Bloque 1 Segunda parte

Page 1

Fauna

48


Recursos naturales

49


Fuente: Secretaría de Educación Pública. Atlas de México. Educación Primaria. México, 2002. http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/chiapas/medi.html

50


Ríos.

Lagos.

Lagunas.

Esteros.

Fuente: Chiapas, Historia y Geografía Tercer Grado Secretaría de Educación Pública, 1995.Gómez Moreno Salvador, Et all.

51


52


http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/chiapas/medi.html

53


ACTIVIDAD XI Con base en la información leída, investiga con tus abuelos, tíos o papás, lo siguiente: ¿Cómo era tú comunidad hace 50 años? ¿Qué especies de plantas y animales vivían en ese entonces? ¿Se ha reducido la vegetación de tu comunidad? ¿A qué crees que se deba esto?

Elabora un dibujo donde hagas una comparación de cómo era tu comunidad hace 50 años, y de cómo es actualmente? *Elabora un álbum biológico sobre la biodiversidad presente en tu región, donde fotografíes, dibujes o reúnas imágenes de las especies de plantas y animales existentes en tu comunidad y de igual manera elabora un proyecto acerca de cómo concientizar a las personas de tu localidad sobre el respeto al medio.

54


¿Cuántas comunidades integran mi municipio? Distribución de la población de mi comunidad y municipio, nuestra gente y su diversidad, ¿Cuántos somos?; espacios económicos y su relación con el componente natural del espacio geográfico, fenómeno migratorio actual, habitantes de mi comunidad que emigran en busca de trabajo, ¿Por qué se van de mi comunidad?, repercusiones en nuestras familias.

55


Somos chiapanecos

56


Fuente: Chiapas, Monografía estatal, 3ª Ed. 1994.

57


ACTIVIDAD XII Con base en la lectura, realiza el siguiente trabajo de investigación en tu comunidad, para que así puedas tener un mejor conocimiento de tu espacio geográfico. -¿Cuál es la etnia que dio origen a tu comunidad? -Propietarios anteriores de las tierras de la comunidad: -Superficie aproximada de la comunidad: -¿Cuál es el censo general de habitantes? -¿Cuál es el censo general escolar por sexos?

H ______

M ______

-¿Cuántos adultos analfabetos existen?

H ______

M _______

58


Producción por distritos de desarrollo rural de la Sagarpa.

01 TUXTLA GTZ 02 SAN CRISTÓBAL 03 COMITÁN DE DGZ 04 VILLAFLORES 05 PICHUCALCO 06 PALENQUE 07 MOTOZUNTLA 08 TAPACHULA 09 TONALA 10 ZAMORA PICO DE ORO

Acala, Berriozabel, Cintalapa, Coapilla, Copainalá, Chiapa de Corzo, Chiapilla, Chicoasèn, Ixtapa, Jiquipilas, Nicolás Ruiz, Ocotepec, Ocozocoautla, Osumacinta, San Fernando, San Lucas, Soyalo, Scuchiapa, Tecpatán, Totolapa, Tuxtla Gutiérrez, Venustiano Carranza. Aldama, Altamirano, Amatenango del Valle, Chalchihuitán, Chamela, Chanal, Chenalhó Huixtán, Larraínzar, Mitontic, Oxchuc, Pantelhó, Las Rosas, San Cristóbal de las casas, Santiago el Pinar, Tenejapa, Teopisca, Zinacantán. Comitán de Domínguez, Chicomuselo, Frontera Comalapa, La independencia, Las Margaritas, Socoltenango, La trinitaria, Tzimol. Angel Albino Corzo, La concordia, Monte Cristo de Guerrero, Villa Corzo, Villaflores. Amatán, Bochil, Chapultenango, El Bosque, Francisco León, Huitiupán, Ixhuatán, Ixtacomitán, Ixtapangajoya, Jitotol, Juárez, Ostuacán, Pantepec, Pichucalco, Pueblo nuevo Solistahuacán, Rayón, Reforma, Simojovel, Solosuchiapa, Sunuapa, Tapalapa y Tapilula. Catazajá, Chilón, La Libertad, Ocosingo (Porción occidental), Palenque, Sabanilla, Salto de Agua, San Juan Cancuc, Sitalá, Tila, Tumbalá, Yajalón. Amatenango del valle, Bejucal de Ocampo, Bella vista, La Grandeza, Mazapa de Madero, Motozintla, El Porvenir, Siltepec. Acacoyagua, Acapetahua, Cacahoatán, Escuintla, Frontera Hidalgo, Huehuetán, Huixtla, Mapastepec, Mazatán, Metapa, Suchiate, Tapachula, Tuxtla Chico, Tuzantán, Unión Juárez, Pueblo Nuevo Villacomaltitlán. Arriaga, Pijijiapán, Tonalá. Ocosingo (Porción oriental), Benemérito de las Américas, Marqués de comillas, Maravilla Tenejapa.

