Revista Zeta edición viernes 2 de febrero de 2018

Page 1

DEL 02 AL 08 DE FEBRERO DE 2018 - CIRCULA LOS VIERNES N°. 2134

RAFAEL POLEO editor

Rex Tillerson, secretario de Estado de EE.UU.

ESTE HOMBRE SÍ CAMINA


Nuevas crónicas trashumantes "Todas las cosas son ya dichas; pero como nadie escucha, hay que volver a empezar siempre". André Gide.

rafael poleo

Ese hombre sí camina* Con su viaje por América Latina, Tiranosaurus Rex cierra el cerco de alambre de púas electrificado con el Rex Tillerson es de esos súper-gerentes que se ocupan personalmente de los problemas importantes, y cuando lo que se gerencia son los problemas internacionales de la mayor potencia del planeta, el Caso Venezuela es uno de esos problemas importantes. Grande y complicado problema. Grande, porque su tamaño no se mide por el de la nación donde el caso se presenta -un país arruinado hasta el hambre por uno de esos asaltos al poder perpetrados por una banda forajida, lo que en América Latina llaman una revolución- sino por el valor estratégico de lo que guarda en el subsuelo. Complicado, porque los latinos todo lo enredan con sus exaltaciones pasionales, que incluyen o conducen a la veneración de sociópatas que los humillan y arruinan. A la gerencia de los problemas internacionales de la mayor potencia del planeta, el señor Tillerson ha llegado procedente de la mayor corporación de la Tierra, la Exxon Mobil. No son conchas de ajo. El drama se produce en una época en la cual el planeta referido está gobernado por las grandes corporaciones como en épocas anteriores lo estuvo por instituciones de menor consistencia, como las familias llamadas, no sé por qué, casas nobles. Es un mecanismo que la mayoría de la gente no puede entender, y mejor es así, que entiendan de beisbol y futbol, y, los que descrean de la Virgen María, crean en Beyoncé. Pero que no jodan, que si lo hacen viene el caos y es peor. Para que vayan entendiendo la situación, que

2

cual espera persuadir a estos sociópatas que nos gobiernan de que les conviene hacer unas elecciones decentes.

no les voy a durar toda la vida, tengan en cuenta que en esta hora de la Historia a las naciones las gobiernan las grandes corporaciones, que Estados Unidos es la mayor de esas potencias y la gobiernan enormes corporaciones, la más grande de las cuales es Exxon Mobil, que así pasa a ser la corporación más poderosa del planeta, y que el jefe exitoso y respetado de Exxon Mobil es Rex Tillerson, el mismo que ahora camina por América Latina como antes caminó la chequera de Hugo Chávez. Queda claro que Rex Tillerson, a quien en confianza y en homenaje a su tamaño y poder llamo Tiranosaurus Rex, es quien manda en la política exterior de Estados Unidos, que últimamente andaba achicopalada por el hábito burocrático de empollar los problemas y por el efecto de gobernantes suyos como el que dio la vuelta al mundo pidiendo perdón por haber ganado las dos grandes guerras, que las chiquitas no importan. De todo lo anterior se deduce que no es menguado el honor que se nos hace a los venezolanos cuando este súper-gerente que viene a ser el hombre más poderoso del planeta se mete una paliza de viaje por esos chiribitales con el propósito de corregir la metida de pata en que incurrimos el año fatal de 1998, cuando a la mayoría de los electores (mitificado, por cierto, tan desacertado gremio) se les ocurrió votar por un teniente coronel raspado en el Curso de Estado Mayor y, en términos generales, dueño de una panorámica ignorancia. A un nalgudo animador que rellena horas muertas en la televisión de Miami,

rating 0.1, un súbito brote de apariencia histérica pero en realidad de naturaleza numismática, que supuestamente le nubló el entendimiento, me impidió explicarle que para nada es desdoroso el móvil económico que anima a Tiranosaurus en este periplo. La Economía ha movido la Historia de la humanidad, menos mal, que si no, no se mueve y el hombre pierde esa lucha eterna por "haber mantenencia", que dijera el Arcipestre**. A nivel de Tiranosaurus el negocio no se hace por dinero sino por arte. Las líneas ágiles de un cuadro de estadística prefiguran una escultura moderna o el techo volado de un estadium. Tiranosaurus empatando el alambre de púas, además electrificado, que se tiende en torno a los sociópatas que nos mandonean, para obligarlos a hacer unas elecciones decentes, no es menos sublime que Miguel Ángel guindando del techo de la Capilla Sixtina, aunque alguna vez tenga que arrojarle una lata de pintura al Papa - en este caso Trump. El tema es peludo y si lo bordeo es porque vivo en esta nación multicultural y multiétnica que va para tres siglos y no ha cambiado su constitución original, la que legaron sus padres fundadores, sino que la enmienda para ajustarla a los cambios que el progreso impone. Así la primera enmienda consagra a quienes aquí residan el derecho a expresar su pensamiento con una libertad que a los latinos, amantes de (¡horror!) líderes en vez de instituciones, resulta de difícil comprensión. Sin darse cuenta, los ciudadanos originales de Estados Unidos crearon el menos malo

Nº 2134- 02-02-18


de los sistemas de gobernarse que ha encontrado el hombre (postulo que la democracia es aquí, nada de Atenas). Son países así los que debemos hacer, no adefesios como aquel de donde -y es bueno recordarlo- hube de pirarme porque a cada rato el presidente le recordaba por televisión a la Fiscala General que me encanara, porque yo andaba por ahí diciendo que él no era socialista como Felipe González sino fascista como Perón. Espero haberme explicado. Y perdonen el barroco. Es que el nalgudo me inquietó con sus intentos de hacer protuberante mi manera irreverente de tratar a

Tiranosaurus. Que con él contamos. ------* "Este hombre sí camina" fue el segundo tema de Carlos Andrés Pérez en la campaña electoral de 1973. Salió de mi taller, creado por Ángel Ciro Guerrero. El primero fue "Democracia con energía" (democracia con petróleo), de mi directa producción personal. ** "Haber mantenencia" refiere al Arcipreste de Hita, Serranillas. El verso dice más o menos así:

Una misión de la OIT que examinaría la veracidad de denuncias sobre violación del Estado venezolano de normas sobre el salario mínimo y libertad de asociación, entre otras, fue suspendida porque el Gobierno no garantizó que pudiera realizar todas las visitas y entrevistas previstas. ****** Hasta un diario aliado del chavismo reconoció el domingo pasado que en el Distrito Capital, como en casi todas las ciudades del país, hay un repunte del hampa en barrios, calles, avenidas. En Caracas asesinan hasta dentro del Metro, sin que haya autoridad que lo impida. ****** Para la prensa extranjera, que los restaurantes a orilla de playa como los de Chichiriviche de la Costa tengan que ir en bote mar adentro hasta contactar señal de Internet para cobrar con tarjetas de débito o crédito lo que consuman sus clientes, no es una tragedia por la falta de efectivo, sino parte de la aventura turística en Venezuela. ****** Los artistas y activistas ucranianos DARIA MARCHENKO y DANIEL GREEN han logrado buena crítica con un retrato del presidente ruso, VLADIMIR PUTIN, elaborado con 5 mil casquillos de bala y con tamaño de 2,1 metros en la exposición en Nueva York sobre la guerra separatista en Ucrania que desde 2014 ha cobrado unos 10 mil muertos. La muestra cierra este sábado 4 de febrero y considera a Putín como "El cerebro de la guerra". ****** Las autoridades venezolanas aclararon que la Unidad de Cálculo Automático del Umbral Máximo y Mínimo (Ucau) fijada en Bs.10.850 no sustituye a la Unidad Tributaria (UT) valorada en Bs 300 para trámites y renovación de documentos, multas y pagos de impuestos, ni para cálculo del pago del bono de alimentación o cestaticket. ****** “Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado y a pensar y a hablar sin hipocresía”.

RAFAEL POLEO Editor

Revista Semanal de Información y Análisis Miembro del Bloque de Prensa Venezolano

Directora Jurate Rosales Coordinador General Alfredo Conde Redacción Alfredo Michelena Altagracia Anzola Aida Gutiérrez

Elizabeth Burgos Francisco Poleo Jaime Granda Juan Fernández Nelson Hernández Rafael Poleo Colaboradores Aníbal Romero Antonio Sánchez García

Nº 2134- 02-02-18

JOSÉ MARTÍ

Axel Capriles Carlos Alarico Gómez Carlos Julio Peñaloza Fernando Egaña Ibsen Martínez María Angélica Correa Lugo Rafael Arráiz Lucca Sara Kafrouni Víctor José López “El Vito”

"El hombre se afana por haber mantenencia/ y xuntamiento con fembra placentera". Cito de memoria, porque los sociópatas arriba citados me separaron de mi biblioteca. Z

A propósito de los 165 años del natalicio de JOSÉ MARTÍ, el Diario Las Américas de Miami publicó un artículo que muestra cómo el régimen cubano secuestró la memoria de Martí para hacer creer que el fidelismo es la prolongación de sus ideas. No es casualidad que eso mismo aplicó el chavismo con Bolívar y lo aplica el madurismo con Chávez. ****** Denuncian que están estafando a viajeros al exterior con venta de pasajes virtuales y falsos localizadores desde Maiquetía. También están estafando con supuestos clubes de viajeros que descuentan dinero no acordado de tarjetas de crédito de sus afiliados. ****** Las noticias que llegan desde Japón, Corea del Sur y otras naciones, no auguran buena suerte a la criptomoneda con la que el gobierno de Venezuela cree que resolverá todas sus dificultades con los mercados internacionales, debido a sus malos manejos de la economía y la diplomacia. ****** La Royal Society of London (RSL) reportó que una orca adiestrada en un parque marino de Francia dice en inglés "hola", "adiós", "amy" y cuenta "uno, dos, tres". ****** A pesar de todos los alegatos del gobierno venezolano, la ONU decidió que sea la Corte Interamericana de Justicia (CIJ) la que se encargue de la disputa territorial entre Venezuela y Guyana por la región del Esequibo. El caso despertó de largo sueño por la aparición en esa zona de cuantiosos bolsones de petróleo y gas. ****** Como ya es costumbre, el gobierno nacional nombró en Táchira su propio gobernador paralelo frente a la gobernadora escogida por el pueblo en elecciones del año pasado. El gobernador de Maduro es FREDDY BERNAL, ministro de Agricultura Urbana y secretario general de los Comités de Abastecimiento y Producción (Clap), quien también se convirtió en Protector del estado Táchira. ****** La Fiscalía General de la República anunció la detención de siete gerentes de la empresa petrolera Petropiar, entre ellos su presidente PEDRO CORONIL TREJO, por presuntos delitos de sobreprecios. Corresponsales Helena Poleo, EE. UU. Roberto Mansilla, Europa y Oriente Medio Marlene Sandrock, Chile.

Consultores Jurídicos Carlos Asuaje Crespo Luis Geronimo Rodríguez González Yobanny Kafrouni

Consejo Editorial Rafael Poleo Jurate Rosales Graciela Requena

IMPRESA EN GRÁFICAS AMANA Redacción, Administración y Talleres Pinto a Santa Rosalía Nº 44, Caracas 541.52.11 y 541.50.01. Fax: 541.56.02. Apartado Postal 14.067 La Candelaria, Caracas E-mail: revistazetar@gmail.com Depósito legal pp 76-080000.

EDITADA POR CÍCERO EDITORES Presidente Rafael Poleo Isava Vicepresidenta Graciela Requena Vicepresidente Ejecutivo Francisco Poleo Administradora Josefina Colivert

Distribuida en todo el territorio nacional por el diario EL UNIVERSAL, C.A. Telf: (0212) 505.36.96, Web: www.eluniversal.com

3


PA N O R A M A

PO L Í T I C O

Febrero decisivo

El gobierno, dominado por militares, debe aceptar lo que pide la oposición y la comunidad internacional. No se descarta una salida distinta a la que busca el complicado diálogo. Por JAIME GRANDA

A

pesar de los inconvenientes para que haya un acuerdo entre las partes, febrero apenas comienza y luce como un mes con muchas posibilidades de que se aclare el panorama político en Venezuela. Aparentemente, el pasado miércoles en República Dominicana quedó claro que el diálogo entre parte de gobierno y parte de oposición termina este mes. Aunque lo dicho por Jorge Rodríguez, Julio Borges y el presidente de República Dominicana, Danilo Medina, no coincide, la parte más creíble apunta a que si el próximo domingo no se finiquitan los temas pendientes, el diálogo quedará cerrado y si hay acuerdos se firmará el documento final el lunes en Santo Domingo. El mandatario dominicano no oculta su inclinación hacia el gobierno. La situación no es tan linda como la pintó el vocero oficialista y por eso se retiraron del diálogo México y Chile. Los obstáculos tienen que ver con la situación interna del chavismo y sus diferencias con la cúpula gubernamental. Tanto es así que al final, la oposición no conversa con representantes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), supuestamente el partido de gobierno, sino con los del nuevo partido Somos Venezuela, surgido en el sector madurista. En las conversaciones de esta semana también quedó claro que la oposición no tiene que reconocer a la Asamblea Nacional Constituyente ni pedir a los gobiernos extranjeros que suspendan las sanciones contra funcionarios del gobierno para que el gobierno acepte realizar elecciones presidenciales libres y con todas las organizaciones políticas legalizadas, incluyendo a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD). Lo que está en el tapete es que el gobierno acepte todo lo solicitado en materia electoral si quiere que la comunidad internacional suspenda las sanciones y congelamiento de bienes de varios de sus funcionarios. Esa es la dificultad que debe resolverse este fin de semana, además de la liberación de todos los presos políticos. Por su parte, la oposición debe acordar en febrero todo lo relacionado con su participación en las elecciones presidenciales que pudieran ser el 8 de abril y para ello debe decidir si será a través

