Semanario el nuevo pais domingo 4 de febrero

Page 1

La doble lección de Aristeguieta Rafael Poleo/A Sangre Fría/Página 2.

DOMINGO 04 DE FEBRERO DE 2018 / Nº 8.475 / WWW.ELNUEVOPAIS.NET @ENPAISZETA / MIEMBRO DEL BLOQUE DE PRENSA VENEZOLANO

Una vida en contra de las dictaduras

Conozca por qué el régimen encarceló a Enrique Aristeguieta Gramcko

Continúa la incertidumbre en Cataluña

Valentina López/ Página 7.

Lorena Arraíz Rodríguez/ Página 3.

¿Dolarizar la economía? Alex Vallenilla/ Página 8.

ELN tiñe de sangre proceso de paz Foto Especial ENPaís

Tres atentados mancharon de sangre a la ciudad de Barranquilla, tras explosiones lanzadas por el ELN contra la policía siete uniformados perdieron la vida y 44 personas resultaron heridas. El grupo guerrillero pateó la mesa en el proceso de paz en Colombia y retornó a su incursión de forma despiadada. A raíz de estas acciones, Juan Manuel Santo suspendió el viaje de su delegación a Quito. Más detalles con Valentina Mejía/ Página 9.

¿Este régimen somete a los venezolanos bajo el sadismo? Jurate Rosales/ Ventana al Mundo/ Página 2.


2 / -- DOMINGO 04 de Febrero de 2018

OPINIÓN

Intervención extranjera Eso de la intervención extranjera tiene sus bemoles. Natural es que le guste a Nicolás Maduro, a quien el gobierno de Cuba hizo Presidente de Venezuela. Caso distinto al de Diosdado, a quien esa preferencia de Fidel dejó con los crespos hechos. No tuvo Cabello el juego de piernas del general Padrino, quien, versado en estrategia, se mantuvo en tierra de nadie hasta que los rusos le garantizaron santuario para cuando se forme la corredera. Allí tienen tres casos: el del que le gusta, el del que no le gusta porque lo perjudicó y el de que depende de cuál intervención sea. Hay que comprender la situación de cada uno. Para enfrentar al imperio español -al cual por cierto militarmente había servido-, Miranda se convirtió en agente del imperio británico. De algo hay que vivir. (No confundir con la Legión Británica. Esos eran bravos soldados profesionales contratados por López Méndez en Europa. Fueron cruelmente inmolados en Carabobo).

RAFAEL POLEO A Sangre Fría Comenzando el siglo pasado la zamurera europea, acreedora de la deuda causada por el irresponsable de Cipriano Castro, se disponía a repartirse Venezuela cuando el águila americana intervino para espantarlas. La situación es tan parecida a la actual, que ahora los zamuros a espantar son rusos y chinos. En Europa, los gringos intervinieron dos veces para sacar a los alemanes empeñados en beber champaigne en París para luego ir a mearla en

el Arco de Triunfo. Las francesas recibieron a los libertadores bañaditas y fresquecitas, como Sosa Azpúrua dice deben las venezolanas recibir a los marines -ver tuiter del candidato galán. Pero creo que la Policía Militar americana no permitirá estos encuentros cercanos del tercer tipo, en vista de lo que les pasa a los agente de la CIA y soldados gringos cada vez que van de farra en Colombia: los drogan. Igual que las francesas hicieron las alemanas ¿qué tal? Sobre eso hay una extraordinaria película de Fassbinder. Sobre las italianas -lo mismo- nos ilustra Malaparte en "La Piel", reportaje notable del cual hay una horrible película que no se salva ni por la pareja Mastroiani-Loren. No seguiré atiborrándoles con este divertimento macabro sobre intervenciones, un desahogo a mi angustia por lo que a mi antiguo amigo y noble adversario Enrique Aristeguieta Gramcko pudieron estar haciéndole los torturadores cubanos del Sebin. ¡Pura intervención!

Sobre Venezuela, en el mundo El artículo se llama "venezolanos bajo el sadismo", o algo así. La persona entrevistada es Laurence Debray, historiadora, escritora, hija de dos famosos revolucionarios, el ex ministro francés, Régis Debray, quien estuvo preso en Bolivia después de la muerte del Ché a quien acompañó en esa aventura, y de la politóloga venezolana Elizabeth Burgos. El tema es Venezuela en enero 2018. Habla Laurence. El texto es traducido por Jurate Rosales. Helo aquí, íntegro. -Hoy, hay en Venezuela una sociedad que funciona a dos velocidades: la que tiene divisas y puede alimentarse comprando a precios del mercado negro o encargar sus medicinas en el exterior y la otra que sólo gana en bolívares y que, debido a la hiperinflación (2600% en 2017) ni siquiera puede comprar lo necesario para sobrevivir. Los supermercados están vacíos. Escasea la gasolina, lo que, por tratarse de un país petrolero, resulta asombroso. En algunas regiones, hay que esperar en cola dos o tres días para llenar el tanque. -80% de los venezolanos padece hambre. Una asociación de enfermeras estimó una pérdida de 8Kg de peso en promedio por persona desde 2016. No se consigue efectivo. El sistema de tarjetas de crédito dejó de funcionar correctamente porque está saturado. En los hospitales ya no hay medicinas. -Un profesor universitario que en el inicio de su carrera en 1988, - año en que Chávez llegó al poderganaba el equivalente de 1.200 euros mensuales, hoy gana el equivalente de 4 euros mensuales. Esto apenas es suficiente para alimentarse durante una semana, sin comprar carne. En Venezuela, no se es vegetariano por gusto, sino por necesidad. -10% de la población se fue al exilio, o sea 4 millones de personas. En Caracas, ya no hay trancas de tráfico, y era antes una ciudad famosa por lo intenso de su movimiento. Muchos venezolanos dependen ahora del dinero que les envían sus familiares desde el exilio. Mi primo hermano, médico, me contó que para esa Navidad, reunieron dinero entre todos para comer carne de parrilla. Llevaban 4 meses sin poder hacerlo Era costumbre en las familias reunirse todos los fines de semana para una parrillada, y eso apenas hace unos años. -"Los saqueos pasaron a ser frecuentes, primero fueron unos supermercados o las panaderías, luego los camiones de transporte de alimentos y ahora,

JURATE ROSALES Ventana al Mundo *** Como prueba del conocimiento que existe acerca de los problemas que confrontan los venezolanos, traduje para mi sección "Ventana al mundo" una entrevista publicada el 31 de enero 2018, en el diario francés Le Figaro. ocurre en la vivienda". ¿Cómo hacen los más pobres? El gobierno creó un sistema que se llama Tarjeta de la Patria. Al estar registrado, uno puede beneficiar una vez al mes de una bolsa de alimentos básicos, pero hay que probar que el dueño de la tarjeta votó "bien" en las elecciones. Es comida a cambio del voto. En las elecciones municipales de diciembre 2017, militantes chavistas acompañaban a los votantes hasta la máquina de votación para asegurarse que votaban "bien". En los centros de distribución donde están los depósitos de la ayuda alimentaria gubernamental, verifican si el carnet de la patria fue marcado. - Se ha desarrollado el trueque. La gente va al interior, a las zonas agrícolas, para cambiar diversos objetos por productos. Luego, durante varias semanas, se come el mismo alimento en cada comida. -Está el mercado negro. Los regalos ya no son un pañuelo, sino una bolsa de papas o un paquete de pastas. Los saqueos son recurrentes. Hasta los particulares esconden las latas de conservas o colocan candados a la nevera. No se trata solamente de la inseguridad y la violencia reinante en las calles de Caracas, es ahora el temor de verse robado en su casa. -Un grupo de médicos protestó recientemente por la situación en los hospitales. En los años 1980, el Hospital de Niños de Caracas estaba mejor equipado que el hospital Necker de París. En 2017, la mitad de los niños hospitalizados por cáncer fallecieron por falta de medicinas. La otra mitad sobrevivió gracias a medicinas enviadas desde el exterior por amigos

o parientes. Por falta de repuestos, no hay más servicio de radiología en el gran Hospital Universitario de Caracas. Este importante hospital ya no funciona sino en un 20% de su capacidad. Numerosos médicos y enfermeras se fueron del país porque no soportan trabajar en estas condiciones. -Unos médicos venezolanos publicaron un remitido que acusa al presidente Maduro de genocidio de enfermos en los hospitales. ¿Cómo explican esta situación? El gobierno la atribuye a la "guerra económica" que supuestamente sufre el país, pero olvida que la producción petrolera cayó debido a la catastrófica gestión de PDVSA, la petrolera estatal que ahora está gerenciada por militares. -80% de los ministros son militares. Y la mayor parte de las empresas nacionalizadas están en manos de militares. La economía del país fue fracturada en nombre de la ideología. Esto produjo una crisis alimentaria y sanitaria sin precedentes en un país que era el más rico del mundo en 1950. -La corrupción se ha convertido en una verdadera plaga: 850 millardos de dólares desaparecieron de las cajas del Estado en estos últimos años. La corrupción de la clase dirigente bate todos los records. -¿Podrá la elección presidencial producir un cambio? En 2017, 49 medios dejaron a circular. La oposición ya no tiene acceso a los medios, salvo en los blogs o sitios de Internet y en el último diario independiente que todavía circula, El Nacional. En la TV, entre las transmisiones de discursos de Nicolás Maduro y las telenovelas, no hay espacio para la oposición. El poder adelantó la fecha de las presidenciales de octubre para el mes de marzo, a manera de tomar corta de tiempo a la oposición. La mayoría de los líderes de la oposición, o están presos, o han sido despojados de sus derechos civiles. El poder es quien escoge a los candidatos de la oposición para las presidenciales. No respeta la expresión democrática. Creó una Asamblea constituyente para eludir el parlamento de mayoría opositora. -Ya nadie cree en elecciones. La gente vota para conseguir un paquete de arroz. En realidad, las penurias y el hambre son utilizados para controlar a la población. Es un verdadero cinismo, un sadismo del Estado: "Voten bien, pórtense bien y se les dará de comer."-

Director: Rafael Poleo. EDITADO POR PRODUCCIONES IMPRETELE, S.A. Presidente: Rafael Poleo. Vicepresidente Ejecutivo: Francisco Poleo.

Sociedad Interamericana de Prensa y el Bloque de Prensa Venezolano. Correo electrónico: elnuevopais@enpaiszeta.com. IMPRESO EN GRÁFICAS

Redacción y Administración: Pinto a Santa Rosalía, edificio de El Nuevo País y Zeta, Caracas. Apartado Postal 14.067, La Candelaria, Caracas. Teléfono:

AMANA, C.A. Distribuido en todo el territorio nacional por El Universal, C.A. El Nuevo País no se hace solidario de las opiniones emitidas por sus

0212-5415211 (máster), 0212-5459675 (fax) y 0212-5422675 (fax). Depósito legal PP 88-0026. Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos, la

columnistas. Prohibida la reproducción total o parcial de El Nuevo País sin autorización expresa de la dirección del diario.

“Este país de todos tenemos que hacerlo todos”


DOMINGO 04 de Febrero de 2018 -- /3

INFORMACIÓN

Cómo mueren las democracias

El mundo de las ciencias políticas está agitado por la aparición del libro "How democracies die" (Cómo mueren las democracias) de los profesores de Harvard Steven Levitzky y Daniel Zibilat. En una nota del "The New York Times", los autores definen el acuerdo básico sin el cual la democracia difícilmente existiría. Es una idea sencilla que, en ciertos lugares, parece en extinción: la tolerancia recíproca. "Cuando la tolerancia recíproca existe, reconocemos a nuestros rivales como ciudadanos leales que aman a nuestro país tanto como nosotros", explican. La idea de que la democracia es un sistema en el que los contendientes no se tratan como enemigos se rompió en Venezuela. Cada una de las partes hará su relato sobre por qué ocurrió lo que ocurrió. El chavismo dirá que todo empezó con un intento de golpe de Estado en 2002, impulsado por la oposición y respaldado por EEUU. La oposición dirá que el proyecto de Chávez era construir una dictadura. Como fuere, veinte años después de la llegada del chavismo al poder, más de cien personas fueron masacradas recientemente en manifestaciones opositoras. Hay cientos de presos políticos. Millones de expatriados. Censura a los medios de comunicación y el parlamento está cerrado. En Brasil, la principal democracia de Sudamérica, Lula Da Silva es, por lejos, el líder más popular del país. En las encuestas supera a otros dirigentes, cuyo consenso social, es raquítico. Sin embargo, al igual que los líderes opositores venezolanos, no

ERNESTO TENEMBAUM Pulso Internacional *** El principio de que la democracia es un sistema en el que los contendientes no se tratan como enemigos se rompió hace tiempo en Venezuela, explica el reconocido periodista argentino, Ernesto Tenembaum. podrá competir porque la Justicia decidió que era culpable de corrupción. Muchos sostienen que es sano que un ladrón pague sus cuentas aunque sea popular. Sostienen que dos de los tres jueces que lo condenaron fueron designados por el gobierno del PT, cuyo líder es Lula. Es decir, todo el proceso obedece a las reglas de la democracia: los jueces evalúan la conducta de las personas y, si cometieron delitos, las condenan. Los partidarios de Lula argumentan que es una persecución política de la derecha y que hay dirigentes políticos cuya corrupción está más probada y no tienen esos problemas: el presidente Michel Temer, por ejemplo.