59


ACTIVIDAD XIII Completa el siguiente cuadro con la información que se te pide, la cual podrás obtener preguntando a tus padres, abuelos o familiares de tu localidad.

CULTIVOS DE TU REGIÓN

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Con la información obtenida, elabora un texto donde menciones los usos (Comercial o de consumo propio) que tienen los cultivos que son cosechados en tu región, además de ubicar en orden de importancia las actividades que se practican en tu localidad.

60


Minería.

Producción al 2005 Municipios En m3 Rollo Las Margaritas 31 080 Altamirano 16 983 Comitán 11 275 Cintalapa 10 311 La concordia 9 416 Ocosingo 6 964 Jitotol 4 585 Coapilla 4 472 Fuente: INEGI, Anuario Estadístico 2006.

61


Ganadería.

Producción estatal 2005 Especie No. De Cabezas Bovino 3 082 813 Porcino 1 351 113 Ovino 271 006 Caprino 5 339 Guajolotes 254 217 Gallináceas 49 937 207 Abejas/ Colmenas 81 301

Producción al Especies Atún Tiburón Tilapia Camarón de estero Barillete Mojarra

Fuente: INEGI, Anuario Estadístico 2006.

2003 Toneladas 5 233.16 2 693.04 2 447.11 2 432.55 1 054.16 604.41

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006

62

2005 Toneladas 6 642.2 3 111.7 3 083.5 906.5 1 195.4 151.1


Electricidad

Fuente: Introducci贸n al Patrimonio Cultural de Chiapas y su entorno natural e Hist贸rico, "Geohistoria Reforzada", Velasco Palacios, Antonio. Junio del 2007.

63


¿Cómo puedo mejorar mis habilidades al utilizar croquis, planos, mapas, fotografías y maquetas con los que se representa mi espacio geográfico más próximo? Lógicamente una forma de poder mejorar tus habilidades en geografía, se encuentran íntimamente relacionadas con el hecho de poner en práctica tus conocimientos de ésta asignatura, sin embargo, para poder llevarlo a cabo te proponemos que hagas la siguiente lectura.

64


Objetivo

Fuente: http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090120062601AA8moFR

65


ACTIVIDAD XIV Con la información que ya revisaste y guiándote de los aspectos que se mencionan, elabora en una cartulina un croquis de tu comunidad, donde localices los siguientes lugares: Tu escuela, La agencia Municipal, El salón de actos y las Iglesias de tu comunidad.

Breve historia acerca del origen y significado del nombre de mi entidad y su símbolo o escudo; localización, ubicación, extensión, límites y división política de Chiapas.

66


ā

ā

ā ā

67


Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Chiapas

Origen y significado del Escudo de Chiapas.

Chiapas, Historia y Geograf铆a, Tercer Grado. G贸mez Moreno, Salvador. 2002. pp. 9.

68


Escudo actual de Chiapas

69


Localización, ubicación, extensión, límites y división política de Chiapas.

http://www.sipaz.org/data/ chis_es_01.htm

70


ACTIVIDAD XVI 1.-En el grupo realicen un concurso sobre la creación del escudo de Chiapas con materiales típicos de la región (Semillas, Palmeras, Árboles, etc.) y analícenlo para explicar ¿Cuál es el significado de éste? 2.- A continuación, en un mapa del estado de Chiapas con división política, ubica el municipio en el que vives, señalando cuál es la actividad económica que se realiza en la región, así como los elementos naturales que se encuentran presentes (Ríos, Lagos, Lagunas, Zonas Arqueológicas, etc.).

71


Chiapas y su división en municipios. Mi comunidad y su municipio en la representación geográfica de nuestro estado, a través de croquis, planos, mapas, fotografías, cartas topográficas y maquetas.