4

El presidente de República Dominicana, Danilo Medina, no parece desistir de la encomienda "dialogante", pero también reconoció que no se ha llegado a ninguna conclusión todavía, entre el gobierno y la oposición venezolanos.

de elecciones primarias, por consenso o por encuestas la escogencia del candidato presidencial unitario. Si la oposición supera todos los prejuicios que la acompañan, las expectativas apuntan a que ese candidato derrotará a Nicolás Maduro o al candidato que ponga el chavismo o el madurismo porque la oposición unida es mayoría. En el panorama político, igualmente ha quedado muy claro que Acción Democrática (AD) es el partido más importante de la oposición y aquellos factores opositores que creyeron la campaña chavista de que "no volverán", deben reconocer la nueva realidad y ajustar sus acciones para salir del actual gobierno y esperar su turno cuando la democracia recupere sus espacios en toda Venezuela. Todo esto se sabe aunque los resultados sobre la validación de los partidos serán dados a conocer por el Consejo Nacional Electoral (CNE) el próximo jueves 15 de febrero, luego de cumplirse otros tres requisitos establecidos en el cronograma publicado por el organismo comicial. Lo cierto es que AD validó en 19 estados y Primero Justicia (PJ) va a reparación este fin de semana. Los factores de oposición que, tal vez por inmadurez, han caído en todas las trampas que le han montado el gobierno y sus asesores extranjeros, deben revisar la historia. Allí encontrarán que la escritora francesa Simone de Beauvoir, quien fue esposa del escritor Jean-Paul Sartre, muerta el 14 de abril de 1986 a los 78 años, dijo algo que sigue muy vigente: "El opresor no sería tan fuerte si no tuviese cómplices entre los propios oprimidos". Gobierno militar El chavismo siempre se ufanó de un

gobierno cívico-militar, pero en los últimos cinco años, los militares han asumido los cargos más importantes en ese gobierno y dentro del mismo chavismo se comenta que los civiles no tienen otra opción que dejarlos que aprovechen todos los recursos del Estado que ahora manejan. El Informe de Corrupción 2017 elaborado por la ONG Transparencia Internacional capítulo Venezuela alerta que el protagonismo castrense se ha hecho preponderante en sectores clave de la vida nacional y se ha traducido en una intervención casi absoluta de las Fuerzas Armadas en los procesos civiles de la sociedad. El informe precisa que "de los 33 entes adscritos al Ministerio de Defensa, solo 6 tienen objetivos directamente relacionados con la defensa y seguridad de nuestra soberanía, y estos 6 entes manejan solo 24% de los recursos asignados a la FANB". Esto se traduce en que del presupuesto estipulado para el sector militar 76% se dedica a gastos distintos de esa función principal. Cuando se revisa en qué se invierten esos recursos, la conclusión "es que el mayor foco de la Fuerza Armada son las finanzas públicas del país". Es decir que el gobierno prioriza el gasto militar antes que la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, concluye el informe, que no deja dudas sobre el poderío del sector castrense en la Venezuela de hoy. A propósito de militares, uno de los oficiales que participó en los hechos de 2002 cuando el desaparecido Hugo Chávez tuvo que abandonar temporalmente el Palacio de Miraflores coincide con lo planteado semanas atrás por el economista Ricardo Haussman. El contralmirante retirado Carlos Molina Tamayo dijo al diario El Nuevo

Herald de Miami que no cree que hoy estén dadas las condiciones para emprender nuevamente las masivas protestas que llevaron al entonces presidente Hugo Chávez a ser arrestado y salir brevemente del poder. "Hay mucho terror. La gente se encuentra secuestrada y está bajo el síndrome de Estocolmo, complacientes con los secuestradores" y esa es la razón por la que cualquier resolución a la crisis venezolana, marcada por desaparición de comida y de medicina de las estanterías, va a tener que venir desde el exterior. El contralmirante ve casi nulas las probabilidades de éxito a que los venezolanos por si solos puedan provocar la salida del régimen de Nicolás Maduro. "Tiene que venir alguien de afuera a ayudar para que los que estén adentro se puedan sumar. Porque realmente están atemorizados, y con razón, porque sabemos que es un régimen perverso que desaparece gente, que tortura y que tiene mazmorras como La Tumba, donde están todos estos pobres estudiantes que han sido maltratados", dijo Molina Tamayo. El contralmirante retirado, que vive en España pero en enero estaba en Miami, forma parte de un creciente número de venezolanos que abogan a favor de una "intervención humanitaria" en Venezuela, que conllevaría a una coalición de países amigos y de organizaciones multilaterales a enviar fuerzas militares al país petrolero a detener la sistemática destrucción del país. Intervenciones de este tipo ejecutadas en el hemisferio occidental incluyen las estadounidenses en Haití en 1915 y 1994 y en República Dominicana en 1965. Z

Nº 2134- 02-02-18


EL DIARIO jurate rosales

De fracasar - como es probable - el llamado "diálogo" de Santo Domingo, se le complicará la vida al sector militar, porque tendrán que escoger entre apoyar una elección mundialmente considerada ilegal y ligada a un sistema hambreador del pueblo, o lo único que les quedará, será cambiar de bando.

El honor militar C

UANDO algún día se sacarán las responsa- calculada en el Plan Bolívar 2000 y en todas sus vez más a los militares. Además de la congelación de bilidades por el hambre, las muertes, la posteriores modalidades cuando el petróleo estuvo bienes y cuentas bancarias, aparece ahora el peligro pérdida de territorio y una masiva huida de la a más de cien dólares el barril y PDVSA producía de ser juzgado como los petroleros de PDVSA en población, ocurridos en Venezuela en las primeras 3,5 millones de barriles diarios. Ni siquiera fue Texas. Así están por enfrentar a un juez, por ejemplo, décadas del siglo XXI, es muy probable que la aquello una gran innovación para garantizarse la los depositantes del banco de Andorra, o pronto lo mayor responsabilidad recaiga históricamente en la lealtad militar, porque también Cuba, con Raúl Cas- serán, probablemente, los que resguardaron depósiFuerza Armada Venezolana, por no haber frenado tro de general en jefe, aprovechaba la bonanza tos en Panamá. Otro aspecto a tomar en cuenta son los militares los desmanes destructivos del gobierno civil. venezolana para entregar todos los posibles negoContrariamente a las normas de los países comu- cios lucrativos, entidades gubernamentales mediante que se vieron involucrados con la orden de Chávez nistas, donde las fuerzas armadas suelen ser férrea- a la FA Cubana, igual como empezó a procederse en de colaborar con las FARC y su narcotráfico. Debe preocuparlos el juicio a los sobrinos presidenciales. mente sometidas al control de las policías políticas y Venezuela. el oficial militar considerado contrario al régimen Es cuando surgieron unos obstáculos inespera- La lógica es sencilla: si cayeron los sobrinos, qué incurre en la pena de muerte, la actual situación de la dos en el sistema que parecía haberse logrado sin decir de quienes no tienen los formidables apoyos fuerza armada venezolana se distingue de ese mode- problemas gracias a una plutocracia militar presta a que se intentaron mover a favor de dos parientes lo por muchas razones. Acá, el maná petrolero y el sostener a la plutocracia gobernante. Los cubanos presidenciales. Porque allí, el mensaje dado por la lucro legalizado sustituyeron inicialmente la política creyeron haber logrado ese propósito con la anuen- justicia norteamericana, es que no hay ni habrá de castigos para mantener la lealtad del estamento cia de Estados Unidos vía Barack Obama, pero llegó escapatoria. militar. Desde el plan Bolívar 2000, la norma ha sido Donald Trump y se derrumbó el plan de riqueza permitir a los altos mandos el enriquecimiento ilícito, militar ideado por Raúl Castro. Trump fue casi brutal El cálculo tradicional Uno de los principales argumentos de la oposia modo de garantizar su fidelidad al régimen. al anunciar que los negocios, de hacerse, no serían de La tradicional política comunista de descabezar el los militares, sino de inversionistas foráneos civiles. ción venezolana es que al ofrecer a los que se mando militar con fusilamientos de sus más capaces Condición que podría ser la misma para Venezuela. lucraron durante la era chavista-madurista una gay destacados comandantes (Tujachevski en la URSS, Lo de Venezuela también se complicó debido a la rantía de no perder lo acumulado y ofrecerles la Arnaldo Ochoa en Cuba), nunca fue aplicada en el quiebra del gobierno. Ya no es posible distribuir escapatoria, será posible un entendimiento para cecomunismo por falta de lealtad hacia el régimen. Por dólares corruptos a un nuevo plan Bolívar 2000 o lebrar elecciones libres. Temo que en vista de lo profundo que se ve el contrario, mientras más leal al régimen era el militar 2018. Ahora sólo se puede asignar parcelas de exitoso, más pronto se le consideraba un rival peli- explotación con la consigna "te toca a ti sacarle actualmente el grado de delitos de todo tipo, empegroso y se aceleraba su eliminación. provecho" y de allí el Arco Minero entregado a zando con la corrupción y siguiendo con crímenes Precisamente en eso, lo de Venezuela ha sido militares con las riquezas mineras de oriente, un como el asesinato reciente de Oscar Pérez y su distinto. Acá, el ensañamiento no es contra el más militar en las industrias de Guayana, otro ahora en grupo, lo que se vislumbra es más bien la omertá de capaz y leal - como era la norma comunista - sino que PDVSA, el oro a la gobernación militar del estado la maffia y su implacable castigo: una vez que estás suele dirigirse contra el "decepcionado" del sistema, Bolívar, etc. Lo último ha sido la comida vendida en dentro de la organización, no hay vuelta atrás. El que siendo la prueba más resaltante, la del general Raúl cajas Clap, negocio que acaba de ser quitado a las lo intenta, es sacrificado. Igual actúa el comunismo en Isaías Baduel, preso político desde hace nueve años. gobernaciones para entregarlo exclusivamente a los cuanto a sus jefes: no se trata de unas decisiones Las celdas de la Dirección de Inteligencia Militar y las militares. El cálculo político para mantener el apoyo individuales, sino de una organización con tentáculos de la prisión militar de Ramo Verde, están repletas de militar al gobierno, parece fundarse ahora en que mundiales y donde el peor pecado, el más severamilitares "descontentos", a los que se les da el peor todavía hay de donde sacar, por lo menos raspando mente castigado, es la vuelta atrás y si se es jefe, tratamiento, por considerarlos "traidores a la causa". el subsuelo del Arco Minero, o importando comida mayor será el castigo. La única excepción, en estos casos, suele ser la Mientras al "desencantado" se le castiga, en Vene- para las Clap. casta militar, protegida por su "espíritu de cuerpo", zuela lo que priva en relación al oficial considerado leal donde el cambiar de bando por una orden militar del al régimen, es la compra de la conciencia al colocarlo Se acabó lo que se daba "donde hay", al mejor estilo criollo que no parece Es cuando aparece la otra complicación, que es comandante del ejército, en vez de merecer castigo, haber cambiado desde los tiempos de Gómez. el temor para cada "beneficiado", de perder lo que es resguardada por el código de la obediencia militar. reunió en los 20 años de saqueo. Las medidas Incluso cuando hay una capitulación, se le llama Se acaba el "donde hay" adoptadas por Estados Unidos y la Unión Europea "armisticio" para salvar el honor del general que se Era fácil para Hugo Chávez permitir la corrupción sancionan a militares y civiles, pero se dirigen cada ha rendido. Qué cosas, ¿no? Z

Nº 2134- 02-02-18

5


E L

G O B I E R N O

Chavismo vs Madurismo La reelección de Maduro y su modelo económico no atraen a las bases. Por eso eliminaron el dólar protegido a 10 bolívares, propiciador de corruptelas. Por JAIME GRANDA

M

UCHA gente comprende ahora que el llamado madurismo es parte del chavismo, pero no es todo el chavismo y eso crea diferencias ante la pretensión del presidente Nicolás Maduro de ir a la reelección como si en el chavismo no existieran otros aspirantes. Dentro del chavismo son muchas las opiniones en contra del modelo económico sostenido por el madurismo a costa del hambre de millones de venezolanos, como consecuencia de la hiperinflación y la corrupción con el control de las divisas petroleras, además de la destrucción del sistema productivo nacional de alimentos porque la importación se convirtió en otro escenario de corruptelas. Como consecuencias de esos males, dentro del chavismo hay también críticas en contra del uso y abuso del carnet de la patria como control social y político. Para muchos es descarado el parecido del carnet de la patria con la tarjeta de racionamiento utilizada en Cuba, lo que contradice que el chavismo sea algo revolucionario y nacionalista. Frente a todo eso, al madurismo tampoco lo ayuda su prepotencia con los países vecinos y cada día crece el grupo que exige al chavismo reacomodos para que el continente pueda vivir con mayor tranquilidad y aprovechar mejor sus ventajas ante el resto del mundo. La imagen del gobierno venezolano puede agravarse con motivo de la gira iniciada ayer jueves 1° de febrero por el secretario de Estado norteamericano, Rex Tillerson, la cual comenzó en México. Seguirá en Argentina, Perú y concluirá en Colombia el martes 6 de febrero. Aparte de los asuntos propios con cada una de esas naciones, el punto clave de la agenda de Tillerson es el futuro del régimen de Maduro, como han dicho los medios internacionales. Hay que recordar que esos 4 países rechazan todo lo que el gobierno venezolano ha provocado y afectado a sus vecinos con sus erradas políticas económicas y su represión a opositores. No es nada oculto que el gobierno norteamericano espera aprovechar esa dinámica para aumentar la presión y facilitar la vuelta de Venezuela hacia la senda democrática. Los resultados de la presión norteamericana son evidentes hasta con países socios del proyecto cubano, como Nicaragua que ha paralizado por completo sus exportaciones a Venezuela de carne, café, frijoles, maíz, lácteos, tabaco y ron, como reportaron medios internacionales el pasado fin de semana. Mario Arana, gerente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua, explicó que las transacciones comerciales de exportación fueron afectadas por las sanciones de Estados Unidos a empresas que hacen negocios con PDVSA, socia mayoritaria de Albanisa, la agencia responsable del intercambio comercial entre ambas naciones.

