Semanario El Nuevo País edición domingo 11 de febrero de 2018

Page 1

¿Venezuela en el llegadero? Jurate Rosales/ Ventana al Mundo/ Página 2.

DOMINGO 11 DE FEBRERO DE 2018 / Nº 8.476 / WWW.ELNUEVOPAIS.NET @ENPAISZETA / MIEMBRO DEL BLOQUE DE PRENSA VENEZOLANO

Intervención militar claramente planteada El secretario de Estado, Rex Tillerson, y del lado opuesto el representante europeo Rodríguez Zapatero, consideran una solución posible y el otro amenaza horrenda que los militares intervengan para poner fin a la tragedia. Pero, ¿qué piensan los militares? Transición ineludible en Venezuela

Rafael Poleo/A Sangre Fría/Página 2.

Valentina López #TertuliaZeta/ Página 3.

Éxodo de venezolanos pica y se extiende Valentina Mejía/ Página 9.

En la mira … Foto Especial ENPaís

El secretario de Estado de EE.UU, Rex Tillerson, finalizó su primera gira por América Latina y el Caribe. Al fijar su mirada en la crisis venezolana, exigió a Maduro permitir unas elecciones "justas y libres", además de proteger los derechos humanos de la población. Instó al régimen a "regresar a la Constitución y al proceso democrático. "Aunque Venezuela podría ser uno de los países más prósperos de la región, es uno de los más pobres del mundo", "ahora se desmantela frente a nuestros ojos". Ante la diáspora de venezolanos en el continente, Tillerson precisó ayudar a quienes atraviesan la frontera en búsqueda de un mejor destino.

Magistrado en el exilio: Venezuela requiere coherencia y valentía Raiza Vargas Escalona/ Página 7.


2 / -- DOMINGO 11 de Febrero de 2018

OPINIÓN

Aquí va a pasar algo Este cronista ha dicho y repetido que cualquier solución a la tragedia de un pueblo sin libertad ni comida -de la soberanía, no hablemos-, pasa por Fuerte Tiuna, lo cual no quiere decir que esa solución sea un golpe militar cual los teníamos. El rol que hemos atribuido al estamento castrense es el de dirigir el tránsito: "Tengan la bondad de esperar un momento, diputados". "Presidente, su avión está listo. ¿Le ayudo con las maletas?". "Pasen ahora, diputados. ¿Les provoca un cafecito". Los militares como anfitriones y directores de escena en el acto final de una tragedia, la de un pueblo que se arruinó por frivolizar la política y tomar a chacota el sagrado ritual del voto. Una ceremonia sin los muertos que son parte de la grandeza shakesperiana, con una fingida sobriedad, esa falsa modestia de quienes tienen razón para sentirse avergonzados. Es el caso que los factores reales de poder en el Hemisferio Occidental están considerando seriamente la deposición del presidente Maduro por una intervención militar, única solución que consideran practicable en vista de que el régimen redondamente se niega a permitir unas elecciones decentes. El secretario de Estado Tillerson mencionó, con indisimulada fruición, el viejo y noble recurso castrense, recordando que nuestros abuelos lo usaban como hacían con el aceite de ricino en casos de tenaz constipación o empacho. Europa, pendiente de una tajada de petróleo esequibo, se expresó por la voz del ex presidente Rodríguez Zapatero, quien tuvo la voluntad de culpar a la Oposición por rechazar la propuesta de violación consentida que planteó Jorge Rodríguez, máximo estratega y vocero oficial del madurismo. En las obscenas jornadas de Santo Domingo, la amenaza de una intervención militar auspiciada por Washington, para evitar la cual se recomendó a la MUD adoptar la posición de plegaria mahometana, fue el gran instrumento de presión aplicado por Zapatero. Los partidos (AD, PP, VP y UNT, únicos con vigencia real), se mantuvieron firmes en sus exigencias, sobre todo en lo referente a elecciones libres. Sin embargo, a última hora, algo, quizás la fatiga que demacra a Jorge y engorda a Nicolás, hizo pensar a la representación oficialista que el fantasma de un régimen militar había persuadido a los

RAFAEL POLEO A Sangre Fría *** La intervención militar, hasta hace poco inaceptable dentro de la ética democrática, se erige ahora como la opción inevitable para resolver la crisis venezolana, al punto de que el Secretario de Estado, Rex Tillerson, la enuncia en medio de una aceptación directamente proporcional al repudio que despierta la brutalidad del régimen madurista. opositores. Compulsivamente, firma o firma, el Gobierno metió bajo las narices de la MUD el acta de rendición. Los opositores salieron espantados, dejando a Jorge Rodríguez con el bolígrafo en la mano. Si la solución castrense coge vuelo, la siguiente pregunta es si los militares estarán dispuestos a hacer lo que Tillerson ha paladeado y Zapatero considera inevitable. El 11 de abril de 2002, los generales, que hasta el día anterior habían respaldado a Chávez, solicitaron su renuncia, "la cual aceptó" según testimonio del entonces ministro de la Defensa, general Lucas Rincón. Cuando Chávez ya había aceptado su destino y pedía ser enviado a Cuba, la rivalidad entre los dos grandes oligopolios que entonces se disputaban el control de la economía venezolana produjo un golpe de mano, el llamado "Carmonazo", que echó para atrás a los militares. Después de fingir una rectificación, Chávez procedió a purgar la Fuerza Armada con un rigor que obliga a preguntarse si los cuadros medios que en 2002 movieron la salida temporal del presidente estarán hoy en actitud de forzar en el generalato una decisión como la de aquel 11 de abril. La determinación de mantenerse en el poder a toda

costa aparenta ser en el régimen tan firme como la que los gobiernos occidentales abiertamente expresan para deponerlo. La opinión mundial repudia la conducta del presidente Maduro y éste, por necesidad o por torpeza, cada día incurre en actos que refuerzan una matriz de opinión a tal punto adversa que se puede pronosticar un respaldo universal a cualquier procedimiento aplicado para desalojarlo del cargo. En esta atmósfera, Estados Unidos considera innecesario disimular sus gestiones en favor de una solución expeditiva. El subsecretario Shannon, que sostenía la posibilidad de que Maduro entrase en el carril democrático, fue renunciado, y el secretario Tillerson, gerente de un eficaz estilo arrollador en función conductora de la nueva política internacional estadounidense, ha completado un anillo de hierro en torno al régimen chavo-madurista. Vista la incapacidad del régimen para resolver obligaciones elementales como la de alimentar a la población, pudiera decirse que todas las condiciones están dadas para un cambio político por vía expeditiva. Pero nadie puede asegurar que el estamento militar venezolano está dispuesto a hacer lo que Tillerson ha sugerido y el Partido Republicano, gobernante en Estados Unidos, ha solicitado a través del senador Marcos Rubio, su portavoz en el tema. Siempre es posible que la inminencia de su catástrofe a última hora obligue a un cambio de actitud en el Gobierno, especialmente en el aspecto de unas limpias elecciones presidenciales que la Oposición perdería solo si se presenta a ellas absolutamente dividida, lo cual no es improbable. Por el momento, el madurismo acelera los preparativos para unas elecciones a su manera, substituyendo al PSUV por un partido (Somos Venezuela) de cuyo nombre se ha eliminado la palabra socialista. Se trata de ahuyentar los temores de Occidente sugiriendo un cambio importante en el tipo de sociedad que se quiere instaurar. En vez del modelo cubano, adoptar el modelo ruso, híbrido de capitalismo y populismo en el cual los capitalistas son los jerarcas del partido gobernante asociados a las grandes corporaciones de Occidente. Parece fantasioso, pero es que Jorge Rodríguez, nuevo cerebro del régimen, es hombre de recursos. "Se resbala en lo seco y se para en lo mojao", hubiera dicho mi abuela barloventeña.

El llegadero Es poco lo que a estas alturas queda por decir a los venezolanos. Incluso quienes hemos vivido en guerras y hemos sufrido el hambre que se produce con la destrucción bélica, nunca hemos visto tanta destrucción, como la que hoy padecen los venezolanos. Empezando por lo principal en cualquier ser viviente, que es comer. Hoy un insecto que desafiando los venenos creados por el hombre sigue avanzando en el jardín o la pradera, tiene mayor facilidad de suplir su sustento que el presunto dueño del universo, llamado "homo sapiens". Debe ser que del "sapiens" - lo de la sabiduría - ya no le quedó casi nada, porque hay que ver cómo, en Venezuela, el hombre ha llegado a su propia destrucción. El drama de los enfermos con trasplantes, refleja un caso tan asesino y criminal por parte de las autoridades competentes, que no hay palabras para definirlo. Es inconcebible que una persona, que tras espera y mucha esperanza ha recibido un trasplante de un órgano vital, generalmente el riñón, tenga que morir porque un gobierno irresponsable no le puede suministrar los inmunodepresores de rigor, que ni siquiera son un remedio costoso. Estamos en un caso que por donde se le vea, no deja de ser un asesinato, si las medicinas de rigor no aparecen en tiempo perentorio. Los medios afirman que ya hay personas con trasplantes que murieron por esta causa. Una población donde los niños están subalimentados, padece también de un crimen que carga en su conciencia toda la sociedad conjuntamente con el go-

JURATE ROSALES Ventana al Mundo *** Ya en Venezuela, no hay para dónde coger: ni siquiera se está cayendo en un barranco, porque ya caímos y estamos en el fondo del precipicio. bierno. No se trata solamente de la salud del niño, sino de su vida y su porvenir, porque si sobrevive a la desnutrición, nunca disfrutará de una capacidad de estudio y desenvolvimiento igual al del niño que en otras naciones nunca padeció de las penurias que frenan el desarrollo. El hambre está por doquier: la megainflación cortó en absolutamente todos los hogares venezolanos, la compra normal de alimentos, los imprescindibles artículos de higiene tanto personal como del hogar, y las mil y una necesidades que se presentan en la vida diaria y que no pueden ser suplidas. Se trata de una tortura para cualquier ama de casa, cualquier padre de familia y también para cualquier joven que sueña con organizar su vida, su

matrimonio y su porvenir. Todo en cada una de esas vidas, ha sido inmovilizado, truncado. La emigración es quizás de todos los dramas, el mayor, el más duradero y si bien nadie se da cuenta en el primer momento, no hay ningún sufrimiento tan permanente en una vida, como el haber sido desarraigado de su tierra natal. Más nunca, por más que uno se considere "exitoso", "fracasado" o simplemente "bien", la vida será como la pintan los recuerdos de infancia. Incluso cuando el cambio se hace no por necesidad como ocurre ahora a los venezolanos, sino por escogencia, la añoranza del calor humano que quedó atrás, jamás podrá ser borrada. Finalmente vienen los lutos. Este gobierno carga sobre sus espaldas las futuras acusaciones por todos quienes cayeron víctimas de la represión, siendo el ejemplo más reciente y escandaloso el asesinato de Oscar Pérez y sus compañeros. Tendrá que responder por las torturas, que en la época actual suelen ser mucho mejor documentadas que en el pasado. Sin hablar de lo que será conceptuado como eventuales robos del erario público, o simple corrupción. La lista de los delitos por los que algunos sin duda serán juzgados, es larga y amenazante. Ante ese panorama, sólo queda una última pregunta: quiénes serán los primeros en sacudir toda esa carga de sus conciencias - y de su futuro - iniciando el cambio que les permitirá redimirse ante su nación y sus familias. Ese concurso, lo acaba de abrir Tillerson, falta saber quiénes apostarán para ganarse el premio.

Director: Rafael Poleo. EDITADO POR PRODUCCIONES IMPRETELE, S.A. Presidente: Rafael Poleo. Vicepresidente Ejecutivo: Francisco Poleo.

Sociedad Interamericana de Prensa y el Bloque de Prensa Venezolano. Correo electrónico: elnuevopais@enpaiszeta.com. IMPRESO EN GRÁFICAS

Redacción y Administración: Pinto a Santa Rosalía, edificio de El Nuevo País y Zeta, Caracas. Apartado Postal 14.067, La Candelaria, Caracas. Teléfono:

AMANA, C.A. Distribuido en todo el territorio nacional por El Universal, C.A. El Nuevo País no se hace solidario de las opiniones emitidas por sus

0212-5415211 (máster), 0212-5459675 (fax) y 0212-5422675 (fax). Depósito legal PP 88-0026. Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos, la

columnistas. Prohibida la reproducción total o parcial de El Nuevo País sin autorización expresa de la dirección del diario.