En Argentina, el otro de los tres países grandes de la región, la democracia se desenvuelve con más elegancia. Hace poco más de dos años, el opositor Mauricio Macri triunfó en elecciones libres y el Gobierno le entregó el poder. Hace meses, la expresidenta Kirchner se presentó a elecciones legislativas. Fue derrotada y admitió el resultado. En 2019 podrá ser candidata a presidenta. Media docena de miembros de su entorno están detenidos por corrupción. Eso abrió un debate sobre si se trata de presos políticos o políticos presos. Pero la magnitud de este episodio es incomparable con lo que ocurre en Venezuela o Brasil. Si se observa el funcionamiento del sistema argentino, se percibirán los síntomas que le preocupan a los autores de "How democracy diez". Macristas y kirchneristas se consideran enemigos. Kirchner se negó a entregarle el bastón presidencial a su sucesor y no pasa un día sin que alguno de sus partidarios califique a Macri de dictador. Por otra parte, las referencias del Gobierno a la oposición son hirientes. No necesariamente los sistemas polarizados terminan en dictaduras. Pero el clima político en el continente adquiere rasgos que lo acercan, peligrosamente, al panorama descrito en "How democracy diez". Costó recuperar la libertad en Sudamérica. Demasiadas personalidades andan enfermas de poder, jugando con fuego, incapaces de poner las cosas en su lugar.

Cataluña sin Gobierno quien, al mismo tiempo, ha encargado a los servicios jurídicos que presenten alegaciones en el plazo de 10 días concedido por el Tribunal Constitucional, al tiempo que ha asegurado que el pleno solo se realizará cuando haya "garantías". En definitiva, Torrent quiere ganar tiempo para intentar llegar a acuerdos sobre la investidura con todas las fuerzas independentistas, pero ese mismo tiempo puede jugarle en contra porque si se pasan los plazos, lo que va a tocar es volver a convocar elecciones, algo que no beneficiaría a nadie ¿o sí?

Por Lorena Arraíz Rodríguez

¿Dónde estamos? Luego de la constitución de la Mesa, el recién elegido presidente del Parlamento catalán convocó para el martes 30 de enero el debate de investidura donde debía ser elegido Carles Puigdemont nuevamente como Presidente de la Generalitat. Pero había un pequeño detalle: el expresidente y ahora candidato está huido en Bruselas desde que el Ejecutivo de Mariano Rajoy aplicara el artículo 155 que disolvió el gobierno catalán. Y claro, regresar implica enfrentarse a la ley. Así que el JuntsXCat, el partido de Puigdemont, solicitó que éste pudiera ser investido por vía telemática, cosa que el Tribunal Constitucional no permitió, así que Torrent prefirió suspender la investidura. Vamos por partes. La sentencia del Tribunal El Tribunal Constitucional ha alcanzado el pasado 27 de enero un acuerdo para impedir la investidura telemática o por delegación que pretendía hacer Puigdemont. A pesar de las diferencias de criterio entre algunos magistrados, finalmente han alcanzado un acuerdo para evitar el principal miedo del Gobierno: que Puigdemont sea reelegido sin asistir al pleno y el Ejecutivo tenga que recurrir luego esa investidura.

Foto Especial ENPaís

La incertidumbre catalana continúa. Después de que se constituyera la Mesa del Parlamento el pasado 17 de enero, se convocó el debate de investidura de Carles Puigdemont para el 30, pero el Presidente del Parlamento de Cataluña, Roger Torrent, lo ha aplazado, aunque ha anunciado que mantiene la candidatura del expresidente catalán, cuyo debate se realizará en una fecha todavía desconocida.

La incertidumbre sigue en Cataluña.

La decisión entonces es que Puigdemont solo puede ser investido si acude al Parlament, pero previa autorización del juez Pablo Llarena, el encargado de su causa. En otras palabras, el tribunal deja la puerta abierta a que el expresidente sea investido, pero para poder hacerlo tiene que volver a España y conseguir la autorización del juez para acudir al Parlament. Es decir, primero tiene que entregarse y luego, acudir a la Cámara. El Constitucional acordó también que ni Puigdemont ni los otros diputados electos huidos con él a Bruselas pueden delegar el voto en otros parlamentarios.

La actuación de Torrent En una breve comparecencia antes de que se reúna la Mesa del Parlament, Torrent ha realizado un alegato independentista contra el Gobierno y el Tribunal Constitucional, al que ha reclamado que "deshaga la chapuza jurídica que perpetró para no contradecir al Gobierno español", en alusión al auto que prohíbe la investidura de Puigdemont si no se presenta en el Parlament con la autorización del Juez. "El presidente de la Generalitat será el que elijan los diputados de esta Cámara, no el que decida un Tribunal o un ministro a 600 kilómetros", ha insistido Torrent,

La propuesta alternativa de Junqueras El líder independentista de ERC, Oriol Junqueras, ha declarado desde la cárcel, a través de sus abogados, la opción de combinar una presidencia de la Generalitat "simbólica" con otra "efectiva". "La cuestión es si el Parlament puede investir a un diputado electo. Ahí radica un principio democrático elemental", explica Junqueras, que admite que la situación de bloqueo que enfrenta la política catalana y el veto del Tribunal a Puigdemont, deben conducir a replantear la estrategia independentista. En esa línea, la diputada Marta Rovira, ha reiterado el plan de ERC para lograr que se forme Gobierno: "Ganar unos cuantos días para conseguir que la investidura sea efectiva es lo que realmente nos garantiza recuperar las instituciones, no malbaratar la mayoría independentista al Parlament y no acabar teniendo efectos judicialmente negativos para muchos diputados". ¿Estamos hablando de una Presidencia "florero"? Mal va el independentismo catalán si no consiguen, ni siquiera, ponerse de acuerdo entre ellos.


4 / -- DOMINGO 04 de Febrero de 2018

OPINIÓN

Este país se pregunta... ...En vez de estar ofreciendo un bono de Carnaval, ¿por qué Maduro no ofrece más empleo?

FERNANDO EGAÑA

*** La farsa electoral está montada, aceitada y lista para servir a los intereses de continuismo de Nicolás Maduro y de los suyos.

Agenda Libre La palabra farsa tiene distintas acepciones o significados, pero el que nos interesa es el de una acción realizada para fingir o aparentar… De eso se trata la convocatoria de elecciones presidenciales efectuada por la llamada "plenipotenciaria" asamblea constituyente. Se busca fingir o aparentar que en Venezuela habrá unas elecciones presidenciales de corte competitivo, cuando todo el mundo sabe -o debería saber, que eso no es así- pues esos comicios son confeccionados para darle continuismo a Maduro al frente de la hegemonía roja. Sin embargo, ya se barajan varios nombres de protocandidatos en el ámbito de la oposición política, y como el madrugonazo electoral hace casi imposible la celebración de unas primarias, tal parece que el método de escogencia de la candidatura sería el consenso entre los factores político-partidistas que pertenecen a la Mud. Y quién sabe, a lo mejor hay más de un candidato que se considere representativo del no-oficialismo. En esta ocasión, aún más que en las previas a lo largo del siglo XXI, la convocatoria electoral es notoriamente favorable a los intereses del poder establecido. Y desde luego, el CNE ya empezó a colocar los consabidos obstáculos, y otros nuevos que se están agregando al repertorio

ANDRÉS OPPENHEIMER Pulso Internacional

México hace bien en festejar que la película "La forma del agua", de Guillermo del Toro obtuviera la mayor cantidad de nominaciones al Óscar, y varios otros países latinoamericanos tienen buenos motivos de estar orgullosos de su gente que triunfa dentro y fuera de sus fronteras. Sin embargo, un nuevo ránking mundial de innovación debería ser motivo de gran preocupación para la región. El nuevo Ránking de Innovación de Bloomberg dice que no hay un solo país de América Latina entre las 50 naciones más innovadoras del mundo. Sí, leyeron bien. Los 10 primeros países del Ránking de Innovación Bloomberg del 2018 son Corea del Sur, Suecia, Singapur, Alemania, Suiza, Japón, Finlandia, Dinamarca, Francia e Israel. EEUU cayó al undécimo lugar. Otros países de la lista son China (19), Rusia (25) y España (29). Hacia el final del

ránking están Túnez (43), Sudáfrica (48) y Marruecos (50). Esto debería generar alarma en América Latina, porque los países que no innovan ni producen bienes sofisticados enfrentan un futuro económico mediocre y más pobreza. A diferencia de otros ránkings similares, que tienen en cuenta criterios económicos más amplios, como los obstáculos burocráticos que enfrentan los emprendedores, este se centra en la innovación. Toma en cuenta parámetros como inversión en investigación y desarrollo como porcentaje de la economía y número de patentes por cada millón de habitantes. Considerando el tamaño de sus economías, los países de América Latina deberían estar mejor en este ránking: Brasil y México están entre las 15 economías más grandes del mundo, y Argentina y Colombia no están muy atrás.

que configura un "sistema electoral" al servicio de la hegemonía despótica. Lo cual es mucho más antidemocrático que el mero ventajismo. Todas estas cosas se repiten y repiten, y sin embargo no parecen hacer mucha mella en los que se adhieren a la premisa de que una salida constitucional a la tragedia venezolana, sólo puede iniciarse a través de unas elecciones manejadas por el CNE, en su conformación presente. Esa premisa es inválida, y por lo tanto los sesudos razonamientos que se deriven de ella, podrán sonar sugerentes, pero están equivocados, porque el fundamento sobre el cual se asientan tiene la solidez de una arena movediza. La Constitución, por cierto, es muy amplia en cuanto a los caminos que se pueden y deben transitar para encontrar una salida constitucional a la tragedia venezolana. No es fácil entender el empecinamiento en darle legitimidad a unas elecciones ilegítimas, no sólo por el convocante, sino por su caracterización de proceso en conformidad con el poder hegemónico. Una farsa tiene, por definición, a unos participantes, o los farsantes que realizan la acción para fingir o aparentar. De éstos hablaremos en una próxima entrega. flegana@gmail.com

*** Los países latinoamericanos deberían poner la innovación y la modernización en el centro de sus agendas políticas si quieren salir de la pobreza. Le pregunté a Alec Ross, autor de "Las industrias del futuro" y exasesor de innovación del Departamento de Estado en el gobierno de Obama si está sorprendido por la ausencia de países latinoamericanos en este ránking de los 50 países más innovadores. "No es sorprendente, pero es triste", me dijo. "La razón es que si bien hay grandes emprendedores en Chile, Brasil o México, muchas veces los grandes talentos se van a California, Texas o Londres". Agregó que los países latinoamericanos deberían ser "más amigables con los emprendedores. La región debería crear un clima para que una genia de 23 años de Buenos Aires no se mude a California para iniciar su empresa. El problema no es que no haya gente innovadora, sino que es difícil hacerlo en sus países". Ross me dijo que uno de los mayores problemas para los innovadores en América Latina, además de las regulaciones excesivas, es la falta

de acceso al capital. "Una crítica que tengo de los países latinoamericanos es que lo más importante cuando buscas una inversión es quién es tu familia si tiene relaciones comerciales para obtener la inversión", dijo. "En EEUU a nadie le importa quién es tu padre. A los inversores les importa tu idea y quieren ganar dinero". Ross concluyó: "Creo que los gobiernos, trabajando con el sector privado, con los bancos, con capitalistas de riesgo, deberían abordar estas limitaciones culturales". Estoy de acuerdo. Lo importante es que los países latinoamericanos deberían comenzar por poner la innovación y la modernización en el centro de sus agendas políticas. El hecho de que este ránking pasó casi desapercibido en la región debería preocupar. O el ránking está mal hecho o debería ser el tema de discusión número uno en varios países, y una llamada de atención para la región.