6

Rafael Ramírez: "Este gobierno hace tiempo que está lejos de ser lo que nuestro Comandante Chávez quería para su pueblo y para el país, lejos de su Legado y de su Plan de La Patria, mucho menos, es un gobierno socialista".

Como si fuera poco, hay quienes advierten que la lucha contra la corrupción está desmoronando el proyecto cubano que Fidel y Hugo Chávez lograron instalar en Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y varias islas del Caribe. Otra demostración de ello es la confirmación de la condena que el juez Sergio Moro impuso al expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, la que además fue aumentada de 9 a 12 años de prisión. La creencia creciente es que la suerte del presidente Nicolás Maduro y su grupo no puede ser distinta a la de Cristina, Lula, Correa y Daniel Ortega, a quien la justicia persigue por distintos delitos. Dardos y reacciones En las últimas semanas, el madurismo ha recibido muchos dardos de chavistas que han sido execrados de la actual administración y ante el peso de esas críticas, la cúpula aceptó hacer cambios en el destructivo modelo económico. El expresidente de PDVSA Rafael Ramírez dijo en su artículo del pasado domingo que "este gobierno hace tiempo que está lejos de ser, lo que nuestro Comandante Chávez quería para su pueblo y para el país, lejos de su Legado y de su Plan de La Patria, mucho menos, es un gobierno socialista". Ramírez reiteró que estos últimos cinco años están llenos de iniciativas fallidas e improvisadas, con la subsecuente ineficacia o incapacidad del gobierno en la gestión de soluciones a los problemas del pueblo. En paralelo, se impuso la tesis de controlar todos los puestos del Estado, del gobierno, con personas "su-

yas", familiares, amigos, incondicionales, sin capacidad, conocimiento, ni convicciones revolucionarias, ni éticas, afirma Ramírez. Prueba del rechazo a Nicolás Maduro fueron las respuestas surgidas esta semana ante su aparición por primera vez en un vídeo en vivo en Facebook. Las crónicas, acalladas en Venezuela, indican que cibernautas y usuarios le recibieron con una asombrosa retahíla de insultos y reclamos por los resultados de su gestión y el estado general del país. Además de eliminar con el Convenio Cambiario N° 39 el dólar protegido que valía 10 bolívares y dejar solamente el que cuesta cerca de 4 mil bolívares a partir de las subastas que comenzaron el jueves primero de febrero, el madurismo reacciona admitiendo que no tiene todas las de ganar dentro del chavismo al lanzar un nuevo partido llamado Somos Venezuela bajo la responsabilidad de Delcy Rodríguez. Señal de problemas en el chavismo es que el anunciado Congreso de la Patria en el cual escogerán a su candidato presidencial sigue en veremos. Dicen que se realizará el lunes 12 de febrero, es decir el Lunes de Carnaval. El exalcalde de Chacao Ramón Muchacho comentó que frente a sus dificultades dentro del chavismo, Nicolás Maduro podría fácilmente ilegalizar al PSUV como ha ilegalizado a varios partidos opositores. Dentro de esa guerra interna del chavismo vale todo y lo demuestra el expediente mostrado en las redes sociales sobre supuesto delito de Diosdado Cabello en perjuicio de una menor de edad a finales de marzo de 1981 en El Furrial, estado Monagas. Z

Nº 2134- 02-02-18


A T R E AL

Adiós al Esequibo

De nada sirvió el Acuerdo de Ginebra ni el Protocolo de Puerto España o haber entregado al Secretario General el asunto para buscar una salida práctica y satisfactoria para las partes. Ahora nos esperan en La Haya, en la Corte Penal Internacional para decidir la controversia sobre el Esequibo y no estamos preparados para este evento.

Emilio Figueredo, quien estuvo encargado de estos asuntos por más de 12 años. Y deja claro que "A Venezuela no le conviene bajo ningún respeto ir a la CIJ…". El asunto es que en cierta forma aceptar ir a la CIJ es dejar de lado el Acuerdo de Ginebra y la salida negociada, al cual no hace referencia el comunicado guyanés. Ir a la Corte, nos dice Figueredo, es aceptar el argumento de Guyana "que el problema no es la interpretación del Acuerdo de Ginebra, …, sino es simplemente probar si el Laudo es nulo o no". Y para eso la Corte es la instancia propicia. Esta argumentación la encontramos en varios documentos guyaneses y políticamente en las declaraciones de la Comunidad del Caribe (CARICOM), y claro en el mencionado comunicado.

Por ALFREDO MICHELENA

E

L envío por el Secretario General (SG) de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, del diferendo con Guyana sobre el Esequibo a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) no son buenas noticias para Venezuela.

La desgracia chavista Desde estas páginas hemos seguido las torpezas del régimen chavista en la recuperación de un territorio, que desde el siglo XIX fuera usurpado por los ingleses, mientras nosotros nos matábamos en la guerra caudillesca, como me contaba el Canciller Consalvi. Ahora como antes, las divisiones internas, los apetitos personales, y el caos a que nos ha llevado el castrochavismo, presagian que esta será la estocada final para nuestras justas reclamaciones. Chávez y luego Maduro son responsables de esta otra desgracia. Chávez que siendo militar - y se supone que ellos son los garantes de la soberanía territorial del país - se dejó embaucar por los cubanos, con aquello que repitió en varias ocasiones, que el reclamo del territorio había sido una pretensión imperialista de Venezuela con fines de atacar al gobierno socialista de Guyana. Un reclamo que según los guyaneses se ha debido olvidar por las afinidades socialistas y que Chávez, enfatuado con Fidel Castro, concretó al cancelar la política de no reconocer los desarrollos en nuestro Esequibo. Maduro, su Canciller y ahora presidente, no cambió en nada. No reclamó los procesos de delimitación territorial que se dieron en las cortes internacionales y que afectaron nuestro territorio. Y solo salió a medio palear la situación cuando, por el escándalo que armamos desde la opinión pública, reclamó tímidamente la pretensión de extensión de la plataforma continental de Guyana, ignorando nuestro reclamo. Cambio de juego La gota final la pone la incapacidad de una cancillería desmantelada; unas fuerzas armada titubeantes ante la presencia de Guyana en el Esequibo y en especial en la proyección de las bocas del Orinoco,

Nº 2134- 02-02-18

Maduro como Canciller, luego como Vicepresidente y finalmente como Presidente ha tenido en sus manos el tema del Esequibo desde 2006, por lo que no puede eludir responsabilidad en su fracaso. El perverso juego de la solidaridad "socialista", unido al mal manejo del asunto y el empeño hasta el final de mantener un fracasado mecanismo de Buenos Oficios, solo "corrió la arruga" y nos llevó ha la Corte Internacional donde tenemos mucho que perder, por falta de preparación. En la Foto Maduro (i), Ban Ki-Moon (c) y el presidente guyanés David Granger (d).

donde empresas trasnacionales descubren grandes yacimientos petrolero; y un nuevo SG de la ONU, que en vez de presionar por "soluciones satisfactorias para el arreglo practico de la controversia" como dice el Acuerdo de Ginebra, se sacude el asunto mandándolo a la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Claro, Guterres dio un año y nombró al Dag Halvor Nylander como algo más que un Buen Oficiante. El noruego había representado a su país en las negociaciones gobierno colombiano-FARC. Allí seguramente hizo amistad con Chaderton "facilitador" del régimen en el esquema del Buen Oficiante, que todos sabían que había fracasado, menos ellos. Tanto que al conocerse el ultimátum del SG, Venezuela declaró que esto era una "victoria de la Diplomacia Bolivariana de Paz", y demandó a Guyana "el cumplimiento de buena fe en los buenos oficios". Pamplinas. El nuevo Buen Oficiante repotenciado tampoco pudo avanzar. En su descargo, la posición de Guyana ha sido llevar a la Corte el asunto, pues no quiere buscar una negociación en que pudiera perder algo de las inmensas riquezas que esconde esa tierra, ni dejar pasar el momento actual de flaqueza de Venezuela. Guyana ve en ese bolsón petrolero, el pozo Liza (2015) con más de 1.500 millones de barriles, descubierto por la Exxon-Mobil en una de las concesiones reclamadas por Venezuela (bloque Stabroek), su salida del subdesarrollo.

Exxon por su parte ve un gran negocio frente a una Venezuela que se le cerró y está en caos. Por esto Guyana presiona para cambiar los términos de la reclamación, de una solución satisfactoria para ambas partes (AG) a una que decida un tribunal, saca al SG de la ecuación y se prepara con el apoyo de los ingleses a dar la pelea tribunalicia. La posición guyanesa Guyana a minutos de la declaración del SG, emite otra en la que" da la bienvenida a la decisión …de referir la controversia entre Guyana y Venezuela a la Corte Internacional de Justicia". Y agrega "Guyana siempre ha mantenido la posición de que la CIJ es el foro apropiado para la resolución pacífica y definitiva de esta controversia, y se complace de que esta visión haya prevalecido en el proceso desarrollado por los secretarios generales de la ONU Ban Ki-Moon y António Guterres". Y expresa su principal argumento "Guyana ha permanecido firme ante el intento de Venezuela de reabrir un conflicto limítrofe arreglado y reconocido por más de medio siglo anterior a su independencia". Incluso ha llegado a decir que si se abre, Guyana podría reclamar las bocas del Orinoco. "Venezuela, apelando siempre a la improvisación, se aferró absurdamente a unos buenos oficios cuando pudo buscar otro mecanismo estipulado en el Artículo 33 de la Carta de la ONU, como la mediación", argumenta el embajador

Nuestras opciones Existe un consenso entre los entendidos de que la opción de la CIJ es la peor opción para Venezuela, entre otras cosas por la falta de preparación de la Cancillería o en general de los equipos que atienden el tema. "Venezuela no está preparada para ir a un juicio de este tipo, podríamos perder de forma definitiva el territorio", ha afirmado Kenneth Ramírez, como presidente del Consejo Venezolano de Relaciones Internacionales. Como ya señalamos en anteriores publicaciones existen tres posibilidades frente al ya consumado hecho de que el tema va a la CIJ. En este sentido el embajador Víctor Rodríguez nos dice que ellas son: no comparecer ante la Corte, pues al no ser parte del "protocolo facultativo de jurisdicción obligatoria" no estamos obligados a comparecer. Otra sería acudir para justamente rechazar la competencia de esta instancia; caso que sucedió en el contencioso Albania contra Reino Unido en 1947 donde la corte se recusó por no tener el reconocimiento de ambas partes. Y la tercera es acudir a juicio. "Venezuela podría participar… si considera que se agotaron los medios políticos y que es a través del arreglo judicial o de cualquier otro medio jurisdiccional que se pueda resolver definitivamente la controversia sobre el territorio esequibo y que hay titularidad jurídica suficiente para lograr una decisión favorable en la Corte" nos dice Rodríguez. Pero, ¿estamos preparados? Para el internacionalista Rajiv Morillo, no estamos listos: "debimos estar pensando en esto desde 2013… Guyana desde 1982 ya está preparada, tienen documentación y alegatos necesarios. Nosotros tenemos los documentos que demuestran los vicios del Laudo de 1899, pero no están preparados ni sistematizados, no hemos hecho lobby internacional, ni hemos contratado abogados internacionales para defendernos". En resumen, como van las cosas, el chavismo será el enterrador de una justa reclamación de nuestra Venezuela. Z

7


LA

E N T R E V I S T A

Gerardo Vergara, jefe de la Fracción Parlamentaria de VP:

Elección presidencial: "El problema está en las garantías electorales" Gerardo Vergara, jefe de la Fracción Parlamentaria de Voluntad Popular, en entrevista para Zeta, reitero que el partido naranja "no se cancela por una decisión ilegal" y afirma que la intención del régimen es "dinamitar cualquier proceso de negociación para una salida pacífica, democrática y electoral". En cuanto a la elección presidencial, sostiene que el problema no está en la fecha, "el fondo son las garantías electorales, que existan unas elecciones transparentes, sin inhabilitados, sin ventajismo". Por ALFREDO CONDE

