Bloque 1 parte 1

Page 1


Chiapas


Introducción

1

Principios fundamentales de la asignatura

2

Consideraciones importantes

4

Papel del docente

5

Organización de los contenidos y sigerencias para la evaluación

7

BLOQUES TEMATICOS

Bloque I. Chiapas, sus comunidades y sus municipios

8

Bloque II.Espacio geográfico de Chiapas y su diversidad

77

Bloque III. Nuestra historia desde los pueblos originarios hasta la colonia en Chiapas

106

Bloque IV. Proceso histórico chiapanecos de la Independencia a la Revolución Mexicana de 1910

157

Bloque V. Chiapas contemporáneo

195

Glosario mínimo

242

Bibliografía consultada

245


1


2


3


Para un mejor desarrollo del documento, es necesario contemplar los siguientes aspectos:

Una técnica o dinámica no tiene sentido si no se ubica como parte de un proceso más amplio de formación, análisis y reflexión de la realidad, por tanto no tiene funcionalidad por sí misma.

El éxito de la aplicación de una técnica, no solo depende de seguir de forma adecuada su procedimiento, también influyen el reconocimiento de los elementos de contexto, la disponibilidad del grupo para realizarla, el tamaño y la característica del mismo y de la creación de un ambiente socioafectivo positivo para el aprendizaje.

Las técnicas y actividades no son solo para divertirnos o relajarnos, son fundamentalmente estrategias para la construcción de nuevos conocimientos, para el desarrollo de nuevas habilidades, la resignificación de los valores y la transformación de las actitudes y conductas, aproximándonos a un nuevo modelo de educación para la vida, integrando las dimensiones del saber, del saber-hacer, saber- estar y del saber- convivir.

Es fundamental reconocer el compromiso del o la profesora, su capacidad y disposición para reapropiarse del material propuesto según sus intereses y habilidades personales. Te sugerimos diseñes, practiques y evalúes tus propias herramientas. Así mismo compartas con nosotros tus sugerencias y comentarios. Jorge Alberto Noriega Rocha

4


La función del profesor en los procesos de enseñanza y de aprendizaje es sustancial como persona orientadora y acompañante del alumno, “porque diseña, orienta y construye actividades para lograr en él un aprendizaje permanente y autónomo y que sea capaz de recuperar las evidencias que le permiten resignificar y problematizar el conocimiento, por lo que es necesario que considere lo siguiente: 

Conozca, comprenda y vincule el enfoque de esta asignatura con los propósitos y los contenidos programáticos, para implementar estrategias didácticas que lo lleven al logro de aprendizajes significativos en los alumnos.

Identifique y reconozca las distintas capacidades de cada estudiante (cognitivas, afectivas, emocionales y de socialización) para que diseñe y desarrolle las estrategias de participación y vinculación en el trabajo académico.

Logre mantener el interés permanente del adolescente por conocer e interpretar los acontecimientos sociales, económicos, históricos, políticos y culturales mediante la búsqueda de información impresa, electrónica, pictográfica, visitas a museos, etcétera, considerando su nivel cognitivo y su realidad.

Diseñe estrategias que permitan el desarrollo de habilidades básicas en los alumnos, acordes con el aprendizaje de la historia y de la geografía; vinculen los propósitos de los bloques con los temas, y aprovechen su potencial para fomentar valores y actitudes que se plantean en este programa.

5


Concebir al aprendizaje como la capacidad que tiene el ser humano para conocer, adquirir, comprender y transformar lo que está a su alrededor, a partir de sus propias experiencias, incorporando nuevos saberes para enfrentar situaciones prácticas en la vida diaria, y desarrollar diversas habilidades; que considere que el aprendizaje se construye en un contexto social y cultural.

El proceso de enseñanza es inherente al del aprendizaje, aunque el uno no supone necesariamente el logro del otro. Para que esto suceda, deben establecerse las condiciones que permitan valorar esta relación recíproca. A fin de que se desarrolle el aprendizaje, se requiere la interacción entre los sujetos con los objetos y con estrategias que garanticen la efectividad del proceso.

La enseñanza busca la retención, asimilación y relevancia de los conocimientos para darle significado a los aprendizajes de los alumnos, que les permita actuar y desenvolverse en la vida práctica. Toda enseñanza y todo aprendizaje están guiados por intenciones, así, el profesor, considerando las necesidades de los estudiantes, configura y orienta estos procesos a partir de estrategias que le permiten visualizar una formación integral.