“Este país de todos tenemos que hacerlo todos”


DOMINGO 11 de Febrero de 2018 -- /3

INFORMACIÓN

Seguimos denunciando la crisis social En las próximas semanas iniciaremos una gira internacional con el propósito de denunciar la grave crisis humanitaria, política y social que atraviesa Venezuela, de cara a un proceso de elecciones presidenciales anticipado. Así mismo, tendremos una serie de reuniones con los partidos políticos y sectores de oposición, a fin de crear un gran frente nacional en el cual sea la sociedad venezolana la que se plante para hacer defender sus derechos. Luego de la última reunión sobre el diálogo en República Dominicana entre la oposición y el gobierno, en la cual no hubo acuerdo entre las partes, no aceptaremos ningún acuerdo que claudique la democracia en Venezuela. Nunca firmaremos nada que implique menos derechos a los ciudadanos y que confisque los valores democráticos de la población venezolana. Vimos el anunció según el cual las elecciones presidenciales quedarían fijadas para el 22 de abril. El gobierno proponía adelantar los comicios para los primeros días de marzo y nosotros nos mantuvimos totalmente cerrados a esa propuesta. Sin embargo, vimos cómo finalmente anunciaron su fecha inicial para las elecciones, sin estar dadas las condiciones para celebrar dicho acto. Hemos visto a un gobierno queriendo quitar derechos a los venezolanos. Nosotros peleamos por resguardarlos. Estamos y estaremos buscando una solución de paz para Venezuela. El gobierno debe quitarse

Sin unidad no hay ningún paso que se pueda dar en un momento tan histórico e importante como el que está viviendo Venezuela. La razón más poderosa es nuestro país, nuestros hijos y nuestro futuro. Somos mucho más fuertes y tenemos mucho más apoyo que el gobierno. Tenemos la fuerza, la verdad y los valores frente a un gobierno mentiroso que sólo tiene el poder.

JULIO BORGES Una sola Venezuela *** En su columna de esta semana, el diputado Julio Borges señala que habrá reuniones con todos los sectores de la sociedad democrática venezolana para construir un frente nacional de lucha. el miedo a perder y permitir unas elecciones libres. El gobierno de Maduro tiene profundas debilidades internas. Está muy débil. Tiene contradicciones internas entre sus representantes, por eso crearon un nuevo partido político que desplaza el partido creado por Chávez y por eso Maduro pide que se inscriban para participar en las elecciones presidenciales. Frente a la debilidad del gobierno, debemos estar unidos poniendo de lado cualquier diferencia, y ubicando en primer lugar a Venezuela, que es lo que verdaderamente nos une. Nosotros no nos dejaremos chantajear. Al contrario, seguiremos firmes con nuestras convicciones.

Hiperinflación El salario no vale nada si hay hiperinflación y las consecuencias las pagan los venezolanos. El 84 % de la inflación registrada en enero de 2018 es la más alta de las inflaciones promedio del mundo. Si esta cifra se repite en los meses sucesivos, se estaría hablando de una inflación de 115.000 % para este año. Los más afectados por la situación económica son los pensionados, quienes con su pensión actual se están comprando un cartón y medio de huevos. Este caso se repite para los ahorristas, a quienes no les sirve ahorrar con una tasa de 12 % cuando la inflación es de 4.000 %. Estos índices tienen a los venezolanos viviendo su peor crisis económica y es lo que les impide comprar o satisfacer con su esfuerzo las necesidades de su familia. Esto ya habíamos advertido. Dijimos que si no se daban los cambios en el modelo económico viviríamos esta carrera alocada hacia la hiperinflación. Un país con hiperinflación es un país arruinado.

#Tertulia Zeta en Venezuela:

Por Valentina López

La álgida dinámica en Venezuela nos ha obligado a reencontrarnos con términos ya pasados, hasta que el régimen toca a tu puerta, sin permitirte mayores alternativas más que la de luchar con resistencia. Los venezolanos se han consumado ante un presente que aborrecen por las desventuras de la tiranía. La palabra "transición", se ha convertido en un precepto familiar para unos ciudadanos ávidos de recobrar la libertad y bonanza que caracterizó al país. Justamente, la "Tertulia Zeta en Venezuela" que se realizó en El Nuevo País, sirvió de escenario a una conversación amena que se adentró en los temas de interés nacional, bajo la conducción de Sergio Contreras, gerente general del medio, quien destacó que, "el 2018 trae profundos retos para Venezuela". En esta oportunidad, la periodista y Directora de la revista Zeta, Jurate Rosales y el diputado al Consejo Legislativo e integrante del partido político Voluntad Popular, Cipriano Heredia, conversaron ampliamente sobre la transición en Venezuela y experiencia europea, tema propicio en las coyunturas que se vislumbran en el panorama políti-

co venezolano y que sin lugar a dudas nos arroja a un posible escenario. Jurate, mujer de historia, valiente, en extremo lucida y con un verbo que embriaga por su honestidad, relató las luchas de la democracia en su país de origen, Lituania, país soberano del norte de Europa, narrando por ejemplo, que la declaración oficial de nación, se produjo el 11 de marzo alrededor de los años 90 y fue justamente en ese instante cuando comenzó la verdadera lucha por la democracia y la libertad. Rosales recordó las elecciones donde el partido comunista lituano de la época, habría determinado separarse de los comunistas de la Unión Soviética, así como la travesía de algunas personalidades emblemáticas y protagonistas de la política de esa potencia. Sin duda, Jurate es un relato viviente que deja entre sus memorias de importante valoración, las remembranzas de lo que cuesta luchar por una democracia sin igual. Reveló según su vasta experiencia, que la salida de gobiernos dictatoriales, radica en la franca unidad. "En esa época, la solución nació de una sola vertiente, la absoluta unidad

de toda la nación, hasta que eso no exista, la situación se complica. La idea es unirse, unificarse en una sola voz o en la voz de la gran mayoría de una nación, eso ya es ganancia". Con respecto al tema electoral, próximo a celebrarse en abril de este año, sentenció, "lo llaman elecciones, pero en realidad no es así". Por su parte Cipriano Heredia, reconocido luchador en un tiempo que precisa y exige compromiso, explicó con envidiable dominio los rasgos y eventos que han trazado la historia democrática en Venezuela, en especial a lo que se refiere a las transiciones de un poder absolutista y el camino al empoderamiento de la ciudadanía y sus dirigentes hacia la independencia, paseándose por los regímenes de Juan Vicente Gómez, el papel que jugó Eleazar López Contreras en la historia venezolana y la gloriosa generación del 28, que todavía hoy, funge como un majestuoso precedente en la lucha actual que concierne grandes sacrificios. Trasladando esa lucha de poderes a la actualidad, expresó, "la única forma de salir de esto es con un cambio político y eso va a ocurrir este 2018. Tiene que fijarse una ruta de acción

Foto José Mayorca

Tiempo de transición en dictadura

De izquierda a derecha: Sergio Contreras, Jurate Rosales y Cipriano Heredia durante #TertuliaZeta .

para lograrlo, pues existe una conciencia internacional de que esto es un régimen que ha avanzado de manera acelerada hacia un sistema dictatorial". Heredia expresó sus consideraciones sobre los comicios presidenciales, "con la abstención en las elecciones el gobierno se `reelegiría` y no se llegaría a `ningún lado`. Hoy en día lo están catalogando como un régimen autoritario con tendencia al totalitarismo. ¡Y eso por supuesto no gana amigos, salvo los que andan en lo mismo en el mundo!".

De ambas posturas rescatamos el ahincó por resarcir la democracia, la libertad, las garantías y el respeto a la Constitución de la República, sin miramientos, ni distingo de posiciones que limiten el esfuerzo que demanda una nación empobrecida y a todas luces desasistida por un Estado que subyuga los derechos de un pueblo con historia de lucha arraigada por las creencias de la libertad. Con certeza, ellos como la suma de un grupo importante de la sociedad, refuerzan la intencionali-

dad de batallar como ya lo hicieron otras generaciones en Venezuela y fuera de ella, por la democracia, que pareciera verse sesgada por un totalitarismo que intenta adueñarse hasta cercenar las libertades electorales. En la tertulia con Jurate y Cipriano, de acuerdo al valioso relato de estos, las líneas que dividen el desproporcionado poder que transgrede los derechos de los ciudadanos y que amilana sin contemplaciones la libertad anhelada, terminan por desaparecer. Hasta la próxima Tertulia Zeta.


4 / -- DOMINGO 11 de Febrero de 2018

OPINIÓN

Este país se pregunta... ...Esa idea de Carles Puigdemont de montar un parlamento paralelo en Cataluña, ¿se la habrá dado Nicolás Maduro?

JULIO LONDOÑO PAREDES Pulso Internacional

Con la anticipación de elecciones presidenciales en Venezuela para el próximo mes de abril, todo parece indicar que, en principio, tendremos al sátrapa de Maduro por varios años más. Digo "vamos", porque no solamente le corresponderá al pueblo llevar la carga de su presencia, sino que Colombia seguirá estando seriamente afectada. Mientras la Unión Europea y EEUU aplican sanciones a personajes del gobierno madurista y algunos países latinoamericanos retiran sus representantes diplomáticos, Colombia -con una frontera abierta de 2219 kilómetrosseguirá sufriendo las consecuencias de las simpatías del régimen venezolano con los grupos armados, cualquiera que sea la denominación que estos tengan, pero que de todas maneras nos siguen acreditando ante el mundo como un país peligroso y violento, por más acuerdos de paz que se suscriban. Siendo Venezuela la puerta giratoria del narcotráfico, seguiremos estando condenados a ser los mayores productores de coca del mundo, con todo lo que ello implica. No simplemente por las reacciones de los EEUU, sino porque mientras esa situación persista, las diversas modalidades de violencia que padecemos persistirán, con todo lo que eso implica. Ya el cotidiano asesinato de tres o cuatro personas "por sicarios" o por "disidentes" en cualquier parte del país a nadie conmueve. Preferimos seguir con detenimiento la noticia de que un policía fue herido por un loco armado de un cuchillo en Londres o que James fue titular durante 34 minutos en un juego del Bayern en Europa.

HÉCTOR E. SCHAMIS

Pulso Internacional La Doctrina Tillerson ha sido anunciada. Como si recién ahora, un año más tarde, Rex Tillerson estuviera asumiendo como secretario de Estado. Si fuera así, se trataría de un comienzo plagado de significados, sobre todo a la luz del lugar, el contenido y el momento elegidos para dicho anuncio. La presentación tuvo lugar en Austin, en la Universidad de Texas, quizá la más importante de todo el Sur americano y con fuerte orientación hacia América Latina. El secretario Tillerson, ingeniero, es graduado de Austin. Desde allí habló a los gobiernos de la región, en el inicio de su gira. El secretario de Estado se refirió a Kennedy y a la Alianza para el Progreso, evocando su idea fundante: la pobreza es la causa principal del izquierdismo mesiánico. En respuesta a la Revolución Cubana, la Alianza para el Progreso fue una estra-

tegia de acercamiento de Washington con América Latina. Citó la bicentenaria Doctrina Monroe, según la cual los poderes coloniales europeos debían abandonar el hemisferio occidental, indispensable para la seguridad, libertad y prosperidad continentales. La referencia fue por la creciente presencia de China y Rusia en América Latina, presencia que si EEUU desea neutralizar, deberá hacerlo con más comercio e integración. América Latina comercia con ellos por necesidad. Un EEUU cerrado sobre sí mismo y proteccionista es la mejor ventaja comparativa que tienen los jerarcas en Beijing y Moscú. Ese será el mensaje que Tillerson escuchará en su viaje. El lanzamiento de la Doctrina Tillerson fue al día siguiente de que se anunciara el retiro de Thomas Shannon, gigante de la diplomacia estadounidense especializado en América Latina.