E

L diputado Gerardo Vergara, jefe de la Fracción Parlamentaria de Voluntad Popular (VP), entrevistado por Zeta, señaló en torno a la elección presidencial que el problema de fondo no es el ilegal adelanto de la fecha para su realización, sino las garantías electorales, que es lo que pide el pueblo venezolano: votar con libertad para poder elegir. El legislador electo por el estado Táchira advirtió, por otro lado, sobre la cancelación como partido político de VP, por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE), que "no reconocemos decisiones que no están ajustadas a la Ley y que violan la Constitución" y añadió que "Voluntad Popular no se cancela por una decisión ilegal, por el afán de la Dictadura de acabar con las voces disidentes". - Explica cómo ven ustedes la anunciada "ilegalización" del partido Voluntad Popular. -En primer lugar, las publicaciones en redes sociales, sean de autoridades legítimas o no, no constituyen actuaciones con efectos legales y jurídicos. La cancelación de un partido político solo puede producirse en las causales descritas en el artículo 32 de la Ley de Partidos Políticos, Reuniones Públicos y Manifestaciones y a través de un procedimiento que no se ha cumplido. La causal sobre la cual argumenta en su twitter la Rectora Tania D'Amelio, enmarcada en el ordinal D, habla de haber obtenido la inscripcion en fraude a la Ley, o haber dejado de cumplir los requisitos requeridos, o cuando su actuación no estuviere ajustada a las normas legales; ninguna de ellas configuran la actuación de Voluntad Popular, que ha cumplido cabalmente con lo requerido para su inscripción y observado una actuación ajustada a la Ley y la Constitución. En todo caso, el procedimiento para la cancelación estipula la revocatoria acordada previa citación del partido afectado, y el respectivo proceso de defensa que debe producirse antes de que sea publicado en Gaceta Oficial para que tenga efecto, nada de esto se ha hecho. -¿Qué retos encara la dirigencia de Voluntad Popular tras su ilegal cancelación por parte del CNE? -Reiteramos que no reconocemos decisiones que no están ajustadas a la Ley y que violan la Constitución a través de la usurpación de las funciones de los Poderes públicos tal como lo hace la Fraudulenta Asamblea Nacional Constituyente. Voluntad Popular no se cancela por una decisión ilegal, por el afán de la Dictadura de acabar con las voces disidentes. Con el sentimiento y el

8

Para el diputado Gerardo Vergara es vital reestablecer el orden constitucional, sustituir a las rectoras que tienen el período vencido y darle imparcialidad al CNE.

espíritu de un pueblo que encarna nuestra dirigencia sobre las aspiraciones de Libertad y Justicia, por el contrario, con esta decisión de la dictadura se fortalece nuestro esfuerzo para continuar exigiendo un cambio de gobierno y seguir al lado de la gente. No han podido silenciar a nuestros dirigentes a pesar del encarcelamiento y el exilio; la persecución permanente a nuestros dirigentes que han sido objeto de todos los ataques posibles por parte de la Dictadura. -Imagino que los dirigentes de la tolda naranja han estado en contacto con su militancia. ¿Cómo han asumido ese golpe bajo? -Con fuerza, fortaleza, decisión de avanzar en la tarea de construir la Unidad. La decisión de no avalar la validación fraudulenta fue auspiciada y respaldada por la militancia naranja. En cada rincón del país nuestros activistas celebraron la decisión de validar la Tarjeta de la Unidad y no reconocer el llamado a validar VP. -¿Cómo ha afectado a la Mesa de la Unidad Democrática la cancelación de Voluntad Popular? -De ninguna manera, la Mesa de la Unidad Democrática cada día fortalece más su visión sobre la necesidad de elevar su sentido unitario. La actuación de la Dictadura no socavará nuestras bases, desde la AN seguimos trabajando en Unidad y en las calles junto al pueblo construiremos la Unidad superior. -¿Qué opinión le merece la convocatoria de adelanto de la elección presidencial por parte de la ANC? -Una actuación ilegal e inconstitucional, que determina la intención del PSUV de dinamitar cualquier proceso de negociación para una salida pacífica, democrática y electoral. Que demuestra el irrespeto a la comunidad internacional que rechaza este llamado a elecciones por considerarlo una afrenta a los garantes y que descalificamos por carecer de legitimidad para realizar la misma. -¿Honestamente cree usted que existe alguna probabilidad de que sean diferidas como espera la MUD? -No se trata simplemente de la fecha, el fondo son las garantías electorales. La necesidad que existan unas

elecciones transparentes, sin inhabilitados, sin ventajismo. Es ahondar en las causas del fraude y el aprovechamiento indebido de los recursos del Estado con el que estuvieron marcados los procesos de las regionales y las municipales. -¿Con este CNE considera que hay algún chance de que la oposición gane esa elección presidencial? -Nuestro planteamiento principal sobre las condiciones electorales tiene que ver con la necesidad de renovar el Poder Electoral, reestablecer el orden constitucional, sustituir a las rectoras que tienen el período vencido y darle imparcialidad al ente. -Mucha gente cuestiona que la oposición vaya a esa elección presidencial por haber sido convocada de manera ilegal, a lo que se suma el contundente rechazo que ha expresado la comunidad internacional sobre la misma. ¿Qué opina usted? -La gente está en lo correcto. Se ha demostrado hasta el cansancio el fraude en que incurre la Dictadura para mantener el poder. Asistir a un proceso de elecciones en estas condiciones debe contar con una estrategia clara por parte de la oposición. Que garantice el triunfo del candidato unitario, cualquiera que fuere. El respaldo recibido por la comunidad internacional no puede ser tomado a la ligera, el Grupo de Lima y países como Colombia y Argentina han hecho planteamientos claros que exigen necesariamente que existan condiciones para ir a un proceso presidencial. Sin embargo, no podemos ignorar que sí se harán elecciones presidenciales este año y ante cualquier escenario debemos prepararnos como oposición para evitar que Maduro logre permanecer en el poder. -¿Qué nos puede decir del diálogo en República Dominicana? -Ha sido saboteado por Maduro y la fraudulenta ANC, invalidando a los partidos, convocando elecciones anticipadas de forma unilateral, demostrando que no existe voluntad de llegar a ningún acuerdo. A pesar de que existe buena voluntad por parte de nuestros aliados de la Unidad, el Gobierno busca ganar tiempo, enredar a la oposición, confundir al pueblo, nosotros hemos decidido no acompanar más esa farsa mientras el Gobierno y sus representantes no muestran claras señales de rectificación en torno a la negociación. -Por último, ¿qué metas en lo personal se ha planteado como jefe de la fracción de Voluntad Popular en el parlamento? -Fortalecer la gestion parlamentaria de la Fracción VP, enfocados en la priorización de nuestras banderas de lucha y la propuesta de La Mejor Venezuela, que encabeza nuestro líder nacional Leopoldo Lopez, siendo actores clave de la política nacional y resaltando la naturaleza del accionar de nuestros diputados, al lado de la gente, de frente contra la Dictadura y convecidos de que el cambio político llegará de la mano de una Unidad fortalecida, con voluntad para que se hagan las cosas bien. El reto de los diputados de Voluntad Popular en la Asamblea Nacional tiene que ver con el compromiso hecho con el pueblo de Venezuela en 2015 de alcanzar el cambio y garantizar que nuestra Institución prevalezca ante cualquier adversidad. Hoy más que nunca, este espacio parlamentario ha demostrado ser el factor fundamental para el reconocimiento internacional de la situación que vive nuestra nación. Z Twitter: @Alconde

Nº 2134- 02-02-18


LA

S A L U D

Qué hacer si la difteria llega a tu casa A pesar del sepulcral silencio de las autoridades sanitarias del régimen chavista sobre la enfermedad que reapareció tras 24 años de haber sido erradicada, se sabe de forma extraoficial que un niño de ocho años proveniente de La Pastora murió en el hospital J. M. de Los Ríos a consecuencia de esa enfermedad. enfermo por medio de estornudos o tos, lo cual facilita la infección en medios insalubres”.

Por RICHARD SANZ

E

L simple estornudo de un paciente portador de difteria en el Metro o en una buseta, podría contagiar a uno o varios pasajeros que no estén vacunados contra esa enfermedad. ¿Que esa es una hipótesis “alarmista” o “amarillista”? La realidad, lamentablemente, dice que no: un niño de ocho años murió por ese mal -que estaba erradicado de Venezuela desde hace 24 años-, el pasado 29 de enero en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital J. M. de Los Ríos, ubicado en Caracas. El menor de edad, según la información publicada en el diario El Nacional, provenía de La Pastora y pudo contagiarse con personas que presentaron los mismos síntomas en los Valles del Tuy del estado Miranda. Ahora, sobre este caso, surgen varias interrogantes: ¿los familiares y vecinos del niño que murió en Caracas ya fueron estudiados? ¿Estaban vacunados? ¿Están siendo tratados? ¿El Ministerio de Salud les está suministrando los medicamentos para sus respectivos tratamientos? ¿Las personas que presentaron síntomas similares en el estado Miranda, están siendo manejadas por especialistas? ¿Cómo se produjo el contagio? Esas y otras preguntas se arremolinan y desvanecen ante el sepulcral silencio de las autoridades sanitarias del régimen madurista, que además de no emitir informes epidemiológicos, mantienen una criminal desinformación sobre el estatus de la difteria en el país, así como de posibles campañas de vacunación contra esa enfermedad, de la que por cada 100 casos reportados, mueren al menos 12 pacientes, según los estándares mundiales. Crisis “alimenta” enfermedades Una de las más graves consecuencias que ha traído la crisis económica al país, tras 19 años de revolución socialista, es el deterioro de las condiciones de vida de los venezolanos, lo que ha mermado, entre otros aspec-

Todo el mundo debe vacunarse contra la difteria.

tos, su salud. Al respecto, la nutricionista Yngrid Candela, declaró para Unión Radio que dada la escasez y el encarecimiento de la comida, existe una deficiente alimentación del pueblo, lo que genera en cuadros de desnutrición infantil que pone a los niños a merced de diversas enfermedades. Otros puntos a destacar sobre el resurgimiento de la difteria, los señaló el Observatorio Venezolano de la Salud y tienen que ver con el desabastecimiento de medicinas y el empobrecimiento de la población durante las últimas dos décadas: “La escasez de la vacuna pentavalente, y las condiciones de pobreza que incluyen el hacinamiento, compromiso y alteración de la higiene, promueven la transmisión de la enfermedad a través del contacto con la saliva del

“Nadie puede quedarse en la casa con un diagnóstico de difteria. Debe notificarse a las autoridades competentes y la mayoría de las veces el paciente debe estar hospitalizado para el manejo médico, mientras que el núcleo familiar debe investigarse y recibir un esquema de tratamiento distinto al del paciente”.

Lo que se debe saber sobre la difteria

E

L doctor Alejandro Rísquez, pediatra y epidemiólogo, realizó un informe sobre la difteria, del que destacan los siguientes puntos: -¿Qué es? Es una enfermedad bacteriana aguda del tracto respiratorio asociada a brotes y epidemias, por lo tanto de notificación obligatoria, causada por la toxina de la bacteria Corynebacterium diphtheriae. -¿Cómo se trasmite? De persona a persona por vía aérea y/o por medio del contacto directo por gotas de saliva, estornudos, garganta, piel, ojos o cualquier otro tipo de secreción de las personas portadoras, infectadas/enfermas. -Principales síntomas. En la faringe (garganta) suele observarse una membrana blanco–grisácea, comprometiendo la úvula y el paladar blando, además de dolor, amigdalitis (generalmente asimétrica), hinchazón de los ganglios del cuello y /o secreción nasal serosa y con sangre, fiebre, tos “perruna”, debilidad y compromiso del estado general. También puede haber otitis y afección de la piel. La infección puede conducir a dificultad para respirar, falla del corazón, parálisis e incluso la muerte. Z

Nº 2134- 02-02-18

Solo en revolución: tratamiento de “media dosis” Zeta consultó sobre el tema de la difteria al médico internista e infectólogo, Julio Castro, quien señaló que “ante cualquier amigdalitis, dolor en las amígdalas o en la garganta, que sea fuera de lo normal en términos de su severidad, duración o respuesta a los antibióticos, se debe acudir de inmediato al médico, que es el único que debe estar capacitado para confirmar o descartar un diagnóstico de difteria”. Agregó que sus colegas deben incluir a la difteria entre sus elementos de diagnóstico de un paciente que tiene infección de la garganta, “porque si no lo piensan, no se diagnóstica”. Asimismo, el doctor Julio Castro dijo que aunque oficialmente nada se dice con respecto a la existencia de vacunas y tratamiento contra la difteria en Venezuela, “sí es complicado para los pacientes diagnosticados con esa enfermedad acceder en los hospitales a los dos esquemas de tratamiento que deben recibir, que son la administración de penicilina y antitoxina diftérica. Ahorita, en cualquier hospital de Caracas es dificilísimo conseguir cualquiera de esos tratamientos. Hasta donde sabemos, cuando se notifica de un caso de difteria, el Ministerio de Salud lleva el tratamiento al hospital… si llevan o no lo suficiente no lo podemos saber, aunque algunos médicos nos han dicho que cuando llega antitoxina diftérica, cuya dosis se calcula por el peso del paciente, de repente al paciente le dan el primer día la mitad de la dosis, que es algo con lo que hemos estado en desacuerdo… o recibe o no recibe pero nunca la mitad de la dosis, eso no está escrito en ningún libro (…) No estamos de acuerdo con esa política, que no sabemos si es estadal, municipal, distrital o del propio epidemiólogo que maneja el caso”. Qué hacer si hay un caso de difteria en casa En cuanto a la prevención de la difteria, el doctor Julio Castro precisa que la vacunación es lo primordial, dada su alta efectividad para evitar el contagio. “La población debe tener garantizadas sus vacunas completas, porque hay indicación formal de vacunación a todas aquellas personas que no están inmunes. Esta es una vacuna de uso universal, no es que unos pacientes sí y otros no, es que todo el mundo debe estar vacunado contra la difteria. Esa es la única estrategia para combatir en el mediano plazo la epidemia. Y lo otro es que las personas deben buscar la vacuna en los entes gubernamentales”. Agregó que en caso de que un familiar sea diagnosticado con la enfermedad, las personas que viven en la misma casa del paciente con difteria tienen que recibir tratamiento preventivo, con una dosis específica de penicilina, y también deben vacunarse. “Nadie puede quedarse en la casa con un diagnóstico de difteria. Debe notificarse a las autoridades competentes y la mayoría de las veces el paciente debe estar hospitalizado para el manejo médico, mientras que el núcleo familiar debe investigarse y recibir un esquema de tratamiento distinto al del paciente, porque la difteria tiene una capacidad, que te puedes convertir en un portador sano, es decir, si la mamá de un niño que tiene difteria duerme con él, carga la difteria en su garganta y aunque no presente los síntomas de la enfermedad puede transmitirla a otros, por lo que debe ser tratada para garantizar que no se convierta en una portadora asintomática”. Z Twitter: @rsanz777

9


E N

E L

M U N D O

El oro y el moro S i n d u d a e l c o n t r a b a n d o d e e x t r a c c i ó n e s u n g r a n n e g o c i o e n Ve n e z u e l a . E s u n a l a r g a c a d e n a e n d o n d e participan entre otros, militares y bandas criminales, pero Maduro piensa que cerrando la frontera y culpando a los receptores como Colombia y en este caso a Aruba y Curazao, resuelve el problema. hacerse rico de la noche a la mañana, lo que lo hace (potencialmente) más cruel y más violento. Esto hace que sus normas sean más inhumanas, porque él sabe que esta es la forma de enriquecerse”.