Ellos dijeron "Lo que está ocurriendo allí es inaceptable y yo no estoy dispuesto a callarme y estoy dispuesto a dar la batalla en defensa de un pueblo hermano como es el venezolano". Mariano Rajoy, presidente del gobierno de España. ****** "Las FARC financian a (Nicolás) Maduro y su red llega a Podemos (…) matemos la culebra por la cabeza". María Rosario Guerra, senadora de Colombia. ****** "La elecciones son una estrategia posible si tienes conciencia de que probablemente habrá algún tipo de fraude, si tienes claridad en tu estrategia y esa estrategia la utilizas como vía para precipitar una crisis política mayor y sumarla a los otros elementos que son esenciales para fracturar la coalición dominante y dar inicio a la transición". John Magdaleno, analista político. ****** "(Nicolás) Maduro continúa ignorando el bienestar del pueblo venezolano y les roba la democracia ... Estados Unidos no se quedará sin hacer nada mientras el pueblo de Venezuela sigue siendo víctima del régimen de Maduro". Nikki Haley, embajadora de Estados Unidos ante la ONU. ****** "Mi Gobierno también ha impuesto duras sanciones a las dictaduras comunistas y socialistas de Cuba y Venezuela". Donald Trump, presidente de Estados Unidos, en su discurso en el Congreso sobre el Estado de la Unión. ****** "Rusia está muy dispuesta a expandir su estrategia de debilitamiento de Europa a través de Cataluña. Y qué voy a decir de Rusia en Venezuela, es su aliado principal, su accionista principal, su dueño". Beatriz Becerra, eurodiputada española, en tertulia organizada en Madrid por la revista Zeta. ****** ¿Por qué se quiere independizar? ¿Acaso es porque Cataluña es la región más rica de España y solo le interesa deshacerse de los más pobres?" Marlene Wind, directora del Centro de Política Europea de la Universidad de Copenhagen, dirigiéndose a Carles Puigdemont. ****** "El referéndum ecuatoriano del 04 de febrero, sin proponérselo, le da la oportunidad a esa sociedad de alejarse sin violencia del disparatado Socialismo del Siglo XXI. Los ecuatorianos deben pasar por las urnas a Rafael Correa para que nunca más asuma el poder". Carlos Alberto Montaner, analista político.


DOMINGO 04 de Febrero de 2018 -- /5

OPINIÓN *** Al convocar elecciones unilateralmente mientras se negociaba en República Dominicana, el régimen de Maduro cierra el camino de la solución pacífica para superar la grave situación en Venezuela.

MITZY C. DE LEDEZMA Tímpano

El régimen no solo miente, sino que con sarcasmo se burla del pueblo. No era necesario poseer artes adivinatorias ni tener bola de cristal para anunciar lo que ya era conocido: el rotundo y estruendoso fracaso de la parodia de diálogo en República Dominicana. Con mucha anterioridad lo habíamos advertido, además de que allí nada bueno saldría para Venezuela. Ese fracaso se veía venir con las renuncias de los representantes de México y Chile, quienes participaban como observadores. El ministro azteca Luis Videgaray -al abandonar esta posición- manifestó con meridiana claridad que era debido al anuncio hecho en Caracas por el oficialismo de convocar el proceso de elecciones para el primer cuatrimestre de este año. El mexicano apuntó que el proceso de negociación "ha dejado de ser serio si una de las partes, de manera unilateral, define esa fecha". Y así, carente de seriedad, actuó el gobierno a través de la convocatoria hecha por la ilegal asamblea constituyente. El gobierno de Chile también se escabulló de esa reunión, al suspender su participación como observador por "no concretarse a la brevedad las condiciones entre las partes para la realización de las elecciones presidenciales democráticas, transparentes y conforme a estándares internacionales". La representación del país austral se retiró del encuentro el 29 de enero debido a los obstáculos surgidos para el logro de un acuerdo serio y creíble entre las partes, que posibilitara la realización de elecciones presidenciales libres y democráticas. Su retiro se produjo el mismo día en que finalizó la reunión en Santo Domingo, en la que el gobierno habla de la firma de un "preacuerdo", que ha sido ampliamente desmentido. Muy contundente fue la Declaración del Grupo de Lima integrado por doce países latinoamericanos, reunidos la pasada semana en Santiago de Chile, al rechazar la decisión del régimen de convocar unilateralmente las elecciones presidenciales, aduciendo con toda razón que ello imposibilita la realización de comicios "transparentes y creíbles". El canciller chileno, Heraldo Muñoz destacó en la lectura de la declaración, la exigencia de que las elecciones sean convocadas con una adecuada anticipación, la participación de todos los actores políticos venezolanos y con todas las garantías que correspondan. "Unas elecciones que no cumplan estas condiciones carecerán de legitimidad y credibilidad", añade la declaración, firmada por cancilleres, vicecancilleres y representantes de Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucía, Brasil, Costa Rica y Guayana. Antonio se reunió en Santiago de Chile con el canciller mexicano Videgaray con motivo de esa reunión e intercambiaron opiniones sobre la situación venezolana. Lo verdaderamente cierto de todo esto es que el régimen no quiere la realización de elecciones libres en el país, y nadie en Venezuela -ni en el mundo- debe avalar otra farsa de Maduro. El gobierno está cerrando los caminos de la solución pacífica para superar la crisis social y política que vive Venezuela.

CARDENAL BALTAZAR PORRAS CARDOZO La crónica menor Como anillo al dedo viene un artículo escrito en otras latitudes, que pone en su justo medio el papel de la(s) religión(es) en este mundo en el que hay regímenes políticos que se quieren convertir en la última palabra de lo humano y lo divino. El mejor ejemplo lo tenemos en nuestro patio. Me limito a transcribir casi al pie de la letra algunas de las ideas centrales de dicho ensayo. Los retos de la humanidad son muy grandes. Se necesita el concurso de todos para afrontarlos. Las religiones no pueden ser olvidadas. Aportan su sabiduría como patrimonio común de la humanidad, en especial en el ámbito prepolítico de los valores y las actitudes, los estilos de vida. Las religiones hacen una importante aportación al colectivo social. Constituyen las entrañas trascendentes de cada cultura. Nos hablan de la profundidad de la existencia humana y han representado a lo largo de la historia un papel fundamental; aún hoy, en todo el mundo, son muchas personas las que encuentran en ella su sentido del vivir. Tienen su importancia en la creación de valores éticos. El poder se ha vuelto diversificado y se ha vuelto difuso: las estructuras democráticas tradicionales no resultan idóneas para controlar los poderes económicos y mediáticos. El debilitamiento de la política conduce a las instituciones a refugiarse en la legalidad y tienden a una utilización sesgada de las tecnologías para mantener su hegemonía, en una deriva cada vez más autoritaria. Las necesidades y demandas reales de la población pasan a un segundo plano, lo que deslegitima el propio sistema democrático y abre las puertas a populismos de diverso tipo. La religión proporciona al grupo unas pautas men-

GUSTAVO ADOLFO VARGAS Columnista invitado Hace semanas parecía que la situación en la península coreana tendía hacia una hecatombe; pero la rama de olivo tendida a Corea del Sur por Kim Jong-un, líder de Corea del Norte a inicios de año fue rápida y positivamente acogida por su homólogo Moon Jae-in. La reunión propuesta por este para discutir la participación de una delegación del norte en los juegos olímpicos de invierno organizados por Seúl, tuvo lugar a nivel de ministros en enero en Panmunjom, en la zona desmilitarizada que divide las dos Coreas. Además de acordarse la asistencia de una nutrida representación del Norte a los juegos, decidieron reiniciar las pláticas entre militares de ambas partes, restableciendo la línea de comunicación militar de urgencia que las une. El único desacuerdo fue la negativa del Norte a hablar de la desnucleariza-

ción (del norte y la península), que es necesaria. EEUU tiene armas nucleares en Corea del Sur y difícilmente Pyonyang aceptará tratar el tema si no se incluye en la agenda el retiro de estas y plenas garantías de seguridad. Corea del Norte fue empujada a una situación límite, dados los incumplimientos por Washington de los acuerdos pactados en anteriores diálogos entre ambos sin que los imperialistas depusiesen sus amenazas y chantaje. Estemos o no de acuerdo con la solución del liderazgo norcoreano de desarrollar un programa de armas nucleares con fines defensivos, nadie puede impedir que un país amenazado se defienda. El problema está en el grave peligro que la posesión del arma atómica implica para la seguridad e integridad de un país subdesarrollado y la apocalíptica amenaza para la paz y supervivencia humana si la usa, pues una guerra

*** Las religiones aportan su sabiduría como patrimonio común de la humanidad, en especial en el ámbito prepolítico de los valores, las actitudes y los estilos de vida. tales, unos valores, unas actitudes y unos comportamientos determinados: Su trascendencia pública, no solo interior o de conciencia, es clara. Si las religiones no pueden resolver por sí mismas los problemas económicos, políticos y sociales, sí pueden conseguir lo que solo con planteamientos económicos, políticos y sociales no se puede lograr: un cambio de mentalidad, una transformación del corazón humano mediante la conversión a una nueva actitud vital que pueda concretar en nuevos estilos de vida. Las religiones contribuyen de forma eficaz a construir una cultura cívica y democrática puesto que favorecen el "tener cuidado" de las necesidades de aquellos con los que compartimos en el día a día el espacio público, cosa que tiene mucho que ver con el bien común, realidad muy olvidada. La democracia no es solo un conjunto de procedimientos legales para resolver conflictos de intereses: ha de ser vivida; son precisos determinados valores que, compartidos, generen un consenso activo a favor del sentido social de la convivencia. En un mundo tan lleno de violencia urge dar pasos hacia una cultura de lo no-violencia activa, capaz de transformar las estructuras generadoras de violencia, que es el instrumento más idóneo para transformar la realidad. La comprensión poliédrica de la vida espiritual que nos dinamiza es muy importante para descubrir que el otro no es una amenaza, sino una oportunidad para crecer. Vivimos una revolución deshumanizante, que para colmo, intenta convertirse en una religión que conduce a la mayor de las pobrezas: privarnos de la libertad y del vivir como hermanos, distintos, pero hermanos.

*** El diplomático y jurista nicaragüense, Gustavo Vargas manifiesta que el restablecimiento de la línea de comunicación militar entre Corea del Sur y Corea del Norte es el primer paso de un largo camino para la unificación. atómica no tiene límites geográficos. También está el consenso logrado sobre esto por el Movimiento de Países No Alineados, representando a la gran mayoría del tercer mundo del que forma parte la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, adoptada en la II Cumbre Celac, adherida a la promoción de la desnuclearización. Pyonyang, quien optó por ella, pisó el acelerador ante las agresiones a Irak, Libia y Siria, empleando ingentes recursos al incluir el programa nuclear en su Constitución y después de crear confianza, pasos serios de distensión y un plan garante de su soberanía e integridad territorial sería posible acordar los términos de la desnuclearización de la península, propuesta en que concuerdan China y Rusia, conformes con este primer contacto. EEUU, con reservas, hizo lo mismo.

El conflicto en la península coreana se origina en el afán estadounidense de controlarla por su importancia geoestratégica mundial, donde la RPDC se niega a ceder en su política de independencia y soberanía. A cinco años del genocidio provocado por Washington en Hiroshima y Nagasaky, que irradió a miles de japoneses, -cuyo objetivo era intimidar a la Unión Soviética, que quería construir un mundo alternativo al capitalismo, y aún no poseía el arma nuclear- en 1950, EEUU lanzó una invasión contra el pueblo de Corea y ocupó Pionyang, la capital de la RPDC y casi todas las ciudades del norte para contrarrestar la voluntad de esta, encaminada a construir el socialismo. Con todo, hay una luz al final del túnel. Las últimas señales de los gobiernos del norte y del sur de la península coreana son alentadoras.