*** Julio Londoño, exdiplomático colombiano, manifiesta que la solución del caos al que ha llevado a Venezuela el régimen de Maduro es necesaria para la estabilidad y la paz en Colombia. Pero, además, la migración masiva de venezolanos a nuestro territorio es un problema nacional. Nuestro país, que a pesar de que se diga lo contrario, sigue afrontando un preocupante problema social, no está en condiciones de seguir recibiendo la creciente migración venezolana. Durante varios años miles de colombianos se vieron obligados a emigrar a Venezuela, no solo huyendo de la violencia política rampante, sino para buscar mejores condiciones de vida en una nación que en ese entonces era rica y poderosa. Sin embargo, los migrantes venezolanos que ahora llegan no encontrarán el país que los llamados "indocumentados" colombianos encontraron. La información de que algunos venezolanos están involucrados en actos delictivos es indicativa. Nos es fácil encontrar una solución, ya que incluso el aumento temporal de los precios del petróleo no modificará la situación existente. No es realista pensar que la solución sea denunciar a Maduro ante la Corte Penal Internacional, ni pedir a los militares venezolanos que lo derroquen y, mucho menos, favorecer una intervención militar foránea. De todas maneras, un país como Venezuela, por más petróleo y hierro que produzca, con una inflación calculada del 5.000 %, está condenado al fracaso. El caos venezolano también arrastra en una forma u otra a Cuba. De pronto los cubanos, pragmáticos como han sido, pudieran hacer entender a los cabecillas de la revolución bolivariana que no se trata solo de subsistir, sino de evitar que Venezuela con toda su riqueza sea un país inviable: para ellos tampoco sería bueno.

*** De acuerdo al especialista en temas latinoamericanos, Héctor Schamis Estados Unidos ha dado un giro radical en la política hacia América Latina para pedir más presión y acción sobre Maduro. Tal vez el "timing" no fuera casualidad. A pesar de su lucidez intelectual, Shannon ha sido parte esencial de dos grandes fracasos de la política exterior de Obama en América Latina: Cuba y Venezuela. En el caso de Cuba el restablecimiento de las relaciones diplomáticas fue una concesión a cambio de nada. La apertura del turismo no trajo más apertura política. Peor que eso, el ingreso de recursos financieros le otorgó a los Castro más capacidad logística para proveerle servicios de inteligencia al régimen de Maduro. Las estimaciones acerca del número de efectivos militares cubanos en Venezuela van de 20 mil a 47 mil. El eje La HabanaCaracas se consolidó al mismo tiempo que el Departamento de Estado de Obama auspiciaba el diálogo con Maduro, un diálogo a cambio de nada. La partida de Shannon simultáneamente con el

lanzamiento de la Doctrina Tillerson señalan un definitivo giro en U en la política hacia América Latina. Y ello tiene que ver con Venezuela. Tillerson viaja para pedir más acción y más presión sobre Maduro. Ya hace casi dos años que Almagro invocó la Carta Democrática para actuar colectivamente y restaurar el orden constitucional en Venezuela. Por ello se hablará de sanciones contra el régimen de Maduro, instrumentos diplomáticos que los latinoamericanos eluden y de la ayuda humanitaria y cómo implementarla. La gira de Tillerson tiene un objetivo: formar una coalición hemisférica para poner de rodillas a una dictadura criminal que amenaza la seguridad, libertad y prosperidad de la región de un modo jamás visto. Ese será el mensaje que los gobiernos de la región escucharán de Tillerson. Veremos quién entiende lo que está en juego.

Ellos dijeron "La aguda crisis que atraviesa el vecino país, fruto de la fracasada revolución que abandera el presidente Maduro, tiene repercusiones enormes para Colombia y para toda la región". Juan Manuel Santos, presidente de Colombia. ****** "Poniendo de lado cualquier diferencia y ubicando en primer lugar a Venezuela, que es lo que verdaderamente nos une. Nosotros no nos vamos a dejar chantajear, por el contrario, seguiremos firmes con nuestras convicciones". Julio Borges, diputado a la Asamblea Nacional. ****** "Lamentamos profundamente que esto haya ocurrido (fracaso del diálogo), es malo para el pueblo venezolano y malo para América Latina. Chile reitera que solo aceptaremos aquello que cumpla con las garantías mínimas de una elección democrática". Heraldo Muñoz, canciller chileno. ****** "Andamos desilusionados al mirar todo lo que ocurre en Venezuela, cuando en un tiempo fue una democracia próspera y ahora se desmantela frente a nuestros ojos". Rex Tillerson, secretario de Estado EE.UU. ****** La gira de Tillerson tiene un objetivo específico: formar una coalición hemisférica para poner de rodillas a una dictadura criminal que amenaza la seguridad, libertad y prosperidad de la región de una manera jamás vista antes. Héctor Schamis, columnista de El País. ****** "La comunidad internacional no dejará impune la farsa que pretende instalar la cúpula en el poder en Venezuela". Luis Almagro, secretario general de la de la Organización de Estados Americanos (OEA). ****** Para el Régimen, el único problema que les interesa es garantizarse la permanencia en el poder, a costa de lo que sea, mintiendo y matando si es necesario. Todo lo demás es cuento. . Enrique Aristeguieta Gramcko. ****** "Venezuela es un país destruido. Lo destruyó su gobierno. Lo destruyó un modelo económico anacrónico. Lo destituyeron las mentiras que luego se convirtieron en opresión. En Colombia no entendemos. No queremos entender". Luis Carlos Vélez, periodista. ****** La liberación de Fujimori es una traición a las víctimas de crímenes atroces (…) el tribunal debería ordenarle a Perú que revoque el indulto. José Miguel Vivanco, Director Ejecutivo, División de las Américas, Human Rights Watch.


DOMINGO 11 de Febrero de 2018 -- /5

OPINIÓN *** Todos los venezolanos, salvo el pequeño grupito que ha privatizado el Estado en su provecho, estamos convencidos de la imperiosa necesidad del cambio.

RAMÓN GUILLERMO AVELEDO Ciudadano Libre El país no aguanta seis años más de este gobierno. Digo seis porque es el lapso constitucional, pero es obvio que la Constitución significa poco o nada para ellos, y que su intención es permanecer eternamente en el poder. Digo gobierno por usar una referencia convencional entendible a todos, no porque crea que gobierna en el sentido elemental de la palabra. Más bien, el grupito se comporta como una fuerza de ocupación que extrae la última gota de todo sin mirar las consecuencias. El fracaso de las negociaciones en Dominicana se debe a que no hubo del lado oficial la intención seria de ceder en nada sustancial. Aparentaban hacerlo, pero manteniendo condiciones que anulaban sus concesiones que consistían en la promesa de respetar la Constitución que no han cumplido y que tienen secuestrada, con el apoyo de las cúpulas judicial y militar. No les importa el precio que paguen los venezolanos y creen, supersticiosamente, que a ellos esta absurda pretensión les saldrá gratis. La unión nacional de los damnificados por las políticas, las acciones y las omisiones del grupo en el poder, es la unidad nacional. He allí el poderoso movimiento que debe armarse para enfrentar la arrogante pretensión continuista y lograr que se haga efectivo nuestro derecho constitucional a elegir este año un nuevo gobierno. La unidad de los partidos y los líderes, ilegalizados o permanentemente amenazados, perseguidos, inhabilitados, presos, acosados. La unidad de los trabajadores y los consumidores empobrecidos por la hiperinflación y la escasez, por la desinversión y la falta de oportunidades. La unidad de los empresarios de la ciudad y el campo, de la industria y el comercio, de la banca en riesgo, ante un poder abiertamente en contra de la propiedad y la iniciativa privadas acorrala empresas por falta de todo lo necesario para operar. La unidad de los universitarios, profesores, estudiantes y trabajadores, ante la progresiva asfixia de nuestras casas de estudio. La unidad de los jóvenes de todos los sectores que no ven futuro y la de los padres condenados a vivir sin sus hijos ni sus nietos, ante unos poderosos que ven en el éxodo de venezolanos una alivio de la presión interna y por lo tanto una ventaja para su interés egoísta. La unidad de los pueblos y comunidades indígenas cansados del abandono y la manipulación, cuyos hombres, mujeres y niños sufren tanto o más que cualquiera de nosotros y que ya engrosan la migración a Brasil o Colombia. La unidad de las iglesias, de todos los credos, porque sus fieles están sufriendo, sin excepción, y porque el modelo imperante no tolera expresiones independientes de su voluntad. Una unidad tricolor. De todos los sectores en todas las regiones, de todas las generaciones y todas las condiciones. En esa unidad está la esperanza del venezolano.

ANTONIO ECARRI BOLÍVAR

Democracia sin fronteras

La subestimación política de Acción Democrática es histórica. Son muchos los que en estos casi 77 años de vida de El Partido del Pueblo, lo han visto con desdén. Ha sido así incluso antes de su fundación con las siglas que hoy se conoce, pues al Partido Democrático Nacional (PDN), que lo precedió, lo llamaban el partido del autobús, por la supuesta poca militancia que lo nutría. Así lo reconocía Rómulo Betancourt, el más destacado fundador de ambas organizaciones, cuando afirmaba: "El PDN fue, en sus comienzos, una organización de bolsillo. (…) Y sí creció numéricamente y formó aguerridos equipos de jefes políticos y de capaces dirigentes obreros, estudiantiles y profesionales, fue porque tuvo doctrina propia, plataforma extraída de lo entrañable nacional, vocación de combate y agónica fe proselitista. Fue una verdadera preparación para lo que sería luego Acción Democrática". Luego de fundarse AD, continuó la subestimación. Subestimaron al partido, López y Medina para luego arrepentirse. Lo despreció Pérez Jiménez, quien juraba haberlo desaparecido cuando lo ilegalizó, para volver después, cómo Betancourt volvía a ser Presidente por elección universal, directa y secreta. Tuvieron esa actitud connotados líderes democráticos como Luis Herrera, quien por ganarle las elecciones al candidato adeco se ufanaba de acabar con El Partido del Pueblo. Aunque luego se diera cuenta de su error al ser sucedido en la presidencia por otro militante de AD como Carlos Andrés Pérez, quien fue el líder de una nación anhelosa de progreso y bienestar. Ahora nos encontramos con el mismo fracasado retintín de la desaparición de AD, cuando ha sido ilegalizado arbitrariamente en dos oportunidades, en menos de un año, por el gobierno de Maduro. Ah, pero en las dos oportunidades,

ARIEL ÁVILA Pulso Internacional A treinta días de las elecciones legislativas y a poco más de tres meses para la primera vuelta presidencial en Colombia, las encuestas muestran a dos verdaderos "outsiders" de la política en la cabeza de las preferencias electorales. El exgobernador de Antioquia, Sergio Fajardo lidera tres de las cuatro encuestas hechas la semana pasada; y el exalcalde de Bogotá, Gustavo Petro aparece segundo en tres de las encuestas y puntea en una. Sorprende este resultado porque nadie del establishment encabeza las preferencias electorales. El exvicepresidente Germán Vargas, quien se ha movido hacia la derecha, está tercero a cuatro puntos del segundo. Además, el candidato del Partido Liberal y exnegociador de paz, Humberto de La Calle, es cuarto en las encuestas y el candidato de la

derecha más dura o extrema derecha, apoyado por el expresidente Álvaro Uribe, está cuarto o quinto en las encuestas. Sorprende porque los estrategas políticos preveían que la campaña se polarizaría entre el sí y el no a la paz. Pues, este es un tema que aún divide a Colombia. Así, por ejemplo, el mayor representante del "No" era el candidato del uribismo, Vargas Lleras, quien leyó que este espectro político era el más grande del país y se movió hacia allí. El líder negociador del Gobierno en los acuerdos de paz con las FARC, Humberto de La Calle, pretendió aglutinar el "Sí" de la paz calculado en 7 millones de personas. Los fenómenos de Petro y Fajardo son diferentes. Coinciden en que son unos genios de la política, pero en este análisis me dedicaré a Fajardo de quien se puede decir que es la anticorrupción y la antipolítica tradicional pues

* * * Tras más de dos décadas sin presentar candidato a las elecciones presidenciales, AD retoma su papel histórico de liderar un proceso unitario proponiendo como candidato a Ramos Allup. desde la dirección política de AD, apelamos al pueblo y nos legalizó a punta de adhesiones masivas. Reconocemos que en los primeros años del gobierno de Chávez el partido perdió influencia en la vida nacional, porque se nos adjudicaban las culpas por el fracaso de la democracia. Se cometieron errores que teníamos que exculpar y lo hicimos. En ese largo tránsito diferimos nuestras aspiraciones de timoneles de la lucha por el discreto, pero útil papel de amalgamar la diáspora opositora nacional. Apoyamos, por veinticinco largos años, otras opciones políticas, candidatos de otros partidos y no presentamos precandidaturas presidenciales. Sin embargo, en ese largo limbo nos dedicamos a reconstruir la organización y hoy no hay localidad donde no haya un comité local del partido del pueblo. Por eso muchos nos subestimaron, al sorprenderse de nuestros avances y legítimas aspiraciones de retomar nuestro papel histórico de liderar un proceso unitario, que es el más riesgoso de nuestra historia política. No renunciaremos a él. Trabajamos para articular la mayoría democrática que quiere un cambio para detener esta crisis, causada por una ideología sin sustento exitoso en ninguna parte del mundo. Buscamos amalgamar a la oposición que sabe de nuestro compromiso antireeleccionista. Por ello proponemos el nombre del más experimentado de nuestros líderes, Henry Ramos Allup, para que después vengan otros demócratas a continuar la obra, y superar esa labor primigenia de liberación de esta tiranía. Tendemos nuestra mano amiga para que nos acompañen los ciudadanos de buena voluntad. @EcarriB

