Revista Zeta edición viernes 9 de febrero de 2018

Page 1

DEL 09 AL 15 DE FEBRERO DE 2018 - CIRCULA LOS VIERNES N°. 2135

RAFAEL POLEO editor

Julio Borges ex presidente de la AN, representante de la MUD en Santo Domingo

MÁS ARRECHO DE LO QUE CREÍAN


Nuevas crónicas trashumantes "Todas las cosas son ya dichas; pero como nadie escucha, hay que volver a empezar siempre". André Gide.

rafael poleo

Después de Quisqueya Las penosas negociaciones que el sector democrático sostuvo en Santo Domingo con los secuestradores que tienen en rehenes a la poblaLas negociaciones entre el régimen castro-madurista y la unidad opositora, rito efectuado en honor a poderosos amigos empeñados en que se realizara, concluyeron como estaba previsto: sin que se vislumbre alguna posibilidad de arreglo entre el mundo democrático y los atracadores atrincherados con sus rehenes en el escenario del delito. Esta imposibilidad viene de otra imposibilidad, la de garantizarle a los atracadores la impunidad que es su verdadero objetivo, lo único que a unos impide rendirse (Diosdado) mientras otros desesperan por hacerlo (Jorge Rodríguez). Como cualquier atracador que se respete, el castro-madurismo solicita el clásico camión blindado y el avión donde quepan todos los altos jefes -los demás que se frieguen-, capaz de llevarlos a un refugio seguro. Pero esas facilidades están en manos de alguien no es la Oposición. Las sanciones que tienen contra la pared a la dictadura no las aplican los partidos democráticos venezolanos sino el Departamento del Tesoro de Estados Unidos y su equivalente de la Unión Europea. Maduro, Jorge Rodríguez, Padrino, Cabello y tutti cuanti tendrían que dirigirse a ese hermético, inaccesible despacho. Esto quedó ilustrado en un cruce de frases ocurrido hace algunas semanas, el cual, como todo lo importante en esta vida, pasó desapercibido. Jorge Rodríguez (inteligente, culto, astuto, perverso y malvado, genio del mal que todos conocemos, único en su grupo que sabe con qué se come lo que está pasando), lanzó un globo de ensayo con destino a Washington: "Si nos levantan las sanciones, hacemos las elecciones". Elecciones libres, se

2

ción venezolana, fueron inevitables y al final no totalmente estériles, por que mostrar on al mundo la perver porque mostraron perver-sidad esencial del castro-chavismo.

supone, puesto que de las otras, si queremos hacen una cada domingo. Quien al día siguiente le respondió a Rodríguez con parejo laconismo no fue el Departamento de Estado ni un vocero de la Casa Blanca, sino el Secretario del Tesoro: "Si hacen elecciones (libres, por supuesto, o no son elecciones), levantamos las sanciones". Lo más sincero que hemos visto, y lo más revelador, hasta por el hecho de que sea el Secretario del Tesoro quien responda a una pregunta estrictamente política. El breve diálogo demostró la eficacia de las sanciones como recurso para doblegar a los atracadores. Los capos del régimen están dispuestos a entregar el poder si les suspenden esas prohibiciones que les impiden irse tranquilos a disfrutar lo pillado. Para eso, para forrarse, conquistaron el poder, y ahora se encuentran con que Estados Unidos y Europa no les permiten escapar con un botín que ni siquiera tienen, porque está congelado en los bancos europeos donde los escondían. Esta situación la demuestra de manera dramática el intento de enviar su familia a Costa Rica que se le frustró a Vladimir Padrino. Ese país es conocido por generosamente recibir a cualquier perseguido político, pero -así quedó establecido en el rechazo- no a la familia de un prominente jefe de la banda que mantiene secuestrada, hambrienta y humillada a la población venezolana, incursa en delitos de lesa humanidad que ni tienen límite territorial, ni prescriben. Llegados a este punto hemos de felicitarnos por haber defendido a los dirigentes que han venido mane-

jando el destino de las instituciones políticas. Me refiero a Henry Ramos Allup (Acción Democrática), Julio Borges (Primero Justicia) y Leopoldo López (Voluntad Popular), dejando en angustiado suspenso, entre la esperanza y el miedo, a Un Nuevo Tiempo, cuya conducta a veces se nos vuelve indiscernible. Estos tres políticos han tenido que resolver situaciones tan delicadas como la de un diálogo que se sabía estéril, cuya inutilidad hubo que demostrar a los amigos europeos. No ha sido nada más resistir el calculado vejamen disuasivo, supuesto a quebrar voluntades, de unos atracadores entrenados por maestros formados en la Stasi de Alemania Oriental. Ha sido atravesar la catarata de insultos coordinados por una cáfila de periodistas y animadores menesterosos y por expertos cibernéticos que multiplican el agravio, todo ello pagado por un sindicato de delincuentes financieros que asociados a funcionarios chavistas sacaron del país miles de millones de dólares saqueados a la nación y una vez fuera buscan la impunidad desacreditando la política institucional y financiando a políticos opositores. También estos delincuentes se afanan en la impunidad que les permitiría regresar como protectores cuando el cambio político se produzca. Armados de fortunas alucinantes, esperan imponer un candidato (a) extrapartido que escogerán en las caballerizas donde a toda leche mantienen políticos acorralados sin recursos económicos. De paso corrijo la ligereza, arriba dicha, de que el desagradable diálogo fue inútil. De él estaba pendiente el mundo civilizado que, desconociendo la primitividad

Nº 2135- 09-02-18


política de nuestro vecindario, consideraron trámite obligado el que se acaba de cumplir en Quisqueya. En esas penosas conversaciones donde hasta el anfitrión fue un choro, ese importante segmento de la opinión mundial pudo ver como la MUD sostuvo algo tan legítimo y obvio que pareció absurdo tener que exigirlo: elecciones libres, ayuda humanitaria para un pueblo hambriento, libertad para los dirigentes políticos presos y exiliados -nótese que ni siquiera se exigía devolución de lo saqueado. La negativa del régimen, repetida por boca de un psiquiatra de formación europea, Jorge Rodríguez, quien gracias a su preparación superior a la del lote se ha convertido en factor dinámico de la estrategia castro-chavista, sorprendió

a relevantes sectores europeos que no habían acabado de internalizar la magnitud de la situación venezolana. Lo del régimen fue una torpe y obscena exhibición de increíble maldad, repugnante pero útil a los efectos de que universalmente se les conozca tal como son. Para Europa esto ha sido un fracaso diplomático que debemos lamentar, comenzando por el error de haber escogido como promotor de la ceremonia al señor Zapatero, cuya debilidad ante el secreto encanto del chavismo padecimos los venezolanos, especialmente los socialdemócratas, mientras el señor Zapatero fue jefe del gobierno español, gestión desastrosa para España y para el socialismo democrático, que existe y es hermoso. Así demostrada la maldad extre-

ma del castro-chavismo, Estados Unidos ha desatado su ofensiva latinoamericana, cuyo punto central es el cambio político hacia la democracia en Venezuela. Y, como decía mi abuela barloventeña, donde ronca tigre no hay burro con reumatismo. Z

Ante las preferencias del madurismo por el partido Somos Venezuela, el ex alcalde de Chacao RAMÓN MUCHACHO comentó el jueves que nada raro que todos los constituyentistas, incluyendo a DIOSDADO CABELLO, al igual que ministros, gobernadores y alcaldes oficialistas renuncien al PSUV y se inscriban en el nuevo partido encabezado por DELCY RODRÍGUEZ. El suicidio inocultable del hijo mayor de Fidel ha puesto en el tapete que son varios los suicidios de personajes públicos y que "el fenómeno del suicidio es parte de la cultura de Cuba y de su cultura política", según LOU PÉREZ JR, autor del libro "Morir en Cuba. Suicidio y sociedad". ****** Según la medida populista del Gobierno para buscar votos, una alumna embarazada obtendrá con sus bonos más bolívares que su maestra o profesora con sus salarios. Alguien comentó que ahora esas niñas buscarán abrir las piernas antes que los libros. ****** La censura oficial afecta hasta los medios virtuales y aumentan los despidos de periodistas en impresos y canales de televisión. ****** Otra demostración de que nada es eterno es la renuncia de OSMEL SOUSA, el Zar de la belleza, a la presidencia de la Organización Miss Venezuela. ****** A sus 105 años falleció el pasado martes en Caracas la soprano FEDORA ALEMÁN, la primera venezolana que conquistó el mercado internacional con su canto lírico. ****** Aunque la mayoría considera que Ecuador sacó del escenario a RAFAEL CORREA, el economista español y asesor del presidente de Venezuela ALFREDO SERRANO MANTILLA, afirma que Correa obtuvo 36% de apoyo sólido mientras que del 64% que votó en su contra solo corresponde al presidente LENIN MORENO 32%. ****** “Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado y a pensar y a hablar sin hipocresía”.

RAFAEL POLEO Editor

Revista Semanal de Información y Análisis Miembro del Bloque de Prensa Venezolano

Directora Jurate Rosales Coordinador General Alfredo Conde Redacción Alfredo Michelena Altagracia Anzola Aida Gutiérrez

Elizabeth Burgos Francisco Poleo Jaime Granda Juan Fernández Nelson Hernández Rafael Poleo Colaboradores Aníbal Romero Antonio Sánchez García

Nº 2135- 09-02-18

JOSÉ MARTÍ

Axel Capriles Carlos Alarico Gómez Carlos Julio Peñaloza Fernando Egaña Ibsen Martínez María Angélica Correa Lugo Rafael Arráiz Lucca Richard Sanz Sara Kafrouni Víctor José López “El Vito”

****** Todos los funcionarios del gobierno venezolano deben verse en ese espejo. El gobierno de Costa Rica prohibió el eventual ingreso del ministro de Defensa, VLADIMIR PADRINO LÓPEZ y su familia porque a él lo están vinculando con varios delitos. ****** La ONG Una Ventana a la Libertad asegura en un informe que en centros de reclusión de las Fuerzas Armadas Nacionales, especialmente de la Dirección General Contra Inteligencia Militar (Dgcim), hay más de 3.400 personas sometidas a hacinamiento y tratos crueles. ****** Una demostración visible de la dolarización de la economía venezolana son avisos en diarios caraqueños en inglés ofreciendo servicios de plomería. ****** Decenas de pacientes con enfermedades crónicas atendieron la convocatoria de la ONG Codevida y ayer jueves en la mañana se concentraban en la plaza Alfredo Sadel de Las Mercedes en Caracas para exigir insumos médicos y recolectar firmas para enviarlas a instancias internacionales. ****** Como otra señal de abuso por parte de gobiernos dominados por Cuba se interpreta que el miércoles la Asamblea Nacional de Nicaragua quitó los poderes al presidente del Consejo Supremo Electoral (CSE), ROBERTO RIVAS, y las pasó al vicepresidente, plaza que ocupa el sandinista LUMBERTO CAMPBELL. Corresponsales Helena Poleo, EE. UU. Roberto Mansilla, Europa y Oriente Medio Marlene Sandrock, Chile.

Consultores Jurídicos Carlos Asuaje Crespo Luis Geronimo Rodríguez González Yobanny Kafrouni

Consejo Editorial Rafael Poleo Jurate Rosales Graciela Requena

IMPRESA EN GRÁFICAS AMANA Redacción, Administración y Talleres Pinto a Santa Rosalía Nº 44, Caracas 541.52.11 y 541.50.01. Fax: 541.56.02. Apartado Postal 14.067 La Candelaria, Caracas E-mail: revistazetar@gmail.com Depósito legal pp 76-080000.

EDITADA POR CÍCERO EDITORES Presidente Rafael Poleo Isava Vicepresidenta Graciela Requena Vicepresidente Ejecutivo Francisco Poleo Administradora Josefina Colivert

Distribuida en todo el territorio nacional por el diario EL UNIVERSAL, C.A. Telf: (0212) 505.36.96, Web: www.eluniversal.com

3


T E M A

D E

P O R T A D A

Resultó más arrecho La firmeza de Julio Borges, al frente de la delegación opositora en República Dominicana, ya está recibiendo reconocimientos. Por JAIME GRANDA