Por ALFREDO MICHELENA

M

ADURO Moros cerró la frontera con las Antillas Neerlandesas para “defensa de los intereses económicos de Venezuela”, es decir, para parar el contrabando. En especial el de oro y diamantes. Se estima que el 90% del oro que se produce en Venezuela sale por contrabando.

El

Dorado Más allá de las fábulas de El Dorado, en el oriente venezolano, no solo hay petróleo en la Faja del Orinoco sino muchos minerales de alta demanda mundial. En este sentido, Maduro Moros decretó, en febrero de 2016, la creación del Arco Minero del Orinoco (AMO) que abarca los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro, con 111.843,70 km2 equivalente al 12% de nuestro territorio. Según Maduro, allí existen 4.136 toneladas de oro con potencial de 7.000 toneladas así como 33,79 millones de quilates de diamantes, con potencial de miles de millones y 3.644 millones de toneladas de reservas de hierro probadas. Pero también habría reservas del “oro azul” o coltán por la cantidad de US$100 millardos, según informó Chávez en 2009. Además de otros minerales como bauxita y torio. La riqueza minera alcanzaría US$ 2 billones. Para el régimen este proyecto permitirá no solo llenar las arcas vacías del tesoro público, sino que ordenará la explotación en ese territorio. Para los detractores, es un crimen ecológico.

Explotación y contrabando Desde fines del siglo se comenzó a reportar la presencia de los garimpeiros en Venezuela, pero durante el presente decenio han tomado más relevancia periodística. Estos mineros informales ilegales brasileros y criollos son unos depredadores ecológicos. Pero no solo es oro, también son diamantes que salen de Venezuela sin control. Para 2009 se declaró una producción diamantífera de 7.730,37 quilates. Aunque ese año un gemólogo del Ministerio para las Industrias Básicas y la Minería (Mibam), ubicado en Santa Elena de Uairén, afirmaba a la BBC “Aquí lo que presentan es apenas un 1% o un 2% del material explotado”. Por esa época Adel el Zabayar, diputado del PSUV, declaraba “Se estiman son sacados de entre 130 a 170 toneladas de oro al año, pero no existen cálculos confiables de la extracción de diamantes… (ellos) son cotizados en las bolsas de Israel y Bélgica, pero en las aduanas

10

El problema del contrabando de oro y diamantes que sale por Aruba y Curazao se origina en Venezuela donde mafias de las bandas criminales y militares manejan el negocio. Pero por ahora se culpa al otro lado de la ecuación delincuencial. En la foto la delegación venezolana a las negociaciones con el gobierno de Aruba que incluye a dos militares Vielma Mora (izq.), quien no pudo con eso en el Táchira, y Castro Soteldo.

nacionales nunca se reporta la salida legal”. ¿Orden? Maduro Moros argumenta que la concreción del AMO permitirá darle organicidad a la caótica explotación mineral en una zona regida por mafias y bandas criminales (bancrim) que conviven con el régimen. A estos fines Maduro comenzó a repartir áreas a diferentes compañías y agrupaciones. Según algunos analistas las empresas beneficiadas son poco conocidas. También en diciembre pasado Maduro crea “23 comunidades mineras que conforman 3 mil 409 KM2” orientadas a la minería artesanal. ¿Y los militares? En la zona del AMO las relaciones entre militares y las bancrim han cambiado, pues ahora el estamento militar entra como empresario además del control armado que ejerce con creciente contundencia. Al tiempo de que se crea el AMO, también se decreta la creación de la Compañía Anónima Militar de Industrias Mineras, Petrolíferas y de Gas (Caminpeg),

que tiene competencia en “todo lo relativo a las actividades lícitas de servicios petroleros, de gas y explotación minera en general, sin que esto implique limitación alguna”. A este respecto, Rocío San Miguel, especialista en temas militares, nos dice: “La mayor explotación minera que se ha hecho en la historia de Venezuela, se está entregando íntegramente a la FANB por la vía de Camimpeg”. Adicionalmente, en la práctica y con el argumento de enfrentar la violencia en el AMO y luego de la masacre de Tumeremo, donde murieron unas 17 personas en marzo pasado, se creó una zona militar especial para esa área. Lo que se presenta como una salida a ese “lejano oeste” de violencia, para el diputado del estado Bolívar, Américo de Grazia, es que los militares no han venido a acabar con la delincuencia, sino a tomar control del negocio y eliminar pandillas que no están haciendo negocios con el ejército y la Guardia Nacional. Según de Grazia: “El pran es un agente de retención; cuando no obedece al general del momento, no puede operar. Es por eso que cada (líder) militar que llega quiere

Contrabando a ABC Aruba, Bonaire y Curazao, las Antillas Neerlandesas, han sido acusadas por Maduro Moros de ser el punto de llegada y salida del contrabando de oro y diamantes hacia Europa, por lo que ha decretado la prohibición de los intercambios comerciales e incluso los viajes en avión a esas islas a los venezolanos. Se estima que el 90% del oro producido sale de contrabando por Colombia, o va a esas islas. Por ejemplo, Curazao que no produce oro, exportó más de 440 millones de Euros en ese metal, durante el año 2015. En dicho proceso intervienen muchas manos que reciben su parte. Entre ellos no solo militares venezolanos y pranes, sino la guerrilla colombiana de las FARC principalmente. De Gracia recientemente declaraba a un diario capitalino: “No hay operación de coltán, oro o diamante que no controle la FNB, por lo que el contrabando de minerales es auspiciado, orquestado y ejecutado por integrantes de la FANB”. El periodista holandés Bram Ebus realizó un muy detallado reportaje sobre el tema. En él denuncia que miles de kilos de oro llegan ilegalmente cada mes desde Venezuela al Caribe, incluyendo Curazao y Aruba. Ebus cita al general venezolano Cliver Alcalá, quien aseguró que todo el día vuelan aeronaves cargadas de contrabando aurífero. Y que los militares o se hacen los ausentes, o son parte de este delito. Alcalá afirma que el ejército se asegura de que la aeronave permanezca fuera del radar. El tema ha llegado al Parlamento holandés y sobre él se han realizado reuniones entre el régimen y las autoridades de las islas. Al momento de escribir este artículo aun se mantenía el cierre de la frontera. Maduro al igual que en el caso de Colombia decide cerrar la frontera. Pero como allá el contrabando de extracción de gasolina y otros productos no ha cesado, tampoco el trasiego de oro y diamantes ilegales hacia ABC lo hará. Por cierto que entre los negociadores con las islas para impedir el contrabando está Vielma Mora, quien no pudo con eso cuando fue gobernador del Táchira. Detrás de ambos contrabandos estaría una alianza entre militares y las bancrim, pero para no atacar la base más importante que sostiene al régimen, se les echa la culpa a los otros gobiernos. Z

Nº 2134- 02-02-18


E N

E L

M U N D O

Las negociaciones “pican y se extienden” Las negociaciones siguen trancadas por las mismas razones, aunque ahora las democracias occidentales han puesto una exigencia sobre la mesa: elecciones con estándares internacionales o no serán legitimas. Es decir si el régimen de Maduro no cumple, su probable pero fraudulenta victoria no será reconocida por occidente. Por ALFREDO MICHELENA

L

A quinta ronda de negociaciones entre el régimen y la MUD - o parte de ella- terminó sin humo blanco pero con la posibilidad de seguir negociando para conseguir lo que cada uno quiere.

“Piano, piano va lontano” Como escribimos la semana pasada este asunto de dialogar lleva varios años y ha sido por presión internacional que el diálogo se ha transformado en negociación. Son las sanciones las que han presionado para que se estén dando las negociaciones en República Dominicana. Un funcionario de alto nivel del Departamento de Estado, reseñado por el periódico de Miami El Nuevo Herald, declaraba: “Nuestra política está funcionando, nuestra estrategia está funcionando y vamos a seguir aplicándola”. Desde que la comunidad internacional impulsó las negociaciones, varias cosas han sucedido que marcan las frustraciones de un proceso que parece no terminar en los tiempos que la crisis requiere. Según las encuestas (Datincorp) los venezolanos quieren salir de este régimen por vía electoral y negociada, sin embargo no hay confianza en el liderazgo para acometer esta tarea. Por esto el tema de las negociaciones entre los opositores no está bien visto. Solo 19% de los venezolanos la considera como alternativa válida, aunque otro 30% piensa que la salida serán las elecciones de 2018. Pero, ¿elecciones sin condiciones mínimas? Sin embargo, los partidos opositores de la MUD tomaron la iniciativa de asistir a esas negociaciones acompañados por cancilleres de países amigos. Pero la lentitud del proceso no solo ha frustrado a los venezolanos, en especial a los opositores, sino que los retrasos y triquiñuelas del régimen, como inhabilitar la tarjeta de la MUD y anunciar elecciones para abril, han hecho que el canciller mexicano cesara de asistir y posteriormente el partido Voluntad Popular hiciera lo mismo. Por su parte, Ramos Allup por AD anunció antes de la reunión que “si no hay resultado pues san se acabó, pero nadie nos podrá decir que frente a la convocatoria que hizo la comunidad internacional (al diálogo) la oposición venezolana se resistió”. Sin resultados A pesar de que en nombre del gobierno de Maduro Jorge Rodríguez anunció que había un preacuerdo el 31 de enero, luego que los negociadores se habían reunido por tres días, esto fue negado por los delgados la MUD. Julio Borges, quien encabeza el grupo que representa a la oposición, declaró en rueda de prensa: “No hemos llegado a construir un acuerdo, hay zonas en las que hay avances y hay zonas muy importantes es las que no”. Ambas delegaciones retornan a Caracas a hacer consultas y aunque no se ha hablado de una nueva fecha para un sexto encuentro, se estima que la próxima reunión será en Caracas. La posición del grupo opositor es que para que haya elecciones con participación de la oposición deben existir suficientes garantías. En este sentido el diputado

Nº 2134- 02-02-18

La presión sobre el régimen no es solo financiera, por las sanciones, sino que, por su jugada de presionar a la oposición adelantando las elecciones, ahora la comunidad internacional occidental ha dicho que en esas condiciones las elecciones no serán legítimas. Estos temas, más el reconocimiento de la Asamblea Constituyente cubana son los nudos que aún faltan por desatar y aparentemente esto será en Caracas. En la foto Jorge Rodríguez (i) y Julio Borges durante los encuentros en República Dominicana.