*** A la cabeza de las preferencias electorales para las elecciones presidenciales de Colombia figura un candidato que encarna la anticorrupción, afirma el sociólogo Ariel Ávila. mostró al país que se cansó del clientelismo y la corrupción. Los dos partidos políticos que lo apoyan, Polo Democrático Alternativo y el Partido Verde, si bien son minoritarios hicieron un excelente trabajo legislativo y encarnan ese sentimiento de la crítica a la política clientelista. Fajardo se ubica en el centro del espectro político. No asusta a la derecha ni a la izquierda. Es el que mejor encarna esa sensación de un país tranquilo, que necesita un presidente que saque a Colombia de las décadas de violencia y avance hacia las discusiones de las democracias modernas. Además, cuando fue alcalde y gobernador demostró capacidad administrativa. No representa la guerra de trincheras de la actual política colombiana: es decir, a aquella gente que se cansó de las noticias falsas y la manipulación política. No se debe olvidar que tanto Vargas

como el uribismo intentaron vender la idea de que todo aquel que no los apoye es de la izquierda radical y castrochavista. La ciudadanía está cansada de esa manipulación política que borra los fuertes cuestionamientos de corrupción de esos partidos. Fajardo no la tiene fácil. Debe superar cuatro grandes barreras. Por un lado, escoger bien su fórmula vicepresidencial, ya que de ello dependerá sus posibles alianzas a futuro. Segundo, superar las elecciones legislativas del 11 de marzo: los Verdes y Polo deben mantener su actual representación. En tercer lugar, debe hacer algo en la Costa Atlántica, uno de los cinco bloques de votación, y allí le va mal, aunque en los otros bloques regionales puntea. Por último, deberá tomar posición sobre temas críticos, pero manteniendo la posición de centro que lo ha caracterizado.


6 / -- DOMINGO 11 de Febrero de 2018

CARLOS CANACHE MATA ¿Adónde vamos? En 1999, en una conferencia en la Universidad de La Habana, Hugo Chávez, comenzando su gestión presidencial, profetizó que "Venezuela va hacia el mismo mar donde va el pueblo cubano, mar de felicidad, de verdadera justicia social, de paz". Años después, el 8 de diciembre de 2012, poco antes de morir, anunció, aconsejado por Fidel Castro, que su sucesor debía ser Nicolás Maduro. Los dos, el difunto y su causahabiente, han cubierto casi 20 años de la vida nacional. Veamos cuál es "el mar de felicidad" que se había augurado. Se destruyó la democracia y se ha instalado un régimen dictatorial, con evidente sesgo totalitario, al que ya no le queda ni un gramo de legalidad. La organización World Justice Project ha publicado su último "Índice de Estado de Derecho 2017-2018" y allí se dice que, de 113 países analizados, de nuevo se ubica a Venezuela en el último lugar de desempeño en el mundo. Y el instituto CASLA, observatorio checo de derechos humanos, remitió el pasado 30 de enero a la Corte Penal Internacional de La Haya 39 nuevas denuncias con "el propósito de demostrar que las torturas, crimen de lesa humanidad, no cesan, sino que, al contrario, se acentúan". La comunidad internacional, alarmada, repudia la política represiva desatada por la actual dictadura, cuyos principales personajes han sido sancionados con congelación de bienes y negación de divisas por la Comunidad Europea, Estados Unidos, Canadá y otros importantes países.

DANILO ARBILLA

OPINIÓN *** Venezuela tiene una economía informalmente dolarizada y los venezolanos reciben una remuneración en bolívares que están devaluados. En lo que respecta a la economía, se ha destruido el aparato productivo nacional (cuatro años consecutivos de caída en picada del PIB) y PDVSA se hunde en un desastre con severo recorte del ingreso de divisas porque, a pesar de que mejoran los precios, la producción de 3 millones cuatrocientos mil barriles diarios de petróleo en 1998 ha descendido a poco más de 1 millón seiscientos mil barriles diarios, ha informado la OPEP. Según el Fondo Monetario Internacional, en 2017 el déficit fiscal de Venezuela fue del 26 %, el más alto que hemos tenido. Ese déficit se está financiando con dinero sin respaldo emitido por el BCV, al igual como se financian los bonos de toda clase que está aprobando el gobierno, entre ellos el pintoresco "Bono de Carnaval" (¿vendrá un bono de Semana Santa o de entrada de las lluvias?). La hiperinflación, con creces, ha cumplido con las exigencias de Phillip Cagan. El país tiene una economía informalmente dolarizada, pero los venezolanos son remunerados en bolívares devaluados. Alrededor de 4 millones de compatriotas, desesperados por la situación que vivimos, se han ido de nuestro país en los últimos años, una diáspora que, según el secretario general de la OEA, Luis Almagro, "representa mucha más gente que toda la emigración de Oriente Medio a Europa". En el discurso de "celebración" del nefasto intento golpista del 4 de febrero de 1992, Maduro tuvo la desfachatez de pedirle el voto a los electores porque él garantiza "la prosperidad económica, el crecimiento de Venezuela en los años que están por venir", es decir, "el mar de felicidad" cubano prometido por Chávez. Y lo juró.

*** Al periodista uruguayo Danilo Arbilla le asusta recordar que el fin de Gadafi se repita en Venezuela, donde, asegura, la realidad se asemeja a la Libia y Siria.

Correo del Sur Qué horror lo de Venezuela. ¿Hasta cuándo? Para este año, el FMI prevé una inflación del 13.000 % y puede ser más. El PIB se contraería 15 %. En 2106 cayó un 16,5 % y en 2017 un 14 %. El costo de la canasta básica es de más de 25 millones de bolívares: unos 140 salarios mínimos. Caracas es la ciudad más violenta del orbe y Venezuela está entre los países más peligrosos y violentos del planeta. Además se le califica como uno de los tres más corruptos del mundo. Un millón largo de venezolanos emigraron. Desde julio a diciembre del 2017 se fueron 832.000. Huyen del infierno. Gente preparada que busca trabajo. Maduro adelantó las elecciones. Será candidato. Hará trampa. Y trampas varias: Leopoldo López, Henrique Capriles, Antonio Ledezma no pueden ser candidatos. Los dos pri-

meros juntos duplican a Maduro, según las encuestas. Mientras, la oposición dividida. Unos que se presentan; otros van por la abstención. Más horrores. Ni hablar de un candidato único. Se habla de un candidato apartidario, un outsider. ¿Otra vez? Con Chávez la experiencia fue desastrosa. ¿Cuánto más durará el régimen chavista? No tienen intenciones de irse. Además, ¿a dónde irán? Tratarán de alargar la agonía con las elecciones. Aunque el blindaje de éstas es cada vez más endeble. ¿Qué salida hay? Un golpe de Estado. Nunca es buena idea. Pero ¿quién lo daría? ¿Diosdado Cabello? Es una dictadura militar y están muy unidos y comprometidos. Es inaceptable pensar en una intervención extranjera. A lo sumo alguna "facilitación" de la OEA para una salida negociada. En este caso ¿qué pasa con los chavistas? ¿Cómo quedan? Se les castiga, devuelven la pla-

ta, o se les perdona y se les aseguran algunos "escaños", como a las Farc. La solución no va por ahí. ¿Asegurarles un exilio dorado? Imposible. Recordemos cuánto costó ubicar al Shá de Persia. Y en el caso de los chavistas son miles de shares, y qué les queda: Bolivia, Nicaragua, Uruguay, el Vaticano. Además, con poca capacidad de maniobra: fronteras cerradas, bienes embargados y cuentas bloqueadas. Son muchos los que están obligados a resistir. Y es lo grave. Está la presión internacional. Es legítima. Pero, ¿cuáles sus efectos? Aumentará las desgracias del pueblo, más emigrados, más protestas, más represión. En algún momento explotará. Asusta recordar el fin de Gadafi. Y Venezuela se bambolea entre Libia y Siria. Pero aún pensando en la mejor de las salidas el susto no desaparece. ¿Quién tomará las riendas? La oposición no parece preparada. No tiene un

candidato único. Y vuelvo ¿qué pasa con el chavismo y los chavistas? Los proscriben, los echan, los meten presos o los "blanquean" y pasan a ser un partido más. Como el PT de Lula y el peronismo kirchnerista de Cristina, versiones brasileña y argentina del chavismo. ¿Quién gobernará con esa gente encaramada en el Estado, con dinero (robado) y legalizada? Si se diera la mejor de las fórmulas, está la parte económica, la recuperación. Puede que se facilite con la ayuda internacional. Pero siempre hay un pero: ¿qué harán los chinos y rusos que hoy tienen las mayores tajadas? ¿Y los brasileños, que hicieron los suyo en épocas de Chávez con un Lula que "promocionaba" a las grandes empresas brasileñas? Cuando se desate ese paquete nadie podrá calcular lo que puede aparecer. Pobre Venezuela, lo que le hicieron. Es un horror.

*** Se cumplen cuatro años de la injusta privación de libertad de Leopoldo López y seguimos firmes en la lucha por las demandas justas de libertad, afirma Lilian Tintori.

LILIAN TINTORI

Antes y después

Hace casi cuatro años mi esposo Leopoldo López se entregó a la justicia injusta de Maduro. Se dice fácil, pero son 1.460 días privado injustamente de libertad; separado la mayoría del tiempo de sus hijos, su familia y del pueblo. Leopoldo se entregó para demostrar ante el mundo que estamos ante un régimen antidemocrático. Hace cuatro años aparecían los primeros síntomas de la crisis humanitaria hoy en desarrollo, la escasez, el alto costo de la vida y los altísimos niveles de inseguridad. Los estudiantes habían sido apresados por protestar pacíficamente y la persecución política se incrementó. Algunos de nuestros jóvenes héroes fueron asesinados, como Robert Redman, Geraldín Moreno, Bassil Da Costa. Ellos dieron la vida por la libertad y se demostró que nos enfrentábamos a un régimen capaz de todo por permanecer en el poder. El juicio de Leopoldo estuvo plagado de violaciones. Su encierro estuvo marcado por largos periodos de aislamiento; le revisaban la correspondencia; nos grababan las visitas; a su madre y a mí nos desnudaban en la cárcel vejándonos. Hoy Leopoldo está preso en casa. Muchos se preguntan por su silencio y quiero decirles que, aunque está allí, sigue privado de libertad. Tiene restricciones severas para comunicarse; le toman la foto de chequeo cuatro veces al día; tiene un monitor en el tobillo para rastrear sus pasos. El régimen persigue con saña a su partido, VOLUNTAD POPULAR. Hay cientos de héroes anónimos y activistas de base que han sido perseguidos, torturados, encarcelados o forzados al exilio. La cifra total de arrestos arbitrarios asciende a 12.000 según el Foro penal y hay un total de 373 presos políticos que llevan la infamia del régimen a cuestas. La situación ha empeorado dramáticamente. Cuando recorríamos el mundo alertando sobre este desastre muchos países que hoy se suman a nuestra defensa de la libertad nos cuestionaban. El régimen había sido hábil y había logrado convencerlos de sus mentiras. El país con las reservas más grandes de petróleo del mundo tiene tasas de desnutrición de 15 %; una inflación superior a 2616 %; según la Federación Farmacéutica Venezolana hay 90 % de escasez de medicinas y los pacientes mueren por falta de insumos. Nuestro pueblo sufre por hambre, escasez, violencia y persecución. El régimen castiga a quienes piensan distinto, llegando al extremo de apresar a ciudadanos que protestan por hambre y escasez. El régimen usa el hambre como instrumento de control a través de los CLAP. No podemos callarnos ni claudicar en nuestras demandas justas de libertad. Entendemos la necesidad de hallar una solución urgente a nuestros problemas, pero esa solución debe seguir la vía de un acuerdo viable. De ningún modo puede ser un salvoconducto para que el régimen asegure su permanencia en el poder. Este año nos ha traído la bendición de nuestra tercera hija, Federica, quien llega en un momento complicado para el país. Juntos, en familia, fortalecidos por el amor seguiremos con esperanza y fe para que los niños de Venezuela crezcan en un país libre. Reiteramos que a pesar de la injusta privación de libertad de Leopoldo y de mi prohibición de salida del país, nos sobran ganas para seguir luchando, porque como dijo Leopoldo "El que se cansa pierde". No tengan duda de que juntos rescataremos a Venezuela.