6 / -- DOMINGO 04 de Febrero de 2018

RAFAEL SIMÓN JIMÉNEZ

Tiempo de verdades

Los abusos, arbitrariedades y trapacerías de un gobierno debilitado en su base de apoyo popular, solo pueden ser confrontadas y derrotadas con una estrategia política inteligente y eficiente, que entienda la complejidad de la situación venezolana y que trace un conjunto de iniciativas destinadas a impulsar una transición democrática perentoriamente. Lo primero es reforzar, solidificar y profundizar la unidad como condición indispensable para confrontar a un régimen que erosionado en sus respaldos polititicos y sociales recurre cada día con mayor brutalidad a la represión para amedrentar y criminalizar a todos cuantos se oponen a su permanencia en el poder. Esta realidad conlleva a las fuerzas democráticas a evitar la confrontación y la violencia como método de lucha, entendiendo que es precisamente en ese terreno donde el gobierno concentra sus menguadas fortalezas. Trazar una ruta indeleblemente democrática, pero a su vez diversa en sus espacios y métodos de acción, donde junto a la defensa del voto y a los procesos electorales como mecanismo idóneo para impulsar los cambios, se ejerzan las acciones de calle, la vinculación a las luchas de las comunidades, las exigencias y movilizaciones populares, estudiantiles, sindicales y profesionales, la organización de la gente, y todo cuanto exprese la desafección y la protesta popular frente a un régimen que está matando de hambre a los venezolanos. El fortalecimiento de la unidad de las fuerzas que adversan la continuidad del actual desastre, debe ir acompañado de una visión amplia y plural del frente político alternativo. Hace falta aislar a la cúpula podrida

LEOPOLDO PUCHI La trama de la semana En este 2018 la lucha por el poder entre las fuerzas en pugna tendrá un momento crucial en las elecciones presidenciales. Ellas pudieran representar, bien sea el ascenso de la oposición al frente del Poder Ejecutivo, o bien la permanencia en Miraflores del sector gubernamental. La fecha de la votación ya ha sido escogida por la Asamblea Nacional Constituyente, aunque esto es parte de las negociaciones en curso, así como otros aspectos relacionados con las condiciones en que se celebrarán estos comicios. En todo caso, la mecánica electoral ya se ha puesto en marcha y tiene su propia dinámica. Del lado de la oposición, la búsqueda de un candidato unitario y atractivo que les permita vencer la abstención y participar de forma competitiva.

Del lado del Gobierno, ya ha sido escogido el candidato, Nicolás Maduro, que ha iniciado la campaña con elementos festivos propios de las elecciones convencionales y con un formato extrapartido que busca consolidar la votación de los sectores sociales beneficiarios de los programas sociales, para lo cual ha adoptado una nueva simbología y se ha creado una nueva organización, Somos Venezuela. Ahora bien, más allá de las negociaciones sobre la fecha y condiciones electorales, no se ha adelantado hasta ahora una negociación sobre acuerdos para el período 2019-2025, en el que le corresponderá ejercer a quien resulte electo en 2018, bien sea un candidato de la oposición o el propio Maduro. Este es el asunto crucial que determina

OPINIÓN

*** Unidad sin fisuras, programa mínimo, irrenunciable camino democrático, apoyo internacional y aislamiento del régimen, son necesarios para devolverle al pueblo su derecho a vivir con libertad. que ejerce el poder, personificándola en la camarilla que realmente usufructúa el poder y haciendo un llamado al chavismo descontento, a los disidentes públicos y potenciales del régimen, y a todos los no comprometidos en casos de latrocinio y violaciones a los derechos humanos a sumarse a la reconstrucción de Venezuela. Hace falta, además, diseñar y vocear un programa mínimo en torno al cual pueda agruparse toda la Venezuela descontenta, que recoja ese espíritu de amplitud: amnistía política, reconstrucción institucional, respeto a la Constitución, reconstrucción del aparato productivo y atención a la emergencia humanitaria, esas formulaciones elementales serían la base de un gran entendimiento para la primera etapa de la transición democrática. Valorar en sumo grado y hacer permanente reconocimiento a la solidaridad activa expresada por la comunidad internacional frente a la tragedia venezolana, sin perder conciencia de que es puertas adentro del país y bajo el protagonismo de los venezolanos como se resolverá la gravísima crisis que hoy nos acogota. La sensibilidad del mundo frente al sufrimiento que atenaza la vida diaria de nuestros compatriotas es un activo de primer orden en esta etapa de luchas y lo será también en el periodo de reconstrucción del país. Unidad sin fisuras, amplitud en la acción, programa mínimo, irrenunciable camino democrático, apoyo internacional y aislamiento del régimen, son los pilares básicos para devolverle a nuestro pueblo su legítimo derecho a vivir con libertad, justicia y dignidad.

*** Es indispensable que se inicie una negociación para construir un esquema de cohabitación para el período 2019-2024, más allá de quien gane las elecciones. todo lo que antecede al momento de la votación. Y, extrañamente, no ha sido abordado en las conversaciones. Gane quien gane en las presidenciales, el cuadro de equilibrio de la correlación de fuerzas no será alterado sustancialmente, de modo que de ganar Maduro se encontrará en circunstancias semejantes a las actuales. Y la oposición, aunque con la palanca del Ejecutivo en sus manos, tendrá frente a sí un movimiento político y social enraizado en la base y con el control de importantes porciones en el conjunto del aparato de Estado. Así que el momento electoral no definirá plenamente el conflicto entre las fuerzas políticas y sociales que se confrontan en la actualidad. Este es el meollo del problema. Además, habría que tomar en cuenta el con-

texto económico y social en que se desenvolverá el gobierno que resulte de las elecciones de este año. Los problemas de la economía son verdaderamente graves, con efectos sociales muy nocivos, a pesar de los programas de distribución de la riqueza. Una situación económica y social que se ha agravado fuertemente por las medidas de bloqueo financiero. Visto que la correlación de fuerzas continuará en equilibrio luego de las presidenciales, y dado el cuadro económico por el que atraviesa el país, se hace indispensable que se inicie una negociación de fondo para construir un esquema de convivencia y cohabitación para el período 2019-2024, más allá de quien gane las elecciones de este año. Este es el meollo de la negociación.

*** Si no hay una organización interna que empuje desde varios frentes, tendremos a un pueblo sometido y aislado como el cubano.

ALFREDO MICHELENA Bitácora Internacional

Al principio, el finado Chávez era, para el mundo, un "enfant terrible", el "buen revolucionario", o el Robin Hood que había llegado a Venezuela para rescatar al pueblo oprimido por los adecos y los copeyanos que se habían robado todo y empobrecido a los venezolanos, negándoles la educación y la salud y entregado el petróleo a los extranjeros. Gracias a la lucha de muchos esta posición ha cambiado. Antes de 2014, apenas la Comisión de Derechos Humanos denunciaba violaciones puntuales a esos derechos en Venezuela. Para los gobiernos no era gran cosa. La sangre no llegaba al río. Solo los EE.UU., desde el principio, en sus informes sobre derechos humanos, fue muy claro sobre lo que pasaba. Hicieron más que nuestros hermanos latinoamericanos, pero nada que cambiara el juego. Obama se dedicó a apaciguar pero no actuó. Fue la caída de los precios del petróleo que mostró el rostro tenebroso de un régimen convertido en pranato. El marrullero triunfo de Maduro, las violaciones masivas de derechos humanos, frente a las protestas de 2014 y la conquista de la Asamblea dieron un tono diferente de la lucha interna e internacional. La AN se convertía en un interlocutor válido internacionalmente. En la OEA y la ONU se discute nuestro caso. Luego, cuando el TSJ quitó competencias a la AN, se demuestra al mundo que ya no estábamos en democracia. El régimen tomaba la vía represiva, no solo en número de muertos, heridos y presos sino en el bloqueo de la salida electoral, evitando el referéndum revocatorio y lanzando la Asamblea Constituyente cubana. Todo esto rechazado por la comunidad internacional, en especial por el Grupo de Lima, EE.UU., Canadá y Europa. Esto, conjuntamente a la salida del lulismo y de kirchnerismo del poder, ha provocado una nueva realidad internacional. Ya no está un condescendiente Obama sino un Trump que no solo ronca sino que lanza zarpazos con sus sanciones individuales y financieras. A lo que se unen Canadá y luego Europa. El Grupo de Lima lleva la batuta para denunciar la ANC y rechazar el adelanto electoral, pero les falta garra para sancionar. ¿Ha servido esto para algo? Claro. Esto facilita nuestra lucha en lo internacional y el régimen ha tenido que negociar para intentar palear la crisis económica que los está destruyendo sin salida aparente. En República Dominicana trata de que le levanten las sanciones y que las elecciones, que tiene que ganar a todo evento, sean consideradas legítimas. También se moviliza el apoyo internacional para los migrantes venezolanos. Y lo más claro: se construye ese "cordón sanitario" internacional del que hablaba Rómulo Betancourt. La Comunidad Internacional podrá y deberá ir más allá sancionando a más funcionarios e imponiendo más sanciones económicas, pero no creo que estén dispuestos a inmolar a su juventud en una invasión por nuestra libertad a menos que el pranato se convierta en un "real and present danger". Entrenados por los cubanos, el pranato sabe hasta dónde estirar la cabuya. Sin una organización interna que empuje desde diferentes frentes, ese apoyo y ese cerco internacional no tendrá sino el destino de un pueblo sometido y aislado como el cubano. Por eso la política del pranato de dividirnos. Sin unidad nos será muy difícil de salir de esto.


DOMINGO 04 de Febrero de 2018 -- /7

INFORMACIÓN

DIEGO GARCÍA-SAYAN Pulso Internacional La confirmación por el Tribunal Regional Federal 4 de la condena del juez Sérgio Moro al expresidente Lula da Silva -aumentándola de 9 a 12 años de prisión- es parte de la espectacular cadena de acontecimientos que recorre Latinoamérica en torno a la corrupción/anticorrupción. Como nunca antes, la corrupción en los más altos niveles de la sociedad y el Estado es, en la percepción de la gente, la principal amenaza en casi todos los países latinoamericanos. En esta explosión en cadena presidentes, expresidentes y actores políticos del más alto rango aparecen en la lista. Y, quizá, aparecerán otros más. En ese contexto, el protagonismo del sistema judicial va adquiriendo un peso notable. El curso de muchos acontecimientos políticos e institucionales está en manos de jueces, fiscales y tribunales. ¿Se avanza en las respuestas? Una primera conclusión es que sí, porque la justicia opera, por lo general, en un contexto diferente al de una historia regional en la que en muchos países solía ser rala la independencia de los sistemas judiciales frente al poder político. Que en ese contexto el sistema judicial adquiera protagonismo en el tratamiento de este diluvio de corrupción generalizada y al más alto nivel es bueno. Y también que no sea la usual impunidad la forma en que reaccione la sociedad y el sistema político y que, en ese contexto, la sociedad identifique en la judicatura, en cada país, sus "héroes" anticorrupción. Es saludable. Pero hay que mirarlo con cautela. Así se suscitan interrogantes, en el curso de esta vorágine anticorrupción, sobre factores "extrajudiciales" que podrían pesar en la conducta de la judicatura en algunos procesos y conductas judiciales. No me refiero a lo que podrían ser intrusiones al estilo "clásico" del poder gubernamental en decisiones jurisdiccionales, sino a otras consideraciones, como el "populismo judicial". El abuso de la detención preventiva que en Perú se aplica sin cumplir el sentido restrictivo establecido en la ley hace que prevalezca en ocasiones un espíritu judicial populista para satisfacer el ansia de las tribunas de resultados y castigos rápidos -¡mira, ya están presos!- que la calidad de la investigación. En el imaginario colectivo los sujetos a esas detenciones son considerados culpables y están casi "condenados"; la justicia aparenta cumplir su función. También hay el gusto por lo "espectacular" en ciertos actos del proceso que gusta a muchos en el "público". Así, con lo legítimo que era abrir proceso al expresidente Lula por las graves sindicaciones formuladas por un funcionario de la empresa OAS, fue cuestionado el operativo policial para tomar su declaración cuando dijo que la daría. Para muchos esa operación no fue una necesidad procesal sino gesto para las galerías. Finalmente, están las consecuencias políticas de los actos de la judicatura al ser presidentes, expresidentes y otros altos funcionarios los investigados. Todo queda en manos de fiscales y jueces y está bien. Pero ¡cuidado con la tentación de politizar sus decisiones! Y que primen criterios políticos para escoger a quiénes procesar. Al desorden por la corrupción, cuidado con la tentación de que algún sector de la judicatura crea que puede tomar control del cambio de autoridades, usurpando la decisión de los electores.