J

ULIO Borges es un abogado nacido en Caracas y egresado de la Universidad Católica Andrés Bello en 1992, justamente el año cuando el comandante Hugo Chávez intentó derrocar al presidente legítimo de Venezuela, Carlos Andrés Pérez. Como político ha sido diputado a la Asamblea Nacional (AN) por Miranda durante los períodos 2000-2005, 2010-2015 y 2016-2021 y este año se convirtió en el 8°presidente de la AN. Su rostro comenzó a ser conocido a partir del programa "Justicia para Todos" que moderó en Radio Caracas Televisión a finales de los 90 y que algo tiene que ver con el partido que fundó como Primero Justicia. Realizó Maestría en Filosofía Política y Social en el Boston College de Estados Unidos en 1994, así como otra Maestría en Políticas Públicas y estudios de América Latina en la Universidad de Oxford, en 1996 y fue profesor de la cátedra de honor en la Julio Borges: "Solamente con un proceso equilibrado, justo y transparente es que se puede tener confianza en una elección Universidad Católica Andrés Bello. presidencial. Nicolás Maduro no es dueño de la democracia en Venezuela, son los venezolanos y deben ser respetados". Esta semana, Borges mostró su entereza frente a las pretensiones del Gobierno del presidente Nicolás Ma- en Venezuela, son los venezolanos y de diciembre de 2016 por la Sala único instrumento jurídico válido para duro de conseguir la firma de la oposi- deben ser respetados". Constitucional del Tribunal Supremo dirimir esta controversia territorial y ción para un acuerdo contrario a todas de Justicia" y el inicio del cronograma alcanzar amistosamente el arreglo práclas exigencias opositoras. electoral "con la instalación de la Ob- tico y satisfactorio para ambas Partes. El documento de fondo Para muchos fue un cambio a su Las Partes ratifican su respaldo firLa Mesa de la Unidad Democrática servación Internacional". actitud demasiado conciliadora mos- (MUD) publicó en la noche del miér"Se acuerda la reversión de las in- me a las acciones que emprenda la trada hasta ese día. coles el documento aprobado por una- habilitaciones políticas a todos los diri- República Bolivariana en defensa de En la tarde del miércoles en Repú- nimidad por los cancilleres de Bolivia, gentes de la oposición, incluyendo a sus derechos soberanos sobre el blica Dominicana, Borges dijo al go- Nicaragua, San Vicente, México y Chile Henrique Capriles y Leopoldo Ló- Esequibo." bierno venezolano y al gobierno domi- el 02 de diciembre de 2017 y que fue pez", es otro de los puntos importantes nicano: "Nunca vamos a aceptar un desconocido por la delegación oficial. señalados en el documento que entre- Reconocimiento acuerdo que signifique quitarle, recorLa firmeza de Julio Borges y la Según lo contenido en el documen- gó este miércoles la alianza opositora tarle o claudicar la democracia en Ve- to del Gobierno y el de la oposición, Mesa de la Unidad Democrática delegación opositora comenzó a renezuela". publicados extensamente por Diario (MUD) a los acompañantes interna- cibir reconocimientos el propio El Gobierno se negó a analizar un Las Américas, la fecha para las elec- cionales del diálogo. miércoles. documento muy detallado sobre lo más ciones presidenciales, el reconocimienJorge Roig, ex presidente de FedeGobierno y Oposición acuerdan traimportante y relevante en poco plazo to de la Asamblea Nacional Constitu- bajar en la medida que el Gobierno cámaras, felicitó al diputado a la Asamen Venezuela que son unas elecciones yente y el levantamiento de sanciones avance en el otorgamiento de garantías blea Nacional Julio Borges y a la delelibres y justas e impuso su propio do- económicas fueron algunos de los pun- democráticas en Venezuela, para que gación opositora por no caer en "chancumento ante la opinión pública. tos donde discreparon ambas delega- se revisen las sanciones que bloquean tajes ni presiones" en las reuniones de Borges emplazó al gobierno del pre- ciones. capacidades financieras del ejecutivo. diálogo en Santo Domingo, República sidente Nicolás Maduro a "que no Entre los puntos que destacan del Por tanto, se crea una comisión bilate- Dominicana. cometa el paso absurdo de seguir con- documento presentado por la oposi- ral para las oportunas gestiones en la "Es tiempo para reivindicar la firmevocando acciones unilaterales y elec- ción y que fue pasado por alto por el comunidad internacional. za de posiciones de la delegación neciones unilaterales. Solamente con un régimen, se encuentran: "el otorgamiento El gobierno y la oposición ratifican gociadora liderada por Julio Borges proceso equilibrado, justo y transpa- de garantías democráticas" en el país, los legítimos derechos de Venezuela que no cayó en chantajes ni presiones rente es que se puede tener confianza "la designación, a través del TSJ, en un sobre el territorio de la Guayana Esequi- para entregar los derechos de los veen una elección presidencial. Nicolás plazo no mayor a las 48 horas, de los ba, y resaltan su apego irrestricto al nezolanos", escribió Roig en su cuenta Maduro no es dueño de la democracia dos rectores designados en fecha 13 Acuerdo de Ginebra de 1966 como de Twitter. Z

4

Nº 2135- 09-02-18


EL DIARIO jurate rosales

Febrero en la bola de cristal E

NERO - incluso con sus recuerdos del famoso día 23 - pasó más mal que bien, con los saqueos, los asesinados en El Junquito, los anaqueles vacíos y el hambre generalizado. Empezó febrero, famoso por su día 4 (que el gobierno festejó), con media Caracas súbitamente paralizada por fallas eléctricas y ahora con la certeza, de que la solución electoral de enderezar el país, por lo menos en estas elecciones anunciadas por Maduro, ha fenecido en la República Dominicana. El febrero del trabajador Como un amenazante recuerdo planea ahora sobre toda Venezuela la famosa fecha del Caracazo: 27 de febrero 1989. Aquella tragedia que hoy se menciona como un momento de quiebre nacional, se inició por algo que ahora se está repitiendo: el último día del mes, un alza de los pasajes produjo el estallido social. Muchísimo menos de lo que actualmente sufren a diario, en este febrero del 2018, los venezolanos en todo el país cada vez que necesitan movilizarse para su trabajo. Empezando pues, con el tema de los pasajes, el costo de la movilización para ir al trabajo puede superar hoy el monto mensual del salario mínimo. Se inicia para el trabajador un círculo vicioso - prefiere no ir al trabajo y utilizar lo poco que tiene, haciendo una cola para comprar algo de comida. El problema es que ese círculo no es eterno, cualquier día se rompe, por las prolongadas ausencias al trabajo y porque ni el salario mínimo, sin costear pasaje alguno, permite comer. Además de que la movilización es cada día más problemática por la ausencia de transporte público en autobusetes, de los que el número de unidades operativas es cada vez menor, debido a la escasez de repuestos o el costo prohibitivo de los que se consiguen. No hay cifras de la ausencia laboral, como tampoco hay cifras de la parálisis de empresas e incluso del freno existente en las actividades del sector público. Lo que hay, son las acostumbradas noticias del "no vino a trabajar, porque…". Algunas veces la causa es "porque se fue del país". Otras, porque no pudo pagar el pasaje, o porque se quedó haciendo una cola para conseguir comida. De hecho, Venezuela entera inició este año 2018 en cámara lenta aquel mismo febrero del 1989, como el mes cuando se llega al momento crítico. Comer en febrero 2018 Extraña el empeño del estamento político - en gobierno y oposición por igual - que actúa, decide y anuncia, como si todos vivieran en una situación normal. Hoy, en Venezuela, nada es "normal". La gente vive famélica y su única preocupación es conseguir comida. Las demás consideraciones pasaron a un segundo plano. Votar a cambio de un paquete de arroz, o - con mucha suerte - una caja Clap de comida, es una prioridad superior al valor del voto. Los conceptos regulares de

Nº 2135- 09-02-18

unas elecciones y sus propuestas, dejaron de existir, cediendo el lugar a lo más inmediato, que consiste en comer. Es a lo que juega y desde hace meses ha calculado el gobierno de Nicolás Maduro. Necesitaba establecer el calendario calculando el momento de la mayor necesidad de cada ciudadano, justo antes de tener que proceder a la mayor represión de un estallido social. Tanto así, que la ingenua pantomima del supuesto diálogo en República Dominicana entre gobierno y oposición, se extendió acorde con ese cálculo del tiempo. Si ahora, el gobierno logra superar el usualmente explosivo febrero y utilizar carnaval con Semana Santa de respiro en marzo y principio de abril, el cálculo le podría funcionar. Febrero sin efectivo Dónde el cálculo falla, es en materia de la asombrosa torpeza oficial en el manejo financiero. Es absurdo el invento de que las componendas económicas se deben a una aplicación de un plan de la nación, llamado Socialismo del Siglo XXI, porque los métodos para lucrarse arruinando al país son los mismos, eternos y universales, desde el imperio romano, la Edad Media, los absolutismos de los reyes y las debacles de la era moderna. La palabra a utilizar es que fueron "todos". Todos sin excepción, fallaron en todos los tiempos y todos por una sola causa: una mega inflación, creada por la codicia gubernamental que pensó enriquecerse multiplicando el dinero sin ampararlo en valores reales. La lección de la Historia es que ese error lleva siempre a una sola consecuencia: la caída del gobierno que no respetó la norma de operar con valores reales. La más antigua prueba documentada es la caída del imperio romano, tras una gigantesca acuñación de monedas de cobre sin valor y la subsiguiente ausencia de pan por falta de trigo importado. Otro ejemplo famoso, es la Revolución Francesa, cuando el juego de dinero de papel sin valor, causó la ausencia de pan: la revolución francesa empezó con la toma de la prisión de la Bastilla y una marcha popular de París a Versaille, exigiendo pan. Las más recientes, han sido la hiperinflación de Argentina en los años 1989/90. La de Zimbabwe muy recientemente y ahora la de Venezuela, por las mismas causas del despilfarro que en Zimbabwe. Nuevamente, surge el tema del pan: los venezolanos hacen cola en las panaderías para comprar un pan… cuando lo hay (y que, por cierto, es malo, por ausencia del trigo canadiense, que es "duro" y la presencia del ruso, "blando", para la confección de otro tipo de pan, gomoso, no crujiente). La mega inflación venezolana, en vez de ser frenada, aumenta a mayor velocidad que los planes políticos del gobierno o por causa de ellos, debido a un alocado exceso de emisión de dinero supuesto a comprar votos, pero letal para ese mismo votante. Entre compra de votos e inflación, hay una carrera de quién aguanta más. De manera que también en eso de la mega inflación,

febrero puede ser explosivo en numerosas comunidades, agobiadas por precios que no pueden pagar. Febrero militar De poco o nada sirven en el estamento militar los continuos aumentos de sueldos y promesas de prebendas, cuando sus familias no logran comer completo, la tropa pasa hambre y la alta oficialidad vive agobiada de problemas. Tengo entendido, que el primero y principal problema en toda la fuerza armada, es la continua vigilancia de fidelidad política al estilo cubano, aprendida a su vez de los demás sistemas comunistas. Hay creciente preocupación por verse atrapados entre labores de represión que pueden ser sujetas a acusaciones de lesa humanidad, y acusaciones de poco fervor revolucionario si se intenta de evitar esa clase de asignaciones. En la alta oficialidad, empezando por el propio ministro Padrino, pesan cada vez más las sanciones emitidas por la Unión Europea principalmente, que es donde la mayoría de los hoy sancionados están intentando resguardar a sus familias. Es donde llama la atención que las sanciones dictadas por Estados Unidos y la Unión Europea, incluyan a la familia inmediata, lo que toca a los hijos, cuando muchos de ellos ya estudian en el exterior. También colocan a la siguiente generación en la éticamente inaceptable disyuntiva de no responder por sus propios actos y convicciones, dado que han sido atados a los de sus progenitores. Los hijos de los sancionados son jóvenes atrapados en una trampa que no era para ellos. Muchas de esas circunstancias podrían influir en toda la fuerza armada: el hambre, las sanciones, la familia. Entre los uniformados, podríamos tener un febrero que necesite definiciones. Febrero internacional La reciente gira del Secretario de Estado norteamericano Rex Tillerson, confirmando la política de la doctrina Monroe "América para los americanos", con una mención muy directa de advertencia a las intromisiones china y rusa, definen un interés común del hemisferio occidental. Pareciera aquello como una copia al carbón de los acontecimientos - también venezolanos, qué casualidad - del bloqueo de La Guaira por barcos europeos, que terminó con la intervención norteamericana en febrero del 1903. ¡Febrero como que estaba predestinado! La natural unión del hemisferio occidental, rota desde la intromisión comunista-rusa en Cuba, podría volver a reanudarse, siguiendo una lógica geográfica que las teorías políticas no pueden mudar a otros continentes. La propuesta de Tillerson de una cooperación económica continental entra en la lógica de intereses mutuos, que también son conjuntos. De manera que esta gira de febrero 2018, que esperó más de un año desde que el presidente Trump tomó posesión de su cargo, también se enlaza limpiamente en los cambios de febrero. Z

5


E N

E L

M U N D O

Tillerson: Venezuela en la mira Ya la política de apaciguamiento de Obama ha sido dejada atrás. La nueva, expuesta por Tillerson es enfrentarlo a través de una alianza internacional para aumentar la presión y aislar al régimen de Maduro a fin de producir una transición hacia la democracia, donde no se descarta que intervengan los militares. Por ALFREDO MICHELENA

S

EGÚN la Voz de América el foco principal del viaje del Secretario de Estado (SdE) Rex Tillerson a Latinoamérica (Latam) es Venezuela. En realidad ese ha sido el tema resaltante en cada una de sus paradas en los cinco países que visitó (México, Argentina, Perú, Colombia y Jamaica). La vieja doctrina Chávez llega al poder estando Bill Clinton en la Casa Blanca, pero justo para los sucesos de abril de 2002 ya George Bush era presidente de EE.UU. Desde el principio Bush enfrentó a Chávez. Tanto que el finado lo acusó de haber propiciado y condonado su salida del poder. Condoleezza Rice, quien luego sería Canciller de Bush, como Consejero Nacional de Seguridad le sugería a Chávez que rectificara luego de su vuelta a Miraflores. Incluir al régimen chavista en el "eje del mal" fue una posición más verbal que otra cosa, Bush estaba más bien ocupado del Medio Oriente, luego del 9/11 y de su guerra al fundamentalismo islámico. Chávez y Lula, junto a Rafael Correa, Evo Morales y los Kirchner conformaron un frente antinorteamericano alineados con la política del Foro de San Pablo y las orientaciones del Socialismo del Siglo XXI (SSXXI) que acabaron con la estrategia de Clinton, seguida por Bush, de constituir el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). En Argentina emboscan a Bush y acaban con este proyecto que por cierto tenía mucha resistencia por el tema de los subsidios y protecciones de EE.UU. a su agricultura, rublo fundamental de la región. Bush, sin embargo, no se amilanó y firmó varios Tratados de Libre Comercio, con casi todos los países ribereños del Atlántico, menos Ecuador. Correa decide no seguir esas negociaciones, y Colombia lo hace en la administración de Obama. El alejamiento de Bush dejó un vacío que fue llenado por China y Rusia, que llegaron a la región de la mano del castrochavismo, junto a Irán. Y nada de eso pareció ser importante para EE.UU. Varias veces Hillary afirmaba que eso no era una real amenaza. Ahora China y Rusia son considerados actores hostiles en la región. Obama el apaciguador Obama vino con la política del Smart Power con Hillary Clinton a la cabeza. Le