DOMINGO 11 de Febrero de 2018 -- /7

INFORMACIÓN

Entrevista con el magistrado en el exilio José Fernando Nuñez

Por Raiza Vargas Escalona

El Tribunal Supremo de Justicia legítimo, como se autodenomina, fue designado por la Asamblea Nacional en el mes de julio de 2017. Tras persecuciones por parte del régimen se encuentra funcionando desde el exilio. Sus 33 magistrados, distribuidos en cuatro países, sostienen encuentros de trabajo vía Skype. Cuentan con el respaldo de la Organización de Estados Americanos, OEA, y de la solidaridad de naciones que les han dado asilo como Chile (6), Colombia (7), Panamá (4) y USA (13). Estos últimos adelantan sus trámites de asilo. Son países que les abrieron sus puertas para rehacer sus vidas tras la persecución del régimen. Solo uno de ellos permanece en Venezuela: Ángel Zerpa. Estuvo preso desde el 22 de julio hasta el 25 de agosto de 2017 en un baño del Helicoide, sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional, Sabin, de manera inhumana. Además de ser magistrado, Zerpa fue acusado supuestamente por ser uno de los abogados defensores de la fiscal general, Luisa Ortega Díaz, en el proceso de antejuicio de mérito que lleva la Sala Plena del máximo tribunal. Actualmente tiene medida cautelar de libertad bajo régimen de presentación cada ocho días. Aunque estos jueces pretendían aportar su grano de arena para alcanzar un cambio en el país, fueron perseguidos por los organismos del Estado, acusados de "usurpar funciones", luego que la Sala Constitucional del TSJ declaró la nulidad de la acción de la Asamblea Nacional que los había nombrado para sustituir al TSJ designado por el chavismo justo antes que la AN pasara a manos de la oposición en enero de 2016. Para conocer cómo avanza la jornada de trabajo de los magistrados, El Nuevo País conversó en exclusiva con el Dr. José Fernando Núñez, quien, por lo momentos se encuentra en Chile. - ¿Qué está haciendo en Chile? Terminé al detalle un relato novelado que incorpora aspectos importantísimos de la historia contemporánea de Venezuela, y que había comenzado

hace un par de años. Ahora mismo estoy trabajando en algo de carácter académico, y esperando el mes de marzo, cuando comenzaré con cátedras en dos universidades santiaguinas. - Tras su salida de Venezuela, ¿cómo cambió su vida? Aplico en el país que me brindó asilo las mismas normas de vida que practicaba en Venezuela, mucha disciplina y mucha sobriedad. Por supuesto extraño a mi familia, sobre todo a mis nietos, pero de alguna forma internet alivia esa falencia. - Cuando usted fue juramentado como Magistrado, ¿sabía sobre los peligros a los que se exponía? ¿Por qué tomar esa decisión cuando era de esperar que el régimen los atacara? Yo estoy enfrentando a los líderes de la mamarrachada que se hace llamar socialismo del siglo XXI, desde el propio 4 de febrero de 1992, cuando el grupo de comandantes traidores insurgió contra la democracia venezolana. Fui defensor de cuatro de los policías metropolitanos enjuiciados y condenados por los hechos acaecidos en Puente Llaguno el 11 de abril de 2002, y también fui uno de los defensores del alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, en el fraude procesal que se instauró contra él. Mi postulación al TSJ guarda estrecha relación con la posición de lucha contra la dictadura que he mantenido a lo largo de los años. - ¿Cuáles han sido las decisiones de peso que ha tomado el TSJ en el exilio?Las de más peso han sido la anulación de la fraudulenta Asamblea Nacional Constituyente, la orden al presidente de la República Bolivariana de Venezuela para la implementación de un canal humanitario con solicitud conjunta de dicha implementación a los países iberoamericanos, y la nulidad de la creación del Arco Minero. - ¿Qué pasa justamente con esas decisiones? ¿Cómo hacerlas cumplir? Por los momentos nuestras decisiones no tienen carácter coercitivo, son exhortos, llamados revestidos de un profundo y sólido contenido principista, ético y moral, que esperamos que, con la ayu-

Fotos Especial ENPaís

En Venezuela se verifica una lucha entre el bien y el mal

Núñez le recomienda a Venezuela prudencia, confianza y paciencia.

da de los pueblos democráticos y civilizados del mundo, puedan ser ejecutados en un futuro cercano, y que serán de ejecución inmediata una vez que se recupere la democracia en nuestro país. - Ustedes, por ejemplo, ordenaron la inmediata disolución de la ANC, pero ¿qué pasó con eso? ¿Cómo procede? Desafortunadamente, algunos sectores políticos nacionales no se desempeñan con la coherencia y valentía que requiere la hora actual. Tal es, por ejemplo, el caso de los gobernadores elegidos por el pueblo de sus regiones que acudieron a juramentarse ante la Asamblea Nacional Constituyente fraudulenta, que sigue funcionando y atropellando al pueblo, sencillamente porque es la creación de un Gobierno dictatorial que no tiene recato ni pudor alguno para imponerse por la fuerza. - El CNE debió ser renovado, pero fue ratificado ¿Cómo pueden ustedes proceder ante esta irregularidad o ante el TSJ ilegal que sigue en funcionamiento? En Venezuela se verifica una lucha entre el bien y el mal, este último proveído en la actualidad de un poderoso mecanismo de fuerza, y el bien, contrariamente, inerme y atemorizado por las actuaciones crueles y perversas de los líderes del Gobierno. El Gobierno hasta ahora ha podido neutralizar todas las acciones de la oposición, y

el CNE, por ejemplo, sigue actuando arbitrariamente, pero en ningún país del mundo este tipo de situaciones pueden ser indefinidas. En Venezuela el pueblo opositor ha hecho todo lo que humanamente ha podido y no ha logrado derrotar al Gobierno, pero seguimos en pie de lucha y en algún momento se impondrá el pensamiento democrático. - ¿Qué validez tienen las decisiones que ustedes han tomado? ¿Realmente son valederas ante algún organismo internacional? ¿Pueden ellos hacer algo? Se están dando todas las condiciones para que los países democráticos del mundo puedan torcerle el brazo a la dictadura venezolana. Cuando comience a producirse la esperada acción concertada de la democracia mundial aparecerá muy claro el poderoso efecto de las decisiones del Tribunal Supremo de Justicia legítimo en el exilio. - ¿Siguen contando con el apoyo de la OEA? Sí, los países que conforman la OEA, mayoritariamente siguen apoyando al sector democrático venezolano, pero recuerde que hay algunos pocos países, como Cuba, Nicaragua, Bolivia, y algunas islas del Caribe que apoyan al Gobierno. - Siempre se dice que los casos de lesa humanidad no prescriben y por eso se sigue denunciando ante los organismos correspondientes. En el caso del TSJ en el exilio, ¿es lo mismo? Es decir, ¿ustedes siguen tomando decisiones porque esperan que en algún momento sean valederas?

Uno de los más deseados y buscados propósitos de un inmenso sector de la humanidad ha sido el logro de la justicia internacional, lo que ha comenzado a concretarse con la creación de la Corte Penal Internacional como producto de la elaboración y promulgación del Estatuto de Roma, pero hay una característica universal fundamental de la justicia, que es la lentitud, la justicia siempre es lenta, circunstancia que se agudiza cuando el que comete el crimen se encuentra en funciones de Gobierno. - Una vez que cambie el poder en Venezuela, ¿ustedes retomarían esos casos y volverían a funcionar en el país o se elegirían nuevos magistrados? Nosotros fuimos constitucional y legalmente elegidos por la Asamblea Nacional, los principales por un período de doce (12) años, y los suplentes por períodos renovables de seis (6) años. A todos nos anima el indeclinable propósito de ocupar los cargos para los que fuimos designados, y por supuesto, hacer justicia. - ¿Han podido trabajar en la renovación del sistema de justicia? Ustedes habían anunciado que lo harían mediante un plan conjunto con las universidades, colegios profesionales, la academia de Ciencias Políticas y Sociales, y con los grupos que conforman la conciencia jurídica del país. ¿Ha sido posible? Por la razón fundamental de que nos encontramos fuera del país, en condiciones de bastante precariedad no hemos podido comenzar todavía a traba-

jar sobre ese aspecto, pero es uno de nuestros objetivos principales y más temprano que tarde lo acometeremos. - ¿Qué le diría al pueblo de Venezuela? Al glorioso pueblo de Venezuela le recomiendo prudencia, confianza y paciencia. Prudencia en su cotidianidad para que evite, hasta donde le sea posible, ser víctima de las crueldades, abusos y arbitrariedades del oprobioso régimen que hoy desgobierna la patria; Confianza en el liderazgo político, cuya actuación, que lógicamente debemos presumir realizada de buena fe, siempre se ve rebasada por la acción deshonesta y desleal del Gobierno, cuyo temerario, leonino y marramunciero desenvolvimiento desconcertaría a los más lúcidos exponentes de la ciencia política; y paciencia, porque la situación venezolana no puede prolongarse indefinidamente. Ahora es insostenible y esa condición de insostenibilidad seguirá aumentando a medida que los gobiernos civilizados del planeta sigan propugnando y ejerciendo las medidas de presión que finalmente le torcerán el brazo a la dictadura. Ya el mundo vio cómo se ejecutó en el paredón de la antipolítica al grupo de jóvenes soñadores que dirigía Oscar Pérez, y a diario, está viendo también el mundo como fallecen nuestros niños y nuestros ancianos frente a las alacenas y anaqueles vacíos de alimentos y medicinas. El cerco democrático tendido alrededor del Gobierno más temprano que tarde brindará sus frutos, la caída de la narcodictadura venezolana es inminente.


8 / -- DOMINGO 11 de Febrero de 2018

ECONOMÍA

Canasta Alimentaria continuará en incremento si no se toman medidas económicas La canasta alimentaria del mes de diciembre de 2017 llegó a los Bs. 7.980.314,02, según la data del Centro de Documentación y Análisis Sociales de la Federación Venezolana de Maestros (CENDA), presentando una variación intermensual del 108,8%, lo que equivale a Bs. 4.158.185,52. Esta variación es la más alta registrada en los últimos 60 años según el CENDA. En este sentido, se presenta una variación anualizada de 1.705% de la canasta alimentaria entre el mes de diciembre de 2016 y 2017, lo que equivale a Bs. 7.538.059,46. Por otra parte, la canasta básica de alimentos, bienes y servicios, en el mes de diciembre llegó a 10.808.528,07 bolívares, presentando una variación intermensual de 96,8%, equivalente a 5.316.519,07 bolívares y una variación anualizada de 1812%. La situación económica afecta el poder adquisitivo del venezolano dado que con el salario mínimo del mes de diciembre del 2017, el ciudadano solo podía adquirir el 2,2% de la canasta alimentaria, mientras que en diciembre del 2016 podía adquirir el 6,10% y en diciembre del 2015 alcanzaba para cubrir el 16,40%. Se puede apreciar una caída considerable desde diciembre del año 2000 en el que el poder adquisitivo alcanzaba para cubrir más del 60% de la canasta.

Foto Especial ENPaís

Por Leoly Chacon

No hay bolsillo que aguante los altos precios. Asimismo, el CENDA indicó que se requiere de 45 salarios mínimos para que una familia de 5 personas cubra sus gastos básicos de alimentación. De esta manera, un hogar que disponga solo de dos salarios mínimos y dos tickets de alimentación, solo podría cubrir un mercado para 4 días al mes. Al respecto, el economista y presidente de Datanálisis Luis Vicente León, en entrevista transmitida por Unión Radio, señaló que ya no es posible ocultar la crisis y el deterioro de la calidad de vida. Afirmó que el venezolano no está esperando "por primera vez que la situación de abastecimiento y precios en el resto del año sea mejor de lo que estamos viviendo en estos momentos, es decir, estamos esperando precios que van a ser claramente superiores. Por tanto desde el punto de vista de capacidad de compra el resto del año en mi opinión va a ser mucho peor de lo que hoy tenemos y lo segundo es (que) no estamos viendo

que las empresas tengan disposición de arrancar un proceso de producción en los próximos meses". Por su parte, el economista y director de Ecoanalítica Asdrúbal Oliveros, en dicha entrevista con César Miguel Rondón, afirmó que este incremento se debe al mismo proceso de hiperinflación, pues la hiperinflación muestra "ese crecimiento desordenado sin ancla que tienen los precios". Además señaló que nunca se había visto que un país petrolero sufriera un proceso de hiperinflación como lo está viviendo Venezuela. Adicionalmente puntualizó que "cada mes el tema de los precios va a seguir avanzando en una bola de nieve que es muy desordenado". Para Econanalítica la inflación del mes de diciembre fue de 85%, si la taza se mantiene la inflación podría llegar a ser de casi 160.000%, señaló Oliveros. Sin embargo, es algo impreciso, debido al mismo proceso hiperinflacionario.

