Revista Zeta edición viernes 5 de enero de 2018

Page 1

DEL 05 AL 11 DE ENERO DE 2018 - CIRCULA LOS VIERNES N°. 2130

RAFAEL POLEO editor

Daniel Ceballos, preso político

RELATOS DE LIBERTAD DESDE LA CELDA MADURISTA


T E M A

D E

P O R T A D A

Daniel Ceballos, ex alcalde de San Cristóbal, preso en el Sebin, relata sus experiencias en carta escrita en su celda durante las horas de aislamiento.

El infierno del Sebin

Las terribles noticias que trascienden del Helicoide, donde la policía política, el Sebin, mantiene en condiciones infrahumanas a numerosos presos políticos, están generando su propia saga que formará con el tiempo una de las páginas más tenebrosas del actual gobierno, superando incluso lo de las históricas cárceles de La Rotunda, o la de Guasina. En el Sebin, Junto con páginas como la del sufrimiento infligido al General Ángel Vivas, el grillo puesto en el tobillo del diputado Wilmer Azuaje, o la entrega por Colombia para someterlo a torturas del joven Lorent Saleh, está también en aislamiento y sin poder ver a su familia, el ex alcalde tachirense de San Cristóbal, Daniel Ceballos, quien logró transmitir desde su prisión, notas manuscritas de su pensamiento. personas educadas? ¿Qué ganas con dar Los libros al tigrito Ene 2, 2018 | Cartas desde la carcell patadas? Te llevas el trabajo de mi vida, que hice con la fuerza más grande que DANIEL CEBALLOS, 30 diciembre existe, la voluntad, y fui egoísta al perseguir este sueño de saber cómo funciona el de 2017 I Sebin, Helicoide Puedo estar equivocado pero, en mi universo en que habitamos, inclusive esopinión, la vida es conocer y conocer es tuve en contra del mundo y cuestioné la un esfuerzo por encontrar significado a autoridad, las leyes más incuestionables: las cosas, al mismo tiempo dando sentido Newton no está feliz conmigo, tuve que a nuestras propias y singulares vidas. vivir dos guerras mundiales y sé, en carne También creo que las cosas están atadas propia, el desprecio que sientes por el unas a otras y existen de forma interde- pensamiento libre y crítico, mi Teoría de pendiente, de tal manera que conocer es la Relatividad General está en ese libro pensamiento y pensamiento es conscien- que te robas de este espacio-tiempo cecia y consciencia es atestiguar la vida y la rrado por barrotes. El universo y la estuvida es libertad y la libertad es conocer y pidez humana, que hoy tú representas al creer que los libros son una amenaza, no conocer es mi razón favorita de vivir. Paradójicamente, estos pensamientos tienen límite; pero de lo primero no estoy son inspirados por un acto cruel, contra- completamente seguro. Con tu permiso, Albert, debo interverio al pensamiento, al conocimiento, a la consciencia, a la libertad y a la vida: nir para defender al hombre que la fatal usando la fuerza, me privaron de mis arrogancia ha encarcelado por sus ideas: libros; yo que aún podía leer la herencia y para hacerle ver a usted, señor carcelero, el legado de quienes escribieron y ya han quien obedece órdenes de personas inestomado el camino a las regiones de las crupulosas que han esclavizado a todos, sombras, aquellos que crearon fuego ne- incluso a usted. Seré breve al decir que el gro sobre fuego blanco para que nos socialismo es un error científico y termiquemáramos las retinas y recreáramos na siempre por asesinar a millones con esos pensamientos una y otra vez en sus controles que aniquilan el espíritu nuestras mentes; pero no seré yo quien humano creador, inundándonos de cohaga el reclamo, sino ellos, los que defien- rrupción, injusticia, guerra y hambre. dan esas ideas, esas historias, esos sue- Nuestra sociedad y los pilares que la ños libres que costaron tanto para poder sostienen son el resultado de una evoluser escritos y que hoy me han robado, aun ción social y no de una racionalidad; es cuando celosamente los resguardaba den- esta fuerza espontánea entre los individuos creando de manera interdependiente tro de mi propio calabozo. ¿Por qué no tocas la puerta como las la que se expresará una vez que se de-