Para propiciar la enseñanza y el aprendizaje se sugiere al docente estimular a sus alumnos mediante la elaboración de proyectos, el estudio de casos y la resolución de problemas, como estrategias que favorecen el desarrollo de competencias, porque al realizar estas actividades se convierten en protagonistas en la construcción del conocimiento.

Para el proceso de aprendizaje, el profesor diseñará estrategias para: a) incorporar los intereses, las necesidades y los conocimientos previos de los alumnos; b) atender la diversidad; c) promover el trabajo grupal y la construcción colectiva del conocimiento; d) diversificar las estrategias didácticas; e) optimizar el uso del tiempo y del espacio; f) seleccionar los materiales didácticos adecuados; g) impulsar la autonomía de los estudiantes, y h) evaluar los aprendizajes”

6


El programa Asignatura Estatal Chiapas, Espacio y Tiempo, se estructura en cinco bloques temáticos:

Bloque I. Chiapas, sus comunidades y municipios. Su contenido apoya a los estudiantes para identificar el origen, significado y los componentes del espacio geográfico de su comunidad, municipio y estado al que pertenecen.

Bloque II. Espacio geográfico de Chiapas y su diversidad. Su intención es que los adolescentes profundicen en cada componente del espacio geográfico chiapaneco, además de que valoren su diversidad natural, su riqueza o patrimonio y desarrollen más la noción de espacio geográfico al aplicarla al territorio de su entidad.

Bloque III. Nuestra historia, desde los pueblos originarios hasta la Colonia en Chiapas, y Bloque IV. Proceso histórico chiapaneco: de la Independencia a la Revolución Mexicana de 1910. Con la revisión de los contenidos de estos dos bloques se busca de que los alumnos adquieran un panorama de los periodos planteados, e identifiquen el origen y desarrollo histórico de la entidad, para reflexionar sobre su pasado, fortalecer su sentido de pertenencia y comprender de dónde y desde cuándo proviene el patrimonio que han heredado de estas épocas.

Bloque V. Chiapas contemporáneo. Muestra el desarrollo que han alcanzado diversos ámbitos de la entidad chiapaneca, da pie al análisis y al debate sobre los procesos sociales ocurridos durante el último siglo de la vida de los chiapanecos, sus problemas y la composición plural de su población, así como a la adquisición de valores para la convivencia y formar a los alumnos desde el enfoque de la interculturalidad, además de desarrollar en ellos actitudes para apreciar y difundir la riqueza patrimonial chiapaneca.

Tomado del Programa de estudio 2008, Chiapas, espacio y tiempo.

7


8


Mi etapa de adolescencia y la educación secundaria. Ingreso a una nueva escuela. A manera de introducción a la asignatura estatal y partiendo de los referentes personales de los alumnos; pidales que reflexionen las siguientes preguntas y que contesten lo que se les pide:

ACTIVIDAD 1 Instrucciones: contesta las siguientes preguntas, y analiza la importancia de los cambios que vas a experimentar. 1.- Para ti, ¿Qué es la adolescencia? 2.- ¿A partir de qué momento crees haber empezado a vivir ésta etapa? ¿Por qué? 3.- ¿Qué es lo que más extrañas de la primaria? 4.-En este momento qué se te dificulta de la escuela secundaria? 5.- ¿Crees poder superarlo?

¿De qué forma?

6.- Elabora un dibujo sobre cómo eras físicamente en la primaria en 6° grado, y otro más sobre los cambios que experimentarás en éste año, ¿Cómo te visualizas?

9


Adolescencia

Concepto :

10


Desarrollo Psicológico

Fuente: www.Cnefei.fr/descol/spagnol/bcn9es.pdf

11


Ingreso a una nueva escuela

12


Fuente: www.ligasmayores.bcn.cl/content/view/69650/Autoestima_y_Pertenencia

El proceso de transici贸n que vivo de la escuela primaria a la secundaria.

13


Fuente:http://www.educantabria.es/binary/5/files602/Recursos/Docs/transicion.pdf

14


Acciones para una adaptación rápida a la escuela. (Atención adolescente)

Fuente: www.ligasmayores.bcn.cl/content/view/69650/Autoestima_y_Pertenencia

ACTIVIDAD II I.-Instrucciones: Completa el siguiente cuadro con la información que se solicita y analiza las diferencias entre ambos niveles educativos. DIFERENCIAS ENTRE NIVELES

NIVEL EDUCATIVO No. DE DOCENTES No. DE ASIGNATURAS TALLERES ESPACIOS DE RECREACIÓN PRIMARIA (6°) SECUNDARIA (1°)

II.- Ahora elabora un texto acerca de las cosas que más te gustaban hacer en la primaria, y que de nueva cuenta te gustaría poder hacer en la secundaria. Propón la forma en que lo harías hacer saber o llegar a las autoridades de tu escuela (Director y docentes).