Último miembro de la Junta Patriótica que derrocó a Pérez Jiménez

¿Qué hay detrás de la detención del Sebin a Aristeguieta? Por Valentina López

Enrique Aristeguieta Gramcko, nace el 7 de mayo de 1933 en Puerto Cabello, estado Carabobo. Es recordado por muchos como una de las figuras más representativas y emblemáticas en la lucha por la democracia venezolana, en los tiempos del dictador Marcos Pérez Jiménez, al conformar la Junta Patriótica en 1958 (único miembro con vida) en la época de lucha por la igualdad de derechos e ideales que beneficiaran directamente a los ciudadanos del país. Aristiguieta Gramcko es un abogado, político e historiador, egresado de la Universidad Central de Venezuela, UCV, con un doctorado de la Universidad de Carabobo, (UC). De él mucho se ha hablado, de su intachable trayectoria, de la forma tan impecable en la que llevó cada una de sus responsabilidades, ejerciendo relevantes cargos en el ámbito político, que le permitieron demostrar sus destrezas en el conocimiento de las competencias requeridas para tales obligaciones. Fungió como parlamentario en el Congreso Nacional, desempeñándose luego como embajador itinerante para el área del Caribe y Centroamérica. Durante el desarrollo del periodo presidencial del expresidente Luis Herrera Campins, cumplió funciones como viceministro de Relaciones Interiores, teniendo la oportunidad de encargarse en 27 ocasiones del Despacho, incluso llegó a ser director de Registro del Consejo Supremo Electoral y hasta 1999 habría formado filas del Comité de Organización Política Electoral Independiente, COPEI. En la actualidad es presidente de la plataforma Gran Alianza Nacional, GANA y miembro del consejo directivo de Soy Venezuela, agrupaciones severamente críticas a la dictadura de Nicolás Maduro. Aun hoy a sus 85 años, se conserva como un hombre de una lucidez envidiable, después de tantos años de vida, historia y anécdotas que ensalzan su sabiduría a bien de las aristas que componen las luchas democráticas. Se mantiene muy activo en la defensa de sus corrientes, siendo un venezolano adverso al régimen de Nicolás

Foto Especial ENPaís

*** El exministro de justicia peruano, Diego García hace referencia a la peste que se ha esparcido por casi todos los países de Latinoamérica: la corrupción en los más altos niveles del Estado.

A través de sus redes sociales Aristeguieta no le temía enfrentar al régimen.

Maduro y su "cómplices". Sin duda es un hombre que confía plenamente en que, pese a los momentos más oscuros de nuestra realidad, si existe una salida, destacando con aires muy enfáticos en la imperiosa necesidad de que se produzca cuanto antes la salida de Nicolás Maduro del poder. Justamente por la dureza de sus posiciones, en la madrugada de este 2 de febrero, puntualmente a las 03:00 AM, una comisión especial del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional, SEBIN, irrumpió en su residencia, llevándoselo detenido hasta la sede de El Helicoide. Muchos aluden este arresto a la Ley del Odio instaurada recientemente por el régimen, en virtud de la constante actividad en las redes sociales, específicamente en Twitter, donde ha vislumbrado abiertamente su rechazo a la dictadura, así como ha hecho un énfasis especial en la determinación de cambio que, a su juicio, requiere con urgencia el país. Elevaron sus voces Precisamente a la mencionada Ley del Odio, se refería en su cuenta Twitter, la fiscal general de la Republica, Luisa Ortega Díaz, indicando, "solo en dictaduras se procesa a los ciudadanos por sus opiniones como pretenden hacer con Enrique Aristeguieta. La Ley del Odio es inconstitucional ya que proviene de un órgano ilegítimo. Los fiscales y jueces que la apliquen incurrirán en delito y responderán por eso".

Diversas instituciones e figuras del mundo se han pronunciado en torno a su detención, entre ellos, el Consejo de DDHH de la ONU y el secretario general de la Organización de Estados Americano (OEA), Luis Almagro, quien enfatizó que era "una muestra más de las arbitrariedades de la dictadura de Nicolás Maduro, tratando de acallar voces disidentes a su desgobierno". Incluso el monseñor Ovidio Pérez Morales, expresó que "la dictadura militar comunista agregó a su apretada lista de presos políticos a un símbolo del 23 de enero que puso término a la dictadura de Pérez Jiménez". En horas de la noche fue liberado Aristeguieta, quien por su edad no debió estar preso. Más presos políticos El Foro Penal precisó que con la aprehensión de Aristeguieta Gramcko, la lista de presos políticos en Venezuela, solo en la semana del 29 de enero al 2 de febrero, sumaba 14 nuevas detenciones. Vale la pena destacar que además de la severidad y sinceridad de Enrique Aristeguieta en sus mensajes a través de las redes sociales, en el año 2016 exhortó a la Asamblea Nacional para que se investigará lo conducente sobre la nacionalidad colombiana de Nicolás Maduro, llegando a pedirles que desconozcan por completo su gobierno bajo el amparo de los artículos 333 y 350 de la Carta Magna, por medio de un video di-

vulgado el 30 de marzo del año pasado. Aunado a todo ello, Aristeguieta habría acusado a Maduro en una entrevista ofrecida a El Nuevo Herald, de destruir al aparato productivo venezolano. "Chavez fue el mayor traidor a la Patria de nuestra historia. De Maduro no puede decirse lo mismo, porque esta no es su patria, y él es agente de otro país. Allá quienes lo llamen ´Presidente´ o ´mi Comandante en Jefe´. Muy bonito que les queda", escribió Aristeguieta en una oportunidad en redes sociales. Tal detención despertó un cúmulo de opiniones enfocadas, en su mayoría al rechazo de esta nueva detención del chavismomadurismo, lo que ha obligado a unos cuantos a pensar que, si bien es cierto, que Aristeguieta Gramcko, es altamente reconocido por sus inclinaciones en cuanto ideales libertarios y democráticos se refiere, curiosamente, este hecho se produce un día después de las fuertes declaraciones del secretario de Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson, al referirse al régimen de Nicolás Maduro como el principal responsable de la hambruna y la enfermedad de tantos venezolanos que hoy padecen la más despiadada crisis humanitaria. "Para el Régimen, el único problema que les interesa es garantizarse la permanencia en el poder, a costa de lo que sea, mintiendo y matando si es necesario. Todo lo demás es cuento", Enrique Aristeguieta Gramcko.


8 / -- DOMINGO 04 de Febrero de 2018

ECONOMÍA

El Estado venezolano no tiene capacidad de dolarizar la economía

*** Es muy difícil ser optimista con la gravedad de la situación que vivimos en Venezuela; pero debemos ser fuertes para resistir, luchar y actuar por la recuperación moral y material del país.

EDDO POLESEL

Los ingresos necesarios al año para que una masa de trabajadores gane al menos unos 250 dólares al año, serían de unos 22,5 mil millones de dólares sólo para salarios.

Ventana gremial

Si el gobierno venezolano diera un giro en materia monetaria y decidiera dejar el uso del bolívar, para implementar el uso del dólar como moneda de circulación nacional, como medio de pago, de ahorro y de reserva del valor del patrimonio, no podría ni siquiera cubrir las operaciones o demanda de dinero que requeriría el sistema para funcionar de manera mínima. Suponiendo que una masa de trabajadores de al menos 7,5 millones de habitantes, tanto del sector público como del privado, comenzaran a recibir pagos con la moneda estadounidense, sería prácticamente imposible con los actuales ingresos lograr una estabilización, al contrario quedaría demostrado el bajo nivel de ingresos de los venezolanos.

Foto Especial ENPaís

Por Alex Vallenilla @alexvallenilla

Para dar cobertura de un salario promedio de al menos 250 dólares al mes por cada trabajador, tomando en cuenta que en muchos países se está entre 1.500 y 3.500 dólares, inicialmente Venezuela requeriría ingresos o producción al año de unos 22,5 mil millones de dólares. La industria petrolera venezolana, que mantiene una producción petrolera en 1,65 millones de barriles según los últimos datos de la OPEP, estaría generando ingresos brutos de 30,8 mil millones de dólares al año, de los cuales, debe destinar unos 12 mil millones de dólares para el gasto del funcio-

Alex Vallenilla

¿Dolarizar los salarios? ¿El régimen tiene con qué? namiento del Estado, cubrir nueva situación de estas. O deuda anual en promedio 8 darse un cambio de gobiermil millones de dólares al no, cuya nueva administraaño, dar cobertura a la deuda ción logre conseguir crédicon China y cubrir los cos- tos internacionales. Con los ingresos actuatos operativos de la industria petrolera. La producción les, ya la situación que se privada nacional ronda ape- atraviesa, el venezolano apenas los 1 mil millones de nas logra ganar 3,37 dólares dólares, tras la devaluación al mes, una cruda realidad que no viven ni siquiera los del bolívar. Lo anterior indica que no haitianos, esto está produhabría manera de sostener ciendo muertes masivas en un proceso de dolarización la población infantil por desdesde el Estado, debido a las nutrición, muerte de pacienprecarias condiciones finan- tes con enfermedades crónicieras que tiene actualmen- cas y tratamientos especiate, tendría que producirse les como por ejemplo la diáuna apertura al sector priva- lisis, que tiene en riego la do nacional y extranjero que vida de 16 mil venezolanos sería el que estimularía una en los próximo 30 días.

*** En las regiones, abandonadas por el Ejecutvio, la economía comienza a cambiar, el intercambio de bienes y servicios se transa en dólares, pesos colombianos y reales.

Economía de bolsillo Venezolanos dejan de usar el bolívar Los venezolanos comienzan a perder la soberanía monetaria, al sustituir el bolívar por el dólar, el peso colombiano, el dólar trinitario y el real brasileño, sobre todo en las regiones fronterizas. Zonas que han sido prácticamente abandonadas desde todo punto de vista institucional, por el gobierno de Nicolás Maduro, en materia de seguridad ciudadana, educación, salud, equipamiento urbano, infraestructura y sobre todo económica. En las regiones comienza a surgir un fenómeno que podría interpretarse más adelante como los primeros pasos para una recuperación económica, impuesta por los ciudadanos, al adoptar las monedas de países vecinos para el intercambio, el pago de servicios privados, la compra y venta de bienes y servicios. Se trata de una especie de dolarización. En ciudades como en Barquisimeto, se logra conseguir establecimientos comerciales que en carteles señalan que “Se reciben pesos colombianos”. La razón es que la devaluación constante y acelerada del bolívar, no sólo ha destruido el patrimonio de los ciudadanos, sino el

desempeño económico productivo, lo que ha obligado a las personas a irse a las fronteras para abastecerse. El intercambio se da, mientras desde Venezuela se contrabandea oro y gasolina, dos commodities apetecidos en el mercado colombiano, brasileño e islas del Caribe, por los cuales los extranjeros reciben temporalmente los bolívares que los venezolanos llevan para comprar alimentos y medicamentos, con el mismo dinero se paga el contrabando mencionado. Pequeñas empresas y comercios en occidente, ante el fallo del bolívar, en vista de que los bancos apenas sólo pueden pagar, no todos los días, por persona, unos 10 mil bolívares (0,04 dólares al cambio del dólar paralelo), las fallas de las telecomunicaciones en el momento de pagos con puntos de venta electrónicos, que también afecta operaciones de transferencias, ha hecho que el comercio con dólares vaya en aumento, a cambio de servicios mecánicos menores, pago de mano de obra y la venta de algunos artículos. Los bajos sueldos en Venezuela, permite disponer todavía de mercaderías que respecto al precio en dólares o pesos colombianos, resultan sumamente

baratos para los ciudadanos extranjeros que entran al país y en el “comercio de fronteras”, dejan moneda dura, lo que les permite aprovechar sendas gangas. Los pagos también son en línea, con transferencias de cuentas en sitios de pagos como Pay-Pal. De este modo los ciudadanos están produciendo un cambio de las transacciones. Hay taxistas que reportan carreras interurbanas, pagadas por personas que llegan de viajes todavía esporádicos, con hasta 30 dólares. El proceso anterior comienza a surgir como respuesta de los ciudadanos ante la depresión económica que sufre Venezuela y de la cual las autoridades no se han ocupado, al contrario, han complicado aún más las condiciones para que el desempeño económico empeore, los ciudadanos que no se van o no pueden irse del país, buscan oxigenar sus cuentas, dejando a un lado el uso de la moneda nacional, más aun que el mismo gobierno promueve el uso de las criptomonedas en clara confesión del fracaso del sistema monetario y financiero de Venezuela, como producto de la peor crisis económica que se haya vivido en los últimos 100 años en este país. @alexvallenilla