6

Como parte de su periplo por la región, RexTillerson (d) visitó al presidente Juan Manuel Santos (i) de Colombia quien aseguró que lo que pasa en Venezuela tiene "repercusiones enormes para Colombia y toda la región" y coincidió en la urgencia de una solución. Este fue el tono en las diversas capitales que tocó Tillerson, por lo que su objetivo de establecer una alianza para aumentar la presión y así buscar una solución más expedita en el caso de Venezuela, parece estar encaminada.

extendió la mano a los latinoamericanos y Cuba aprovechó para volver a la comunidad de naciones por la puerta grande. John Kerry, quien sucede a Hillary, incluso anuncia la muerte de la doctrina Monroe. Lo cierto es que la política de Obama para el hemisferio, al menos en cuanto a Venezuela, se alineó con la del Foro del San Pablo, al basarse en tres elementos: facilitar la participación de la FARC en la política de Colombia a cambio de acabar con la guerra; levantar las sanciones a Cuba e incluso el embargo; y, para no dificultar los dos puntos anteriores, mantener el status quo en Venezuela. No hay que confundirse con el hecho de que Obama haya sancionado a unos cuantos funcionarios violadores de derechos humanos en Venezuela. Esa fue una acción coordinada por legisladores latinos en su mayoría republicanos en el Congreso estadounidense que contó con la oposición en el bloque de los demócratas y del mismo Obama y su Departamento es Estado. La doctrina T&T Con Trump se impone la visión de los legisladores principalmente latinos y republicanos de cambiar la posición de apaciguar al régimen, a enfrentarlo. Entonces se incrementan las sanciones individuales y luego se imponen las financieras. Pero esta es una fase de transición en la cual el antiguo aparato del Departamento de Estado que había manejado el tema seguía moviendo los hilos. El punto de quiebre se da cuando al mismo tiempo que Tillerson parte en su primera gira por el sur, se conoce la renuncia de Thomas Shannon como subsecretario de Estado para asuntos políti-

cos. Shannon fue el artífice de la posición de EE.UU. hacia Venezuela en la época de Obama. Entre sus logros, facilitando la realización de las elecciones que llevaron a la oposición a la Asamblea General. Sin embargo, su posición fue siempre de apaciguamiento y de buscar oportunidades para el avance de la oposición en el terreno electoral. Era la famosa lucha de posiciones, muy típica de la diplomacia. La doctrina Trump/Tillerson (T&T) delineada en el discurso en Texas, es algo bastante diferente. Sería el equivalente a la guerra de movimientos gramsciana (por Antonio Gramsci) que se perfila como acción envolvente que aislaría al madurismo. En esto el papel de una alianza internacional es crucial para el crecimiento de la presión externa. El objetivo es una salida democrática, es decir, electoral, pero si para eso deben intervenir los militares, que así sea. Esta amplia coalición de países occidentales que se quiere construir, EE.UU no la quiere liderar, al menos públicamente, por aquello del sentimiento antinorteamericano. Prefieren que los latinos estén a la cabeza y en este sentido el Grupo de Lima juega un papel clave. El papel de la comunidad internacional sería aislar al régimen creando, como diría Betancourt, un "cordón sanitario" a su alrededor, pero iría más allá al apretarlo con sanciones de forma creciente, sin olvidar que al menos Trump ha recordado que la opción militar está sobre la mesa. Aumento de sanciones El aumento de las sanciones - el próximo paso. Ya la Unión Europea hablo de incorporar a los familiares de los sancionados en la lista; la Francia de Macron que

el año pasado pedía limitar las sanciones y fomentar el diálogo, ahora ha declarado que "favorece" el incremento de las sanciones a Venezuela y a no limitarlas a individuos; y en varias cancillerías de Latam el tema de las sanciones individuales está en discusión. Un ejemplo: Costa Rica, que prohibió la entrada a Padrino López y su familia. La doctrina T&T plantea aumentar progresivamente las sanciones económicas y en especial las petroleras. Ellas fueron planteadas en Argentina, asunto que había levantado Macri en su viaje a los EE.UU. a finales del 2017. Frente al contraargumento de que esto crearía una crisis humanitaria, el Secretario de Estado respondió: "Uno de los aspectos que se considera al sancionar el petróleo es cuáles serían las consecuencias sobre el pueblo venezolano. Pero no hacer nada, es también pedir que el pueblo venezolano siga sufriendo". En este sentido se requiere una acción rápida y contundente para parar la tragedia venezolana. La doctrina T&T se define además por incorporar a Rusia y China como factores hostiles a que se restablezca la democracia. Y redefine a los EE.UU. como "multidimensional partner" en una asociación "que beneficie a ambas partes con el compromiso de apoyar el crecimiento económico, la educación, la innovación y la seguridad". El imperio benevolente. Según el alemán-mexicano Heinz Dieterich, teórico del Socialismo Siglo XXI y ahora crítico del régimen, la doctrina T&T iría más allá al estar dirigida a acabar con el SSXXI, lo que incluye a Cuba y Nicaragua, y a revivir la Doctrina Monroe. Ya no se trata de apaciguar sino que se trabaja para combatir al régimen de Maduro lo más rápidamente posible. Una especie de fast-track. Para Dieterich ya es muy tarde para que el grupo de los cuatro burgueses, (Maduro-Cabello-Reverol-Padrino López) rectifiquen como les había sugerido, y hubieran adoptado por "la solución sandinista". Es decir un acuerdo entre régimen y oposición, en el cual "el régimen mantiene el control de la FAN y se inicia un cambio de modelo económico hacia uno de economía de mercado con "cierta protección de las clases populares y medias", como hicieron los sandinistas en 1990. Por el contrario, podemos argumentar que el régimen convertido en "pranato" prefirió aliarse con grupos delincuenciales y corromper en especial a las FAN para asegurar su permanencia por complicidad. La corrupción es un elemento clave en esta doctrina y será el tema de la próxima Cumbre de las Américas a realizarse en Perú en abril. Lamentablemente, todavía la nueva visión de EE.UU. no incluye al régimen de Maduro como un peligro en términos del combate. Hay urgencia y las cartas están echadas, incluso no se descarta la posibilidad de un golpe militar. Por ahora, esperar el próximo paso de esta alianza. Z

Nº 2135- 09-02-18


E N

E L

M U N D O

Tillerson: Una política hemisférica La nueva política de EE.UU. hacia Latinoamérica supone un mayor compromiso con las economías de la región vía el apoyo en el área energética, la lucha contra el delito internacional y la necesidad de darle un ‘parao’ a la influencia de Rusia y China en el hemisferio. Pero también en la consolidación de una América democrática y en esto Venezuela está al centro del asunto. Por ALFREDO MICHELENA

R

EX Tillerson, Secretario de Estado (SdE) de la administración Trump emprendió un viaje a la región de seis días por Latinoamérica (Latam) y el Caribe, pero antes de tomar el avión que lo llevaría a México, su primera parada en este su primer periplo por la región, fue en su nativo Texas, donde dio una conferencia en su Alma Mater sobre la política hemisférica de la administración Trump.

En principio, la energía Son tres los pilares de la política que delineó: “crecimiento económico, seguridad y gobiernos democráticos”. En lo económico recordó que hay 12 Tratados de Libre Comercio con países del continente, que comercializan “casi US$2 billones en bienes y servicios con países de Latam y el Caribe… con… un superávit comercial de US$14 mil millones con el hemisferio”. Como buen texano y exdirector de la Exxon, se sumergió en el tema energético. La visión es de una ”conectividad energética de Canadá a Chile…. la integración energética en todas las Américas, entregando una mayor seguridad energética al hemisferio y estabilidad a las economías en crecimiento”. Para ello recordó que “Colombia, Perú, Brasil, Guyana y Argentina tienen petróleo y gas natural subdesarrollados” y que “EE UU está ansioso por ayudar a nuestros socios a desarrollar sus propios recursos de manera segura y responsable, a medida que la demanda de energía continúa creciendo”- nótese que nombró a Guyana y no a Venezuela. Destacó la contribución de los EE.UU. en la producción de energía eléctrica para la región y en particular para Centro América, hoy por hoy, dijo, es el 36% del gas líquido que exporta EE.UU. Y dejó saber su asociación “… con Centroamérica para fortalecer su mercado eléctrico regional y modernizar su red”. En el pasado, a través de Acuerdo petrolero de San José, eran principalmente las compañías venezolanas las que hacían esto. Pero más allá de ello, dijo que EE.UU. sería un socio para el desarrollo económico en la medida que se abran los mercados. La seguridad ”Para que la prosperidad arraigue, debemos crear las condiciones para la estabilidad regional”, nos dice el Secretario de Estado de EE.UU., argumentando que “el desarrollo económico y la seguridad se refuerzan mutuamente”. Para ellos, “la amenaza más inmediata para nuestro hemisferio son las organizaciones delictivas transnacionales (ODT)”. En este sentido habló de los acuerdos con México y luego con Colombia. Luego

Nº 2135 - 09-02-18

habló de la Alianza para la Prosperidad, un programa diseñado por la administración Obama para Centro América así como de la Iniciativa de Seguridad de la Cuenca del Caribe, para mejorar las capacidades de los caribeños en el combate de, entre otras cosas, las ODT. La idea es “mitigar cualquier “efecto globo”, que es la expansión delictiva hacia cualquier otro lugar en la región resultante de la reducción exitosa en el tráfico de drogas ilícitas y el crimen transnacional”, según refiere el Departamento de Estado. China y Rusia La preocupación por la injerencia de China y Rusia en Latam tomó mucha relevancia. China, nos dice “… ofrece la apariencia de un camino atractivo para el desarrollo. Pero en realidad, esto a menudo implica ganancias a corto plazo pero dependencia a largo plazo”. Resalta que “China extrae recursos preciosos para alimentar su propia economía, en ocasiones sin tener en cuenta las leyes vigentes o los derechos humanos”. Su objetivo es incluir a Latam dentro de su área de influencia y se pregunta ¿con qué objetivo? Tillerson advierte que al final “las prácticas comerciales desleales utilizadas por muchos chinos también perjudicarán a los sectores manufactureros de estos países”. En el caso venezolano, según el Departamento del Tesoro, China ha contribuido a la crisis al haber ”… sido en mucho el banco más grande de Venezuela, respaldando un gobierno deficiente”. Tillerson concluye que ”América Latina no necesita nuevos poderes imperiales que solo busquen beneficiar a su propio pueblo.” De allí se lanza a atacar la presencia rusa en la región. Ella “… también es alarmante, ya que continúa vendiendo armas y equipos militares a regímenes hostiles que no comparten ni respetan los valores democráticos.” Una clara referencia a Nicaragua, Cuba y Venezuela, aunque otros países usen tecnología militar rusa. Y continúa su argumento diciendo que ”nuestra región debe ser diligente para protegerse de los poderes lejanos que no reflejan los valores fundamentales compartidos en esta región”. Y pasa a vender a EE.UU. como un imperio benevolente. “No buscamos acuerdos a corto plazo con retornos desequilibrados. Buscamos socios con valores y visiones compartidas para crear un

El Secretario de Estado, Rex Tillerson delineó la política de EE.UU. para el Hemisferio Occidental en la exposición realizada en su Alma Mater. Sobre Venezuela fue claro al decir “Ha llegado el momento de alinearse las naciones amantes de la libertad, aquellas que apoyan al pueblo venezolano, frente a las que eligen apoyar a la dictadura de Maduro”. Y esa alianza es al fin y al cabo el motivo de su periplo por la región.

hemisferio seguro y próspero”. Los norteamericanos desean una relación que “se base en objetivos mutuamente beneficiosos para ayudar a ambas partes a crecer, desarrollarse y ser más prósperas, y hacerlo respetando las leyes internacionales, priorizando los intereses de nuestros socios y protegiendo nuestros valores”. EE.UU sería “un socio multidimensional, uno que beneficia a ambas partes con el compromiso de apoyar el crecimiento económico, la educación, la innovación y la seguridad”. La democracia “La asociación de los EE.UU. con las naciones en el hemisferio se basa en valores compartidos y gobernanza democrática, pero no podemos darlo por sentado. Muchos todavía viven bajo la opresión de la tiranía” dijo. “Venezuela y Cuba nos recuerdan que para que nuestro hemisferio crezca y prospere, debemos priorizar y promover los valores democráticos”. En relación a Venezuela dijo: “Nuestra posición no ha cambiado… instamos a … que vuelva a su constitución, a elecciones libres, abiertas y democráticas, ... Continuaremos presionando al régimen para que regrese al proceso democrático que convirtió a Venezuela en el gran país que fue en el pasado”. El régimen corrupto y hostil de… Venezuela se aferra a un

Termina señalando: “El mundo está despertando a la difícil situación del pueblo venezolano”. Y realiza un llamado “… a todas las naciones a apoyar al pueblo venezolano.

sueño falso y una visión anticuada” y sus élites se han robado la riqueza del petróleo. “Como consecuencia, la gente sufre. Los venezolanos se mueren de hambre, los saqueos son comunes y los enfermos no reciben la atención médica que necesitan desesperadamente. Los venezolanos están muriendo de desnutrición y enfermedad”. Luego de este diagnóstico, habló de lo realizado para enfrentar esta crisis y destacó su trabajo “… con muchos de nuestros socios latinoamericanos, a través del Grupo Lima y la OEA… para generar apoyo para una acción coordinada para contrarrestar el deslizamiento del país hacia la dictadura”. Alianza contra Maduro Termina señalando: “El mundo está despertando a la difícil situación del pueblo venezolano”. Y realiza un llamado “… a todas las naciones a apoyar al pueblo venezolano. Ha llegado el momento de alinearse entre las naciones amantes de la libertad, aquellas que apoyan al pueblo venezolano, frente a las que eligen apoyar a la dictadura de Maduro…”. Lo que en cortas es un llamado a crear una alianza para enfrentar al régimen de Maduro. En la sección de preguntas y respuestas, se le inquirió sobre el papel de EE.UU. en remover a Maduro. Tillerson insistió que el tema no era Maduro sino el respeto a la Constitución, pero jocosamente, dijo que la mejor solución era que Maduro renunciara y comentó que en Latam ”… cuando las cosas están tan mal … (y)…los líderes militares se dan cuenta de que simplemente no pueden servir a los ciudadanos más, gestionan una transición pacífica”. Esto ha sido reseñado como un llamado a los militares venezolanos a que den un golpe de Estado. Z