15


Pertenezco a una comunidad y a una familia. Nuestras familias chiapanecas son diversas.

16


Testimonio de un ni帽o que cambi贸 de ciudad y de colegio.

http://ligasmayores.bcn.cl/content/view/69650/Autoestima_y_Pertenencia.html

17


El lugar en que vivimos

18


ACTIVIDAD III

I.- Con la orientación de tu maestro, en un pliego de Cartulina o papel bond, elabora el croquis general de tu comunidad, señalando los cuatro puntos cardinales, sin olvidar que en un plano, mapa o croquis, el norte siempre va arriba.

*Localiza los lugares más importantes, además de tu escuela.

Como te podrás haber dado cuenta, estas actividades están destinadas para que seas el propio constructor de tu saber acerca de la comunidad en que vives, y de ésta manera conocer más a fondo tu espacio. De igual modo para que seas capaz de observar y analizar las diferencias existentes entre las familias de tu localidad o ejido; diferencias de todo tipo, desde económicas hasta culturales. Ahora bien, ¿A qué se deben éstas diferencias entre familias, a pesar de que se encuentran viviendo en la misma localidad? es algo que te invitamos a que descubras por ti mismo haciendo lo siguiente:

19


ACTIVIDAD IV Maestro, invite a sus alumnos a que investiguen (preguntando con las autoridades, ancianos, etc) en su comunidad lo siguiente:

¿Todas las familias de tu comunidad se dedican a la misma actividad económica?¿Los pobladores de tu comunidad son originarios de ese lugar o llegaron por migración?¿Todos cuentan con parcelas para trabajar?¿Cuáles son las lenguas que se hablan en tu comunidad?

Analiza el siguiente texto y redacta un breve escrito acerca de lo que pienses sobre la diversidad de las familias chiapanecas.

. Fuente:www.senado.gob.mx/comisiones/Lx/asuntosindigenas/content/foros/docs/Chiapas.pdf

20


ACTIVIDAD V

21


Definici贸n de Geograf铆a.

Fuente: www.wiseupkids.com/geografia.htm

Definici贸n de Historia.

22


Historia y GeografĂ­a

Fuente: www.intersindical.org/stepv/peirp/LOE-DES/esbo_eso_geohist.pdf

23


¿Qué es un proyecto de vida?

24


1.-Retirate a un lugar tranquilo donde puedas estar sin interrupciones. 2.-Viaja al futuro, ¿Cómo te gustaría estar dentro de 3, 5, 10 años? 3.-Ubicate en el presente, mira dentro de ti mismo. 4.-Identifica lo que necesitas hacer. 5.-Revisa tu plan frecuentemente.

¡¡ EMPIEZA CON UN FIN EN MENTE !!


Fuente: www.geocities.com/anisabelpz/proyecto.html#retrato

26


ACTIVIDAD VI Con la información que se te presentó, ahora elabora tu propio proyecto de vida, apoyándote del recuadro. Considera el momento que te encuentras viviendo (primer grado de secundaria) desarrollando cada uno de los puntos que se te mencionaron, además puedes agregar otros que consideres necesarios. EDAD PROYECTO DE VIDA

SECUNDARIA

COMO SERÈ DENTRO DE 10 AÑOS

CÓMO SOY (FÌSICAMENTE)

CÓMO VISTO

OCUPACIÓN

PASATIEMPOS

PERSONAS IMPORTANTES EN MIVIDA

VIRTUDES

DEFECTOS


¿Qué es el espacio geográfico?

28


http://degeografiayotrascosas.wordpress.com/actividades-del-mes/

29


A continuaci贸n te presentamos algunos aspectos importantes que debes conocer acerca del espacio geogr谩fico de Chiapas.

La orientaci贸n geogr谩fica del estado de Chiapas.

30


31


División Política

Fuente: Introducción al Patrimonio Cultural de Chiapas. Velasco Palacios, Antonio, pp.6-7.

