primeramente debemos explicar qué es la canasta básica; Esta se define como: El conjunto de bienes y servicios indispensables para que una persona pueda cubrir sus necesidades básicas a partir de su ingreso; en otras palabras, una canasta básica es aquella que tiene todos los productos necesarios para poder tener una vida sana, tanto física como mentalmente. Algunos productos que forman parte de la canasta son: Aceites, agua embotellada, arroz, atún, azúcar, carne, café soluble y tostado, cerveza, chocolate, electricidad, gas doméstico, servicios telefóni-

cos, detergentes, jabones, medicamentos, pasta de dientes, refrescos, gasolinas, el transporte colectivo, computadoras, Internet, refrigeradores, televisores, el cine, cuadernos y lápices entre otros. En México, se utiliza esta medición para calcular la inflación; el Banco de México (Banxico), agrupa a 80 productos de la canasta básica y los compara con el ingreso-gasto de las familias promedio del país. Para facilitar su estudio, Banxico ubicó a todos los productos a estudiar en siete grupos los cuáles son: a) Alimentos, bebidas y tabaco. b) Ropa, calzado y accesorios. c) Muebles, aparatos domésticos. d) Salud y cuidado personal. e) Transporte (Utiliza diesel, no gasolinas). f) Educación y esparcimiento. g) Otros.


Mi ESPACIO EBC Chiapas

7

Con respecto al impacto de la inflación en la canasta, es fundamental mencionar, que ésta continuará con incrementos, ya que dentro del plan económico del Presidente Calderón, no contempla al Diesel, solo a las gasolinas, y dentro de la canasta básica está el Transporte (de carga y de pasajeros) y éste, el de carga utiliza diesel, donde se transporta todas las mercancías que se consumen y vienen de otros lugares.

Las mediciones del INPC se publican los primeros martes y los días 24 de cada mes, con el fin de saber cuánto aumentaron los precios en general y optar por medidas que logren mantener estable la inflación. Otra institución que mide y estudia los precios es la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), con el fin de proveer al consumidor información sobre la variedad de precios y calidad de distintos productos, así como su disponibilidad y si éstos pueden ser adquiridos por la mayoría de los mexicanos. Para mayor información sobre la canasta básica revisar la página del Banco de México (www.banxico.org.mx) y consultar el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), ahí se puede conocer toda la lista de productos los cuales están en la canasta básica y el comportamiento de la inflación y el portal de la Profeco (www.profeco. gob.mx) en la sección de quién es quién en los precios, ahí podrás saber la diferencia en precios de productos por marcas o por lugares de ventas. rm.dominguez@ebc.edu.mx


8

Mi ESPACIO EBC Chiapas

EBC

Mantienen las Tasas de Interés a Pesar del Panorama de Crisis Mundial Los bancos en México están buscando otras estrategias que permiten a los deudores acercarse y reestucturar sus deudas sin disminuir sus tasas “Una reestructuración es buena pero hay que recordar que está no nos exime del pago, simplemente lo difiere, y los costos, claro, tienden a aumentar porque a medida de que aumentan los plazos de pago el costo total aumenta invariablemente. La ventaja final es que disminuye la carga financiera” Abril Martínez

L

as tasas de interés y los costos de los créditos son la principal variante local de la crisis en México involucrada con un exceso en el crédito de consumo. Lo anterior, ha propiciado ya la preocupación de los bancos por la constante alza en la cartera vencida lo que podría llegar a colapsar la actividad bancaría en un mediano plazo. A pesar de este panorama los bancos en México no están interesados en disminuir las tasas de interés tal y como lo están haciendo economías como la europea, la asiática y recientemente la estadounidense, la cuál bajó su tasa de interés del 1 al 0.25 por ciento, sino que están buscando otras estrategías que permiten a los deudores acercarse y restructurar sus deudas sin disminuir sus tasas. “Los bancos mexicanos no están pensando en disminuir su tasa en el mercado para reactivar la economía, lo que van a hacer es manejar deudas a tasa fija para poder asegurar los flujos, pero mientras los costos financieros no disminuyan, por supuesto no reactivaremos la economía”, afirmó Arturo