El régimen chavista (de raíz castrocomunista) resolvió instituir el Carnet de la Patria frente a los fracasos que ya no se pueden ocultar y menos "justificar", todos ellos resultados del deliberado propósito de refundar una nueva sociedad basada en las ideas estatistas-corporativistas y restrictivas de las libertades ciudadanas. Al respecto hay que alertar que la historia registra que la carnetización de las poblaciones ha traído consecuencias negativas y muy dolorosas en los países que han sido víctimas de esos regímenes autocrático dictatoriales, por la afectación que ha causado al régimen de libertades políticas, económicas y sociales debido al uso discriminatorio que se le ha estado dando al mal desempeño de las funciones públicas. Es imperativo recordar que este instrumento, el Carnet de la Patria, fue utilizado como identificación de pertenencia al partido nacional fascista (1922-1943) en todos los países europeos antes de la Segunda Guerra Mundial para identificar a quienes pertenecían al partido del régimen, sea por haberse adherido por su voluntad u "obligado" para realizar una actividad así como también para ejercer cualquier profesión y rama de las actividades económicas, educativas, médicas, científicas, culturales etc. Existían y tenemos cuerpos especiales de seguridad que velaban por la estricta observancia de las disposiciones dictadas por el régimen imperante. Por consiguiente, de ahora en adelante habrá dos tipos de ciudadanos: el que tendrá el Carnet de la Patria considerado por el régimen de primera, y el de segunda que no lo tendrá. Y el régimen administrará el poder y tomará las decisiones según la discrecionalidad del funcionario, dependiendo de otras circunstancias como ser victimado por las horcas caudinas y pagar la entrada. Con las recientes declaraciones del Presidente de la República, quien salió de protector de la Fuerza Armada Bolivariana (FANB), "podemos" estar tranquilos, ya que con ese defensor, los delitos y los robos desaparearán. Se resolverá el desabastecimiento. Sobrarán las medicinas. Se contará con servicios básicos suficientes y continuos. Desaparearán las colas. Habrá plena seguridad para las personas y sus bienes y llegaremos sanos y salvos al país de las maravillas o si queremos al mar de la felicidad que nos prometió (y no cumplió) el principal responsable de este desastre, el finado Hugo Rafael Chávez Frías, seguidor del socialismo del siglo XXI idealizado por el sociólogo Heinz Dieterich. Frente a esa "novedosa invención" y a las recientes denuncias de la gravedad de la corrupción es muy difícil ser optimista; sin embargo, debemos RESISTIR, LUCHAR Y ACTUAR con la firmeza del caso para la recuperación moral y material del país.


INFORMACIÓN *** El régimen de Nicolás Maduro nos quiere llevar a un proceso electoral totalmente viciado y lleno de obstáculos.

RAFAEL BAYED M.

DOMINGO 04 de Febrero de 2018 -- /9

Turbulento destino del acuerdo de paz entre el ELN y el Gobierno colombiano

Siempre hay que recordar, por la olvidadiza memoria del venezolano, por qué -desde que llegó Chávez al poder- comenzó la destrucción de la estructura de la República Democrática de Venezuela. Primero el desastre de la supraconstitucionalidad de aquella sentencia de la extinta Corte Suprema de Justicia, luego la aberrante institución, llamada Congresillo, que hacía las funciones de legislación y puente hasta que apareció la Asamblea Constituyente, la de Chávez. Tenemos una Asamblea Constituyente con las debidas triquiñuelas a través de un sistema promovido por Cuba. Una de ellas, el Kino, para lograr que la mayoría de los escogidos fueran del chavismo. Ahí se elimina la Corte Suprema de Justicia y es sustituida por peores miembros de los que había un cenáculo de cagarrutas mentales, abogados de baja ralea, truhanes fracasados en el ejercicio, teóricos de salón, resentidos y hasta mal vivientes, para desmontar el sistema democrático. Así se inicia el proceso de demolición institucional que acabó con la separación de poderes, base del Estado Democrático, convirtiendo a los responsables de la cúpula del Poder Judicial en taquimecanógrafos del Ejecutivo. La idea es convertir un país en una selva, donde no haya ninguna norma o forma de convivencia entre quienes habitan en ese conglomerado. Bueno, la Constitución de 1999, llena de gazapos, normas contradictorias, vacíos y lagunas de relación de la normativa, un dispositivo que permitía las bases de la anarquía de las funciones del Estado y el fomento de la desaparición de la República Democrática. 20 años de contradicciones y una Asamblea Nacional inoperante durante 19 años, y hoy bajo otra aberración se constituye otra Asamblea Constituyente a la medida de Maduro. La de Chávez no les sirve para seguir con el negocio del narcotráfico y hay que implementar acciones que burlen los derechos de los venezolanos y la justicia internacional. Hoy, con el mismo procedimiento de los Castro, la oposición se presta para un "diálogo", que en el fondo es una extorción del oficialismo para que entrampados los dirigentes de la unidad democrática tengan que seguir la agenda que impone Cuba y que Maduro canaliza. Hoy, cansados los venezolanos de bajar al nivel más paupérrimo de su existencia, por el mal vivir, nos quieren llevar a un proceso electoral viciado, lleno de obstáculos, que el régimen no está dispuesto a solventar: los colectivos armados amenazando a los testigos de mesa para que abandonen sus lugares en el día de las elecciones, con unas FAN ciegas y cómplices. Mesas electorales en las edificaciones de Misión Vivienda sin ningún control, ni presencia de testigos de la oposición, sin adecuación del patrón electoral, sin la garantía de que los venezolanos expatriados puedan ejercer su derecho al voto, la dupleta del voto doble con la trampa del Carnet de la Paria, con otros factores más graves pero que todavía no tengo suficientes pruebas para denunciar. rbayed@gmail.com

Fotos Especial ENPaís

Última Instancia

Por Valentina Mejía

Van más de 50 años de conflicto armado en Colombia, siendo la última década la más importante en términos de llegar a un acuerdo de paz. No en vano, en los últimos cinco años se lograron avances debido al proceso de negociación con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y que tuvo su clímax con la firma del Acuerdo para la Terminación Definitiva del Conflicto en 2016. Sin embargo, el panorama se torna incierto, pues no en ese mismo sentido se ha logrado avanzar con un acuerdo de paz que involucre al Ejército de Liberación Nacional (ELN), quienes a finales del pasado mes de enero realizaron tres ataques contra instituciones policiales colombianas en menos de 24 horas. El primer atentado ocurrió contra una estación de Policía del barrio San José, en la ciudad colombiana de Barranquilla, en el que resultaron muertos cinco uniformados y 42 heridos. El siguiente fue contra un Centro de Atención Inmediata (CAI) del municipio de Soledad, también en Barranquilla. El tercero tuvo lugar en el municipio Santa Rosa, departamento de Bolívar, dejando dos policías fallecidos y dos heridos. El ELN solo se atribuyó el primero de ellos. A raíz de estas acciones el presidente de la república, Juan Manuel Santos, anunció la suspensión del diálogo de paz que se efectuaba entre las partes. Estos atentados ocurrieron semanas después de que se reunieran en la ciudad de Quito, Ecuador, los delegados del gobierno y del ELN con el objetivo de reactivar las negociaciones de paz destinadas a lograr un nuevo cese de hostilidades. El ELN es una organización colombiana de insurgentes orientada al mar-

Tres atentados ocurrieron en menos de 24 horas. Los intentos por lograr xismo-leninismo y pro revolución cubana. Este gru- un alto al fuego continuapo guerrillero se confor- ron en el gobierno del exmó en Cuba en 1964, lue- presidente Álvaro Uribe, go que estudiantes colom- desde el 2002 hasta el año bianos viajaran a la isla 2010. Para el año 2015 se becados por el Gobierno anunció que se empezaría de Fidel Castro. Al regre- una fase exploratoria en sar a Colombia, comien- Quito, Ecuador, para trazan a escoger zonas en las tar de concretar una agencuales se podía implantar da para los diálogos de paz entre el gobierno cosu organización. Es importante destacar lombiano y el ELN en que a lo largo de su historia 2016, finalmente en ese el ELN ha tenido presencia mismo año ambas delegaen zonas colombianas como ciones anunciaron el iniel Catatumbo ubicado en el cio formal del proceso de departamento del Norte de paz para acabar con el Santander, también en los conflicto armado. ¿Proceso de paz? departamentos de Arauca, Una vez formalizada la Cesar, Bolívar, Boyacá, Casanare, Santander, An- agenda se establecieron 6 puntos a discutir entre los tioquia, Cauca y Nariño. Negociaciones de paz que estaban, participación de vieja data de la sociedad, democraEstos intentos de diálo- cia para la paz, víctimas, gos de paz por parte del transformaciones para la ELN y el Gobierno de Co- paz, seguridad para la paz lombia datan del año 1982, y dejación de las armas y para entonces el presiden- garantías para el ejercicio te era Belisario Betancur. de la acción política. Para 1987 ingresaron en la Esta primera ronda esCoordinadora Nacional taba programada para iniGuerrillera (CNG) junto al ciar en mayo de 2016 en Ejército Popular de Libe- Ecuador, sin embargo el ración (EPL) y las Fuerzas gobierno se negó a iniciar Armadas Revolucionarias diálogos debido a una serie de Colombia (FARC), en de acciones violentas la Coordinadora, ya parti- como la quema de vehícucipaban el M-19, el Co- los y el secuestro del exmando Ricardo Franco congresista Odín Sánchez Frente-Sur y el Movimien- Montes de Oca, este fue el to Armado Quintín Lame, punto de quiebre para que posterior a esto la Coordi- el gobierno nacional se nadora se reestructuró y negara iniciar el proceso. paso llamarse CoordinadoA esto, hay que agrera Guerrillera Simón Bolí- garle que en los meses var (CGSB), el propósito siguientes el panorama se de ésta, era presentarse obscureció más por el recomo un frente unido en chazo de los colombialas negociaciones de paz. nos en referencia a los Luego en el año 1998, Acuerdos de La Habana fungía como presidente con la guerrilla de las Ernesto Samper, el ELN FARC en el 2016, pese a manifestó no quererse re- estos obstáculos el gounir con representantes del bierno de Colombia y los gobierno nacional y si con negociadores del ELN inila sociedad civil, producto ciaron la mesa de diálode esa reunión se compro- gos en Caracas, Venezuela metieron a impulsar la Con- ese mismo año. vención Nacional, un año Finalmente en febrero más tarde, en el gobierno de 2017 luego de que amde Andrés Pastrana, se dis- bas partes cumplieran las cutieron alternativas para condiciones se instaló en poder llevar a cabo dicha Quito la fase publica de la Convención. negociación para la culmi-

nación del conflicto armado, en septiembre se logró el primer gran acuerdo pactando el cese del fuego bilateral entre el gobierno y el ELN, esto se realizó en el marco de la visita del Papa Francisco a Colombia. Sin embargo el desenlace de esta mesa de negociación se vio teñida por las acciones violentas que en pasados días el grupo guerrillero ocasionó, pues con la perpetración del ataque al Comando de Acción Inmediata de la Policía en la ciudad costera de Barranquilla, el proceso de diálogo queda en la cuerda floja. ¿Por qué atacar de nuevo? Luego de que los rebeldes se adjudicaran el ataque, manifestaron a través de un comunicado que consideraban que el Gobierno se rehusaba a "dar respuestas a las necesidades de la población" y que además "inventa excusas (el Gobierno) para no garantizar sus derechos", agregando que "usa la fuerza pública para reprimir al pueblo". "Como ELN, persistimos con la misma determinación, en la solución política al conflicto social y armado que vive el pueblo colombiano, en un diálogo de paz que atienda las voces de los más necesitados y excluidos", reza el escrito. A raíz de estos ataques el presidente Santos, ordenó al equipo negociador no viajar a la reunión pactada en Quito para reanudar las negociaciones de paz, así lo anunció el ex vicepresidente, Gustavo Bell, quién es jefe de la delegación oficial. El cese al fuego estuvo vigente desde el 1 de octubre de 2017 y se daría de manera provisional hasta el 9 de enero de 2018, a medida que la mesa de negociación fuese logrando avances sobre los puntos acordados.