72


A continuación enlistamos a los municipios que conforman al Estado de Chiapas. Clave Municipio 001 Acacoyagua 002 Acala 003 Acapetahua 004 Altamirano 005 Amatán 006 Amatenango de la Frontera 007 Amatenango del Valle 008 Angel Albino Corzo 009 Arriaga 010 Bejucal de Ocampo 011 Bella Vista 012 Berriozábal 013 Bochil 014 Bosque, El 015 Cacahoatán 016 Catazajá 017 Cintalapa 018 Coapilla 019 Comitán de Domínguez 020 Concordia, La 021 Copainalá 022 Chalchihuitán 023 Chamula 024 Chanal 025 Chapultenango 026 Chenalhó 027 Chiapa de Corzo 028 Chiapilla 029 Chicoasén

030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040 041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059

Chicomuselo Chilón Escuintla Francisco León Frontera Comalapa Frontera Hidalgo Grandeza, La Huehuetán Huixtán Huitiupán Huixtla Independencia, La Ixhuatán Ixtacomitán Ixtapa Ixtapangajoya Jiquipilas Jitotol Juárez Larráinzar Libertad, La Mapastepec Margaritas, Las Mazapa de Madero Mazatán Metapa Mitontic Motozintla Nicolás Ruíz Ocosingo

060 061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080 081 082 083 084 085 086 087 088 089

73

Ocotepec Ocozocoautla de Espinosa Ostuacán Osumacinta Oxchuc Palenque Pantelhó Pantepec Pichucalco Pijijiapan Porvenir, El Villa Comaltitlán Pueblo Nvo. Solistahuacán Rayón Reforma Rosas, Las Sabanilla Salto de Agua San Cristóbal de las Casas San Fernando Siltepec Simojovel Sitalá Socoltenango Solosuchiapa Soyaló Suchiapa Suchiate Sunuapa Tapachula

090 091 092 093 094 096 097 098 099 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118

Tapalapa Tapilula Tecpatán Tenejapa Teopisca Tila Tonalá Totolapa Trinitaria, La Tumbalá Tuxtla Gutiérrez Tuxtla Chico Tuzantán Tzimol Unión Juárez Venustiano Carranza Villa Corzo Villaflores Yajalón San Lucas Zinacantán San Juan Cancuc Aldama Benemérito de las Américas Maravilla Tenejapa Marqués de Comillas Montecristo de Guerrero San Andrés Duraznal


Municipios Autónomos Zapatistas

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Municipios_de_Chiapas

74


ACTIVIDAD XVII A modo de conclusión y como cierre de la actividad del bloque, te proponemos que investigues los siguientes aspectos en tu comunidad: Preguntas a las autoridades (Comisariado Ejidal, Agente Municipal, Encargado de Salud). ¿Cuál es el censo general de habitantes? ¿Cuál es el censo general escolar por sexos? ¿Cuántos adultos analfabetas existen?

H_____ H_____

M_____

M_____

¿Cuál es la religión predominante en tu localidad?

Recorre las calles de tu colonia, barrio o ejido y en base a lo que observes, responde a las siguientes preguntas: ¿Tiene agua potable toda la comunidad? ¿Cuál es el material predominante en la construcción de las viviendas? -Enumera los lugares más importantes de tu localidad (Sitios arqueológicos, Lagos, Lagunas, etc.)

Visita el Centro de salud más cercano y que te informen sobre lo siguiente: ¿Qué enfermedades causa más muertes entre la población adulta? ¿Qué enfermedad causa más muerte entre los niños de tu localidad? ¿Qué tipo de persona tiene el mayor índice de Mortalidad (ancianos, adultos, jóvenes,niños)? 75


De acuerdo a tus conocimientos de convivencia, contesta lo siguiente: ¿Hay servicio de recolección de basura? ¿Consideras limpia o sucia a tu comunidad? -Enumera los servicios públicos con los que cuenta:

Investiga con tus abuelos, padres o autoridades, la vida económica de tu comunidad y contesta lo siguiente: -Actividad predominante de los habitantes: -¿Cuál es el salario pagado por un jornal? ¿De cuántas horas es la jornada de trabajo? ¿Es suficiente el salario para cubrir los gastos de alimentación, vestido, y necesidades básicas de las familias? ¿Sabes de personas que han emigrado a los Estados Unidos a trabajar? ¿Conoces la razón por la cual emigraron? Coméntala Otro aspecto importante en las comunidades, son las vías de comunicación, ¿Cómo son los caminos que llegan a tu comunidad? ¿Se realiza algún tipo de actividad comercial a través de ese camino? ¿Con qué comunidad?

76


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.