7


LA

E N T R E V I S T A

Jesús Israel Fernández y la diáspora venezolana:

“Estamos en presencia de un régimen que ha producido la peor de las miserias” Jesús Israel Fernández, analista político y exasesor de la Comisión de Economía y agricultura del extinto Congreso Nacional de Venezuela, se reunió en fecha reciente con importantes sectores de Colombia, país que se encuentra en estado de alerta por la imparable migración de venezolanos, que huyen del país a diario por los efectos de la falta de alimentos y medicinas. Por ALFREDO CONDE

J

ESÚS Israel Fernández, analista político, exasesor de la Comisión de Economía y agricultura del extinto Congreso Nacional y actual miembro del Frente Amplio Social (FAS), señala que jamás pensó que Venezuela llegaría a tan impresionante derrumbe en todos los componentes y sectores de la nación. “Doscientos años atrás por efecto de la guerra de independencia el Libertador Simón Bolívar condujo la migración al oriente venezolano, hoy asistimos a una diáspora inducida por un gobierno inhumano que ha producido la peor de las miserias: el hambre y la muerte por efectos de falta de alimentos y medicamentos. Hoy el país espera de sus hijos y de sus instituciones que antepongan sus intereses individuales para reconstruir un país para el futuro de nuestros descendientes”, dijo. “En Venezuela no existen perspectivas de un cambio a corto plazo en el mejoramientos de las condiciones de vida de los venezolanos. Cada día se observa con mayor preocupación el desequilibrio que ha tomado la situación país. El hambre es un flagelo que se acentúa aún más en los sectores bajos y medios de la población; la hiperinflación ha empobrecido al sector de los trabajadores y prestadores de servicios, el país se ha dolarizado frente a una moneda nacional que se evapora al ritmo de las oscilaciones monetarias”, añade Fernández. -La política oficialista al tratar de mantener el poder por vías no convencionales ha creado un rechazo nacional e internacional, que insta a gobiernos y organismos del mundo a tomar acciones en

Jesús Israel Fernández, durante su reciente visita a Colombia, junto a Juan David Vélez, candidato a la Cámara de Representantes en el Exterior por el Centro Democrático.

contra de su programa de sometimiento y dominación de la sociedad venezolana. -La economía -continúa- no tiene reparo si no se produce un cambio de modelo en toda la estructura del país. Es inequívoco que existen signos y símbolos de una economía de guerra, y los partidos

políticos y sus líderes se aprecian en una incoherencia inaceptable por sus erráticas decisiones. Sin embargo, de ésta coyuntura debe salir una organización y un liderazgo que reconstruya al país, restituyendo la Constitución y restableciendo la democracia.

Rex Tillerson en busca de una salida política Por ALFREDO CONDE

S

OBRE la reciente visita de Rex Tillerson, secretario de Estado de los EE.UU., Jesús Israel Fernández también emitió sus opiniones. -Fue una gira que se le puede atribuir varias lecturas, el nivel del enviado por el gobierno de EEUU indica la importancia y necesidad, la cual ha recibido pocas críticas negativas y al contrario buena aceptación por la atención otorgada de los países y gobernantes con quienes ratificó la política bilateral de los EEUU contra el narcotráfico, contra el terrorismo y la presencia e influencia de potencias extranjeras en el sector comercial y militar de la región- indicó. -Un enfoque preliminar es ubicar la crisis venezolana en el concierto global donde participan aliados de Venezuela y de EEUU directa e indirectamente de forma activa y pasiva en una salida a la crisis del país. En este escenario donde existe una pluralidad de opiniones e intereses, surge la más significativa del Secretario de Estado: “En la historia de Venezuela y otros países suramericanos, muchas veces el ejército es el agente del cambio cuando las cosas están tan mal y el liderazgo ya no puede servir a la gente”, dijo Tillerson. Una fuerte opinión que altera la paz de los acreedores despertando una incertidumbre de con quien tratarían en el futuro cercano la gran deuda venezolana adquirida a China, Rusia y otros países que han financiado un país en perspectivas de default. En síntesis: un Estado como el de Venezuela inmerso en una crisis humanitaria con un rechazo de la mayoría de la nación, no le queda otro camino que negociar una salida política y el señor Tillerson anda en vías de construir una negociación, una salida o en menor grado un acuerdo concertado. Z

8

-Usted estuvo recientemente en Colombia y trató el caso venezolano. ¿Con cuáles personalidades y sectores políticos se reunió y que puntos específicos se tocaron en esas reuniones? -En Colombia tanto el gobierno como la oposición observan el conflicto venezolano con gran preocupación. Colombia no tiene las posibilidades en estos momentos como las que tuvo Venezuela en los años de apogeo cuando grandes oleadas de hermanos colombianos llegaron a nuestro país y se integraron sin ninguna restricción en el sector laboral, de salud y educativo. -Esas características culturales, económicas y de amplitud política de ese entonces, de esa Venezuela de ayer, no existen hoy en Colombia, de allí lo preocupante que es para el gobierno del actual presidente Juan Manuel Santos la diáspora venezolana, una migración por ser Colombia la principal salida al resto de Latinoamérica y hacia otros destinos como Estados Unidos y Europa. -El sector político -apunta Fernándezque actualmente está haciendo propuestas con relación a la migración, es el sector que creó la coalición del “No” en el plebiscito del proceso de paz, encabezado

Nº 2135- 09-02-18


por los partidos políticos Centro Democrático, el partido Conservador, varias ONGs y personalidades de varios sectores demócratas colombianos, que hoy son quienes en el próximo 11 de marzo irán a elecciones nacionales, a Cámara Exterior, Cámara y Senado, en las cuales se definirá el candidato presidencial de esa coalición opositora entre Iván Duque, Martha Lucia Ramírez y Alejandro Ordoñez y en ese mismo evento se elegirá a Juan David Vélez como representante a la Cámara Exterior, un político con conocimientos de la coyuntura política regional y mundial, de las condiciones de los colombianos en el exterior, con propuestas actualizadas acordes a las necesidades y prioridades de sus connacionales en el mundo. Estas personalidades plantean que en Colombia las condiciones están dadas para lograr un cambio de gobierno de mayor amplitud, progresista y participativo, que ha venido impulsando el expresidente Álvaro Uribe Vélez y varios candidatos al congreso de la república. -¿Cómo visualizan en Colombia la crisis humanitaria en Venezuela? ¿Es-

tán informados de lo que sucede en cuanto a alimentos y medicinas? -Con suma preocupación porque no existe un plan estratégico para atender esta coyuntura, el norte de Santander cada día se ve alterado y se evidencia la miseria y pobreza de miles de venezolanos que buscan cualquier oficio para lograr sobrevivir. Las incógnitas diarias son: ¿qué pasa, qué ha pasado, que está pasando en Venezuela, un país con tantas riquezas? La parada o frontera es un corredor humanitario donde se ha formado un mercado de vida por el paso, ya que allí se movilizan decenas de miles de ciudadanos, emigrantes, desplazados buscando subsistencia para llegar a otros destinos. La observación del ciudadano local y de regiones más cercanas a Cúcuta es su testimonio del porque están viviendo esta crisis, por las consecuencias del modelo político existente en Venezuela, incapaz de generar estabilidad social, de allí la pugna del presidente de allá y de acá, opinando sobre la alteración de la democracia, del conflicto de intereses creado por la crisis humanitaria en Vene-

LA

zuela, la depresión económica de Colombia, el funcionamiento anormal de la frontera y la pugna de organizaciones delictivas por el control social del tránsito humanitario. Los alimentos y medicinas han creado un aumento de la demanda en ambos rubros. Las medicinas, algunas se restringen al solicitar récipe de médicos que ejercen en Colombia y los alimentos se ofertan de acuerdo a sus escases y se movilizan al lado fronterizo, donde el precio es más ventajoso. -¿Cómo ha afectado a Colombia el asunto de la migración de venezolanos en ese territorio? -La afectación de esta migración en términos estructurales y funcionales del estado colombiano, aún no se ve afectada de forma alarmante por no tener una cuantificación adecuada, pero al acentuarse la crisis en Venezuela como se tiene pronosticada, es obvio que va a alterar la tranquilidad de los colombianos y éstos sabrán responder a tal situación. Sin embargo, esto sucederá después de las elecciones presidenciales de este año, tanto en Venezuela como en Colombia.

-¿Usted considera realmente que la OEA y la ONU tomaran carta en el caso de la crisis humanitaria de Venezuela con mayor contundencia y harán torcer el brazo del gobierno de Maduro? -No existe país en Latinoamérica que pueda resistir tres (3) o cinco (5) millones de desplazados que emigren hacia sus fronteras sin crear una inestabilidad social, incluso política, y ese diagnóstico lo tienen claro los organismos multilaterales, el Banco Mundial el Fondo Monetario Internacional y por supuesto la OEA y ONU, organismos cuyo propósito actual es actuar en desarrollar planes de contingencia y a la vez promover acciones de corrección desde donde se origina el problema. Estos organismos actúan aparentemente con lentitud, pero tienen respuestas y soluciones cuando los intereses regionales están en disputas. El debate en estos organismos cada día se hace más contundente y da claros reflejos que hipotéticamente pueden presionar y actuarconcluyó Jesus Israel Fernández. Z Twitter: @Alconde

S A L U D

“Se robaron hasta las bacterias” El vandalismo que azota en pleno campus universitario de la UCV al Instituto de Medicina Tropical, una de las glorias de la Historia médica del país, supera todo lo imaginable. Por AÍDA GUTIÉRREZ H.

E

L Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela, fue nuevamente objeto de robo por un grupo de delincuentes, quienes en la madrugada del viernes 26 de enero rompieron las paredes e irrumpieron en el recinto, apropiándose del mobiliario como inodoros, lavamanos, llaves, tuberías y enchufes, hasta bacterias que se encontraban en los laboratorios. La información se conoció a través de los empleados del Instituto, quienes al llegar a su lugar de trabajo se encontraron con puertas destrozadas, cables arrancados y muestras biológicas regadas. De acuerdo a los investigadores, las muestras biológicas son altamente infecciosas por lo que representan un alto riesgo para los sujetos que las sustrajeron del laboratorio. Los trabajadores del instituto denunciaron también a los medios, que los delincuentes se llevaron neveras, puertas, cerraduras, lámparas, bombillos, aires acondicionados y tubos de ensayos. Se conoció que desde octubre del año pasado,esta sede universitaria ha sido asaltado 17 veces, por lo cual se han visto obligados a cerrar sus puertas, en perjuicio de la atención a los pacientes y las actividades de investigación de los profesores. En anteriores robos se han llevados equipos técnicos y computadoras, pero el problema del Instituto no solo son los hurtos, también ha sido afectado por la falta de insumos para continuar con sus investigaciones y atender a todos aquellos pacientes que requieren un tratamiento específico. El Movimiento Estudiantil de la UCV desde su cuenta Twitter @VivaLaUCVdenunció el lamentable suceso: “Antisociales desvalijan una vez más espacios del Instituto de Medicina Tropical UCV, se robaron hasta las

Nº 2135- 09-02-18

El Instituto de Medicina Tropical en la Universidad Central de Venezuela era una de las primeras edificaciones en ese campus y cobró fama continental como puntal en estudios de enfermedades tropicales. ¿Qué hace la vigilancia de la UCV ante esa desgracia?

bacterias y hasta el mobiliario. Los antisociales rompieron las paredes para extraer pocetas, lavamanos, llaves, tuberías y enchufes”. Por su parte, egresados de la UCV expresaron igualmente por Twitter que el Instituto ha sufrido grandes robos en meses seguidos, y “gracias a la colaboración de

egresados” han podido mantener el espacio. Los hurtos han sido denunciados ante el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), pero no han tenido respuesta. No está claro si se adelantan investigaciones sobre este caso. Z Twitter: @guti21

9


E L

D I N E R O

Ha muerto el bolívar La moneda nacional no sirve como reserva de valor, no sirve para ahorrar y ahora no se consigue de manera física, ni siquiera para pagar pasajes en autobuses, por lo que ha perdido todas sus funciones como dinero y lo último era perder su función como medio de pago. Por ALEX VALLENILLA

L

A semana pasada se señalaba en los portales que publican el precio del dólar en Venezuela, una caída importante desde los 263 mil bolívares a 224 mil bolívares. Una caída inusual, luego de que el dólar mantuvo una tendencia alcista sin detenerse, aparentemente debida a la incertidumbre política, económica y social que sufre Venezuela en medio de un proceso de colapso general en desarrollo. La brusca caída del valor del dólar se dio por dos razones fundamentales. Los más de cuatro millones de venezolanos que se encuentran en el extranjero, han comenzado a enviar dinero a sus familiares a través de las remesas que se hace de forma digital, con transferencias y en algunos casos de forma física, para quienes están muy cerca en las fronteras y la demanda interna casi nadie puede cubrirla con los ingresos que tiene. El monto estimado de las remesas, al calcular un promedio de 500 a 375 dólares al año por emigrante, permite determinar que la cantidad general de estos envíos de dinero suma al menos entre unos 2,25 mil millones de dólares a 1,70 mil millones de dólares al año. Operaciones a las que el gobierno quiere establecer controles para hacerse de ese ingreso, por lo que ha dispuesto de la reactivación del sistema Dicom, que la semana pasada arrojó una variación de precios al alza del dólar oficial que pasó de su última tasa entre 4.500 bolívares a más de 31 mil bolívares, siendo una depreciación del bolívar contra el dólar de 588,88%. Hay que recordar que previo a esto el Ejecutivo eliminó la tasa del dólar Dipro que estaba en 10 bolívares y beneficiaba a un minúsculo grupo de empresas ligadas al oficialismo. El envío de dinero de los venezolanos en el extranjero comienza a dominar el mercado de intercambio a través de redes sociales y anuncios de familiares se producen las ofertas. La mayoría ofrece desde 20 dólares a 100 y 150, lo que representa ingresos de unos 23,3 millones de bolívares para quienes reciben los pagos, cuando ofrecen 100. Se trata de un mercado particular, que ha nacido producto de la necesidad de la población de cubrir los altísimos precios de alimentos, insumos médicos, medicinas, equipos, productos electrónicos, ropa, etc. Se ha vuelto común en las regiones del interior ver operaciones de intercambio directamente con dólares, comerciantes que reciben pesos colombianos, dólares trinitarios, reales brasileños y dólares norteamericanos, en vez de bolívares y un aumento de las personas que usan las monedas extranjeras en vez del signo