COMPARACION TERRITORIAL

1er lugar: edo de Chihuahua. Ext. Territ 247,087 Km2. 2do lugar: edo de Sonora. Ext. Territ. 184,934 Km2 3er lugar: Edo de Coahuila. Ext. Territ. 151, 571 Km2 4º lugar: Edo. De Durango. Ext. Territ. 119, 648 Km2 5ª lugar: Edo de Oaxaca. Ext. Territ. 95, 363 Km2. 6ª lugar: Edo de Jalisco. Ext. Territ. 80,137 Km2. 7ª lugar: Edo de Tamaulipas. Ext. Territ. 79,829 KM2 8ª LUGAR: Edo. de Chiapas. Ext. Territ. 75,634.4 Km2.

32


ACTIVIDAD VII Como parte de la comprensión que debes tener acerca del concepto de espacio geográfico del lugar donde vives; te proponemos que realices en tu comunidad la siguiente actividad: Debes de investigar en tu comunidad si existen los siguientes elementos o conjuntos naturales mencionados en la tabla, así como también identificar el uso que se les da. EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE MI COMUNIDAD

Elementos naturales

Nombre

Ríos, lagos, lagunas Flora Fauna Cerros, montañas, Minerales Cavidades (cuevas) Flora

33

Usos


1.1 Identidad de mi comunidad. Origen o breve historia, su nombre o toponimia, su sĂ­mbolo y significado, nuestro patrimonio cultural o manifestaciones culturales sobresalientes que heredamos de nuestros ancestros.

Comunidad

34


En la b煤squeda del desarrollo de mi comunidad

Fuente: Introducci贸n al Patrimonio Cultural de Chiapas. Velasco Palacios, Antonio, pp.73.

35


ACTIVIDAD VIII ¿Y tú cómo empleas tu tiempo en la comunidad? Anota en el siguiente cuadro las actividades que realizas cotidianamente y analiza de qué manera contribuyes al desarrollo de tu comunidad. HORAS 7 -8 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 20-21 21-22

ACTIVIDADES

Elabora de igual manera otro cuadro, pero ahora lo llenarás con la información de las actividades que realizan tus padres. Un aspecto importante que también debes de conocer es el hecho de encontrar las raíces históricas del lugar en que vives, y gran parte de esa historia se encuentra en el nombre o toponimia de tu comunidad. De seguro te preguntarás qué es la Toponimia, en la página siguiente te presentamos una definición, para que puedas investigar la toponimia del lugar que habitas.

36


Toponimia.

Fuente: Español I, 1er Grado Vol. 1(Libro para el maestro). 1ª Edición 2006, Telesecundaria, pp. 165.

37


ACTIVIDAD IX Instrucciones: Investiga nombres de cinco lugares de tu comunidad o estado (pueblos, montañas, ríos, ciudades, lagos) que tengan su orígen en una lengua indígena y escribe su significado en español: Nombre en lengua indígena Significa en Español Ej: Colotlán Colota: escorpión Lugar del Escorpión Tlan: lugar de 1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

38


Nuestro Patrimonio cultural o manifestaciones culturales sobresalientes que heredamos de nuestros ancestros.

39


Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Patrimonio_cultural

Realizar una investigación de otros artículos de la Ley de las Culturas y las Artes de Chiapas y elaborar dibujos acerca de los patrimonios que se encuentran presentes en tu comunidad, e identifiquen si son tangibles o intangibles.

Solo como punto de referencia citaremos del Titulo Sexto, Del Patrimonio cultural y artístico del estado, el artículo 81 del citado documento:


ACTIVIDAD X

Su componente natural. Ubicación, límites y extensión geográfica. Relieve, cuerpos o espejos de agua (ríos, lagos, lagunas, presas, manantiales, playa o costa, etcétera), vegetación, fauna y clima; la integración de todos estos elementos naturales como parte de su paisaje y su riqueza natural. Principales problemas ambientales que existen en la entidad. Cuidado de nuestro medio natural.

Cascadas de Agua Azul

41


Lagos de Montebello

42


Sima de la Cotorras

Ca単on El Sumidero

43


Relieve de Chiapas

44


Destacan en el estado de Chiapas los siguientes cerros y el volcán Tacaná:

Nombre

Altitud (metros sobre el nivel del mar)

Volcán Tacaná

4 080

Cerro Mozotal

3 050

Cerro Tzontehuitz

2 910

Cerro Chamuleto

2 630

Cerro Tres Picos

2 550

Cerro Blanco

2 550

Cerro La Bandera (Yumcatzac)

2 450

FUENTE: INEGI. Perspectiva Estadística. Chiapas. México

http://chiapas.turista.com.mx/chiapas+una+espectacular+geograf%EDa+para+el+placer+de+viajarviewarticle-85.html

45


CLIMA

46


Flora

47


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.