2

rrumben los muros que han puesto a la libertad de todos, insisto señor carcelero: incluso a la suya. Mi señor von Hayek, habiendo usted ilustrado sobre los peligros de este dragón de mil cabezas y como yo he andado en busca de justas que me hagan la fama de un caballero hidalgo, me corresponde enfrentar a este cancerbero que asemeja más a un tendero por tan mal servicio prestado en sus calabozos apestosos y que mantiene encadenado a las rocas a caballeros y doncellas honrados por puro capricho de su amo, el tirano que de ellos hace un circo. La batalla triunfal no será contra ti, homúnculo; Rocinante y yo buscamos para desafiar a un gigante en espiral que mientan todos por estos lares Hiperinflación. Al escuchar Hiperinflación, Einstein saltó del susto, recordó que esta podía ir más rápido que la velocidad de la luz: nada puede viajar a más de trescientos mil kilómetros por segundo, a excepción de la espiral hiperinflacionaria, y créanme que ocurren cosas terribles a la masa, sobre todo a la de la arepa, cuando se alcanzan esas velocidades. ¿Qué hacer para frenarla? No pongas los ojos así carcelero, tú sabes que eres cómplice con tus tres míseras palabras, esas que repites a cada pregunta. Yo sé que recibes "órdenes superiores". Yo no te hablo a ti para frenar tu crimen contra el pensamiento, le hablo al economista que sabe cómo curar una economía enferma; que me corrija von Hayek, hay que tomar medidas para equilibrar la economía. ¡Eliminen el control de precios! Ese fue el músculo del milagro alemán. Y tú, que solo piensas en aumentar tu circunferencia abdominal, verás cómo mejora el salario depauperado que tienes y que, aunado a tu falta de principios, te empuja al crimen, que hoy ha sido literario. Permiso, una mujer también sabe cómo cambiar la economía de un país al que le roban su espíritu de grandeza. Mi nombre es Dagny Taggart y mi vida la han narrado en más de mil páginas que te llevas… Sí:

en ese libro que ves y que solo usarías para trancar la celda de un inocente y que no vas a leer jamás, allí se encuentra el objetivo de todo ser humano, la obra de quienes sostienen sobre sus espaldas el mundo entero. Yo proclamo que esta es una lucha contra la incapacidad. ¿Quién es John Galt? Yo creo en un país en crisis, lo importante es que cada uno de sus habitantes dé el máximo de sí mismo; que cada individuo, sin importar el lugar que ocupe en la sociedad, se esfuerce por ser el mejor en lo que hace-y debe amar lo que hace-, y en su esfuerzo honesto de cada día pueda sentir que es libre y poner la fuerza de su voluntad en la dirección de lo que quiere alcanzar; probarse a sí mismo, en cada dificultad que se presente, que con cada idea, con cada instante de trabajo, con cada momento de cansancio, reciba la certeza de que está construyendo poco a poco sus sueños y que su vida tiene un objetivo: se trata de ser excelente, de ser efectivo, de ser capaz, de decidir libremente a pesar del entorno hostil, de conducirse a sí mismo y no ser doblegado por las circunstancias, de aceptar los riesgos y la incertidumbre, de caminar por la cornisa y disfrutar, de cuestionar sus propias ideas, de cuestionar todas las creencias, primero las propias y también las que nos reducen, y alcanzar logros, ser creativos, ser constructores y perseguir la grandeza para que pueda ser compartida, convertirse en motivo de orgullo e inspirar a otros, a otras generaciones. Y al final de nuestras vidas haber así pagado la factura de lo que consumimos en esta tierra y haber dejado la buena propina. Pues ser honesto es producir más de lo que consumimos. Yo muchas veces viajé en la comodidad de un vagón de tren y sentí confianza, pero sólo cuando lo hice junto al maquinista y cuando mi cuerpo estuvo frente a esa ventana que podría romperse primero contra mí, si algo de improviso se cruzara, fue que pude mirar hacia adelante y conocer lo que venía, ver cómo las líneas de ese metal azul verdoso se unían en la distancia. Observar pasar con velocidad las señales y las luces de los postes me