10

Un cartón de huevos deja en evidencia que el sistema electrónico de pagos usando tarjetas de débito encarece los productos en los mercados. Quien pague con efectivo logra mejores precios que quienes paguen con dinero electrónico. El asunto es que efectivo no hay.

monetario nacional. Todo ese fenómeno responde a que por un lado el bolívar venezolano ha fallado o perdido todas las características que tiene el dinero. Se trata de un proceso que viene desde años anteriores. En la edición número 2.051 de la revista Zeta de fecha 27-05-2016, en este mismo espacio se publicaba el inicio del proceso del fin del bolívar. Todo empezó cuando las personas comenzaron a crear grupos de “trueque” en redes sociales, una vez que comenzaron a notar que no valía la pena disponer del bolívar como medio de pago, sino usar los mismos rubros que se lograban obtener: “En las redes sociales ha surgido un fenómeno, en que el intercambio de rubros de primera necesidad, que son escasos por tener precios regulados, ha producido una forma de comer-

El fallo del bolívar es tal, que el oficialismo, que se propone a lanzar una criptomoneda, en su primera emisión prevista para el 25 de febrero, no aceptará operaciones en moneda nacional, sino en dólares o con otras criptomonedas que se cotizan en los mercados internacionales.

cio, en que el medio de pago ha dejado de ser el bolívar, sino rubros igualmente. Es el “trueque”, que consiste en cambiar productos como detergentes, por jabones, crema dental, papel higiénico, pañales y la joya de los cambios, la leche en polvo, entre otros. Facebook, con la opción de la creación de “grupos”, permite que una persona interesada en formar parte de la red, solicite su adhesión a una de estas comunidades y una vez sea aceptada por los administradores del sitio en el que convergen cientos de miles de personas, proceda a realizar ofertas o a implementar intercambios con quienes ofrecen o demandan productos”. El fallo del bolívar es tal, que el oficialismo, que se propone a lanzar una criptomoneda, en su primera emisión, prevista para el 25 de febrero, no aceptará operaciones en moneda nacional, sino en dólares o con otras criptomonedas que se cotizan en los mercados internacionales. El bolívar ha perdido todas sus funciones como dinero. En la edición 2.047 de fecha 29-04-2016, también en Zeta, se advertía que lo último que ocurriría sería que el ícono monetario venezolano perdiera también sus funciones como medio de pago: ”Fin del bolívar. Todo ese proceso tiene una última fase, según el criterio del experto es que vendrá la estabilización monetaria finalmente, y ha ocurrido en todas las hiperinflaciones conocidas hasta ahora. Fernández dice que puede ocurrir por cambios que el gobierno introduce o porque la población rechaza seguir usando la moneda actual y la sustituye. (...) Explica que en la teoría económica, la Ley de Thiers, indica que

el dinero bueno, saca el dinero malo de la circulación, y que es inevitable, porque la población comienza a repudiar la moneda que no le sirve. Se ve en que ya el bolívar no es usado como moneda de reserva de valor, ni de ahorro, hasta ahora se usa como medio de pago, pero el analista señala que no queda mucho tiempo en que también pierda tal función, debido a que a diario aparecen nuevos métodos de intercambio, como el trueque de ciudadanos con productos básicos. Fernández dice que el dólar es el que más se usa en Venezuela, por lo que podría ser la moneda sucesora del bolívar. Ya en el país, el mismo gobierno ha introducido operaciones en divisas, con carros, turismo, tasas estatales, entre otras. El sistema monetario del venezolano depende de dos situaciones, la primera es que el gobierno reduzca el gasto público y haga una reforma monetaria, la segunda es que se pierda el bolívar y se adopte el dólar. Asegura que si no hacen la primera, lo segundo será ineludible.” En la práctica, la dinámica actual demuestra que ya el uso del bolívar es casi imposible de lograr. Por lo menos con el dinero efectivo o físico. En los bancos venezolanos no se logra conseguir más de cinco centavos de dólar como forma de retiro diario, escasamente unos 10 mil bolívares, para ello debe hacerse colas de hasta dos y tres horas en cada agencia bancaria con el único fin de lograr esa minúscula cantidad de dinero, que no permite cubrir ni siquiera el costo de un café con leche. En algunas regiones, para el transporte interurbano, no alcanza ni siquiera para pagar el pasaje de ida, todavía en algunas capitales sólo podría pagar la ida y vuelta. Una ciudadana luego de pasar dos horas para retirar los 10 mil bolívares, al salir del banco debió pagar en efectivo nueve mil bolívares de estacionamiento. Para pagar una bombona de gas, exigen pagos en efectivo, lo que implica ir todos los días al banco a retirar dinero por una semana, hay ocasiones que los bancos no tienen ni ese efectivo. El sistema electrónico de pagos usando tarjetas de débito, encarece los productos, en los mercados quien pague con efectivo logra mejores precios que quienes paguen con dinero electrónico. Con el bolívar no se puede ahorrar, no se puede usar como reserva de valor y ahora no se puede comprar casi nada, se trata del final de esta moneda y del paso a un proceso de dolarización que los ciudadanos están produciendo y que el Estado, ahora débil en las finanzas, buscará la forma de beneficiarse, regulando o arbitrando las operaciones que pueda. Z Twitter: @alexvallenilla

Nº 2135- 09-02-18


E L

P E T R Ó L E O

JUAN FERNÁNDEZ

Las exportaciones a USA caen solas

La canciller colombiana María Ángela Holguín, recibió en la Casa de Nariño al Secretario de Estado de EE.UU., Rex Tillerson.

C

OMO se observa, los crudos Brent y WTI están con tendencia a la baja: el efecto de una subida de inventarios en los EEUU de alrededor de 6,78 millones de barriles la semana pasada y para esta semana la encuesta de Bloomberg estima en una subida de 3,0 millones, considerando que un número importante de refinerías entra en mantenimiento con lo cual la demanda de crudo disminuye y se le agrega el anuncio del Departamento de Energía de alcanzar los EEUU la producción de 10 millones de bdp en noviembre del año pasado, y la data sobre el número de taladros de petróleo según Baker Hughes y Reuters totalizando en la semana los 765 taladros versus 583 hace una año. No obstante el API (American Petroleum Insitute) estima una dismi-

Nº 2135 - 09-02-18

nución de 1 millón de barriles en los inventarios, contrario a la encuesta de Bloomberg. Pero también en cuanto al precio del crudo, es de considerar que la caída de las bolsas ha tenido su efecto, la pérdida de más 1.000 puntos en el Dow Jones, la mayor pérdida en seis años y medio, que para algunos analistas obedece a una corrección, toma de ganancias, pero para todos tiene que ver con expectativas inflacionarias y aumento de tasas de interés. Las acciones relacionadas con empresas petroleras este martes 06.02.18, caen. PetroChina un 7,3% y la CNOOC también otro 7% en Hong Kong. La europea Royal Dutch Shell cayó 2,7% y BP 1,1% aun cuando esta haya tenido los mayores beneficios en el último cuatrimestre del año 2017 de los últimos tres. Exxon-Mobil y Chevron-Texaco cayeron un 5% siendo de las empresas con el peor resultado en la caída del lunes de esta semana de las empresas incluidas en índice Dow Jones. Finalmente, un resumen sobre la revisión del estimado Goldman Sachs sobre el precio del crudo en 2018, quien había optado por mantenerse en sus estimados, luego que otras instituciones como JP Morgan, BOFAMerril Lynch, efectuasen ajustes en sus proyecciones. Goldman Sachs proyecta que próximamente el Brent pudiera llegar a los US$80 por barril, debido a los recortes acordados de suministro de los grandes productores OPEP y NOPEP, más las restricciones opera-

cionales de las empresas de perforación de satisfacer la creciente demanda. El banco indica como el rebalanceo del mercado ha ocurrido seis meses antes de su estimado original, y además ajusta al alza el incremento en la demanda global a 1,86 millones bpd versus el anterior de 1,73 millones de bpd. Estima el benchmarking para el crudo en los próximos tres meses en los US$75 por barril, de su estimación anterior de US$62 por barril. Por último, la petrolera francesa TOTAL entre a participar en la perforación costa afuera en Guyana, adquiere participación en tres bloques: Canje, Kanuku, y Orinduik, de esta manera se suma a Exxon-Mobil, Repsol en la explotación petrolera en Guyana. Venezuela. Son varios los expertos que se suman a la opinión de lo “agradecidos” que deben estar varios países productores de la OPEP por la merma de la producción en Venezuela, pues trae como consecuencia minimizar los recortes de los países productores y a su vez disminuye el efecto sobre el precio del crudo, el aumento de la producción de petróleo en los EEUU. La razón se puede explicar de acuerdo a los datos de ING: señala el banco como en enero la producción llego a 1,6 millones de bpd, un recorte de 467 mil bpd, es decir cinco veces el compromiso relacionado sobre el acuerdo de recorte comprometido por Venezuela de suministro de la OPEPNOPEP; esta situación ha permitido un rebalanceo más rápido y la OPEP muestra un sobrecumplimiento del 138%, destaca Commerzbank en el recorte de suministro, resultando en el aumento del precio del crudo, aumento que la economía venezolana no es capaz de aprovechar. Sin embargo, lo más grave es como la caída de la producción continuará durante 2018, el propio ING explica la situación venezolana cuando dice: “Es el reflejo de la lenta muerte que se está viviendo en la industria del país. Los bajos niveles de inversión, la falta de maquinaria adecuada, la escasez de personal cualificado y los bajos precios del crudo en los últimos años han sido un desastre para el país”. Más dramático es el análisis de Barclays pues estima “Cashable Exports” derivadas del petróleo, es decir exportaciones generadoras de caja por la exportación de petróleo pueden llegar a 1,02 millones de bpd en 2018. El informe además indica que la tasa de fiscalidad para el crudo en Venezuela es del 50%, con lo cual no hay incentivos para producir y recuperar inversiones con una rentabilidad aceptable. Para Barclays, son muchos los desafíos que el sector de aguas arriba tiene en el sector petrolero y para estar en una fase de crecimiento sostenible es necesario una serie de factores combinados, como: un cambio de régimen, reformas en el control de cambios a la libre convertibilidad, ajustes en los aspectos fiscales, cambios en PDVSA, y mayores precios del crudo. En la visión de Barclays, es poco probable lograr esos cambios y por lo tanto la crisis continuará. Por último el Secretario de Estado Rex Tillerson está en su gira por Latinoamérica y luego de la reunión en Argentina con el Presidente Macri, sobre Venezuela con la intención de recuperar la democracia, declaró lo siguiente: “Obviamente, sancionar el petróleo o en efecto prohibir que se venda petróleo en los EEUU o desde los EEUU también se venda petróleo o productos refinados, es algo que nosotros continuamos considerando”, y agregó, el costo de las sanciones debe ser medido para ejercer la presión al presidente Maduro, aclaró el Secretario de Estado. Tillerson sostuvo reuniones, además de Argentina, en México, Perú, Colombia y Jamaica. Por cierto Maduro respondió a las declaraciones con el acostumbrado cuento del imperio. Sin embargo, con la crítica situación de PDVSA que está técnicamente en quiebra, sin posibilidades de recuperación, ya las exportaciones venezolanas hacia los EEUU se vienen cayendo solas. No obstante, las limitaciones de movimientos de capitales y de dinero, es decir de orden financiero, tienen los ojos puestos en PDVSA. Z Twitter@JFernandeznupa

11


LA

E C O N O M Í A

Gobierno es como una criptomoneda El gobierno venezolano sabe que debe mejorar las condiciones mínimas para las elecciones presidenciales del 22 de abril. Por JAIME GRANDA

E

L economista norteamericano Paul Robin Krugman, Premio Nobel de Economía en 2008 por sus contribuciones a la Nueva Teoría del Comercio y la Nueva Geografía Económica, alertó en artículo publicado la semana pasada por The New York Times sobre algunas características de la más conocida criptomoneda, el bitcoin. Los venezolanos podemos ver que algunas de esas características son similares a las del actual gobierno nacional, especialmente su falta de un vínculo con la realidad y que es una burbuja que genera una especie de culto, “cuyos adeptos se dejan llevar por paranoias y fantasean que los malvados gobiernos les quieren robar todo su dinero”. Krugman dijo que los bitcoines están formando una burbuja gigante que al final producirá solo dolor y agregó: “No obstante, se trata de una burbuja envuelta en un brillante tecnomisticismo y la protege un capullo de ideología libertaria. Si le quitamos toda esa envoltura, quizá podamos aprender algunas verdades de la época que nos ha tocado vivir”. Precisó que “los bitcoines son un medio de pago lento, inadecuado y costoso. De hecho, incluso los organizadores de conferencias sobre Bitcoin algunas veces no aceptan pagos en bitcoines de los participantes. En realidad, no hay ninguna buena razón para utilizar bitcoines en nuestras transacciones regulares -a menos que no queramos que nadie sepa qué compramos o vendemos, por lo que gran parte del uso real de bitcoines se asocia con las drogas, el sexo y otros artículos del mercado negro”. También dijo: “Al igual que los bitcoines, los billetes de 100 dólares no son muy prácticos para nuestras transacciones ordinarias, pues la mayoría de las tiendas no los aceptan. No obstante, estos billetes con el retrato de Benjamin Franklin son populares entre los ladrones, los narcotraficantes y los evasores fiscales”. A diferencia del billete de 100 dólares, “un bitcoin no tiene ningún valor intrínseco. Si consideramos esta característica ausencia de un vínculo con la realidad, sumada a los contados usos que tienen los bitcoines en la práctica, podemos decir que se trata de un activo cuyo precio es especulativo casi al cien por ciento y, por lo tanto, de una volatilidad tremenda. Los bitcoines perdieron cerca del 40 por ciento de su valor durante las últimas seis semanas; si el bitcoin fuera una moneda real, esa reducción sería equivalente a una tasa de inflación de alrededor del 8.000 por ciento anual”. El economista alerta que al “no tener ningún vínculo con la realidad, el bitcoin también está muy expuesto a la manipulación del mercado. En 2013 se descubrió que las acciones fraudulentas de un solo individuo al parecer hicieron que el precio del bitcoin aumentara siete veces su valor. ¿Ahora quién está manipulando el precio? Nadie lo sabe. Algunos observadores sospechan que Corea del Norte podría estar involucrada”. El Premio Nobel de Economía agregó: “…cuando lidiamos con criptomonedas, interviene otro factor más: no es solo una burbuja, sino que también ha generado una especie de culto, cuyos adeptos se dejan llevar por paranoias y fantasean que los malvados gobiernos les quieren robar todo su dinero”. Comentó que algunos periodistas que escriben con escepticismo acerca del bitcoin le han dicho que es el tema que genera más correos con expresiones de odio. Así que la suerte del gobierno venezolano y la moneda Petro tienen mucho en común.