ARTURO MOGUEL MOGUEL DIRECTOR Y DOCENTE INVESTIGADOR DE LA ESCUELA BANCARIA Y COMERCIAL

Moguel Moguel, docente investigador de la Escuela Bancaria y Comercial. En este sentido, expresó que el próximo proceso electoral representa costos muy altos para el país y lamentó que los intereses políticos esten por encima de los intereses económicos, ya que esta perspectiva puede traer consecuencias mayores económicamente

hablando en caso de no tomar medidas correctivas como lo están haciendo hoy las demás economías mundiales. Y EN MÉXICO, LAS TASAS PARA ARRIBA En los últimos meses el incremento en las tasas de interés en más de 10 puntos porcentales ha provo-

cado que alrededor del 70 por ciento de 5 mil solicitudes hayan restructurado su crédito con la intermediación de la condusef, es decir, han optado por restructurar su deuda con tarjeta de crédito estableciendo un plazo determinado y una tasa de interés menor. la desventaja es que son enviados al Buró de Crédito con observaciones. Los bancos en México a través de campañas publicitarias denotan su preocupación por el incremento de la cartera vencida por lo

que ya ofertan restructuraciones que disminuyen las tasas de interés del mercado hasta en un 50 por ciento y prorrogan el pago a mediano plazo. “Para los usuarios puede resultar atractivo siempre y cuando tengan la capacidad para delimitar una cantidad fija y llevarla de manera mensual durante un mediano plazo por dos o por inclusive cuatro años para poder ir pagando las deudas a tasa variable. La ventaja competitiva es que se van directamente a una tasa fija ya no involucrando riesgos de volatilidad en los intereses”, explicó el investigador. Aseguró que la perspectiva para este año no es muy alentadora, por lo que recomendó a los acreditados analizar las alternativas y propuestas que ofrecen los bancos a fin de tomar una decisión que mitigue el riesgo de incrementos en los costos financieros. Convertir sus tasas de interés de variables a fijas puede llegar a evitar afectaciones por cambios económicos generales que están a la orden del día.


Mi ESPACIO EBC Chiapas

9

Toma de Protesta Grupo IMEF Universitario EBC Chiapas Con la participación de empresarios, académicos y estudiantes, el pasado 5 de diciembre, en el auditorio de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC) se llevó a cabo la toma de protesta de los miembros que formarán parte de la Nueva Mesa Directiva del Instituto Mexicano Ejecutivos en Finanzas (IMEF), en el estado de Chiapas. El evento presidido por Rubén Alejandro Romero, presidente del IMEF Universitario a nivel nacional, reconoció la importancia de que en el sureste, instituciones educativas del nivel superior busquen esquemas para desarrollar las habilidades de sus comunidad estudiantil, ya que esto permitirá que al enfrentarse a la realidad laboral tan compleja y competida, puedan ser motor transformador de la realidad económica y financiera del entorno y por consecuencia de nuestra nación. Uno de los principales objetivos de la puesta en marcha de la Mesa Directiva del IMEF Chiapas es permitir a los estudiantes de las diferentes universidades asociarse para poder desarrollar y presentar proyectos financieros, con un verdadero enfoque integral y compromiso social. Es por ello que la Escuela Bancaria y Comercial, a través de la Nueva Mesa Directiva del IMEF, que presidirán un grupo de alumnos con visión y trabajo; busca afiliarse a los cuerpos colegiados con el único fin y objetivo de que sus estudiantes integren sus conocimientos adquiridos en las aulas; a la práctica, y también compartan experiencias con profesionales en finanzas, grandes empresarios nacionales e internacionales los cuales marcan la pauta del actuar económico de un país. Por su parte Arturo Moguel, Director del Campus