Nº 2130- 05-01-18


T E M A hizo sentir más segura y comprendo ahora que conocer es más que confiar, porque cuando confiaba en el interior del vagón sabía que una fuerza externa me arrastraba, en cambio, al frente de la máquina, de miles de toneladas, moviéndose tras de mí, estando en la vanguardia, pude conocer y confiar en esa fuerza dentro de mí que me impulsa a lo desconocido. El país va a requerir de todos: excelencia, conocimiento y confianza para prosperar, enfatizó Dagny. Ha llegado mi turno, he pasado mucho tiempo en mi soledad, escuché las montañas, los ríos, los árboles y las aves de este lugar y ahora les traigo mi regalo: les traigo al súper hombre. Debo decirles algo a todos y en especial a ti, sepulturero y traficante de esperanzas, por si no lo sabes: el petróleo ha muerto. ¡No te rías de Zaratustra que a tí es a quien Don Quijote de la Mancha pondrá de rodillas, si es que algún día se lo permite su

D E

armadura! El hombre es un tránsito, es un puente que se tiene que cruzar, en un extremo el animal bestial y en el otro el súper hombre… y tú que llevándote mis libros evitas que la buena nueva me sea leída ya has caído del puente, y antes de ser animal deberás escalar montañas, vivirás como bestia de carga y nunca podrás alcanzar la siguiente transformación: la del león que se libera de la pesada cruz y por último, la del niño con su inocencia. El cancerbero dijo entre dientes: "Este es mi trabajo, yo soy pastor y me llevo esta Biblia y también este Corán". Zaratustra, que tenía el oído muy agudo, lo escuchó claramente y elevando la voz dijo: "El que sea rebaño busque su pastor, yo no quiero ser pastor y no busco rebaño; el que esté muerto busque su sepulturero, yo estoy vivo y tampoco quiero ser sepulturero, el que se crea sepulturero ya sabe que tiene que enterrar a los muertos, yo solo me junto con hombres vivos, libres y de

P O R T A D A buenas costumbres, con ellos es que quiero caminar y escalar montañas. Yo quiero ir por mi ocaso en compañía de los que también, libremente, quieren ir a donde yo voy". Así habló Zaratustra y se retiró a las montañas pues los carceleros no estaban listos para comprender. El carcelero, escuchando todo, al fin gritó desde los barrotes oxidados: "Yo soy un hombre ocupado y esto es cosa seria, ¡yo tengo órdenes superiores!". Entonces la voz de un niño acompañado de un zorro le hizo girar el rostro: "Disculpe, usted, ¿de qué asteroide es? ¿Es usted el que tomaba demasiado por sentir vergüenza? ¡Oh, ya sé! ¿Es usted el que se cree rey de una insignificante roca suspendida en el espacio infinito?". El zorro le respondió: "No, no es ninguno de ellos, este es un terrícola que se cree rey de un calabozo apestoso que llaman Helicoide; es uno de los que ha olvidado que fue niño y soñaba con hacer justicia. "¿Y qué

significa justicia?" ?preguntó el Principito, "es una palabra que ha sido olvidada en estas tierras." "Justicia es equilibrio" dijo el zorro; el Principito mirando con ternura al rostro tenso y furioso del que se creía rey del calabozo preguntó ?. "¿Sabes que esos libros que te llevas sin pedir permiso brillan más en la oscuridad y también son únicos como mi rosa, que me ama y es única, porque ella es la única que espera por mí". Él respondió con dureza: "¡Ordeno que no brillen más estos libros! Por otro lado, hay millones de libros iguales a estos, todos copias peligrosas, ideas que no controlamos y por lo tanto deben ser llevados a un tigrito y colgados, les pondremos la bolsa y también les echaremos el Baygón". PD: La carta prosigue y cierra con esto: hay que derrotar este miedo que nos han creado, porque como dijera Houdini: "La mayor tarea de mi vida ha sido conquistar el miedo".

El pasado lunes 01 de enero se cumplieron 114 años de la fundación de El Impulso, considerado el diario más antiguo y activo de Venezuela. Fue creado el primero de enero de 1904 en Carora, estado Lara, por FEDERICO CARMONA.