Luis Florido declaró en Caracas: “No hay acuerdos porque no puede haber elección sin garantías”. “Tiene que haber las suficientes garantías, para que puedan participar quienes están inhabilitados y haya observación internacional”. Y agregó que el régimen debe aceptar cambios en el CNE. Por otra parte, la negativa de los opositores de reconocer la Asamblea Nacional Constituyente cubana se ha convertido en un punto de tranca de las negociaciones. Lo que está en juego Para Jorge Roig, antiguo presidente de Fedecámaras y parte del equipo de apoyó a las negociaciones, existe un segundo punto de tranca: las elecciones, que no solo son las condiciones sino la fecha pues los opositores se oponen a esta convocatoria exprés, como lo han dicho el Grupo de Lima, EE.UU. y Europa. Está en el interés del régimen que se levanten las sanciones. Elecciones por sanciones, parece la disyuntiva clave en la negociación. En palabras del negociador jefe del régimen, Jorge Rodríguez, “Si no retiran las sanciones, no hay elecciones presidenciales”. Pero el asunto se le complicó al querer presionar más a la oposición y adelantar las elecciones. Esto generó tal rechazo que todo occidente – menos el grupo cubanófilo del ALBA- desde ya considera que las actuales condiciones electorales no garantizan unas elecciones libres y justas, por lo que el Grupo de Lima dice en su comunicado que “unas elecciones que no

cumplan éstas condiciones carecerán de legitimidad y credibilidad”. Incluso, como vimos, esto hizo que el embajador de México se excluyera del grupo. Ahora no se trata de “elecciones por sanciones”, sino que esas elecciones deben cumplir con las condiciones que pone la comunidad internacional si Maduro quiere que ellas -que piensa ganar- le den legitimidad. ¿Ahora qué? El grupo opositor conformado por Luis Aquiles Moreno, Luis Carlos Padilla, Simón Calzadilla, Manuel Rosales y Enrique Márquez se retiró anunciando, en palabras de Borges, que “Se abre un compás de varias horas o días en los cuales se analizará si se logra un acuerdo en el que todos estemos satisfechos, o se cierra este capítulo”. Pero no solo México se ha retirado, sino que la Cancillería chilena informó que “suspenderá indefinidamente su participación como acompañante del diálogo Gobierno-oposición venezolana”, si es que “no se concretan a la brevedad las condiciones entre las partes para la realización de elecciones presidenciales democráticas, transparentes y conforme a estándares internacionales”. El Canciller del país austral no asistió a esta última reunión. Así, con menos partidos políticos asistiendo a las reuniones, menos Cancilleres y más presión para una solución definitiva, las negociaciones continuarán en Caracas, según anunció el presidente dominicano, Danilo Medina. Z

11


E L

P E T R Ó L E O

JUAN FERNÁNDEZ

El nuevo episodio del Esequibo Con los descubrimientos anunciados por Exxon-Mobil de petróleo costa afuera en el Esequibo, es muy probable que se trate de un yacimiento extend i d o y t e n d r í a q u e s e r t r a t a d o c o m o u n y a c i m i e n t o c o m p a r t i d o .

El precio promedio de enero 2018 resultó en un Brent a US$69,04 por barril y el WTI en US$63,76 por barril, respectivamente. Como se observa en la gráfica es el mayor precio promedio desde 2015 (Brent US$/bbl51,46 – WTI US$/bbl47,43) para el primer mes del año. El mínimo ocurrió en 2016 cuando el Brent se cotizó en US$/bbl32,09 y el WTI US$/bbl31,78. Estos resultados son positivos en relación a la estrategia de rebalanceo del mercado, que fue el objetivo del acuerdo de la OPEP y NOPEP y su extensión en 2018. Sin embargo, la otra cara de este resultado se puede observar con dos informaciones sobre el mercado petrolero: la primera es sobre Irak que mantiene su plan de alcanzar una capacidad de producción de 5 millones de bpd y anuncia una disminución en los requisitos relacionados con el destino de cargamentos de crudo, buscando mejorar el precio de sus exportaciones, lo cual significa competencia con otros productores de la región. La segunda información es sobre los EEUU, comenzando por el incremento de la actividad petrolera, medida por el número de taladros en los EEUU que viene aumentando sostenidamente, y según Baker Hughes hay un total de 759 taladros, 12 más que la semana anterior, avalando la proyección del aumento de la producción a los 10 millones de bpd/día y que algunos alcanzan a estimar en 11 millones de bpd para finales de del año 2018. De hecho la noticia de Exxon-Mobil apunta en esa dirección, cuando anuncia que planifica triplicar su producción en la cuenca petrolífera de Permian hasta alcanzar los 600 mil bpd en 2025 y anuncia una inversión de US$50 mil millones, de los cuales US$35 mil millones serían nuevas inversiones en

12

los EEUU motivadas en parte por la reforma fiscal de la administración del Presidente Trump. En consecuencia de lo anterior, sobre las proyecciones de precio para 2018, JP Morgan aumentó su precio para el crudo Brent a US$70 por barril, lo que podría alcanzar puntualmente los US$78 por barril durante el primer semestre, por razones del crecimiento económico mundial que alimentará un aumento en la demanda de energía, de 1,8 millones de bpd de incremento con respecto a 2017. Recientemente, como ya mencionamos en estas notas, Morgan Stanley estima US$75 por barril, mientras que BOFA Merril Lynch lo ve en los US$64 por barril y Goldman Sach se mantiene en US$62 por barril. Con respecto al WTI, JP Morgan lo aumenta en diez dólares por barril y lo estima en US$65,63 por barril, esto significaría un aumento de más de 1 millón de bpd de shale oil y si el precio del WTI aumenta a los US$70 resultaría en 1,5 millones de bpd de aumento de shale oil. Por su lado. BOFA tiene el WTI en US$60 por barril. Para explicar la proyección de JP Morgan, el jefe de Investigación Petrolera del banco Abhishek Deshpande dijo a CNBC: “Este 2018 será un año con dos partes en lo referente al mercado, la primera parte será la parte de la demanda, y la segunda parte será más de la oferta, la cual vendrá por una reacción a los precios altos”. Irak - China Irak que ha venido haciéndose atractivo para la inversión en el sector petrolero y Chi-

na que es uno de los interesados, según Reuters, son tema de análisis. Como hemos mencionado, estratégicamente para China el Medio Oriente resulta atractivo como suplidor estratégico para sus necesidades. Para Irak es importante crecer en refinación, y por ello el interés chino en el desarrollo de 4 refinerías que totalizan 700 mil bpd. La refinería ubicada en el puerto de Fao en el Golfo Pérsico para procesar 300 mil bpd ha solicitado dos ofertas de empresas chinas, según el Ministro de Energía, y hay otras tres, dos con capacidades de 150 mil bpd en Nasiriya y Anbar, y una de 100 mil bpd en Mosul. En lo relativo a producción, el ministro iraquí está negociando con Exxon-Mobil y empresas chinas el desarrollo del campo Nahr Bin Omar. Se menciona el interés de formar un consorcio entre Chevron-Texaco, Total y Petrochina para tomar la operación del campo Majnoon en donde Shell estaría interesada en vender el 45% de su participación en el proyecto. Venezuela La Corte Internacional de Justicia se abocará a encontrar una solución al diferendo territorial con Guyana como nuevo mediador, pues la intervención de la ONU que tenía como plazo el año 2017 no resulto solución, ni arrojó avances significativos. El asunto es de importancia para el país no tan solo desde el punto de vista de la reclamación territorial por la llamada entrega arbitral de 1899, sino por el potencial de generación de riqueza en la zona. Específicamente, con los descubrimientos anunciados por Exxon-Mobil de petróleo costa afuera, es muy probable que se trate de un yacimiento extendido y tendría que ser tratado como un yacimiento compartido. Aparece publicada en las redes una amplia entrevista a Rafael Ramírez, el que fuera el todopoderoso ministro de Petróleo, Presidente de PDVSA, Vicepresidente del PSUV, Vicepresidente del Área Económica y embajador de Venezuela en la ONU. La entrevista se hizo luego del anuncio de Tarek W. Saab sobre una orden emitida a Interpol en contra de Ramírez. Obviamente, como era de esperarse, Ramírez no admite ninguna culpa en lo relativo al desastre de PDVSA y su quiebra. Se justifica por efectos del diferencial cambiario en donde PDVSA le vende a 10 bolívares los dólares al BCV y compra al dólar paralelo y la no inclusión en el valor patrimonial de las reservas de petróleo de 300 mil millones de barriles, las cuales por cierto pienso que su valor no está en el subsuelo pues allí no crean riqueza, su valor está en producirlas y llevar ese crudo a valor comercial, lo cual hoy en día PDVSA no cuenta con los recursos para hacerlo, así que su valor es cero. Luego sobre Erick Malpica Flores y Simón Zerpa, dice Ramírez según sus palabras: “Otro problema es que sacaron a toda la gente con capacidad y metieron sin conocimientos ni especialidad. Tú has mencionado a dos, Malpica y Zerpa y los dos estuvieron al frente de la Vicepresidencia de PDVSA, y no iban a trabajar, se aparecían a las tres de la tarde”. Sobre la corrupción Ramírez desvía la atención a que la corrupción también existe en otros entes como CENCOEX. Todo lo anterior, lo ocurrido y que probablemente esté ocurriendo en PDVSA, sólo refleja la mediocre gerencia, la falta de controles, el uso de PDVSA con fines políticos de la supuesta revolución, dejando de un lado el núcleo y razón de ser del negocio petrolero. Con razón el mercado petrolero y financiero da por descontada la quiebra de PDVSA, y minimiza en extremo la presencia estratégica de Venezuela en el negocio petrolero. Z Twitter@JFernandeznupa

Nº 2134- 02-02-18


E L

D I N E R O

Economía: un caos total El oficialismo en pleno desespero elimina el dólar de Bs 10, quiere captar los dólares de las remesas de venezolanos al reactivar el Dicom, lanza el “petro”, reservándose la gobernanza de la criptomoneda en la comunidad que se una a realizar minería de la misma. Continúa con la emisión indiscriminada de bolívares, elevando la inflación indeteniblemente. Por ALEX VALLENILLA

E

N el último año, el precio del petróleo venezolano ha estado en alza en 35,34%, al pasar de 45,33 dólares el barril, a 61,35 dólares. Si se revisa desde agosto de 2016, se viene registrando una subida promedio mensual del precio del petróleo en 28,75% de manera sostenida, para ese tiempo el crudo venezolano costaba 37,55 dólares. A pesar de la notable recuperación del precio del petróleo, la economía venezolana se sigue hundiendo en una crisis sin precedentes, con la peor inflación del planeta, con un dólar elevado en los últimos doces meses en 7.535,42% y que marca el rumbo de la inflación interna. A pesar de la recuperación de los precios del petróleo, la administración Maduro se ha visto obligada en eliminar el dólar del sistema Dipro, el que cotizaba 10 bolívares y que era de acceso sólo para empresas de allegados del partido de gobierno, según denuncias de factores opositores. Pdvsa viene arrastrando grandes problemas financieros, al punto que se encuentra en “default selectivo”. Los reportes de la OPEP señalan que desde Venezuela se está exportando apenas unos 1,65 millones de barriles diarios, la mitad de lo que se producía entre 2008 y 2010. El daño técnico a la infraestructura de la estatal, hundida en la corrupción de los gerentes, ha hecho que la falta de inversión no permita recuperar instalaciones y mantenerlas operativas; el deterioro todavía se arrastra desde el año 2002 y 2003, cuando ocurrió un paro petrolero por razones políticas, daños a pozos que se condensaron, se sedimentaron y quedaron paralizados, así como la expulsión del personal calificado para las operaciones, lo que conllevó a que la petrolera estatal haya caído en improductividad. Tiene pérdidas enormes con un subsidio de gasolina que sólo beneficia a mafias contrabandistas a lo largo de las fronteras, con un personal que está dejando sus puestos de trabajo abandonados por los bajos salarios, hoy arrasados por la hiperinflación. El desplome de la producción, calculada por Fitch Ratings, es de manera sostenida de al menos 4% al año.

Decadencia Los efectos en la economía venezolana, sostenida precariamente por los ingresos petroleros, tienen que ver con una hiperinflación que arrasa al resto del sistema y va acompañada de una recesión de grandes proporciones. Se comienza a notar la recesión en las principales ciudades del país, con pocas colas de vehículos en las calles, actividad comercial prácticamente paralizada, la falta de autobuses para el transporte público, el desplome de

Nº 2134- 02-02-18

los servicios de transporte de las empresas estatales en diversas ciudades, la caída de productividad en todas las regiones, el cierre masivo de empresas y comercios, la escasez de bienes y servicios de manera más profunda, lo que ha generado una ola de motines por todo el país, con saqueos a comercios y toma de carreteras para dar captura a camiones cargados con alimentos. Estos hechos ya reportan cientos de heridos, detenidos y al menos unos siete muertos. Más y más dinero sin valor Lo anterior es el resultado de una política monetaria expansiva, con el bolívar como moneda para cubrir el déficit estatal, tal como se ha reportado durante los últimos años en Zeta y El Nuevo País. Esta acción no se detiene y al contrario, el Ejecutivo, que mantiene un control directo sobre el Banco Central de Venezuela (BCV), fundamentado en un decreto de emergencia que avala el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), sigue aumentando la oferta monetaria. Ni siquiera lo hace por el mecanismo físico, sino de manera electrónica, lo que ha colapsado sitios de compra, operaciones de intercambio pequeñas, hasta el pago de pasajes en buses colectivos, debido a la escasez de billetes o dinero efectivo. La liquidez monetaria volvió a subir con fuerza en enero de 2018, al cerrar en 149,8 billones de bolívares, como se ha vuelto costumbre en la administración Maduro, que cada mes se reporta una cifra récord histórica. El mes anterior era de 127,3 billones, lo que significa un aumento de la circulación de dinero de 17,63% en el mes que termina, enero de 2018. Esta subida es de 1.228,52% en el último año. El aumento de la liquidez monetaria, ejerce una presión enorme en el alza de precios de bienes y servicios debido a la poca capacidad productiva que tiene Venezuela, en al menos 5% de parte del sector privado nacional, al mismo tiempo que existe una caída de 80% de importación de bienes y servicios. Por el lado de las reservas internacionales, a pesar del alza del precio del petróleo, éstas volvieron a derrumbarse 14,55% en el último año al caer a 9.106 millones de dólares. Sobre este particular existen declaraciones de diputados y economistas, que dudan de la información que brinda el BCV, sobre su disposición de reservas internacionales, las cuales, con la cantidad de liquidez monetaria que se registra, arrojan un dólar implícito de 16.450,87 bolívares, quedando por debajo del dólar paralelo en 93,51%. La administración Maduro busca desesperadamente nuevos recursos, por lo que a través del BCV planteó reactivar el