*** Ante altas cifras de decesos durante el actual gobierno, en las próximas elecciones hay que escoger entre la vida y la muerte.

Según las cifras de Ecoanalítica, en el mes de diciembre de 2017, una familia necesitaba de Bs. 36 millones para vivir "cómodamente", indicó Oliveros. De esa cantidad, aproximadamente la mitad se requiere para la alimentación. Oliveros dijo que el proceso hiperinflacionario es muy destructivo y que en esta situación es muy difícil protegerse. "El que no tiene ahorros sobretodo en divisas, no se puede proteger". Adicionalmente, el director de Ecoanálitica precisó que los bonos anunciados recientemente por el mandatario Maduro, son "gasolina de la hiperinflación" y que hasta el momento "no hemos visto la peor cara de la hiperinflación". Ambos economistas afirmaron que el incremento de los productos continuará de no tomarse las medidas económicas requeridas. Además señalaron que el ciudadano de a pie vive una situación muy complicada para sobrevivir al proceso hiperinflacionario, que continuará afectando al tejido empresarial y al tejido social. En enero del 2017 la canasta alimentaria se ubicó en 621.106 bolívares. Hay una gran incertidumbre con respecto al costo que alcanzará la canasta alimentaria para el mes de enero del 2018, tomando en cuenta el proceso hiperinflacionario, el cierre de plantas productoras y el desabastecimiento en el país.

Por Raiza Vargas Escalona

La difícil situación económica que afecta a muchos hogares venezolanos perjudicará las tradicionales fiestas carnestolendas. Debido a los altos costos de los disfraces es probable que muy pocos sean los niños que salgan a la calle vestidos como sus personajes favoritos, toda vez que en los hogares la prioridad se centra en la adquisición de alimentos y gastos básicos. A pocos días de la llegada de este asueto era común observar a los padres recorrer las tiendas para adquirir los disfraces de sus hijos, con una gran variedad que iba desde princesas, animales, súper héroes y hasta personajes de películas. Las vitrinas estaban repletas de trajes de colores, se encontraba mucha variedad, todas las tallas y diseños de calidad. Ahora la historia es otra, pues son muy pocos los locales que hoy en día ofrecen estos productos para la venta, debido a que los precios son inaccesibles. La mayoría de los trajes exhibidos rondan desde los Bs 900.000 hasta 8 millones. Para bebés están en un promedio de Bs. 545.000 cuando el año

pasado se podían encontrar en Bs. 40.000. Ha habido un alza de más de 1.262,5m% en un año. Para los niños de entre 4 y 8 años de edad el precio de los disfraces está alrededor de Bs. 1.250.000, cuando antes costaban casi Bs. 60.000. El incremento es de 1.983,33m%. Otras opciones más accesibles son disfraces usados ofertados en "garajes caseros". Allí los costos varían desde Bs. 500 mil a 2 millones. Los inventarios en las tiendas también se ven afectados debido a los precios de las telas y de las pocas fábricas que aún siguen trabajando en esta área. "No hay muchas fábricas hoy en día que nos ofrezcan la variedad de disfraces y lo más complicado es la reposición de tallas, solo nos llega el primer pedido y luego es muy difícil poder solicitar que nos traigan más", expresó Cristina Pérez, vendedoras de un local ubicado en Sabana Grande. A pesar de la crisis, todavía hay padres que hacen el sacrificio para no perder la alegría y tradición. "Estoy recorriendo tiendas para evaluar los precios y encontrar el que más se ajuste a mi presupuesto. Yo siempre he disfra-

Foto Especial ENPaís

Carnaval sin disfraces

La inflación afecta el bolsillos de los padres. zado a mis hijos, por eso llevo más de diez tiendas, pero la verdad es que los precios son muy altos", precisó María Liliana Abreu, quien vive en Catia. Por su parte, Jesús Rodríguez comentó que su esposa le había dicho que si no encontraban los disfraces a precios económicos ella misma iba a realizar los trajes con materiales reciclables. "Ella se las ingenia y seguro hace un disfraz más bonito que los que encuentras en las vitrinas, que se ven hasta de mala calidad. Ya no los hacen como antes". En Plaza Caracas una vendedora precisó que las ventas han caído en un 85 %. "En años anteriores nos quitaban los disfraces de la mano, con sus accesorios, pelucas y sombreros, ahora vendemos dos o tres".

JAIME GRANDA Agenda Abierta Para unas elecciones de verdad se requieren condiciones mínimas, pero lo que ocurre en Venezuela es similar a lo aplicado en países ligados al proyecto latinoamericano ruso-cubano que ahora no está en su mejor momento. El actual gobierno venezolano no está en capacidad de ocultar a todo un país lo que está ocurriendo en la propia Cuba, Ecuador, Brasil, Argentina y Nicaragua. La mayoría de los países latinoamericanos están decididos a impedir la destrucción de Venezuela por unos irresponsables que no entienden que deben enderezar el rumbo en favor del pueblo. Los racionales en el partido soporte político del actual gobierno no pueden seguir mirando hacia otro lado ni culpando a terceros de sus propios errores. Un ligero recorrido por titulares de esta semana en la censurada prensa nacional debería ser suficiente para reflexionar sobre las pocas opciones que tienen los electores que se movilizan por el partido gubernamental y sus socios pequeños. Los titulares recogen noticias sobre más de 20 fallecidos por falta general de diálisis, entre ellos un sacerdote, y más de 40 en Carabobo por falta de medicinas para el VIH. El lunes murió un exdirigente estudiantil de la Universidad Simón Bolívar porque la escasez de medicinas convirtió la bronquitis en una enfermedad mortal Las protestas de enfermos renales se acrecentaban en los estados Lara, Cojedes y Mérida a lo largo de toda la semana. Un grupo fue hasta el Palacio de Miraflores donde solo recibieron represión de las fuerzas militares. Son 17 mil afectados, dijeron en medio del ataques. Otros titulares se refieren a la multiplicación de entierros de niños waraos en Delta Amacuro por deshidratación ocasionada por un brote de diarrea sin que haya medicamentos en la zona para combatir el mal. Otros niños mueren por falta de quimioterapia. A esa carencia hay que agregar que Asopadres calculó que la malnutrición y la desnutrición escolar se ubican en 62 % en todo el territorio nacional. Otras fuentes aseguran que el hambre ya es inocultable hasta en los cuarteles y eso produce inestabilidad en las instituciones militares en la frontera. El Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) reportó que en 2017 ocurrieron 3.064 muertes violentas solo en la Gran Caracas. Todo eso es parte de un proceso de descomposición desde 2014 cuando desapareció físicamente el comandante Hugo Chávez y asumió su heredero que, a pesar de todo este panorama triste, pretende mantenerse en el poder. El heredero considera que es suficiente con que los medios oficialistas mantengan su tesis de que todos estos problemas son inventos de la oposición y en Venezuela no hay ninguna crisis, considerada por algunos como la peor en un país petrolero, sino una guerra económica que es otro invento de esa oposición y el odiado imperio norteamericano. La realidad, sin embargo, es que todas esas cifras de fallecidos por distintas circunstancias, en cualquier elección pondrían a los votantes a escoger entre la vida y el gobierno que representa la muerte. Lo demás es pura propaganda y un permanente carnaval. @jajogra


INFORMACIÓN

J. GERSON REVANALES Balcón del ciudadano Al fin quedó claro que el gobierno, tanto con el diálogo como con las negociaciones, lo que tenía montado era una trampa; mientras que el presidente de República Dominica, Danilo Medina -en complicidad con su socio- se prestó para montarle una celada a la MUD al organizar en la Cancillería Quisqueya un acto protocolar a todo trapo, presidido por los terribles hermanitos. Cualquier estudiante de negociaciones sabe que al final de todo proceso hay un preacuerdo que las partes inician (sin mayores parafernalias como pretendió el presidente Medina) y se somete a consideración a instancias superiores, y en caso de que exista algún reparo se vuelve a negociar. Por ello existe un principio que establece "que nada estaba negociado hasta que todo este negociado", por lo cual la celada montada por el Presidente de República Dominicana fue una traición a quienes confiaron en su buena fe, transparencia e imparcialidad. Afortunadamente, la delegación de la MUD no cayó en esta celada y no asistió a la emboscada que tenía por único objetivo dar validez a un proceso viciado, tanto en su forma como en su fondo. A la estrategia del gobierno (desde los inicios del diálogo y durante las negociaciones) se le vio lo burdo de las costuras. Por mucha sonrisita del psiquiatra jefe de la delegación oficialista, no se podía ocultar que la estrategia se dirigía a: bloquear cualquier salida que diera con el trasto de una revolución fracasada; correr la arruga de la crisis que viven los venezolanos con argumentos prefabricados por los ñángaras, desde los años de la guerrilla castrocomunista de los 60, como de que el imperio es el responsable de todos los males; ganar tiempo para que la agonía consuma las fuerzas de la oposición; sentar en la mesa a la oposición y hacerla firmar un acuerdo por firmar un acuerdo; mantener la fachada ante la comunidad internacional de ser un gobierno amplio, abierto al diálogo y las negociaciones; y quinto, organizar unas elecciones de acuerdo a sus intereses con los partidos y candidatos de su preferencia. La negativa de la oposición de no firmar un "preacuerdo" como si fuera un acuerdo exasperó al gobierno. Los hermanitos tuvieron que echar "pa fuera" su movimiento político que les independiza de Diosdado. Tibisay tuvo que levantarse de la cama para llamar a elecciones y a Maduro se le fueron los tapones cuando dijo que iría solo a las elecciones, sin tener presente que ese hecho provocó la caída de Fujimori y dio origen a la Carta Democrática. Afortunadamente, la oposición no pisó el peine al no atender a la pérfida invitación del presidente dominicano; sin embargo, desde este "Balcón" nunca hemos visto claro cuál es la estrategia de la oposición representada en la MUD. No puede ser solo demostrar que se es democrático. Eso ya lo sabemos todos. No basta con no firmar. Hay que tener un plan "B", lo que se llama en negociaciones un MAAN (la "Mejor Alternativa a un Acuerdo no Negociado"). Sin ella difícilmente se va pal baile.

Éxodo pica y se extiende

Diáspora venezolana: el drama de quienes migran por la crisis Por Valentina Mejía

Venezuela está atravesando por una crisis económica, política y social sin precedentes. La calidad de vida de los habitantes ha disminuido de manera preocupante, generando un éxodo masivo de venezolanos hacia diferentes partes del mundo, especialmente hacia Colombia, situación que ha generado una profunda preocupación a las autoridades de ese país. Pero, ¿por qué Colombia? Quizás porque es el país de "al lado" y por ende mucho más fácil de ingresar; o porque "somos países hermanos" y la familia no se abandona en momentos difíciles; o porque "el amigo de un amigo se fue para Colombia por Cúcuta y le fue bien", y si le fue bien a él, me podría ir bien a mí, ¿cierto? Cualquiera de estas podrían ser las razones por las que un elevado número de personas ha decidido irse y resuelto instalarse en la vecina ciudad de Cúcuta o en cualquier otra ciudad fronteriza con Venezuela, bien sea de manera temporal o permanente. Aproximadamente más de 35.000 personas cruzan diariamente los puentes internacionales que conectan ambos países, de acuerdo a cifras publicadas por Migración Colombia el pasado mes de enero, lo cual genera innumerables problemas, puesto que Cúcuta se ha convertido en el refugio de todos esos venezolanos que salieron en busca de un mejor futuro y que no tienen a donde llegar e incluso ni para comer. Pero no es solo esto lo que preocupa a las autoridades colombianas, pues tal como lo ha informado el director general de Migración Colombia, Cristian Krüger, se estima que hay más de 550.000 venezolanos en ese país, 62 % más que el año anterior. Es importante resaltar que el 50 % de los venezolanos que emigran hacia Colombia lo hacen como un destino transitorio para luego avanzar a otros países del Cono Sur. Orden en la frontera En relación a esta cantidad masiva de personas que están pasando por la frontera colombo-venezo-

Fotos Especial ENPaís

*** El oficialismo siempre se llenó la boca diciendo que "nada estaba negociado hasta que todo estuviera negociado", pero se le fueron los tapones cuando la MUD puso reparos al preacuerdo.