Chiapas de la Escuela Bancaria y Comercial reconoció que el compromiso educativo de la institución no termina con la parte de la docencia, sino se da continuidad a través de esquemas de vinculación de los docentes y estudiantes con la realidad “y es justamente aquí donde acciones contundentes como las que hoy realizamos con el IMEF se constituyen en acciones de trascendencia”, aseguró. Moguel Moguel reconoció que formar parte de este comité no es una tarea sencilla para los nuevos miembros de la mesa directiva, ya que su acción se centrará en coadyuvar para que todos los estudiantes de Finanzas de todas las instituciones afines en el estado busquen y se involucren con Instituto para desarrollar acciones de capacitación que se transformen en mejores profesionales del área de conocimiento. El IMEF, es una organización dedicada a la actualización y desarrollo profesional y humano de sus asociados, a través del intercambio de ideas, experiencias y de la investigación en el campo de las finanzas.


10

Mi ESPACIO EBC Chiapas

EBC Chiapas

Plan Anticrisis y su Impacto en la Economía Arturo Moguel Moguel Docente Investigador de la Escuela Bancaria y Comercial Con el incremento del 4.6% de los salarios mínimos y el congelamiento de los energéticos la guerra contra la inflación gano dos batallas muy importantes, pero todavía queda el riesgo que implica el tipo de cambio y su influencia sobre los productos importados, que representan el 30% de la economía nacional. Las cifras oficiales señalan un aumento de frutas y verduras de 10.58% y 12.34%para carnes y huevo. Para el año 2009 no solo se espera una estabilización en los precios de estos productos, sino que incluso podrían presentarse bajas importantes, toda vez que se esperan cosechas record de granos y una menor demanda de los mismos para producir biodiesel; gracias a la utilización de productos alternos ajenos a la canasta alimenticia. En el caso de la vivienda, los materiales para la construcción debieran estabilizarse y presentar alzas cercanas al 5%, a pesar de los programas de infraestructura anunciados, que estimo no podrán sustituir a la caída de la demanda interna por el menor consumo esperado.

La reducción y congelamiento de la las tarifas de gas y electricidad serán un fuerte apoyo a la economía familiar, muy afectada en 2008, cuando la canasta básica subió 8.32%. Cabe destacar el vital papel que deberá de tener el sector empresarial, ya que la disminución de las tarifas de la electricidad se debe traducir en un decremento de los precios de mercado de los bienes y servicios de la economía; si bien es cierto que a la actual crisis financiera mundial ha sido denominada una crisis de confianza, nuestros empresarios deberán mitigar dicha crisis a través del optimismo y la confianza necesaria para sacar la economía a flote. La mayor preocupación reside en el rubro de las mercancías que engloba a los productos importados, debido a la inestabilidad del tipo de cambio que de 11.15 en promedio en el 2008, se pronostica un promedio de 13.50 para este 2009, ya que el incremento de los precios es inevitable, pues si consideramos una paridad promedio de 13.00 para el 2009, frente a 11.15 de 2008 significaría un incremento del 17% anual

frente al 30% que representan los productos importados, por lo que estaríamos hablando de un 6% de aumento del sector de mercancías El sector servicios tendrá un incremento de alrededor del 5%, considerando que será el sector menos afectado por la crisis y el que podrá hacer frente bajo una mejor perspectiva el incremento de los insumos de los últimos meses. El tema pendiente le compete al banco central, ya que la disminución de las tasas de interés de referencia son necesarias ante el escenario actual, ya que si se busca reactivar la economía y evitar la pérdida de empleos, esta se dará solo a través de la posibilidad de tener fuentes de financiamiento a costos accesibles que les permitan al gremio empresarial dar continuidad a sus proyectos de inversión e incluso arrancar nuevas inversiones. Las tasas de interés deberán de posicionarse al final del año entre un 6.00 y un 7.00%.


Mi ESPACIO EBC Chiapas

11


12

Universitarios

Mi ESPACIO EBC Chiapas

¡Hola amigos! de Mi Espacio EBC, en esta ocasión les traemos las fotos de nuestra divertidísima posada navideña, donde docentes y administrativos tuvieron la oportunidad de pasar un rato agradable en compañia de familiares y amigos.