El Papa FRANCISCO firmó en diciembre el decreto para la beatificación en este 2018 de la venezolana Madre CARMEN RENDILES MARTÍNEZ, fundadora de la congregación religiosa Siervas de Jesús, después de aprobarse un milagro en favor de la doctora TRINETTE DURÁN DE BRANGER, el 18 de julio de 2003. ****** El cardenal JORGE UROSA SAVINO informó que están pendientes 16 procesos de beatificación de insignes venezolanos, entre ellos el Venerable doctor JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ; los esposos ARÍSTIDES y ADELITA CALVANI, LUCIO LEÓN, AMANDA RUIZ y MEDARDA PIÑERO. ****** La Asociación de Jubilados y Pensionados del Metro de Caracas (Ajupemeca) demandará a las autoridades del sistema de transporte subterráneo, que el pasado martes llegó a 35 años de operación comercial, por incumplir el pago de cinco aumentos salariales y el peligro de que estos venezolanos pierdan hasta 60% de los respectivos aumentos. ****** La cubana MHONI VIDENte predijo que este año serán asesinados dos presidentes muy importantes en América; mientras que el venezolano HERMES RAMÍREZ, devela que un emergente candidato presidencial venezolano perecerá en accidente de aviación como el animador RENNY OTTOLINA, después de acumular gran popularidad. ****** “Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado y a pensar y a hablar sin hipocresía”.

RAFAEL POLEO Editor

Revista Semanal de Información y Análisis Miembro del Bloque de Prensa Venezolano

Directora Jurate Rosales Coordinador General Alfredo Conde Redacción Alfredo Michelena Altagracia Anzola Aida Gutiérrez

Elizabeth Burgos Francisco Poleo Jaime Granda Juan Fernández Nelson Hernández Rafael Poleo Colaboradores Aníbal Romero Antonio Sánchez García

Nº 2130- 05-01-18

JOSÉ MARTÍ

Axel Capriles Carlos Alarico Gómez Carlos Julio Peñaloza Fernando Egaña Ibsen Martínez María Angélica Correa Lugo Rafael Arráiz Lucca Sara Kafrouni Víctor José López “El Vito”

****** ALEXANDRA ESTERFAN COLOPOY HERRERA, de 18 años de edad, quien estaba embarazada, se convirtió en la mujer 129 asesinada en la Gran Caracas durante 2017. La joven participaba el 31 de diciembre en una protesta exigiendo los prometidos perniles en la parroquia Antímano cuando el ahora detenido sargento primero de la GNB, DAVID JOSÉ REBOLLEDO CORTEZ, disparó contra los manifestantes. ****** En medio de violaciones, erradas interpretaciones y desviadas aplicaciones, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela cumplió el sábado 30 de diciembre 18 años de su entrada en vigencia. ****** El larense GUSTAVO DUDAMEL, director de la norteamericana Filarmónica de Los Ángeles, lució más afinado que cualquier analista política al decir desde Madrid: "Democracia es la única manera en que podemos salir de esto. Mi pueblo tiene que madurar mucho, porque Venezuela es un adolescente que está construyendo su historia y tiene que pasar por baches; el proceso de crecer es complejo y requiere tiempo, y la solución saldrá de la ciudadanía y de la madurez del pueblo". ****** Según informe del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) grupos criminales copiaron la estrategia gubernamental de regalar comida y dinero a jóvenes desamparados y eso ha incrementado el hampa en los siete estados más poblados de Venezuela. ****** La artista venezolana NADIA HERNÁNDEZ sigue recibiendo muchos elogios por el espectáculo de fuego artificiales que preparó en Sidney, Australia, para recibir al 2018. Corresponsales Helena Poleo, EE. UU. Roberto Mansilla, Europa y Oriente Medio Marlene Sandrock, Chile.

Consultores Jurídicos Carlos Asuaje Crespo Luis Geronimo Rodríguez González Yobanny Kafrouni

Consejo Editorial Rafael Poleo Jurate Rosales Graciela Requena

IMPRESA EN GRÁFICAS AMANA Redacción, Administración y Talleres Pinto a Santa Rosalía Nº 44, Caracas 541.52.11 y 541.50.01. Fax: 541.56.02. Apartado Postal 14.067 La Candelaria, Caracas E-mail: revistazetar@gmail.com Depósito legal pp 76-080000.