La otra cara La cara que presenta el gobierno de Venezuela es de

12

Maduro anuncia la fecha del lanzamiento del “petro”: “Hemos creado varias granjas de criptomonedas, manejadas por la juventud. Estamos haciendo la revolución de la criptomonedas y ustedes son los protagonistas, ustedes son nuestros maestros, los que nos llevan de la mano, sostuvo acerca de los preparativos para el inicio de la preventa”.

triunfo, confianza en sí mismo y suficiente respaldo interno y externo para superar los crecientes obstáculos en su camino. La otra cara es que ya no puede seguir engañando y manipulando a los factores internos ni a los externos y hay pruebas de ello. Los economistas derrumbaron la tesis de la guerra económica con cifras que apuntalan que la devaluación del bolívar se debe a 15 años de control de las divisas. Desde 2003, el gabinete económico ha creado nueve mecanismos para la asignación de las divisas, lo que ha hecho que el sistema cambiario venezolano sea reconocido como uno de los más complejos del mundo. Además de Cadivi (luego Cencoex), los venezolanos debieron ajustarse al Sitme, Sicad I, Sicad II, Simadi, Dipro y Dicom, nuevo Dicom y el nuevo “nuevo Dicom” para poder aspirar a conseguir divisas para compras en el extranjero, para viajar o para ahorrar. Durante todos estos años y tomando como referencia solo los marcadores oficiales, el tipo de cambio ha aumentado 208.962%, mientras que el bolívar se ha devaluado 99,5%. La primera tasa de cambio oficial fue la de Cadivi, de 1,6 bolívares por dólar (1.600 bolívares antes de la reconversión), y la última es la del Dicom, que cerró en septiembre en 3.345 bolívares por dólar. El llamado “nuevo Dicom” colocó el precio del dólar en Bs 24.997 y el euro en Bs 30.987, pero lo más grave es que no hay dólares ni euros para liquidar lo ofertado y los comerciantes urgidos de cumplir con sus proveedores del extranjero tienen que seguir dependiendo del dólar paralelo montado sobre los 200 mil bolívares y eso no ataca la hiperinflación ni estabiliza los precios. En lo político, las trampas recomendadas por los asesores extranjeros al grupo montado desde Cuba y Rusia comienzan a desmoronarse como ocurrió en Ecuador con la reelección indefinida. La oposición

venezolana debe hacer lo mismo para corregir su error de 2008 cuando el comandante Hugo Chávez manipuló a alcaldes y gobernadores para legalizar esa nociva norma que había sido rechazada con la fallida Reforma Constitucional de 2007. Lo ocurrido en República Dominicana esta semana cambia el panorama del gobierno capaz de hacer que la oposición acepte todas sus manipulaciones. La oposición rechazó firmar un acuerdo que entrega todo el próximo proceso electoral, previsto para el 22 de abril, a los poderes sumisos al grupo del presidente Nicolás Maduro. Ese gobierno sabe que no le será fácil imponer esas elecciones porque la comunidad internacional comenzó desde el propio miércoles a endurecer las sanciones contra funcionarios del régimen venezolano y muchos aceptan que lo dicho el viernes pasado por el secretario de Estado norteamericano, Rex Tillerson, no es una bravata cualquiera. Durante una conferencia de prensa en México, inicio de su gira por varios países latinoamericanos. Acompañado del canciller mexicano Luis Videgaray y la canciller canadiense Chrystia Freeland, el funcionario norteamericano hizo un llamado al presidente venezolano, Nicolás Maduro, para que permita elecciones democráticas libres o se haga a un lado. También recomendó al gobernante venezolano que disuelva la ilegal Asamblea Nacional Constituyente y devuelva todas las competencias que corresponden a la reconocida Asamblea Nacional surgida de elecciones libres en diciembre de 2015. Ante el fracaso del supuesto diálogo en República Dominicana, el gobierno venezolano debe buscar otras justificaciones para proseguir con su plan de reelección del actual presidente, pese a toda la realidad en su contra. Las denuncias sobre su colaboración con grupos irregulares de Colombia parecen afianzar la hipótesis de que este gobierno es como una criptomoneda. Z

Nº 2135- 09-02-18


PA N O R A M A

PO L Í T I C O

Gobierno impuso su "dictálogo" Elecciones presidenciales serán el 22 de abril con todo a favor del madurismo. Oposición debe definir si participa, mientras el pasado reclama su lugar. Por JAIME GRANDA

T

AL como se veía desde el año pasado, las conversaciones entre parte de la oposición y una parte del Gobierno terminarían sin nada positivo para el pueblo venezolano. Todas las diligencias para que este año concluyeran estas conversaciones con un acuerdo firmado por las partes han sido en vano. Al igual que la participación del Vaticano el año pasado, ahora se perdió la misión de buena voluntad de México, Chile y otros países que defienden la democracia en el continente. Algunos consideran que nunca hubo un diálogo sino un "dictálogo" porque la representación opositora siempre ha estado bajo la premisa de que debe repetir lo que el Gobierno le dicta. El miércoles en la tarde, el presidente de República Dominicana, Danilo Medina, dijo que "el diálogo entró en un receso indefinido" y culpó por la falta de firma del acuerdo a la oposición por su rechazo a la fecha de las elecciones presidenciales y las condiciones de las mismas. Desde finales de enero ya había contradicciones entre el gobierno y oposición sobre esos temas y los cancilleres de México y Chile se retiraron de esas conversaciones. El martes pasado, el canciller de Chile, Heraldo Muñoz, fue muy claro al decir que la oposición estaba siendo presionada para firmar un acuerdo que no contempla las garantías electorales necesarias. El canciller chileno agregó en su cuenta de Twitter: "Presidente Maduro en campaña, partidos opositores no validados, candidatos inhabilitados, etc. ¿Algún partido chileno aceptaría eso?". El miércoles, el jefe de la delegación opositora, Julio Borges, explicó que el documento presentado por la oposición y el presentado por el oficialismo tienen una "enorme diferencia". El documento presentado por la oposición indica cómo lograr "lo más importante en el corto plazo en Venezuela que es la posibilidad de tener unas elecciones libres y justas en donde todos los venezolanos tengan la capacidad de decidir su futuro". Borges llamó a crear un frente amplio dentro y fuera de Venezuela para lograr que la solución esté en nombre de todo el pueblo venezolano y expresó: "No es lo mismo que yo diga 'vamos a procurar tener observación internacional, a que nosotros digamos la observación internacional tiene que ser de tal manera, en tal momento, con tales países, con tales reglamentos, con tales competencias por-

Nº 2135- 09-02-18

Volvió, volvió, volvió…

que sino al final nada se va a cumplir" y remató: "Si el gobierno no le tuviera miedo a unas elecciones libres hubiese firmado ese documento porque no tiene otra cosa que no esté en la ley venezolana". Elecciones el 22 de abril En la noche del pasado miércoles, reapareció la enferma Tibisay Lucena, presidente del CNE, para confirmar lo que había dicho horas antes el presidente dominicano: Las elecciones presidenciales serán el 22 de abril. Igualmente anunció el cronograma electoral. La publicación del registro preliminar será el 25 de febrero. El corte de registro el 20 de febrero. Habrá Jornada especial desde el 10 al 20 de febrero. La admisión y resoluciones de las impugnaciones al registro electoral serán del 25 al 27 de febrero. La auditoría el 26 de febrero y el registro definitivo se publicará el 5 de marzo. Antes del fracaso gubernamental tratando de conseguir la firma opositora para su "dictálogo" en República Dominicana, la comunidad internacional había decidido no reconocer los resultados de esas elecciones presidenciales. El pasado reclama su lugar La dividida oposición venezolana debe decidir ahora si participará en las elecciones presidenciales con todas las condiciones a favor del madurismo gobernante. Si decide participar debe resolver sus diferencias internas para escoger un candidato unitario que disminuya las ventajas del grupo gobernante. La situación es tan compleja que acudimos a un médico quien plantea que cuando el cuerpo humano se enferma o lo enferman, su necesidad es retornar a la etapa anterior cuando tenía mejor salud. El cuerpo social es similar. Cuando el cuerpo social está enfermo hay que bus-

car que regrese al momento en el cual presentaba mejor estado de salud. Todo eso retrata la situación por la que atraviesa la sociedad venezolana en este 2018. La salud de esta sociedad se ha deteriorado por los malos hábitos inculcados por cuerpos extraños y debe regresar a su estado anterior. El pasado es la referencia que no se puede ocultar con propaganda en impresos, radio, televisión y redes sociales. Es indudable que la sociedad venezolana, el país todo, estaba mejor que hoy hace 20 años. El pasado reclama su lugar y esa sociedad se sobrepondrá a las manipulaciones políticas, de uno y otro lado, para recuperar su tiempo de bienestar. Tal vez sin conocer la opinión médica, el presidente Nicolás Maduro dijo el domingo pasado, en medio de su campaña electoral, que le gustaría medirse con Henry Ramos Allup, diputado y secretario general de AD, porque sería la lucha del pasado con el presente. En el mismo acto del Poliedro de Caracas, el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Diosdado Cabello, afirmó algo que las mayorías esperan se cumpla en las próximas elecciones presidenciales: "Este pueblo es un pueblo sabio a pesar de los ataques y la manipulación". Otros detalles Son muchas las denuncias ante organismos internacionales sobre la acumulación de ventajas electorales que el gobierno venezolano ha logrado desde 1999 cuando impuso una nueva Constitución que exacerbó el ya excesivo presidencialismo. Ahora sigue acumulando ventajas con la manipulación de un poder electoral a su medida y una Asamblea Nacional Constituyente que le cobija con su poder supraconstitucional.

Entre esas ventajas está no admitir el voto de los casi 4 millones de venezolanos que han tenido que emigrar y están dispersos por el mundo, especialmente en países latinoamericanos. Eso se calcula como 20% de los 19 millones 504 mil 106 venezolanos que integran el actual Registro Electoral, lo que puede ser determinante en cualquier elección. Otra ventaja para el grupo gobernante ha sido el desmantelamiento de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) con la inhabilitación de varios de los partidos que la integran y la eliminación de la tarjeta electoral de la propia MUD. Recientes cálculos indican que solamente quedan como validados Acción Democrática (AD), Un Nuevo Tiempo (UNT) y Avanzada Progresista (AP). Hay partidos de oposición que actúan con la MUD o en contra de ella, según sus propias conveniencias. Lo cierto es que el Gobierno ha reducido el número de partidos que en 2016 era de 67 y solo ha dejado 17 de los cuales 12 son del Gran Polo Patriótico (GPP). El politólogo Piero Trepiccione advierte que el Gobierno venezolano está utilizando similar ingeniería electoral estratégica a la aplicada en Nicaragua, donde el presidente Daniel Ortega, con apoyo de la Corte Suprema de Justicia, sacó de la competencia al principal partido opositor y fueron destituidos 28 diputados del mismo. Además de todo eso, el presidente Nicolás Maduro está en plena campaña electoral repartiendo bonos y controlando sus votos mediante el carnet de la patria y las bolsas de alimentos a través de cada Comité Local de Abastecimiento y Producción (Clap) y el control les permite ordenar a los beneficiarios de esas bolsas de alimentos a reubicarse en centros de votación más convenientes para el grupo gobernante, según denuncias en casi todo el país. Z

13


E N

E L

M U N D O

Elecciones claves en 2018 Este año se prevén varios cambios en los gobiernos del continente, algunos de los cuales pueden y han cambiado la geografía política de la región. Comenzando por el descalabro de la elección indefinida en Ecuador hasta la incógnita de las elecciones cariocas y la participación o no de Lula da Silva, ahora en tribunales por corrupción. Por ALFREDO MICHELENA

E

L 4 de febrero tuvieron lugar dos de los ocho procesos electorales que tendrán lugar este año en la región. Fueron las elecciones generales en Costa Rica y un referéndum clave en Ecuador. En ambos casos se muestra una tendencia al cambio del status quo.