Mi ESPACIO EBC Chiapas

13

¡Durante la reunión se disfruto del ambiente y de la camaradería de todos los que integan a la EBC!


14

Mi ESPACIO EBC Chiapas

Economía

México y Argentina Caerán en una Rece 2009, dice una Asociación de Banca

(EFE) México y Argentina sufrirán una recesión este 2009, un año en el que, por primera vez desde que existen datos fidedignos, habrá una contracción económica mundial, según dijo la mayor asociación de banca del planeta. América Latina, en su conjunto, crecerá una media de tan solo un 1 por ciento en 2009, lo que supondrá un frenazo drástico frente al 4,5 por ciento con el que cerrará este año, según el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, en inglés). Los peor parados serán México, cuyo Producto Interno Bruto (PIB) se reducirá un 0,5 por ciento el próximo año, y Argentina, con una contracción del 0,4 por ciento. Los pronósticos del IIF son más

pesimistas que los divulgados en Chile por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que estima la región crecerá un 1,9 por ciento en 2009 y que ningún país caerá en recesión. La institución bancaria, en cambio, cree que las naciones de la zona se quemarán por la mezcla explosiva de la caída de los precios de las materias primas, la salida de capital extranjero y la contracción del crédito internacional, que harán muy difícil para sus empresas refinanciar su deuda. A México le arrastra Estados Unidos, cuya actividad económica se reducirá un 5 por ciento en el actual trimestre, según el IIF. Pese a que la inflación mexicana sigue por encima de su meta, la de-

bilidad económica justifica una bajada de las tasas de interés por parte de su banco central, dijo a EFE Philip Suttle, director de macroeconomía de la organización bancaria. En el caso de Argentina, las dificultades externas están agravadas por una política económica “que no ha sido apropiada” en los últimos años, a juicio de Suttle. Aún así, el IIF no cree que la situación sea tan apremiante para llevar al país a una nueva suspensión de pagos. A pesar de que Argentina entrará en recesión, su inflación subirá casi el 11 por ciento en 2009 por los efectos de la depreciación prevista de su moneda y de la “supresión” del alza de precios de los últimos años, según


Mi ESPACIO EBC Chiapas

15

esión en este

Suttle. En el resto de América Latina los crecimientos serán, en general, anémicos. La economía de Venezuela aumentará tan solo un 0,7 por ciento, la de Brasil un 1,5 por ciento y la de Chile un 1,8 por ciento. Mejor les irá a Perú y Colombia, cuyo PIB se agrandará un 3,8 por ciento, según el IIF. El dolor será generalizado en los países en desarrollo, según el IIF, que pronosticó que Rusia y Turquía también entrarán en recesión este año. Además, la expansión de la actividad económica china caerá hasta el 6,5 por ciento, casi la mitad que en 2007. Con ello, el PIB mundial bajará por primera vez en la historia reciente, un 0,4 por ciento.

El Instituto rastreó en los anales históricos en busca de un precedente, pero no encontró datos confiables de un golpe económico de esta magnitud. “Esta es la recesión simultánea global más grave de la historia económica moderna”, remachó en una rueda de prensa Charles Dallara, director gerente de la entidad. En la mitad rica del mundo, los números negativos continuarán el próximo año. La zona euro perderá un 1,5 por ciento de su Producto Interno Bruto, Estados Unidos un 1,3 por ciento y Japón un 1,2 por ciento, según sus cálculos. Para paliar la crisis, Dallara pidió más intervenciones públicas y un mayor grado de coordinación

de política fiscal y monetaria a nivel mundial. También solicitó al Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y otros organismos que expandan el crédito a la exportación, y a los bancos centrales que aumenten sus programas de intercambio de monedas (“swaps”). El Instituto, que durante años defendió la autoregulación del sector financiero, ahora quiere más ayuda del Gobierno, especialmente para que los bancos se deshagan de los títulos “tóxicos” que nadie está interesado en comprar.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.