Caricatura de Bozzone, del 30 de enero 2018.

mercado de subastas de dólares. Con el sistema Dicom, aspira el gobierno lograr captar las remesas que envían los venezolanos a sus familiares, que serían al menos 2,3 mil millones de dólares al año, para tener acceso a las divisas por esa vía. Se trata de un mecanismo que el gobierno implementa con controles en cuanto a cantidad de divisas controladas y funge como árbitro con los precios, con tiempos de liquidación de hasta cinco días. En este esquema pretenden también que se comercien las divisas de las exportaciones y la actividad turística, pero los economistas señalan que el Dicom tendrá resultado poco favorable, ya que la oferta de divisas allí es escasa, comienza con una base de 3.345 bolívares por dólar, el último precio que quedó en la puja por divisas. El petro no genera confianza Entre las acciones para la búsqueda de dinero, el Ejecutivo presentó finalmente el “White paper” de lo que será el “petro”, confirmando algunas apreciaciones que en este espacio se adelantaron hace un par de semanas. Esta criptomoneda, de comienzos será de difícil colocación en el

mercado internacional buscado por el oficialismo, ya que el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos advirtió a quienes comercien usando este recurso, que le aplicarían sanciones comerciales. Esto evitará que los principales intermediarios de criptomonedas en el mundo integren en sus operaciones o listados, intercambios entre bitcoin, litecoin, ethereum y otras, por “petros”. Otro aspecto que le resta confianza al instrumento es la modalidad elegida para sacarlo a circulación, utilizando los grupos de participación para la minería. Aunque en el “White paper” no se aclara fielmente esto, ni se da a conocer el código o protocolo de la criptomoneda, queda entendido que si el gobierno se queda con reservas importantes de la primera emisión, la minería sería de la manera mencionada, lo que le garantiza “gobernanza” en la misma, ya en que los grupos de participación en los procesos de minería, la creación de nuevos bloques se elige de forma determinista, en función de la cantidad de “tokens” que disponga cada participante, en este caso el Estado sería quien domine. Z Twitter: @alexvallenilla

13


E N

E L

M U N D O

El misterioso silencio de Putin sobre Venezuela E l m u t i s f o r z a d o d e l p r e s i d e n t e r u s o V l a d i m i r P u t i n , a l s e r p r e g u n t a d o s o b r e Ve n e z u e l a p o r s u homólogo argentino Mauricio Macri durante su reciente visita a Moscú, es un síntoma alegórico de cómo las grandes potencias atienden el complejo laberinto venezolano ante un incierto y electoral 2018. Por ROBERTO MANSILLA BLANCO Corresponsal en España

C

ON la crisis diplomática abierta con España tras la mutua expulsión de embajadores motivada por las sanciones de la Unión Europea contra el presidente Nicolás Maduro y otros altos funcionarios, entre ellos Diosdado Cabello, la crisis venezolana también estuvo presente en la visita a Moscú del presidente argentino Mauricio Macri, previo a la próxima cumbre mundial de las grandes potencias económicas que se celebra en Davos (Suiza). Venezuela se está convirtiendo en un tema cada vez más preponderante en las agendas de las principales potencias. La preocupación mundial es manifiesta ante la alarmante crisis humanitaria en Venezuela y las derivas cada vez más radicales y autoritarias del gobierno de Maduro. En el exterior crece el consenso para desconocer no sólo a la Asamblea Nacional Constituyente sino incluso las próximas elecciones presidenciales por la falta de garantías democráticas y electorales.

Macri aprieta el botón Todos estos temas gravitaban en la primera visita de Macri a Moscú celebrada el pasado 23 de enero. La ocasión parecía propicia para el mandatario argentino, quien se ha erigido en el principal detractor hemisférico contra Maduro. Por ello, y sabedor de que visitaba a un aliado estratégico venezolano como el presidente ruso Vladimir Putin (como también lo fuera con anterioridad del kirchnerismo), Macri no tardó en poner el tema venezolano en la agenda. Según reseñan los medios argentinos, la reunión entre Macri y Putin fue disten-

Macri, en su reunión con Putin, hizo mención al caso venezolano, al indicar que “la región es un lugar de paz, salvo en Venezuela, que tiene un régimen donde no se respetan las garantías constitucionales ni los derechos humanos”. El presidente ruso quedó en silencio pero asomó un gesto facial adusto.

dida y cordial, diferente a la primera reunión mantenida durante la cumbre del G20 en China el año pasado, en el que afloraron algunos roces. No obstante, y como suele ser habitual con algunos mandatarios internacionales que visitan Moscú, Putin no acudió puntual a la cita en el Kremlin. Macri esperó media hora en el imponente salón de recepción plagado de estatuas y cuadros que rememoran las glorias del zarismo, desde Pedro y Catalina la Grande hasta Nicolás I. La mención a Venezuela surgió cuando Macri hizo un repaso por el panorama latinoamericano. Consideró que “la re-

gión es un lugar de paz, salvo en Venezuela, que tiene un régimen donde no se respetan las garantías constitucionales ni los derechos humanos”. Según afirmaron medios argentinos presentes en la reunión bilateral, las palabras textuales de Macri provocaron un silencio sepulcral en Putin, junto a un gesto facial adusto. Hasta allí el tema Venezuela, aunque queda claro que Macri aprovechó la ocasión para intentar un gesto de complicidad por pare de Putin sobre el problema que representa el gobierno de Maduro para América Latina. La silenciosa reacción de Putin tiene varias lecturas. Obviamente, no quiso atender el problema venezolano, del cual mantiene una posición firme de apoyo a Maduro, y menos ante un mandatario abiertamente contrario a ese gobierno como es el caso de Macri. No obstante, las sanciones internacionales contra el gobierno venezolano, particularmente las de la Unión Europea y EEUU, podrían suponer un hipotético punto de inflexión en un líder tan enigmático como Putin. Rusia tiene en Venezuela un socio estratégico en materia energética y militar, toda vez para el Kremlin supone una especie de “cabeza de puente” para operaciones hemisféricas. Las sanciones de Trump Puede que el silencio de Putin estuviera también enfocado en qué es lo que está

14

planeando su homólogo estadounidense Donald Trump con respecto a Venezuela. En este sentido, evitar dar declaraciones con sentido conclusivo puede resultar para Putin una estrategia acorde con sus intereses. Es por ello que un foco de atención sobre la crisis venezolana se ubique en Washington. Venezuela también tuvo su lugar en el primer discurso sobre el Estado de la Unión realizado por Trump ante el Congreso estadounidense este martes 30. Allí, cuando le tocó hablar de su política exterior, Trump presumió de haber impuesto “duras sanciones” a las “dictaduras comunistas y socialistas de Cuba y Venezuela”. El tema venezolano ocupó su atención junto a Corea del Norte, Irán, Afganistán, la lucha contra el terrorismo del Estado Islámico y Al Qaeda. Pero Trump también tuvo espacio para hablar de los dos principales rivales de Washington en la supremacía global, China y Rusia, aliados estratégicos venezolanos. En su discurso, el mandatario estadounidense los calificó de “rivales” junto a “regímenes díscolos” como el venezolano, con los que EEUU se enfrenta porque “desafían nuestros intereses, nuestra economía y nuestros valores”. Para confrontarlos, Trump apeló a la necesidad de que EEUU adopte “una fuerza sin par” como “el medio más seguro para defendernos”. Palabras que seguro no pasarán desapercibidas en Moscú y Beijing. Z

Nº 2134- 02-02-18


Mientras Maduro mimetiza a Fidel y a Chávez, el mundo avanza dando la prioridad a conceptos políticos de inclusión masiva, que no se conocían en el siglo anterior.

¿Chavismo o mimetismo? L

A expulsión del embajador español en Venezuela, Jesús Silva Fernández, por orden de Nicolás Maduro, nos recuerda cuando en 1960, Fidel Castro expulsó al embajador de España en Cuba, Juan Pablo de Lojendio, marqués de Vellisca. El incidente caraqueño demuestra el carácter mimético de la relación que estableció Hugo Chávez con el régimen castrista. Mimetismo que ha significado en el transcurso de los casi 20 años de régimen chavista, la implantación en Venezuela de un régimen similar al de La Habana. El incidente sucedido en Cuba en 1960, se debió a la irrupción del embajador español en un programa de TV en el que Fidel Castro participaba en directo en una de sus interminables arengas habituales. Entre una y otra invectiva, acusó a la embajada de España de colaborar con los movimientos anticastristas que hasta el año 1967 actuaron clandestinamente en la isla. Lojendio, al escuchar lo que consideró una calumnia insultante, se presentó en pleno plató, exigiendo derecho a réplica interrumpiendo en directo a Fidel Castro quien dio la orden de expulsión inmediata del embajador. El general Franco alabó la reacción que “como hombre” había tenido el embajador, pero que no había tomado en cuenta los “intereses de España”. No hubo ruptura de relaciones, es más, la España de Franco nunca rompió las relaciones con Cuba y nunca se sumó al embargo decretado por Estados Unidos. No sólo, las relaciones comerciales nunca se interrumpieron, tampoco se interrumpieron los vuelos de la compañía española Iberia a La Habana, como sí fue el caso del resto de países europeos. A la muerte de Franco, el gobierno castrista decretó en señal de duelo que las banderas cubanas permanecieran tres días a media asta. El otro incidente fue durante la cumbre Iberoamericana en 2007 en Santiago de Chile, cuando el rey Juan Carlos, excedido por la perorata insultante de Hugo Chávez, le lanzó el “¡Por qué no te callas!”. Tampoco hubo ruptura de relaciones diplomáticas. El significado de los incidentes del castrismo con España y del chavismo con España, son provocaciones con la voluntad de crear un revuelo publicitario, demostrar que le plantan cara a los “imperios”, pero sin consecuencias a sabiendas de que España no romperá relaciones con ningún país latinoamericano. Una publicidad de antiimperialismo que les sale gratis. En relación al incidente del “Por qué no te callas”, Chávez visitó al rey en el Palacio de Marivent y allí quedó todo. En el caso actual, tras la expulsión del embajador de Venezuela en Madrid, a manera de reciprocidad, ya la diplomacia española bajó el tono declarando que era necesario evitar el lenguaje insultante para que las relaciones tomaran una dirección correcta. El insulto a organismos internacionales, a personalidades célebres, a representantes de gobierno han sido una forma de comunicación de Fidel Castro. Demostrar que no se pliega a las normas diplomáticas, que las normas la instaura él, así ha sido desde entonces. La diferencia es que Fidel Castro, pese a todo, demostraba cierta altura al insultar, a diferencia de ese pobre ser, que no posee la “cultura” de su asistente en el oficio de totalitarismo, Jorge Rodríguez, cuyos insultos se parecen a la configuración de su propia persona.

Nº 2134- 02-02-18

En relación al gobierno chavista, todavía en vida de Fidel Castro, la línea que siguió la mayoría de los gobiernos latinoamericanos la impuso Cuba, que además gozaba en ese menester del apoyo del entonces Secretario de la OEA, el chileno José María Insulza. Se debe recordar la época en que todos los presidentes latinoamericanos acudían a rendirle pleitesía un Fidel Castro aquejado de una avanzada demencia senil entrando en fase terminal. Hoy el contexto ha cambiado: la mayoría del bloque de gobiernos adscritos a la influencia de La Habana, han perdido el poder. Lula y la pareja Kirchner, dos puntales de peso en esa línea, por el momento están fuera de juego. Es el presidente de Argentina, Mauricio Macri, quien ha tomado últimamente la iniciativa con respecto al problema que significa para la región el régimen de Nicolás Maduro, al adoptar la decisión de plantear el problema allí en donde se encuentra su núcleo: en Moscú. Antes de emprender viaje a Rusia, anunció que abordaría la cuestión con el presidente ruso, Vladimir Putin, porque Venezuela y “en menor medida Cuba, es la puerta de ingreso de Rusia a América Latina”. Al término de su visita, Mauricio Macri declaró que había planteado ante Putin que “la región es un lugar de paz”, - levantó la mirada y miró a Putin – “salvo en Venezuela, que tiene un régimen donde no se respetan las garantías constitucionales ni los derechos humanos”. Putin lo escuchó en silencio y no se dio por aludido. Más tarde, al momento de firmar la declaración conjunta en el palacio del Kremlin, Putin concluyó que “la Argentina sigue siendo uno de los socios más importantes” en la región para su país. Mensaje que significa: tenemos intereses comunes, proyectos de cooperación; limitémonos a ello y no introduzcamos temas engorrosos como el caso de Venezuela. El economista venezolano, Ricardo Hausmann, en una entrevista reciente para la revista Exame de Brasil, declaró que “Brasil tiene una obligación moral de acabar con la tragedia venezolana”. Hausmann apoya su idea en el derecho internacional, que “habla de la defensa colectiva de la democracia y de la universalidad de los derechos humanos”. Y Hausmann, pregunta: “¿Vamos a dejar la defensa de esos puntos siempre a las grandes naciones, Brasil alguna vez va a elevarse al nivel de los países que tienen alguna responsabilidad internacional?”. Hausmann le dice a Brasil que su vocación de gran potencia debería significar también una responsabilidad continental: como toda potencia que se respete debe hacerse escuchar más allá de los límites nacionales. En el caso de Mauricio Macri, su gestión ante Putin sobre el caso de Venezuela, es la iniciativa de un verdadero hombre de Estado que adscribe su papel, más allá del de gobernante de su país, y sitúa su responsabilidad, como debe ser, en el marco continental. El de Macri, es un hecho inédito en un continente en donde se confunde la defensa de la nación con un simple prurito de chauvinismo estrecho. Mientras tanto, Nicolás Maduro continúa la línea trazada por La Habana pues es innegable que le ha dado resultados positivos al castrismo manteniéndola durante ya 60 años: el rompimiento de relaciones con los países adscritos a los valores democráticos, y adherencia al bloque de países autoritarios o dictatoriales, cuya etiqueta de venta, es la