Ticoland En Costa Rica, la elección del presidente de la República, dos vicepresidentes y 57 diputados del Congreso se dio sin contratiempos pero con una gran sorpresa. Luego de la ruptura del bipartidismo (los partidos Liberación Nacional y Unidad Social Cristiana) que dominaron el panorama político a partir de 2002, aparecen más partidos que retan a estas dos agrupaciones, aunque Liberación Nacional logra el triunfo en 2006 y 2010. Para 2014 el partido que rompió el bipartidismo, Acción Ciudadana, obtiene la presidencia. Ahora un partido de orientación cristiana evangélica, que tenía un solo diputado en la Asamblea anterior, obtiene el triunfo en primera vuelta, pero tendrá que enfrentar al candidato del partido de gobierno en el balotaje. La sorpresa de estas elecciones se llama Fabricio Alvarado Muñoz del partido conservador Restauración Nacional, quien es periodista y cantante cristiano además de diputado en la anterior legislatura. El candidato oficialista es el exministro Carlos Alvarado, también periodista, pero escritor y politólogo. Ellos obtuvieron 25% y 22%, respectivamente y se medirán de nuevo el 1º de abril ya que ninguno sacó más del 40% de los votos. En la Asamblea, Liberación Nacional será el partido con mayor número de diputados (17) y le seguirá Restauración Nacional (14) y el oficialista Acción Ciudadana (10). Luego el Partido Unidad Social Cristiano (9) y el Partido Integración Nacional (4). Muy por debajo el Republicano Socialcristiano (2) y el Frente Amplio (1). El matrimonio gay Uno de los capítulos sorprendentes de estas elecciones en el país centroamericano es que la ventaja del diputado y cristiano es que su avance se debe a una decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Fabricio Alvarado había comenzado el año en el último puesto (3,5%) según las encuestas, pero un hecho casuístico cambio su suerte. El gobierno costarricense había consultado la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el matrimonio de las parejas del mismo sexo. Y la Corte respondió se le debían garantizar todos los derechos existentes en la legislación, incluyendo el derecho al matrimonio. Entonces el evangelista se montó en una cruzada por la defensa del matrimonio tradicional y esa estrategia, basada en su profunda convicción religiosa, lo catapultó a los primeros puestos, llegando incluso a superar al candidato que punteaba las encuestas, el otro Alvarado. ¿Podrá este joven seguir su vertiginoso ascenso a la presidencia o se desinflará en el intento? En 1º de abril lo sabremos.

14

2018 es un año de definiciones políticas importantes en la región. Desde las elecciones venezolanas, donde la oposición aún discute si participará, hasta la incertidumbre de si hombres alineados con el Foro de San Pablo como López Obrador en México o Lula da Silva en Brasil, podrán llegar al poder. Otro de esa tendencia que ya no podrá repetir es Rafael Correa (i), pues en consulta popular llamada por su sucesor Lenin Moreno (d) se decidió eliminar la reelección indefinida.

Cambios en Ecuador Ecuador, nación hermana, que con Rafael Correa a la cabeza se alineó con el Foro de San Pablo y se adhirió la franquicia del Socialismo del Siglo XXI, ha dado un paso atrás al pulverizar uno de los puntos clave de esa franquicia: la elección indefinida. Las relaciones entre Correa y quien lo sucediera, Lenin Moreno, no empezaron con buen pie. Correa con cierta arrogancia se iba del país, luego de haber gobernado por dos períodos, advirtiendo que volvería si ganaba la oposición en el balotaje de febrero de 2017. Para octubre de ese año ya las relaciones con Moreno se habían deteriorado y Correa declaraba luego de acusar a Moreno de traidor: "Si siguen destruyendo mi patria, volveré a la presidencia". Moreno señaló que había "heredado" una "crítica" deuda de US$41.000 millones por la toma de decisiones "irresponsables". Esto no le gustó a Correa quien ripostó con insultos y así esto siguió creciendo. Mucha gente entiende que tampoco le gustó a Correa que Moreno no metiera la mano por su vicepresidente Jorge Glas, funcionario de Correa, por haber recibido sobornos de Odebrecht .En septiembre Moreno emitió un decreto de austeridad para el gobierno que Correa calificó de paquetazo. Parricidio A mediados de septiembre pasado Moreno anuncia que promovería una consulta popular y pide se presenten asuntos a discernir. Entre ellos anuncia que ha sido presentado el de la elección indefinida. Recordemos que la elección indefinida fue aprobada por el Congreso ecuatoriano en 2015, pero no la pudo utilizar Correa por una disposición transitoria que impedía su aplicación en la próxima elección, que ganó Moreno. Moreno acoge esa propuesta argumentando que "La gente que se obsesiona con el poder se cree indispensable y todo lo hacen en función del próximo periodo, no de las ideas", en una clara referencia a Correa. Por eso, el evitar que un presidente se perpetúe en la presidencia fue uno de los siete puntos de la consulta popular del 4 de febrero. Casi dos tercios de los votantes apoyaron la eliminación de la elección indefinida. Hubo otras preguntas que obtuvieron mayores apoyos como

la de que los corruptos con sentencia firme quedarán inhabilitados para participar en la vida política y pierden sus bienes, y la de que nunca prescriban los delitos sexuales contra menores. Estas dos preguntas obtuvieron casi tres cuartos de aprobación. Otras elecciones importantes este 2018 Comencemos diciendo que una no importante es la sustitución de Raúl Castro como presidente de Cuba. Aunque el anciano dictador dejara la presidencia de Cuba, seguirá al frente del Partido Comunista. Aquí las cosas no cambiarán. En todo caso serán el 15 de abril. Luego vendrán unas elecciones generales en Paraguay. Allí se enfrenta el tradicional Partido Colorado, en el poder, a la Gran Alianza Nacional Renovada (GANAR) que apoya el cura Lugo, expresidente muy cercano a Lula y Chávez. A fines de mayo se darán las elecciones colombianas, cuyos precandidatos aún no se han definido. En la actualidad se habla de 12, pero se ha anunciado seis coaliciones. Tres de ellas ya tienen sus candidatos: Coalición Colombia con Sergio Fajardo; Fuerza Socialista, con el faraco Rodrigo Londoño alias Timochenko; y el Movimiento Ciudadano Mejor Vargas Lleras, con Germán Vargas Lleras. Quedan por definir los candidatos de Coalición Despierta, que componen el Centro Democrático, el Partido Conservador y otros; la Coalición Decente conformada por Movimiento Colombia Humana, Alianza Social Independiente y otros; y finalmente Coalición por la Paz que conforma el Partido Liberal y el Partido de la U. El 1º de julio, se darán las elecciones mexicanas, y aunque no hay claro favorito, el izquierdista Andrés Manuel López Obrador, amigo del chavismo, marcha adelante en casi todos los sondeos. En octubre tendremos las elecciones de Brasil, el 7 la primera vuelta y el 28 la segunda. Aquí la incógnita es si Lula finalmente podrá ser candidato. Faltó mencionar las elecciones presidenciales en Venezuela que han sido convocadas por la inconstitucional Asamblea Constituyente y cuya fecha es el 22 de abril, pero aún no se sabe si la oposición participará después del fracaso del diálogo que se intentó en la República Dominicana. Z

Nº 2135- 09-02-18


E N

E L

M U N D O

El plan de gobierno bicéfalo para Cataluña El aparente acuerdo entre las fuerzas independentistas catalanas para elegir a Elsa Artadi, portavoz parlamentaria, como nueva presidenta de la Generalitat de Cataluña, podría suponer un atajo político efectivo que desenrede el laberinto político instalado en esta comunidad autónoma desde el controvertido referendo secesionista de octubre pasado. Pero el trasfondo sigue siendo confuso sobre cuál será el futuro político y legal del expresidente Carles Puigdemont, quien propone ahora un plan de gobierno bicéfalo desde su exilio en Bruselas. Por ROBERTO MANSILLA BLANCO Corresponsal en España

E

L interminable laberinto catalán parece entrar en una fase de posible definición. Según informó este miércoles 7 la cadena autonómica RAC1, parece existir consenso entre las tres principales fuerzas políticas independentistas, siendo estos Junts per Catalunya (JcCat), Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y la CUP, de elegir a Elsa Artadi, portavoz parlamentaria de JxCat, como la nueva presidenta de la Generalitat de Catalunya. Artadi, de 42 años, haría historia al convertirse en la primera mujer en presidir el poder autonómico. Por ello, las negociaciones parecen ir encaminándose. El presidente del Parlamento catalán, Roger Torrent, llevó la propuesta de entronización de Artadi al líder de ERC, Oriol Junqueras, y a otros líderes independentistas en prisión desde octubre pasado por su apoyo al referendo secesionista. No obstante el anuncio de la RAC1, aún es una incógnita si el pacto de investidura de Artadi es una certeza. Desde ERC han declarado que aún no hay nada acordado y la CUP informó que sólo se pronunciará si hay una salida clara desde sus otros dos socios, JxCat y ERC. También se especula con que esta decisión de elegir a Artadi como presidenta sería

El líder de JxCat ha trasladado a sus otros dos socios, ERC y la CUP, una propuesta desde Bruselas tendente a crear un ejecutivo bicéfalo: un gobierno en el exilio. un atajo político por parte de los independentistas para resolver el verdadero quid de la cuestión: qué hacer con el expresidente Carles Puigdemont, exiliado en Bruselas y prófugo de la justicia española. Siguiendo con la información de la RAC1, la aparente fórmula de los independentistas se enfocaría en reconocer simbólicamente a Puigdemont en el cargo de presidente de la Generalitat. No obstante, al no poder hacerlo legalmente por su condición de prófugo, el pacto estaría en investir a Artadi como fórmula política mientras se resuelve legalmente el tema Puigdemont. Esta resolución parece estar acordada por JxCat, ERC y la CUP, principalmente tras repartirse las respectivas carteras del nuevo ejecutivo catalán salido de las elecciones autonómicas del pasado 21 de diciembre de 2017, convocadas por el

Así es la lujosa nueva casa de Puigdemont en Waterloo. Dispone de seis habitaciones, tres baños, cocina con todo tipo de equipamientos, garaje con capacidad para cuatro coches y terraza de 100 metros cuadrados. Según informaciones del periódico belga L’Echo, tendrá que pagar 4.400 euros al mes de alquiler.

Nº 2135- 09-02-18

Puigdemont pontifica desde el exilio e insiste en dirigir un gobierno catalán a control remoto.

gobierno español tras la aplicación constitucional del artículo 155. Un gobierno “doble” Pero Puigdemont también maneja sus cartas desde Bruselas. El líder de JxCat ha trasladado a sus otros dos socios, ERC y la CUP, una propuesta desde Bruselas tendente a crear un ejecutivo bicéfalo: un gobierno en el exilio, a través de la creación de un Consejo de la República encabezado por él mismo; y otro gobierno en Barcelona, con la investidura de Artadi prevista para el 21 o 22 de febrero. El plan Puigdemont de gobierno “doble” consta de cuatro pasos: el primero, una resolución de reconocimiento de la restitución del “presidente legítimo”. El segundo, la reforma de la ley de la Presidencia de la Generalitat y del Gobierno, en particular el artículo 4.2, para incluir la investidura a distancia “en caso de ausencia o impedimento del candidato”, en este caso Puigdemont.

El tercer paso, una primera elección como presidente del Consejo de la República en Bruselas, tentativamente previsto para el próximo 18 de octubre a través de una asamblea formada por la troika JxCat, ERC y la CUP, así como del creado servicio diplomático catalán Diplocat y de un think tank especializado. Y por último, una investidura formal en el Parlamento catalán, tentativamente prevista para el 21 o 22 de febrero. Con todo, el doble gobierno estaría dominado por Puigdemont desde Bruselas, ya que el gobierno en Barcelona sería meramente testimonial. Está por acordar el calendario previsto para esta propuesta. Con todo, Puigdemont ya sabe que la investidura a distancia como eventual presidente está penalizada por el Tribunal Constitucional español. A pesar de los pactos y de la posibilidad de investidura “doble” de Artadi y Puigdemont, el laberinto catalán parece no tener una salida definitiva. Z

15


La evolución de la situación venezolana según el plan preconcebido en La Habana, le tiene reservado un rol de árbitro apaciguador a Raúl Castro, quien permanecerá, incluso después de su renuncia, en el poder a través de la dirección del partido. Así, en La Habana calculan, que Cuba es la que negociará la crisis venezolana.