10 / -- DOMINGO 04 de Febrero de 2018

AMÉRICO GUTIÉRREZ "El Almirante" sería el nuevo mánager de Aragua Carlos García, "El Almirante" se perfila como el primer candidato para dirigir a los Tigres de Aragua para la temporada 20182019 que arrancará el venidero mes de octubre. García finalizó la temporada como manager encargado de los felinos, tras sustituir en plenos playoffs a Buddy Bailey, despedido durante la primera ronda de los playoffs, en enero. Bajo sus órdenes, los felinos perdieron dos de tres juegos y quedaron fuera. Carlos Guillén, presidente de los bengalíes, dijo que "Es uno de los candidatos", indicando que el plan de la directiva que encabeza es evaluar alternativas adicionales, antes de decidir quién tomará las riendas de los maracayeros. "El Almirante" tiene la experiencia necesaria para conformar un buen equipo, luego de haberse desempeñado con éxito con los Navegantes del Magallanes y con varias divisas en las Ligas Menores, además de ser coach en las Grandes Ligas con los Marineros de Seattle. Además, fue coach de banca de Bailey, con quien trabajó durante toda la ronda eliminatoria. Guillén dijo que todavía "no es tiempo de saber" quiénes son los otros aspirantes pero reveló que será en el mes de abril cuando se dé el nombre del nuevo estratega. El Super Bowl generará una montaña de dólares El Super Bowl, uno de los eventos deportivos más esperados durante el año por su altísimo nivel de audiencia, generará este año unos 418 millones de dólares en publicidad, más de 190 millones de espectadores o internautas pendientes del partido y unos 27 millones de tuits. El magno evento se disputará hoy en el U.S. Bank Stadium en Minneapolis (Minnesota), con los Patriots de Nueva Inglaterra, defensores del título, y los Eagles de Filadelfia como protagonistas. La NBC transmitirá el evento y cobrará por la emisión de los anuncios de 30 segundos

*** “El Almirante” con todo a favor para dirigir a los Tigres de Aragua la venidera zafra. * “Niño de Oro” Linares tendrá duro compromiso en mayo ante el ucraniano Vasyl Lomachenko. * Opciones del Táchira penden de un hilo en la Copa Libertadores.

Fotos Especial ENPaís

Siete días en el deporte

DEPORTES

Carlos García reúne todas las condiciones para llevar a los Tigres de Aragua nuevamente a la cúspide de la pelota criolla. más de 5 millones de dóla- poral 2-1 en el partido pero res tomando en cuenta que no la pudo sostener y tersegún un estudio de la con- minó perdiendo con el pesultora Gallup, 33% de las nalti convertido por Wilpersonas que ven el Super son Morelo apenas al iniBowl dicen estar más inte- ciar la etapa final. El cuadro bogotano fue resados en la publicidad más efectivo en el arranque en el propio partido. El Super Bowl contará que y aprovechó una aceste año con la actuación ción por la banda y un de Justin Timberlake en el desconcierto en la zaga del descanso de medio tiem- Táchira para abrir la cuenpo. Además, el himno de ta apenas a los 7 minutos, los Estados Unidos será obra del mismo Morelo. Pero el aurinegro reacinterpretado por la cantante Pink, quien ha recibido cionó de la mano de un más de 65.000 interaccio- muy activo Manuel Granes en el tuit que publicó nados, quien empató el para comunicar la noticia. marcador. Luego, a los 21 La multinacional espa- minutos un buen pivoteo ñola Adglow, especializa- de Edgar Pérez Greco terda en publicidad en redes minó en habilitación para sociales, prevé que el en- Sergio Almirón y el argencuentro tomará la atención tino no perdonó. de más de 190 millones de Linares-Lomachenko espectadores e internautas sería el 12 de mayo en las redes sociales. Luego de salir victorioEn 2017 se registró una considerable interacción so hace apenas unos días en las redes sociales. En en su última confrontaFacebook se totalizaron ción, el púgil venezolano más de 64 millones de usua- Jorge "Niño de Oro" Linarios y más de 240 millones res se las podría ver ante Vasyl Lomachenko en lo de interacciones. En Instagram 44 millo- que sería una muy jugosa nes de usuarios se pronun- pelea con fecha del 12 de ciaron sobre el partido y se mayo anunciada por el proalcanzaron 150 millones de motor Bob Arum. El criollo retuvo el cininteracciones. En Twitter se contabilizaron aproxi- turón mundial ligero AMB madamente 27 millones de al vencer por decisión unátuits utilizando la etiqueta nime a Mercito Gesta. Fue la tercera defensa exitosa #SuperBowl. desde que destronó al inTáchira quedó glés Anthony Crolla. guindando en la Por su parte el ucraniaCopa Libertadores no viene de vencer en diLuego de salir derrota- ciembre al cubano Guillerdo con marcador de 3-2 mo Rigondeaux, donde ante el Santa Fe, el Táchira expuso su diadema pluma quedó bien comprometido junior OMB. Además fue y con altas posibilidades campeón mundial pluma de quedar fuera de la se- de la OMB y actualmente gunda fase de la Copa Li- es el monarca superpluma bertadores. de este mismo organismo. El cuadro aurinegro lo- Lomachenko (10-1-8KO) gró estar en ventaja tem- está llamado a ser uno de

los más grandes de la historia, campeón en dos divisiones de peso en apenas 11 peleas. El pasado fin de semana, Arum dijo que era un hecho que Lomachenko subirá de división (ligero), en busca de una tercera corona mundial, y que tenía en agenda a Linares y Ray Beltrán. Luego del triunfo de Linares ante Gesta, otra vez Arum se refirió a una probable pelea con Linares y señaló: "Los japoneses no piensan que va a ser un problema y una vez que recibamos un informe al final del día (ayer), voy a hablar con el copromotor, él es el promotor senior, Akihiko Honda (Teiken Boxing), él fue quien mencionó a Linares primero. Y hablaremos con él y luego nos comunicaremos con Golden Boy", dijo el promotor. En cuanto a las posibles fechas, Arum fue claro y raspao: "Sería el 28 de abril o el 12 de mayo. Probablemente para estar seguros (de la condición física de Linares), será el 12 de mayo", sentenció el hombre fuerte de Top Rank. Vecinos ven con recelo estadio a construir por Beckham Tras lanzar el pasado lunes en Miami el nuevo equipo de la Major League Soccer, con un estadio a construir para 25.000 fans y sin estacionamiento en un vecindario en el centro de la ciudad, el inglés David Beckham pareciera tener todo a su favor, aunque los vecinos del sector no están muy convencidos del nuevo proyecto. El equipo aún carece de nombre y logo y se espera comience a jugar en 2020. El grupo de Beckham compró terrenos en Overtown, un barrio de clase trabajadora entre Downtown y la Pequeña Habana. "Nuestro equipo 24 está en Miami y el estadio es el terreno de Overtown", dijo el comisionado de la MLS, Don Garber pero el proyecto no contempla estacionamientos en una ciudad ya agobiada por el tráfico además que los vecinos temen que los precios de la vivienda, que ya comenzaron aumentar, los fuerce a abandonar el barrio.

*** Estoy segura que mi marido está teniendo una relación extramarital con una amiga de la familia a quien nuestros hijos conocen y por quien sienten especial cariño.

MARIBEL ANDERS

Corresponsal del Amor Querida Maribel: Mi esposo está teniendo una relación extramarital y estoy segura que ella es una mujer dizque amiga de la familia a quien mis hijos conocen y por quien sienten mucha simpatía. Mi esposo siempre ha sido un hombre fiel y bueno pero ahora, ha cambiado mucho conmigo. Siempre está de mal humor, me critica constantemente y le molestan las cosas que antes le gustaban de mí. Hace poco le descubrí arañazos en la espalda, anteriormente había encontrado un lápiz labial en su carro y poco antes descubrí una de sus camisas manchada con maquillaje. Una amiga me dijo que los había visto a los dos muy acaramelados almorzando en un restaurant fuera de la ciudad y, cuando se lo pregunté, me dijo sin hacerme mucho caso que estaban hablando de negocios. Esa mujer es una miserable que está destruyendo mi hogar. ¿Qué puedo hacer para desaparecerla del planeta o, por lo menos de la vida de mi esposo y mis hijos? Amelia. Estimada Amelia: Cuando una persona cambia tan drásticamente, es porque hay un corrientazo viniendo de otro lado pero, la manera de resolverlo no es haciendo desaparecer el nuevo polo de atracción sino buscando las causas que han motivado que el asta se incline hacia ese lado. En tu matrimonio algo no está funcionando y de eso se dio cuenta la "amiga" y está cubriendo las áreas desasistidas. Convéncete de que los maridos felices no tienen relaciones extramaritales, menos aún cuando su costumbre ha sido ser fieles. Tu tarea es la de averiguar por qué se buscó una amante y no la de hacerla desaparecer. Si no resuelves el problema de fondo, más temprano que tarde vendrá otra amante. Habla con tu esposo, averigüen dónde está el problema y traten de solucionarlo. Si él se niega a colaborar, es que no le interesa mantener el matrimonio y nada podrás hacer pero, tienes el deber de intentarlo. Que todo sea para bien. e-mail:maribelandersenp@gmail.com Para consultas y solicitudes escribir al Apartado Postal 14.067-La Candelaria-Caracas.

El "Niño de Oro" Linares irá a la gran pelea de su vida ante el ucraniano Vasyl Lomachenko.


DOMINGO 04 de Febrero de 2018 -- /11

INFORMACIÓN

Ian Vásquez

Pulso Internacional La libertad global viene en declive desde 2008 cuando explotó la crisis financiera mundial. Esa crisis alimentó el nacionalismo y el populismo en países ricos y pobres. Desde entonces, muchos regímenes autoritarios -como el ruso o venezolanose endurecieron. La buena noticia es que numerosos países mejoraron sus niveles de libertad y la caída en el mundo fue leve. Esto, según el nuevo "Índice de libertad humana" -publicado por el Instituto Fraser en Canadá, el Instituto Liberal en Alemania y el Instituto Cato en EE.UU., que toma en cuenta 79 indicadores en 159 países. El índice mide libertades económicas, personales y civiles, como la libertad de prensa, de las mujeres, de movimiento y del comercio internacional. La libertad tiene un valor que es inherente, pero importa además porque juega un papel neurálgico en el progreso humano. Según el reporte, los 40 países más libres del planeta tienen un ingreso per cápita promedio de US$38.871, casi cuatro veces superior al ingreso de los 40 países menos libres (US$10.346). Hay una relación positiva entre la libertad y varios indicadores de bienestar, como la expectativa de vida, el acceso al agua potable, la mortalidad infantil o la innovación. No sorprende que en la medida en que el nivel de libertad mundial ha aumentado en las últimas décadas, también mejoraron notablemente estos indicadores, especialmente en países en desarrollo. Es una buena razón para prestar atención a las normas, los valores y las instituciones que protegen a los individuos de la coerción. Según el índice, las jurisdicciones más libres del mundo son Suiza, Hong Kong y Nueva Zelanda, en ese orden. Libia, Venezuela y Siria son los menos libres. EEUU está en el puesto 17. En 2008 ocupaba el 11. Su Estado de derecho es relativamente bajo, quizá por el auge del capitalismo de compadrazgo relacionado a la crisis financiera, las violaciones a la privacidad y al debido proceso relacionados a las guerras contra el terrorismo y las drogas, y al debilitamiento de los derechos de propiedad privada. ¿Qué de América Latina? Como región es mediocre. Su nivel promedio de libertad se parece al promedio mundial, pero la variación dentro de las Américas es alta. Perú ocupa la posición 51. Es el quinto país más libre de la región después de Chile (37), Costa Rica (38), Uruguay (42) y Panamá (48). Los tres países latinoamericanos menos libres también experimentaron caídas enormes desde 2008. Argentina se hundió del puesto 65 al 108, Brasil del 70 al 120 y Venezuela del 136 al 158. (No incluimos a Cuba por falta de datos confiables). El punto débil de la región es el Estado de derecho, donde saca puntajes muy por debajo de las demás áreas que medimos. Esta en declive. Otro punto flojo es la seguridad, aunque allí hay diferencias, pues la seguridad en Chile y Uruguay es relativamente alta. Una de las lecciones significativas del reporte que parece menospreciarse frecuentemente- es que la libertad económica va de la mano con las otras libertades. No solo el caso venezolano, sino la evidencia empírica, muestra que, si uno quiere vivir en un país con un alto nivel de libertad personal, debería valorar un nivel relativamente alto de libertad económica, pues es un pilar fundamental para las demás libertades. Lo que vale es la libertad en todas sus dimensiones.