DOMINGO 11 de Febrero de 2018 -- /9

La esperanza y el anhelo de un futuro mejor en Venezuela son aspiraciones que, hoy para muchos venezolanos no es una opción.

lana, la canciller de Colombia, María Ángela Holguín, informó que el Gobierno de Colombia busca "ponerle orden" a la migración de venezolanos y en ese sentido el presidente, Juan Manuel Santos, anunció un serie de acciones desde Cúcuta. Holguín indicó que la implementación de los permisos especiales de permanencia para los venezolanos será en beneficio de aquellos venezolanos que se hayan excedido de los 90 días en el país con la condición de que asistan a las oficinas de migración para sellar su pasaporte y de esa manera poder permanecer hasta dos años en el país. El presidente Santos viajó a Cúcuta el jueves 08 de febrero con la finalidad de iniciar reuniones para evaluar la situación migratoria en la ciudad fronteriza. En dicha reunión participó el coordinador de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Colombia, Matín Santiago, a quien el presidente

colombiano expresó su agradecimiento por la ayuda que le ha brindado en relación el tema. Entre los anuncios están varias medidas para atender la situación humanitaria en las zonas de frontera, que surge a consecuencia de la migración de venezolanos, como por ejemplo, la apertura de un centro para atender inmigrantes y se realizará en conjunto con la ONU. Este centro podrá albergar alrededor de dos mil personas. También se destinará la cantidad de un millón de pesos para generar empleos en esta parte del país (Cúcuta), relacionados a la confección. Detenido el proceso de solicitud de Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF) En mayo de 2007, comenzó a funcionar una nueva plataforma de identificación para venezolanos llamada Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF) que servía para controlar el movimiento de

los venezolanos en los corredores fronterizos. Dicho trámite se podía realizar por las oficinas de la Personería y la Defensoría del Pueblo en toda Colombia. Sin embargo, Santos ordenó detener el registro, y quien desee ingresar a Colombia desde ahora deberá presentar el pasaporte vigente o la TMF expedita por Migración Colombiana. La diáspora venezolana no avizora un pronto fin. La situación en el país caribeño sigue complicándose cada día y el régimen no da su brazo a torcer en cuanto a las políticas que afectan a los ciudadanos, impidiéndoles disfrutar de las garantías y bondades que como nación rica pudiese ofrecerles. El futuro de Venezuela es una gran incógnita que afecta a muchos países de la región y otras partes del mundo, en la que sus ciudadanos guardan el anhelo de poder retornar a la democracia y libertad que el régimen de Maduro les ha arrebatado.


10 / -- DOMINGO 11 de Febrero de 2018

ÁNGEL QUINTERO Siete días en el deporte

*** El triunfo obtenido por Puerto Rico en la Serie del Caribe tiene una connotación muy especial, luego que la isla fuera abatida por dos feroces huracanes. * Los culés se metieron a su quinta final consecutiva de Copa del Rey * Faríñez campeón en Colombia.

*** Estoy cansada de su infidelidad, he hablado con él pero dice que yo hablo mucho. Hasta he pensado salir con otra persona, pero no quiero bajar a su mismo nivel.

MARIBEL ANDERS

Corresponsal del Amor

Fotos Especial ENPaís

Puerto Rico consiguió lo impensado pese a la adversidad El equipo puertorriqueño Criollos de Cagua se consagró como campeón de la Serie del Caribe Guadalajara 2018 al vencer en la final a las Águilas Cibaeñas de República Dominicana por 9-4, convirtiéndose en el tercer equipo que logra obtener dos títulos de manera consecutiva en los casi 70 años que lleva disputándose el torneo. Antes de los puertorriqueños, solo los desaparecidos Tigres del Marianao, de Cuba, entre 1957 y 1958, y los derrotados de la noche, Águilas Cibaeñas, entre 1997 y 1998, habían logrado la hazaña de cargar con dos trofeos de manera consecutiva. Además, es el cetro número 16 para los boricuas que se acercan cada vez más a República Dominicana que es el país que más veces ha ganado la competencia con 19. El triunfo llega en una época complicada para Puerto Rico. Hace casi un semestre, el país fue devastado debido al paso de los huracanes Irma y María que dejaron a la población sin luz eléctrica, teléfonos y servicios básicos durante semanas. Todavía se pueden ver los estragos del desastre con cerca del 30% de la población sin energía. Por esta razón la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente de Puerto Rico tuvo que comenzar las acciones el 6 de enero, cuando el resto de las ligas del Caribe se encontraban en la ronda de playoffs. Como un acto de solidaridad, los jugadores disputaron el campeonato cobrando menos de lo establecido y en muchos casos sin percibir salario alguno. Además, el acceso a los estadios fue completamente gratuito. De los seis equipos que conforman la liga, solo cuatro fueron de la partida, teniendo solo tres estadios disponibles para el juego. "Pasamos una prueba grande por las tormentas", declaró Jonathan Morales, uno de los héroes de la final. "Cuando el huracán María terminó, sentí la confianza de que íbamos a ganar. No era normal lo

DEPORTES

La Isla del Encanto vio orgullosa como los Criollos de Cagua levantaron orgullosos su trofeo de campeones del Caribe, luego de haber vivido días difíciles por los huracanes.

que yo sentía. Lo hicimos por la isla y por todo lo que pasamos. Dios siempre nos suple, pasamos por pruebas, pero somos unos duros". Morales se convirtió en uno de los héroes de la final con un jonrón que inició la remontada de seis anotaciones en el séptimo inning por parte de los boricuas, que hasta ese entonces perdían por 3-4. México se mantiene en la tercera posición de los países con más Series del Caribe con nueve, le sigue Cuba con ocho y Venezuela es el país activo que menos veces ha ganado el trofeo con siete. Por su parte Panamá tiene una conquista, pero no disputa la competencia desde 1961. Los campeones tuvieron un balance de cuatro victorias y dos derrotas durante el torneo, incluidos los dos lauros contra Caribes de Anzoátegui de quienes fueron los verdugos en semifinales. "El huracán María hizo desastres, fue una temporada corta, jugamos de día y recortando salarios", recordó el manager Luis Matos. "Fueron muchas cosas, pero teníamos que luchar". "No quería hablar de los campeonatos consecutivos, para no poner presión a los muchachos", admitió Matos, emocionado. "Pero ellos lo hicieron realidad", culminó el timonel ganador. Barcelona accedió a su quinta final consecutiva de Copa del Rey El FC Barcelona logró el pase a la final de la Copa del Rey por quinto año consecutivo al vencer 0-2 al Valencia en Mestalla y

dejar la serie con un marcador global de 3-0. Valencia llegaba con la necesidad de anotar por lo menos un gol para obligar al alargue después del 1-0 que les propinó el FC Barcelona en el Camp Nou. Pero un desborde por la banda izquierda que emprendió el uruguayo Luis Suárez y que terminó el brasileño Philippe Coutinho con un remate al palo derecho del guardameta, Jaume Doménech, acabó con las aspiraciones de los locales al minuto 49. El segundo gol fue obra del croata Iván Rakitic, quien recibió un balón al pie, nuevamente de Suárez, que sin ningún marcador no tuvo problemas para mandar a guardar el balón al fondo de la red y dejar el marcador definitivo al minuto 82. Con su clasificación, el Barcelona hace historia al convertirse en el primer equipo en anotarse a cinco finales consecutivas de la Copa del Rey. El Partido decisivo del torneo se jugará el próximo 21 de abril ante al Sevilla, que doblegó al Leganés en la semifinal. Wuilker Fariñez se coronó como campeón absoluto de Colombia El portero de la Vinotinto, Wuilker Faríñez, consiguió alzarse con la Superliga de Colombia, después de que Millonarios derrotó en la final absoluta al Atlético Nacional con marcador global de 1-2. Faríñez, quien jugó los 180 minutos de la final, cumplió las expectativas que han depositado los dirigentes de Millonarios sobre él, al convertirse en una de las piezas fundamentales para que el

equipo pudiera alzarse con el título. Las acciones comenzaron mal para el cuadro Azul, cuando al minuto 20 Andrés Rentería batió al criollo con una definición ceñida al palo izquierdo, tras quedar en mano a mano frente a la portería. No obstante, las buenas intervenciones de Fariñez fueron fundamentales para que los locales no ampliaran la ventaja. La remontada de Millonarios se concretó gracias a un doblete de Roberto Ovelar al minuto 35 y 54 que colocaba la tranquilidad en las filas de los visitantes. "Estoy agradecido con Dios por tan bonita oportunidad, lo había soñado, gracias a mis compañeros que lo dieron todo en la cancha, conquistamos el primer título, esperemos que sea uno de varios", dijo el guardameta después del encuentro. Con tan solo 19 años Wuilker Faríñez se convirtió el pasado mercado invernal en uno de los fichajes estrellas del fútbol colombiano, proveniente del Caracas FC. Entre alguno de sus logros destaca ser el portero más joven en debutar con el club capitalino a los 16 años, más minutos sin conceder goles con los rojos (689), más minutos sin conceder goles con la selección de fútbol sub-20 de Venezuela (552 minutos) y primer portero en anotar un gol en la Copa del Mundo Sub 20. Además, en el palmarés del venezolano, que es titular indiscutible de la Vinotinto de mayores, destaca haber sido subcampeón en el Mundial Sub 20 en Corea del Sur 2017.

Querida Maribel: Me encanta tu columna y quisiera que me ayudaras en una situación que me tiene angustiada y con la vida vuelta cuadritos. Soy una mujer de 32 años, me casé con un muchacho menor que yo, él tiene 20 años y tenemos un hijo de tres años. Mi esposo me ha sido infiel en varias oportunidades y le he perdido la confianza. Cuando él sale con sus amigos siempre pienso que se va a ver con alguna otra mujer. Lo peor es que peleamos mucho, los fines de semana que tenemos para compartir, porque los dos trabajamos, él prefiere irse con sus amigos y no le importa dejarnos solos. He hablado con él pero dice que yo hablo mucho y que está cansado, que otro día discutirá esa conversación. Ya estoy cansada de esta situación. Hasta he pensado salir con otra persona, pero no quiero ponerme a su mismo nivel. Yo creo mucho en el matrimonio aunque no puedo aguantar tanto. Comprendo que él no ha madurado y a lo mejor no está preparado para la gran responsabilidad de llevar el matrimonio. La verdad es que esto se ha convertido en un infierno. Pienso dejarlo pero lo sigo queriendo y también quisiera que mi hijo creciera al lado de su padre. La verdad no sé qué hacer. Ana Paula. Estimada Ana Paula: Decidiste casarte con un hombre ostensiblemente más joven que tú, que ya eras una mujer hecha y derecha, y él todavía transitaba los últimos años de su adolescencia. Lo peor es que el matrimonio y el hijo no han logrado hacerle entender a tu marido que su vida ya no puede ser la misma ni puede seguirse comportando como un adolescente inmaduro e irresponsable. Me atrevo a pensar que quizás tú tengas algo de culpa en eso pues al saberlo mucho más joven que tú lo seguiste tratando como a un muchacho y no como a un hombre. Quizás te convertiste más en madre y pretendiste terminar de criarlo y no en la mujer de verdad que lo llevaría al paroxismo de la sexualidad y a asumir plenamente las responsabilidades que un matrimonio y un hijo requieren. Deduzco eso por su respuesta a decirte que tú hablas mucho y que él está cansado de oírte. La solución no es buscarte otro hombre sino comenzarlo a tratar como un hombre y señalarle los errores que comete. No lo trates como a un niño sino como a un adulto, así verás que la situación comienza a cambiar y todo será para bien. e-mail:maribelandersenp@gmail.com Para consultas y solicitudes escribir al Apartado Postal 14.067-La Candelaria-Caracas.

Fariñez está mostrando su clase en el fútbol colombiano.