enemistad con EE.UU. En Venezuela se ha dado un desmantelamiento institucional, semejante al que sucede cuando sobrevienen las revoluciones, que ha servido para que se instaure en el poder un régimen de los más conservadores de la época contemporánea. Por otro lado, ese desmantelamiento ha dejado a la deriva a la sociedad civil, la cual, pese a la adversidad, busca las maneras de su sobrevivencia. El despojo agudo de las posibilidades de sobrevivencia física de la ciudadanía, es indudable que la está llevando a iniciativas de organización inéditas. La ciudadanía está aprendiendo a organizarse, a gestionar el llamado urgente de la preservación de la vida; por ello es de allí que surgirá el movimiento de salvación nacional. El desmoronamiento institucional y junto a ello, el de los partidos políticos tradicionales, comenzó a vivirse en Venezuela al final de los años 1990 y tuvo su clímax con la llegada de Hugo Chávez al poder. En Europa, en particular en Francia cuya historia política ha sido modélica para el mundo, ese mismo fenómeno se está viviendo y se vivió, particularmente en Francia, el año pasado, cuyo escenario fue la campaña electoral. Tanto la social democracia como la derecha tradicional se desmoronaron. La clarividencia y la inteligencia de Emmanuel Macron, lo llevó a concebir un movimiento en un lapso de tiempo inaudito, logrando la adhesión de gente de la izquierda, de la derecha, del centro y de otros sin partido, logrando neutralizar los dos populismos amenazadores: el del chavista Jean Luc Mélenchon y el de extrema derecha, de Marine Le Pen. Pretender reconstruir aparatos partidistas excluyentes, a la antigua usanza, inspirados en el paternalismo autoritario para deshacerse de la mafia que detenta el poder, es un albur. El tiempo será largo, la ciudadanía está también aprendiendo el arte de la paciencia, pero de una paciencia activa. Se ha demostrado que la modernidad en Venezuela durante este periodo de conservadurismo chavista ha llevado la batuta, es la ciudadanía la que desde hace 20 años ha demostrado su rechazo al totalitarismo. Si las elites, tanto las oficiales como las de la oposición han fracasado, en federar un movimiento basado en la inclusión, es porque no han comprendido la revolución que se está gestando en el seno de la mayoría ciudadana, que cual topo está horadando en la corriente subterránea de la sociedad, su futuro de protagonista del movimiento de salvación nacional que pondrá termino al mecanismo de mimetismo con el castrismo que anima a Nicolás Maduro y comparsa. “Ciudadanos” es el nombre del movimiento que en España está creciendo a gran velocidad, por ser incluyente, y así vemos en sus filas afiliarse a los decepcionados del pusilánime PSOE, del conservadurismo y del sistema de corrupción del PP, del populismo chavista de Podemos, del nacionalismo racialista catalán. En Francia La Republica en Marcha, llevó al poder a Emmanuel Macron, porque supo incluir a los ciudadanos que no se identificaban ya con las ofertas tradicionales. Inclusión significa el debate político, pero sin cabillas, sin exclusiones casta. Ciudadanos significa no ser catalogados por la marca de reloj que se lleve, por el modelo de cartera o por citar nombres para significar cultura. Z

15


L O S

M E D I O S

España dice adiós a Interviú y Tiempo Dos publicaciones símbolo de la transición española, las revistas Interviú y Tiempo de Hoy se despiden en enero de 2018 debido a las bajas ventas y al empuje de una era digital que está transformando el mapa mediático español. Conde Alessandro Lequio, Lola Flores, Marta Sánchez, la Duquesa de Alba, Ana Obregón, Belén Esteban, María Teresa Campos, Jesús Vázquez y Chenoa, entre otros.

Por ROBERTO MANSILLA BLANCO Corresponsal en España

L

OS kioscos españoles ya no venderán más Interviú ni Tiempo de Hoy. Ambas publicaciones pertenecientes al emporio empresarial Grupo Z dejaron de existir simultáneamente en enero de 2018, con sus últimas ediciones impresas tras más de cuatro décadas de existencia. Interviú, creada en 1976 en plena transición post-franquista, y Tiempo de Hoy, que vio la luz en 1982 coincidiendo con la asunción del gobierno socialista de Felipe González, eran dos referentes para la opinión pública española, cuyas significativas portadas y afamados columnistas marcaron pauta, así como el pulso político y social de la España contemporánea. En este sentido, la que más impacto mediático tuvo fue Interviú, publicación que combinaba su marcado sentido erótico y sexual en una España que salía de la censura franquista y que ansiaba el “destape”, con un punzante periodismo de investigación sobre los temas de actualidad que marcaban pauta en la sociedad. A ello se le agregaba la pluma de escritores de la talla de Manuel Vázquez Montalbán, Francisco Umbral, el Premio Nobel Camilo José Cela y el líder comunista Santiago Carrillo, todos ellos ya desaparecidos pero que fijaron en sus líneas las crónicas de la transición española. Una muestra de la pluralidad de ideas

La última edición de Interviú reproduce en blanco y negro la emblemática portada del 16 de septiembre de 1976, con el desnudo de la popular cantante y actriz Marisol. Símbolo erótico y sexual de una España que salía de la represión y de la censura franquista para dar rienda suelta al destape y a la “movida” aperturista de la transición.

y opiniones que marcó a esta revista.

Con esta portada se despidió Tiempo de Hoy en enero de 2018. Con las imágenes de Carles Puigdemont e Inés Arrimadas como figuras visibles de las “dos Cataluñas”, la independentista y la constitucionalista, alegórico émulo de aquella histórica división de las “dos Españas”, la republicana y la monárquica, cuya impronta seguirá el futuro de un país que asume como inevitable una nueva transición, no sólo generacional sino mediática.

16

La portada de Marisol El momento de oro de Interviú ocurrió con su portada del 16 de septiembre de 1976, justo un año después de la muerte del dictador Francisco Franco. Con apenas meses en circulación, Interviú marcó época con la portada del emblemático desnudo de Pepa Flores, la popular cantante y actriz Marisol, mito erótico de una generación de españoles que salía del franquismo hacia la apertura sexual de la transición. Este desnudo disparó el tiraje de Interviú de sus 100.000 ejemplares de

inicio al millón vendidos con esta portada. Para conmemorarlo, la última edición de Interviú en enero de 2018 fue la misma portada de Marisol, pero en blanco y negro, y también la reproducción de los grandes artículos y reportajes de sus afamados periodistas y escritores. En total, la vida de Interviú transcurrió por las páginas de sus 2.179 ediciones impresas entre 1976 y 2018. Pero no fue esa la única portada mediática de Interviú. Por allí pasaron los desnudos, posados, consentidos o robados, de estrellas de la jet set española como Victoria Abril, Anne Igartiburu, el

Este desnudo disparó el tiraje de Interviú de sus 100.000 ejemplares de inicio al millón vendidos con esta portada. Para conmemorarlo, la última edición de Interviú en enero de 2018 fue la misma portada de Marisol.

Cataluña y España partidas en dos Por su parte, la revista Tiempo de Hoy, referente de información que marcaba el pulso político de la España de la transición, se despidió con su última edición en enero de 2018 con una portada que transmite simbólicamente lo que es la actualidad española: el problema catalán. Con el titular “Cataluña contra Cataluña” bajo dos banderas distintas de la senyera catalana, la portada muestra la foto de Carles Puigdemont, el líder del proceso independentista huido de la justicia española, y de Inés Arrimadas, líder de la formación Ciudadanos, ganadora infructuosa de las elecciones autonómicas de diciembre pasado. Una portada alegórica sobre los desafíos que se enfrenta la España actual, sumida en una nueva transición que Tiempo de Hoy ya no reflejará. Durante sus 36 años de historia, Tiempo de Hoy se adelantó con auténticos “tubazos” sobre la actualidad española. Los pormenores de la España del PSOE felipista, el caso de los GAL y la represión antiterrorista, los papeles de ETA, quién era Eva Sannum, la que fuera la novia noruega del actual Rey Felipe VI, los objetivos de Al Qaeda en España, la corrupción en la España de la crisis, etc. Todos ellos reportajes que marcaron época en el periodismo español. Pero los números y las ventas son las que mandan. Según cifras del Grupo Z, las ventas de ambas publicaciones cayeron entre un 65 y un 80% en la última década. Hasta su cierre, Tiempo de Hoy llegaba a los 15.000 ejemplares mientras Interviú alcanzaba los 26.000. Sólo Interviú mantendrá su edición digital, toda vez Tiempo de Hoy dejará abierta su hemeroteca como registro histórico del periodismo español. Precisamente, el auge de la era digital selló el final de ambas publicaciones. La España de hoy se encomienda informativamente a las redes sociales, con Twitter como símbolo, y a las ediciones digitales de sus principales medios de comunicación así como de otros alternativos que vienen pisando fuerte y que quieren recoger el testigo de Interviú y Tiempo de Hoy para pulsar y reflejar los cambios que están transformando a la sociedad española. El espacio mediático actual explica también porqué España está confrontando una nueva transición, la de la era digital, que también se plasma en su vida política, social y cultural. Una transición que Interviú y Tiempo de Hoy ya no podrán contar en sus páginas. Z

Nº 2134- 02-02-18


LA VIUDA HEFNER NO ES ALEGRE. No quiere aparecer como la viuda alegre, pero con sus 31 años, Crystal Harris, la última esposa de Hugh Heffner y ex conejita de PlayBoy, difícilmente evitará ese apodo, sobre desde que puso en venta la mansión que ahora es de su propiedad, por la suma de 31 millones de dólares. Es de recordar que el fundador y propietario de la revista PlayBoy, Hugh Hefner, falleció en septiembre de 2017 y su viuda ha hecho desde entonces todo lo posible para hacer olvidar sus tiempos de "conejita", enserió su apariencia y se dedica a ayudar a la infancia desprotegida, dice ella. LA FAMOSA ESPERA DE EVA LONGORIA. Pese a su nombre latino, Eva Longoria es norteamericana, nacida en Texas, criada en una

finca tejana y nada parecía llevarla al mundo hispano, a no ser que su actual esposo, José Antonio Baston, es mexicano, alto ejecutivo de la

Eva Longoria, muy ufana con su embarazo de 5 meses, en California, donde reside alternando su estancia con su hogar mexicano. ¿Dónde decidió dar a luz a su hijo, para que quede nacido en EEUU o en México?

Nº 2134- 02-02-18

Crystal Harris, desde el año pasado viuda de Hefner, en sus años de portada de PlayBoy y ahora, en su papel de viuda, muy triste por la muerte de su esposo y ocupada en labores de ayuda a la niñez desamparada.

mayor televisora hispana del mundo, como lo es Televisa y miembro del consejo directivo de Univision Communications. La particularmente exitosa carrera de Eva Longoria, quien quedará para siempre en la saga norteamericana como una de las protagonistas de "Desperate Housewives", serie televisiva donde actuó en las 9 temporadas, desde 2014 hasta 2012, parece haberse interrumpido por una razón de peso: Eva, casada desde mayor 2016 con José Antonio Bastón, espera su primer hijo y muestra su voluminosa barriga de 5 meses de gestación. A sus 40 años, Eva será mamá por primera vez.

MAGIA VENEZOLANA CONQUISTA ESPAÑA. Con un truco de cartas que presentó para contar su salida de Venezuela y llegada a España, la joven venezolana Dania Díaz, convertida en "maga", no sólo impresionó a la audiencia española al ganar el pase dorado en el show "Got Talent", sino que su "truco" ya corre por las redes sociales creciendo en número de "visto" a medida que pasan las horas y ahora los días. Con su historia conmovió la audiencia y lo que es más importante, también al jurado. "A veces estamos esperando a que pasen grandes cosas y fíjate, con lo que has hecho se ve tan pequeñito pero es tan grande…", destacó uno de los jurados. Z

La encantadora venezolana Dania Díaz, emigrante ganadora en un concurso donde relató su vida y cosechó no sólo los mayores elogios, sino que su video se ha hecho viral en muchos países.

17


RAFAEL POLEO editor

Los venezolanos huyen del hambre

Según un estudio desarrollado por Consultores 21, la emigración venezolana suma actualmente más de 4 millones de expatriados, lo que en términos humanos se refleja en el sufrimiento individual y de familias enteras, que se encuentran separadas. La gráfica es del 17 de enero 2018, foto de Reuters/ Carlos García Rawlins. Los venezolanos cruzan el puente Simón Bolívar en San Antonio del Táchira, para pasar de Venezuela a Colombia. Muchos van huyendo del hambre debido a la crisis que azota a Venezuela.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.