Daniel G. Colina

Informe Sucesos Revelan audio en el que asegura que Oscar Pérez se estaba entregando Una presunta transmisión radiofónica fue dada a conocer este viernes por el portal web Univisión Noticias, en la cual se evidencia le procedimiento llevado a cabo por cuerpos de seguridad del estado, en el que sus funcionarios estaban adentro de la casa donde se encontraba el inspector del Cicpc Oscar Pérez, junto a su grupo. Durante la modulación se escucha sobre la rendición de Pérez, y la negociación llevada a cabo por el personal militar que negociaba la captura. Durante el inicio de las comunicaciones, los participantes de la transmisión señalaron en múltiples oportunidades no disparar debido a que tenía la situación controlada, y por lo tanto se mantenían en negociaciones para la rendición de los rebeldes. Los responsables de la modulación señalaban: "Se está negociando, nadie dispara. Hay cuatro comandos adentro y los demás estamos en toda la entrada, nadie dispara". "Nadie dispara, nadie. Ni los que estamos aquí en la casa, nadie dispara, nadie. Esto es una entrega". "Nadie dispara que estamos en el momento más difícil porque tienen una granada y estamos aquí dentro de la casa. Estamos frente a frente, aquí nos podemos morir todos". Sin embargo, esta orden después fue contravenida por lo que posteriormente funcionarios dispararon hasta con municiones de alto calibre, lo que acabó con la vida de siete personas. Hallan dos cadáveres enterrados y en estado de descomposición en el Zulia La policía regional localizó dos cuerpos inertes bajo tierra la tarde del lunes, adentro de un inmueble ubicado en el barrio 13 de Abril del municipio Sucre en la entidad noroccidental. Comisiones del Conas, Cicpc y policía del estado, realizaron la exhumación de los restos enterrados en la parte trasera de la vivienda. De acuerdo a las investigaciones, los occisos estaban siendo señalados de haber perpetrado un homicidio, presuntamente en contra Carlos Alturo Sanchez de 23 años de edad, y Willian Alonzo Parra de 30 años. Las autoridades no reconocieron a los cuerpos, siendo ambos de sexo opuesto. Sin embargo manifestaron que tenían heridas de entrada y salida en algunas partes de su anatomía. Criminales lanzan dos granadas a estación de Polibolívar Dos artefactos explosivos fueron arrojados frente a las instalaciones de la Policía del estado Bolívar ubicada en la avenida Las Américas con Carrera Upata del municipio Caroní, donde funciona la brigada motorizada. Aproximadamente a las cuatro de la madrugada de este viernes, sujetos por identificar realizaron varias detonaciones de armas de fuego en las adyacencias del módulo. Siete funcionarios que pernoctaban en la estación y resultaron ilesos, oyeron los disparos y posteriormente el estallido de una granada la cual ex-

*** Audio dado a conocer por el sitio web Univision Noticias revela que Oscar Pérez se estaba entregando antes de ser acribillado. * Localizan cadáveres enterrados y en estado de descomposición en el estado Zulia * Amputan dedos a dos jóvenes por robar oro.

Fotos Especial ENPaís

*** Los tres países latinoamericanos menos libres de la región, de acuerdo con un estudio citado por el especialista peruano en libertad global, Ian Vásquez son: Argentina, que se hundió del puesto 65 al 108, Brasil del 70 al 120 y Venezuela del 136 al 158.

Daños ocasionados por el estallido de una granada en una instalación de Polibolívar.

plotó frente al comando del cuerpo de seguridad regional, mientras que otra no detonó. Al lugar acudieron comisiones del Cicpc y del Sebin, siendo el funcionario Carlos Castillo, quien efectuó la detonación controlada. Durante el procedimiento fueron colectadas varias municiones entre ellas cuatro de fusil y ocho casquillos calibre 9 mm. La explosión generó daños en la fachada policial, en una moto y en los vidrios de una patrulla. Les amputaron los dedos a dos presuntos antisociales en Bolívar Con un machete les mutilaron partes de las manos a Luis Fuentes de 20 años de edad, y Jacinto Seguro de 17 años, quienes ingresaron al ambulatorio tipo 2 rural El Manteco para ser atendidos. De acuerdo a la versión policial sujetos que hacen vida en la mina El Supomo número seis, les quitaron los dedos a los jóvenes y los amarraron para luego colocarles un letrero en el cuello que decía "por robar oro y matar a un cristiano". Según las investigaciones los heridos habrían confesado perpetrar el robo del metal precioso en el camino. Asesinan a comisario jubilado del Sebin De varios proyectiles disparados con un arma de fuego, perdió la vida José de Jesús Altuve Espinoza (58), comisario jubilado del Servicio Bolivariano de Inteligencia. Según versión policial, el homicidio ocurrió en pleno casco central de Charallave, específicamente en la calle Bolívar, adentro de un local comercial. La víctima fue abordada por sujetos desconocidos, quienes le efectuaron los disparos para despojarla de sus pertenencias. Tras resultar herida fue trasladada hacia el Hospital Domingo Luciani de El Llanito, donde falleció el lunes.

El Conas detiene a tres policías de Guárico por extorsión Los funcionarios José Carlos Barrios, Raúl José Barrientos, y Nestor Luis Montenegro, fueron aprehendidos por efectivos del Grupo Antiextorsión y Secuestro de la Guardia Nacional el pasado lunes, luego de ser sorprendidos en flagrancia cometiendo una extorsión. De acuerdo al reporte, los castrenses se trasladaron hasta Altagracia de Orituco, luego que una víctima de profesión comerciante de 35 años de edad, denunciara ante las autoridades que los tres policías les solicitaban la cantidad de 10 millones de bolívares. La comisión al mando del teniente Pedro Moreno Roa, después de detener a los sujetos les incautó tres armas de fuego marca Prieto Beretta, modelo 92FS, seriales A0904947, P22148Z y A090820Z; 06 cargadores de pistola, 63 cartuchos 9mm, un chaleco antibalas y un radio transmisor. El procedimiento fue notificado al Fiscal 18 del Ministerio Público en la entidad Oscar Álvarez. Matan a barbero de 20 disparos A Jiannys Celis de 23 años le cegaron la vida el pasado lunes, cuando se dirigía a su trabajo en el sector Aragüita del estado Miranda. De acuerdo a sus familiares, varios hombres lo abordaron en la unidad de transporte público y al reconocerlo le dispararon. Según el testimonio, el joven salió de su casa a las 9:00 a. m. y tomó el colectivo para ir a laborar como barbero en La Encrucijada. Durante el recorrido el grupo de hombres se subió al autobús y tras ir de puesto en puesto, dispararon contra él agraviado sin mediar palabras. Celis dejó huérfana a una niña de cuatro años. La policía no descarta que el hecho se trate de un ajuste de cuentas.


Serie del Caribe 2019 no sería en Barquisimeto

Lady Gaga suspende gira por grave dolencia

Especial ENPaís

CARACAS 04 DE FEBRERO DE 2018 /N° 8.475

Guerra de millones Especial ENPaís

Las modelos venezolanas Norkys Bastista, en la gráfica, y Ligia Petit tuvieron su "agarrón" en las redes sociales luego que la primera de ellas publicara una foto en Instagram de la actriz Marjorie Magri cuyo crédito es del fotógrafo Alejandro Rozo, esposo de Petit quien dijo que comenzó una compañía fotográfica en Miami junto a su esposo e hizo un llamado a respetar los trabajos de las empresas. Petit aclaró que la imagen fue reportada y eliminada de la cuenta de Batista. "Ella se molestó y hasta me bloqueó. Nosotros tuvimos que reportar la foto. El derecho de autor se respeta", concluyó Petit. Sin embargo, Norkys decidió hacer un revelador en vivo, a través de su cuenta de Instagram, en donde explica cómo sucedieron las cosas con pruebas en mano, y donde asegura que Petit es una "mentirosa y showsera".

económico en el fútbol europeo. CR7 tiene un contrato fijo anual de $26 millones, que llegan a 30 millones con objetivos sencillos. Se supo que el club blanco llevará esa cifra a los $37 millones, cercanos a los 40 millones que percibe Neymar. Sin embargo, lo que obtendrá el portugués está aún lejos de lo que percibe Lionel Messi quien renovó por $37 millones, que podrían convertirse en $60 millones con incentivos. Por cierto Neymar celebrará hoy, en un lujoso local en Londres su cumpleaños 26, donde "tirará la casa por la ventana" pues hasta fletó un avión para 50 invitados que llegarán desde Brasil.

Justicia por sus propias manos Especial ENPaís

El padre de tres niñas que fueron abusadas sexualmente por el médico Larry Nassar, de frente, intentó tomar justicia por sus propios medios cuando en la Corte del condado de Eaton donde se celebraba un juicio, se le abalanzó encima con el fin de golpearlo. Nassar era médico del equipo de gimnasia de Estados Unidos y ha sido acusado por 220 jóvenes de abuso sexual, incluidas varias campeonas olímpicas. El aberrado fue sentenciado a un máximo de 175 años de prisión. El doctor, de 54 años, también fue condenado a 60 años de cárcel por pornografía infantil.

Foto Especial ENPaís

"Atajaperros" entre bellas

A pesar de haberlo renovado hasta el 2021, el Real Madrid anunció que ofrecerá un nuevo contrato a su estrella Cristiano Ronaldo, con cifras más acordes a los últimos movimientos de mercado. Madrid mejorará el salario de Cristiano una vez finalice esta temporada pues el fichaje de Neymar por el PSG trajo un cambio

El Presidente de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional, Juan José Ávila, desmintió que la Confederación de Caribe ratificara a Barquisimeto como lugar para la Serie del Caribe que se efectuará en 2019. "Aún no hemos discutido sobre eso. Eso lo haremos en la asamblea. El último día. Eso no se ha discutido", señaló Ávila. Pese a que los países miembros en el pasado decidieron aplazar la locación de Venezuela para 2019, no ha sido confirmada en el cónclave en Guadalajara. "Al día de hoy la sede está asignada (Barquisimeto 2019) pero eso no se ha discutido todavía", puntualizó Ávila.

Fotos Especial ENPaís

Especial ENPaís

La cantante estadounidense Lady Gaga tuvo que cancelar varios conciertos de su gira por Europa debido a una "grave dolencia". Con el apoyo de todo el equipo médico, la artista tomó la dura decisión de interrumpir inmediatamente la gira, decisión que la mantiene devastada y que no sabe cómo describirla. "Amo esta gira más que nada, los amo a ustedes, pero esto está fuera de mi control. Londres, Manchester, Zurich, Colonia, Estocolmo, Copenhague, París, Berlín y Río. Prometo que volveré a sus ciudades, pero por ahora, primero tengo que reponerme. Los amaré siempre", escribió la artista en sus redes sociales.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.