DOMINGO 11 de Febrero de 2018 -- /11

INFORMACIÓN

AIXA LÓPEZ

Analicemos Juntos Es una falta de respeto para los caraqueños celebrar los carnavales en un país que vive una profunda crisis económica, política y social. No es posible que los concejales del Gobierno (PSUV) le aprueben a la alcaldesa Erika Farías la cantidad de 16.500 millones de bolívares en una fiesta de Carnaval, cuando apenas se invierte 6.400 millones de bolívares en la recolección de la basura de la ciudad, que está muy sucia y proclive a convertirse en foco de infección de innumerables enfermedades. Por supuesto que la bancada de la oposición rechazó semejante petición. Es una falta de respeto para todos los caraqueños que se pretenda derrochar 16 mil 500 millones de bolívares para unas fiestas, mientras las distintas parroquias de la ciudad están sumergidas en la basura; nuestras calles y avenidas están repletas de huecos y los caraqueños están más expuestos que nunca a la inseguridad. Esta solicitud deja claro que en las prioridades de esta gestión no se encuentra la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Me pregunto qué tanto gastará la Alcaldesa para esas fiestas. Es bueno recordar que ya se le había aprobado la cantidad de 10 mil millones de bolívares para la organización de actividades en distintas parroquias. Y el pasado 11 de enero Nicolás Maduro le hizo una transferencia directa a la Alcaldía de Libertador de 27 mil millones de bolívares "con el objetivo de financiar el programa cultural y recreativo de sensibilización cultural de los caraqueños y caraqueñas para carnavales y Semana Santa". Ratificamos nuestro compromiso con la ciudad de Caracas, por ello los concejales de la Unidad dejamos constancia de nuestro voto negativo a la aprobación de estos créditos adicionales, reiterando nuestro compromiso de hacer contraloría en la utilización de estos recursos. Cabe recordar que tenemos graves problemas, como la muerte de pacientes renales por falta de insumos o que niños padecen y mueren por desnutrición extrema y deben buscar su alimento en la basura; pero a pesar de esta terrible realidad la alcaldesa del Municipio Libertador Erika Farías decidió organizar los "Carnavales Caribe 2018" de Caracas destinando un presupuesto escandaloso de 16.500.000.000 de bolívares. Pregunto nuevamente: ¿Se justifica hacer fiestas en estos momentos cuando tanta gente muere de hambre y enfermedad por falta de insumos médicos y de medicinas? No encontramos comida y si la encontramos nuestro sueldo devaluado no alcanza para alimentarnos debidamente. Definitivamente que la prioridad de esta alcaldesa no es solucionar los problemas que aquejan a los caraqueños.

Daniel G. Colina

Informe Sucesos Muere comerciante tras tiroteo entre la policía y delincuentes en La Carlota Sin signos vitales quedó Juan Carlos Tavares a sus 36 años de edad la noche de este miércoles, luego que un proyectil disparado por un arma de fuego lo impactara en la cabeza. Tavares jamás se hubiera imaginado que quedaría en el medio de la línea de fuego entre el Cicpc y delincuentes, mientras se desplazaba en su moto marca Kawasaki, modelo Versys, color negro, por la autopista Francisco Fajardo a la altura del Distribuidor Santa Cecilia. El cuerpo detectivesco trasladó a Tavares, quien en vida fuese comerciante, al Hospital Domingo Luciani, tras colisionar y presentar traumatismo generalizado. Posteriormente, fue llevado hasta la clínica Metropolitana, donde murió. Según testimonios de allegados, la víctima se dirigía hacia su residencia, antes de que lo mataran. Se conoció de acuerdo al parte médico que tuvo fractura de cadera, de cráneo y mandíbula. Arrojan nuevamente una bomba lacrimógena en el Metro de Caracas Un nuevo escenario de zozobra se intentó perpetrar en la estación del sistema subterráneo Petare. De acuerdo a la novedad emitida por la Guardia Nacional, fue lanzado un artefacto explosivo tipo lacrimógeno, en el área exterior de la estación, donde se detectó la espoleta de la granada. Tras la revisión del video de seguridad, las autoridades presumen que la granada fue arrojada desde afuera. Al lugar acudieron varios organismos de seguridad, entre ellos el Sebin, que colectaron la espoleta y la imagen del video donde cae el detonante. Asesinan a inspector del Cicpc en Aragua y caen abatidos sus homicidas El Inspector Gabriel Andrés Sánchez Díaz, no volverá a las filas de la policía científica en el estado Vargas donde estaba adscrito. Sujetos desconocidos sorprendieron al efectivo mientras conversaba con un amigo, y desenfundaron un arma para robarle su pistola de reglamento marca glock, modelo 19, seria EBF349. El hecho ocurrió en la calle Petion, frente al edificio Castel de la Parroquia Turmero, Municipio Santiago Mariño del estado Aragua, la mañana de este viernes. El inspector fue trasladado hasta el centro de salud "Policlínico de Turmero" donde murió posterior a su ingreso. Por otra parte, los presuntos responsables de la muerte de este servidor

*** Muere comerciante tras balacera entre policía y delincuentes en autopista Francisco Fajardo. * Detenido funcionario de Polibaruta por presuntamente vender municiones. * Presos empleados de Corpoelec por hurto de materiales eléctricos. mano lacrimógena, modelo APG, y un arma de fabricación casera.

Evitan fuga de privados de libertad en Tocorón y fallecen dos reclusos Por violar la zona de seguridad fueron abatidos par de internos que intentaron además despojar de su arma orgánica al sargento segundo Dayan Ruiz Romero quien se encontraba de servicio en la garita número 8 del internado judicial. El efectivo habría presunCamioneta involucrada en tiroteo entre tamente utilizado el arma en el Cicpc y delincuentes en La Carlota. defensa y efectuó disparos a los reos a la altura del abdomen. La situación generó que los lesionados fueran trasladados al CDI de Villa de Cura donde ingresaron sin signos vitales. Por otra parte, integrantes de la comunidad penitenciaria tomaron acciones y abrieron fuego en contra de los efectivos quedando un sargento herido recluido en un centro asistenEspoleta incautada tras lanzamiento de bomba cial de Maracay. El procedilacrimógena en el Metro de Petare. miento fue notificado a la público, también cayeron en combate Fiscalía 14 del Ministerio Público. con el cuerpo detectivesco. Kerluis José Delgado Rengifo de 19 años de edad, y Detienen funcionario Rafael Antonio Ávila Pérez (23), muriede Polibaruta por presunta ron tras un intercambio de disparos con venta de municiones la policía en el sector Valle Lindo, de la El oficial Wiker José Escalona Azoentidad, pasada las siete de la mañana. car, de 32 años de edad, tuvo que ser De acuerdo al eje de Investigacio- privado de su libertad la mañana de nes de Homicidios en la región, al rea- este viernes, por sus propios compalizar labores de búsqueda en relación al ñeros, quienes lo trasladaron hasta la homicidio del funcionario Gabriel Sán- sede del Sebin en el Helicoide. El funchez, observaron a los sospechosos cionario adscrito al servicio de patruquienes al notar la presencia de la co- llaje vehicular, es sujeto de investigamisión no atendieron la voz de alto y al ción por presuntamente estar involuintentar huir se generó un intercambio crado en la venta de materia de guerra, de disparos falleciendo los antisocia- específicamente de cuatro mil proyecles. El arma oficial sustraída a la víctima, tiles de fusiles de alto calibre. La información fue suministrada por la sala fue recuperada. situacional de Visipol. Abatidos dos antisociales Presos empleados de que robaban en camionetica Corpoelec en Guacara por en Ocumare hurto de materiales eléctricos Dos individuos aun por identificar Luis Alberto Piamo Salas (40), Lemurieron este viernes luego que un funcionario de la Polimiranda, identifi- nin José Delgado Fonseca (38), Salvacado como Yeantonny Dearbye, los dor Antonio Pérez Ortiz (58) y José enfrentara dentro de una unidad de trans- Alexander Villegas Olivo (35), fueron porte público perteneciente a la línea aprehendidos por funcionarios de la "A.C Unión Betania" que cubre la ruta policía municipal de Guacara, en el estado Carabobo, presuntamente por Terminal, Centro, Sucuta y Hospital. El fuego cruzado se originó cuando estar apropiándose de supuesto matelos maleantes sacaron a relucir un arte- rial estratégico y sabotaje. De acuerdo al reporte policial, los facto explosivo y un arma de fuego e intentaron desviar la unidad de su ruta trabajadores fueron "sorprendidos inpara perpetrar el robo, mientras amena- fraganti" desmontando un transformador de un poste de alumbrado público, zaban a los pasajeros. La actuación del funcionario neu- utilizando un camión elevador de la tralizó a los antisociales quienes al re- estatal eléctrica. La detención se llevó cibir los impactos de bala, fueron tras- a cabo en la calle Lovera, zona centro, ladados al Hospital General de los Va- de Guacara, cuando los sujetos fueron lles del Tuy falleciendo posterior a su abordados por los funcionarios quieingreso. En el procedimiento fue recu- nes manifestaron estar autorizados perada la camioneta marca Dodge, para la operación, sin embargo, uno de modelo Van, color verde, placas los integrantes habría mostrado un AA6206, al igual que una granada de documento que al parecer era falso. Fotos Especial ENPaís

*** Mientras diariamente mueren niños por desnutrición y los enfermos renales mueren por falta de diálisis, la alcaldeza de Caracas Erika Farías derrocha el dinero de los venezolanos para celebrar los carnavales.


Acusan a Charlie Sheen por muerte de su ex asistente

Carolina Herrera se retira del diseño

Especial ENPaís

Especial ENPaís

¡Qué suenen los tambores! Especial ENPaís

Tregua en Corea por Juegos de Invierno Con el inicio el pasado viernes de los XXIII Juegos Olímpicos de Invierno en Pyongchang, Corea del Sur, la tensión existente por las pruebas misilísticas de Corea del Norte que activaron las alarmas en el mundo por el peligro de un conflicto nuclear, se calmaron momentáneamente. Las competencias se disputarán hasta el 25 de este mes de febrero con la presencia de 92 países, que no incluye a Rusia por estar sancionada por los escándalos de dopaje en Sochi 2014. Los atletas moscovitas competirán sin embargo bajo la bandera del Comité Olímpico Internacional. Latinoamérica tendrá su representación con un total de 33 atletas de México, Brasil, Argentina, Colombia y Ecuador.

A pesar de la crisis económica, los problemas políticos, la corrupción y todo lo que se está viviendo actualmente, el Carnaval llegó para tratar de aliviar las penas y los sinsabores causados por tanto rollo en el

Foto Especial ENPaís

CARACAS 11 DE FEBRERO DE 2018 /N° 8.476

La diseñadora venezolana Carolina Herrera anunció que dejará la dirección creativa de su firma luego de 37 años al frente de la misma. Se supo que mañana lunes será su último desfile para convertirse en embajadora global de la marca. Herrera nombró al diseñador norteamericano y asesor creativo de la empresa Wes Gordon como nuevo responsable del diseño y creación de las futuras colecciones.

mundo y en Brasil las carrozas y las mujeres bonitas tomaron las calles para vivir, aunque sea por cinco días, la alegría y el colirio de ver a las garotas quebrando esas cinturas al desenfrenado y ensordecedor ritmo de la samba. Hicimos hasta lo imposible para estar ahí presentes para deleitarnos con tanto lomito en plena calle pero los churupos no alcanzaron. ¡Bueno reinas, a moverse como los buenos que la fiesta apenas está empezando!

El "Zar" se fue hastiado Especial ENPaís

Como un bombazo cayó la renuncia de Osmel Sousa a la presidencia en la Organización Miss Venezuela tras 40 años de una titánica labor que le rindió sus buenos frutos al poner a la mujer venezolana como una de las más bellas del mundo. Se supo que entre las razones del adiós de Sousa pudiera estar las constantes divergencias que mantenía con Jonathan Blum, presidente de Cisneros Media, lo cual provocó la irrevocable medida de alejarse de la "fábrica de misses" que tantos esfuerzos, sacrificios y satisfacciones le dio al “Zar”.

Foto Especial ENPaís

El polémico actor estadounidense Charlie Sheen fue acusado por su amigo, el ex grandeliga de los Mets Lenny Dykstra, de ser el culpable de la muerte de un ex asistente, quien habría estado chantajeando a Sheen para que le diera $5 millones para no revelar detalles del actor en un libro que estaba escribiendo sobre el artista. Sin embargo el ex beisbolista no presentó pruebas sobre sus acusaciones y tampoco hay una denuncia penal al respecto. El abogado de Sheen negó las acusaciones.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.