Los planes cubanos para Venezuela N O es casual que las elecciones presidenciales en Venezuela hayan sido convocadas para el 22 de abril de este año, puesto que en Cuba será el 19 de abril cuando Raúl Castro se retire de la presidencia del Consejo de Estado y se supone sea reemplazado por el heredero designado por el poder, Miguel Díaz Canel. Es lógico que la modificación del mando de la metrópoli preceda a la del territorio anexado. Raúl Castro debía haber entregado su cargo de presidente del Consejo de Estado en el mes de febrero 2018. Así había sido anunciado en el VIIº Congreso del Partido Comunista de Cuba, celebrado en abril 2016, todavía en vida Fidel Castro, al mismo tiempo que Raúl Castro era confirmado como primer secretario del Partido Comunista de Cuba, cargo igual de poderoso que el de jefe de gobierno, que le permitirá seguir ejerciendo el poder más allá del mandato presidencial. Es muy posible, y no sería exagerado afirmar, que la prolongación del mandato del presidente cubano, no se debió a la excusa pueril de los estragos causados por el último ciclón que azotó a Cuba, sino debido a la severa crisis política que enfrentaba el representante del poder cubano en Venezuela. El gobierno de Nicolás Maduro, procónsul nombrado por La Habana, se había visto profundamente debilitado no sólo por las manifestaciones de repudio por parte de la población, sino también por el resquebrajamiento en el seno de la cúpula del poder: la deserción y huida del país de la Fiscal Luisa Ortega Díaz fue el gesto de mayor relieve. La crisis venezolana le planteó a Raúl Castro un dilema de amplia envergadura. Al mismo tiempo que se ocupaba de ultimar los detalles del tránsito del poder en Cuba, no exento de conflicto pues se barajaba la posibilidad de la entrega del mando a su hijo Alejandro Castro Espín, coronel del Ministerio del Interior y jefe del Consejo de Defensa y Seguridad Nacional, al no reunir el consenso suficiente en la cúpula de la oligarquía, - lo que hubiese asegurando la continuidad monárquica del régimen – Raúl Castro se ha visto obligado a conformar una estructura que preserve el poder de la familia Castro, al mismo tiempo conformar un equipo bien soldado que impida futuras crisis de gobernabilidad o iniciativas individuales por parte de miembros de la cúpula del poder, a las cuales el castrismo es particularmente alérgico. Pero el poder cubano no puede permitirse perder a Venezuela; es la joya de la corona que le permite negociar con Rusia, Irán, China, Siria, Corea del Norte, Bielorusia y todos los gobiernos antidemocráticos, opuestos al “imperio”. Poseer el espacio geopolítico que brinda por su posición Venezuela, sin contar con las riquezas del subsuelo, no es algo que se tome a la ligera. Es más, preservar su poderío sobre Venezuela, es la condición de sobrevivencia del castrismo, en la Isla y en el resto del continente. Tras la contundente derrota de 2015, el principal objetivo de La Habana fue la de que Nicolás Maduro aplicara la receta de no dar marcha atrás en su guerra “antiimperialista”, la receta mágica, que tan excelentes

16

resultado le ha dado al poder de los hermanos Castro, cuyo resultado es haber instaurado la dictadura más longeva del siglo XX. La legitimidad del castrismo se ha sustentado en el enfrentamiento con EE.UU. y en su poderío militar otorgado por la Unión Soviética. Tras el fin de la Guerra Fría, Fidel Castro modificó su modo de intervención en América Latina. En lugar de la violencia política, optó por recurrir a la instrumentalización de las normas democráticas, aplicando la elasticidad de las técnicas de la guerra de guerrillas, pero haciéndolas maleables y cambiándolas cada vez que le era necesario en su voluntad de hacerse y de conservar el poder. Así ha procedido Maduro ante la crisis de gobernabilidad que ha enfrentado desde la contundente derrota de 2015 que le otorgó a la oposición en la Asamblea Nacional la mayoría absoluta. Se ha dedicado a doblegar las fuerzas de la oposición despojando de sus competencias a la Asamblea Nacional democráticamente elegida por la mayoría, nombrando jueces de la Corte Suprema, rechazando el Referendo Revocatorio, eligiendo una Asamblea Constituyente que realiza maniobras políticas de orden táctico/estratégico, anticipando de medio año las elecciones. Su empeño de seguir negociando con la oposición en la República Dominicana, pero sin dar concesión alguna, le permite ganar tiempo y a la par aprovecharse de esa tribuna internacional para mostrar la fachada democrática de su régimen. Él o los cubanos, saben que negociar es del gusto de la comunidad internacional. Su objetivo es de reducir al máximo la capacidad negociadora de la MUD y agotar las gestiones que está realizando la comunidad internacional en aras a un desenlace democrático, evitando a toda costa el estallido de la violencia. Ante este panorama de desazón en el que no se avizora ninguna posibilidad de cambio de la situación dramática que vive la población, el gobierno lo que hace es ir llevando la situación a un estado de callejón sin salida que, forzosamente, desembocará en escenarios de radicalidad y que puede a su vez, desembocar en episodios de violencia. Previendo ese escenario, que en el fondo el gobierno obra para que tome lugar, ya Maduro puso en marcha un plan cívico-militar de defensa popular, “contra cualquier plan terrorista, contra cualquier intento golpista, contra cualquier provocación de la oligarquía colombiana en la frontera, contra cualquier grupo terrorista que intente insurgir otra vez” y ha puesto a Diosdado Cabello, lo que no es casual, al mando de ese plan. Quien conoce mínimamente el modo de proceder del castrismo, el escenario que persigue La Habana es el de suscitar un escenario de violencia (ya el de urgencia humanitaria está creado) exacerbado debido a la tragedia de sobrevivencia que vive la población que huye hacia los países fronterizos, creándoles un problema de seguridad y humanitario para los que no están preparados. Será el momento en que Cuba proponga sus buenos oficios para restablecer la paz en Venezuela, a la vez que

tomará a su cargo la urgente operación humanitaria que necesita la población para sobrevivir y detener el flujo migratorio. El “gobierno” de Maduro, aceptará la “intervención del país hermano”. La comunidad internacional respirará satisfecha de que al fin alguien tomó en sus manos el caso Venezuela. La presencia cubana en Venezuela, cobrará estatus legal. En ambos casos, Cuba posee una enorme experiencia. Nada más mencionar su intervención durante la guerra de Angola en la que participaron durante los 13 años que duró el conflicto, en el que Cuba puso la carne de cañón negra y los soviéticos las armas, 380.000 efectivos militares y 75.000 de personal civil. Los acuerdos de Paz entre las FARC y Colombia es otro ejemplo, no menos importante. No es muy difícil percibir cómo la técnica que el castrismo ha desplegado durante años de crear focos de violencia y luego proponerse como bombero indispensable para instaurar la paz, le ha dado excelentes resultados en su objetivo perseguido de instauración del dogma neocastrista de gobiernos vitalicios. Cuba tiene amplia experiencia de intervención por participar en los escenarios en donde suceden catástrofes naturales. Es una forma más en su tarea de imposición de su influencia política. Del otro lado de la frontera, Raúl Castro tiene que estar observando con interés el desarrollo de la campaña electoral que se celebrará en Colombia el próximo 27 de mayo. Timochenko, líder de las FARC, pese a la poca acogida de su candidatura en la campaña electoral, ya es un poder legal apuntalado en el seno de la democracia colombiana. El objetivo de La Habana, desde la llegada de Chávez al poder, fue la constitución de un bloque, Venezuela/Colombia, el núcleo fuerte del bloque andino bolivariano, que se apoya en el famoso sueño que Bolívar dejó sin terminar. Evo Morales, en pleno proceso de instaurar la presidencia vitalicia, preserva un espacio ya ganado para el bloque bolivariano. Queda el Perú que hasta ahora se ha defendido de caer en el populismo castrista, pues ya vivió la experiencia del gobierno militar/populista que también actuó bajo influencia de La Habana, del general Velasco Alvarado. Desafortunadamente, la acción de los grupos identificados con el castro/chavismo se benefician de la impaciencia de Keiko Fujimori por llegar al poder: ambos empeñados en debilitar la acción gubernamental del actual presidente, se ayudan mutuamente. El panorama que se avecina en Venezuela será de máxima presión. La Habana lucirá toda la destreza y paciencia de su diplomacia y como en Angola, y Colombia, las negociaciones pueden durar años. Cabe preguntarse: ¿Cuál será el modo de acción que adoptará la MUD ante un reto de esa envergadura? Hasta ahora la MUD no ha propuesto un escenario propio, siempre se la ha visto sobrepasada por la agenda propuesta por el poder, salvo una vez, cuando asumió la presidencia de la flamante Asamblea Nacional Henry Ramos Allup y ordenó sacaran las imágenes de Hugo Chávez de la Asamblea Nacional. Gesto simbólico, cierto, pero que resultó de pocas consecuencias. Z

Nº 2135 - 09-02-18


A L E R T A

R O J A

Pacientes renales: genocidio en desarrollo En el caso de la insuficiencia renal crónica terminal, la mortalidad es del 100% si no es tratada de forma apropiada, sea mediante diálisis, o con un trasplante renal. Sin embargo, esta segunda opción también se ha convertido en otro obstáculo para los pacientes en Venezuela, debido a que los medicamentos requeridos para que el riñón trasplantado no genere rechazo, también escasean. Por RICHARD SANZ

ME duele la cabeza, casi no puedo respirar y siento que no tengo fuerzas… no sé si mañana amanezca vivo”. Así lo dijo José, de 43 años, luego que la indolencia fuese la respuesta que recibió en las adyacencias del Palacio de Miraflores, cuando acudió junto a otros pacientes renales, para denunciar ante las autoridades del régimen que se autodenomina como “humanista”, que pueden morir en cualquier momento debido a que llevan días sin ser dializados debido a la falta de insumos médicos. “Estoy hinchado lleno de líquidos”, agregó José, quien no pudo seguir hablando cuando mencionó que tiene dos hijos –una niña de seis años y un adolescente de 14-, los cuales dependen de él. Allí rompió en llanto. El calvario de José es el mismo de, al menos, 16 mil pacientes renales que están en toda Venezuela, según el registro que maneja la Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y a la Vida (Codevida). ¿Quién responde por el sufrimiento de los miles de José que en este momento no saben sí podrán dializarse? ¿Serán juzgados los responsables de este genocidio que no solo merma la vida de los pacientes renales, sino de todo aquel que se enferme en Venezuela? ¿Tendrán perdón de Dios “esos y esas” que niegan la entrada de ayuda humanitaria al país, mientras venezolanos mueren de mengua?

Centros de hemodiálisis paralizados El diputado a la Asamblea Nacional por el estado Vargas, José Manuel Olivares, confirmó el pasado 5 de febrero que debido a la situación que se presenta con la escasez de insumos médicos, se ha confirmado el deceso de seis enfermos renales Asimismo, Olivares dijo que como presidente de la Comisión de Desarrollo Social del Parlamento, constató que “32 de los 129 centros de hemodiálisis de todo el país, dejaron de prestar el servicio a pacientes renales en 13 estados”. Y es que desde inicios de este año, la escasez de insumos ha causado alarma a los pacientes renales, situación que empeoró en los primeros días de febrero, cuando se confirman decesos en distintos estados del país, como Monagas, Lara, Miranda y Zulia. Una enfermedad que no admite esperas En el país con las mayores reservas de petróleo del mundo, el tratarse cualquier

Nº 2135- 09-02-18

El reclamo por el derecho a la salud tomó las calles debido a la falta de respuestas del Gobierno “humanista y socialista”.

En el caso de la insuficiencia renal crónica terminal, la mortalidad es del 100% si no es tratada de forma apropiada, sea mediante diálisis, o con un trasplante renal. Sin embargo, esta segunda opción también se ha convertido en otro obstáculo para los pacientes en Venezuela, debido a que los medicamentos requeridos para que el riñón trasplantado no genere rechazo, también escasean. padecimiento de salud se ha convertido en una odisea, pero la situación se eleva a niveles de drama cuando el paciente sufre de enfermedades crónicas. En el caso de la insuficiencia renal crónica terminal, la mortalidad es del 100% si no es tratada de forma apropiada, sea mediante diálisis, o con un trasplante renal. Sin embargo, esta segunda opción también se ha convertido en otro obstáculo para los pacientes en Venezuela, debido a que los medicamentos requeridos para que el riñón trasplantado no genere rechazo, también escasean.

Un indicio del nivel de precariedad que se vive en el país tras casi 20 años de chavismo en Venezuela, lo revela, precisamente, el de los pacientes que han tenido que tratarse con fármacos de uso animal, como la Prednisona, para no perder el riñón trasplantado. No obstante, este medicamento también escasea, lo que también ha causado la muerte. Esta situación, que no es un invento de “los laboratorios de Washington” ni de la “derecha apátrida”, quedó registrada un video que causó impacto en Venezuela y el mundo, grabado unas horas antes de morir en el Hospital Universitario de Caracas por Belkis Solórzano, una venezolana de 50 años que el pasado 12 de noviembre denunció que había perdido un riñón debido a que tenía tres meses sin recibir tratamiento. “Perdí la vida, como muchos trasplantados han perdido la vida, la esperanza”, dijo la mujer que dejó dos hijos. Como si no fuera suficiente esa tragedia, tres días después también falleció por los mismos motivos en Coro, estado Falcón, Yamilexi Reyes, de 46 años, quien estuvo dos semanas en agonía luego de perder el riñón que le fue trasplantado.

La “humanista” respuesta del régimen a los enfermos renales El “balcón del pueblo” le fue negado el pasado 6 de febrero a los pacientes renales, que en medio de su desesperado intento por prolongar su vida, acudieron al Palacio de Miraflores para exigir soluciones por los días que tienen sin ser dializados. Pero no hubo un “presidente obrero” que los atendiera, ni mucho menos algún funcionario del gobierno que se autodenomina “humanista” que los escuchara. La única respuesta que recibieron fue el envío de un piquete de uniformados de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), que los dispersó del sitio porque “es zona de seguridad” El trato dado a este pueblo humilde es el mismo que desde otras instancias da la cúpula chavista –ataviada con costosos trajes-, a los padecimientos de los que mueren por falta de medicinas y alimentos: “No hay crisis humanitaria”, afirma uno que usa un Rolex y que cada día está más obeso, lo que reafirma otra que solo usa carteras, lentes y calzados de, mínimo, 10 mil dólares. Tampoco escapa al inventario de la indolencia y burla oficial, el mensaje que a través de su cuenta en Instagram colgó una funcionaria del régimen chavista, que se hizo tendencia en la redes, llamada Haidelys Guerrero, que escribió, entre otras cosas, lo siguiente: “Ahora la prensa apátrida y financiada por el Pentágono da cifras de los muertos por enfermedades renales, quien los manda a consumir alimentos transgénicos producidos por el imperio para que dañen su organismo, que indudablemente le cuesta dinero al pueblo revolucionario. El pueblo chavista y revolucionario no come porquerías, ya basta de pagar medicinas a opositores que pueden comprarse cosas importadas que dañan sus riñones. Z #niunbolivarmas #pidanlemedicinasatrump. #nohayemergenciahumanitaria #Maduroinvicto”. Twitter: @rsanz777

Lo que dice la Constitución Esa carta magna que aún está vigente, establece que la salud es un derecho que debe garantizar el Estado: Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República. Z

17


RAFAEL POLEO editor

Para qué sirven los bolívares Se trata de un magnífico reportaje fotográfico de Federico Parra para AFP, quien captó a un artesano Wayu, Wilmer, tejiendo bolsos, gorros, cadenas con billetes de bolívares, que ya sólo para eso sirven, porque no pueden comprar nada. Bautizaron la iniciativa de "money art" y hay que reconocer que la inventiva de la gente no tiene límites. He aquí la gorra y las carteras. ¿Se animaría a comprar una de esas?


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.