EDITADA POR CÍCERO EDITORES Presidente Rafael Poleo Isava Vicepresidenta Graciela Requena Vicepresidente Ejecutivo Francisco Poleo Administradora Josefina Colivert

Distribuida en todo el territorio nacional por el diario EL UNIVERSAL, C.A. Telf: (0212) 505.36.96, Web: www.eluniversal.com

3


EL DIARIO jurate rosales

Pocas veces un año ha empezado en Venezuela tan cargado de incógnitas y donde sólo dos aspectos ya toman forma: la masiva emigración selectiva similar a la cubana en los años 60, y la carrera entre los planes oficiales y la megainflación. En cuanto a la constitucionalmente prevista elección presidencial, donde hace poco era impensable una victoria de Maduro, todo ahora se transforma en una serie de posibles trampas por parte de un CNE inamovible.

Venezuela al inicio del 2018 E

N esta visión a vuelo de pájaro de Venezuela al inicio del 2018, aparecen numerosos aspectos que en el 2017 ni siquiera podían haberse tomado en cuenta. Es como entrar no en un Año Nuevo, sino a un mundo nuevo. Así que vamos por partes.

Los precios y los salarios

La hiperinflación arrojó en un solo mes una inflación de 81% según la firma financiera Ecoanalítica, cuya estimación preliminar calcula que la acumulado durante 2017 fue de 2.735%. Lo afirmó su director, Asdrúbal Oliveros, sin que nadie le objetara esa cifra. Parecía ya una catástrofe que afecta a todos los venezolanos, pero apenas se asomó enero en sus primeros días y el precio del dólar libre, dio otro salto grande, situándose según "Dolar Today", el 4 de enero 2018 en Bs. 128.446,21 por 1 dólar. El salto se debió, como es lógico, al anuncio de Nicolás Maduro de otro aumento salarial de 40% a partir del 1º de enero. Dado que los aumentos salariales se decretan sin que exista cobertura alguna de la correspondiente multiplicación de bolívares, sin que ni siquiera exista la impresión física de esa cantidad de billetes, se trata nuevamente de unos incrementos ilusorios, productores de una aún mayor megainflación que la de 2017. Con todo y de ñapa, empezó a escasear la harina rusa que había ayudado a franquear el difícil paso de las elecciones regionales y ahora falta que llegue otro cargamento de trigo ruso, justo a tiempo para las presidenciales. No sería extraño que para fijar la fecha de las elecciones, el gobierno de Nicolás Maduro estuviera esperando la confirmación del próximo cargamento ruso. Su problema es que por más que se esfuerce, la megainflación no disminuirá, así que ni los Clap, ni los cestatickets reformados, ni mucho menos las fantasiosas promesas pre-electorales podrán servirle en una devaluación del bolívar que galopa, mientras los aumentos salariales fenecen al momento de anunciarlos. Así ocurrió con el aumento anunciado el 31 de diciembre, cuando apenas salió de la boca de Maduro, puso los precios a dar un gigantesco brinco. La realidad es que la devaluación real de la moneda venezolana escapa de todo control y sobre todo, del control de Maduro. El aprendiz a brujo inició la inundación y no sabe parar el agua que amenaza sumergirnos a todos. La farsa de una moneda virtual, como lo sería el anunciado "Petro", no hace sino aumentar la confusión en una población que lucha

4

El Plan Chamba Juvenil lanzado por Nicolás Maduro reúne a miles de jóvenes, en su mayoría desempleados, enrolándolos en cuerpos de corte policial u otras tareas del Estado. Son entrenados con disciplina militar y reciben un sueldo mensual.

para sobrevivir. El hambre y la huida

La muy mala noticia es que por lo general, el hambre no crea rebeliones, sino sometimiento. Cuando el hambre acecha, basta un mendrugo de pan, para que el mendigo se considere sortario. Jamás olvidaré el rostro de felicidad de una mujer que, después de horas de espera en la fila, salió del supermercado con varios paquetes de pastas, que abrazaba como un tesoro. Me preguntaba cuál es el mundo normal que esa mujer joven quizás nunca conoció. Explayé mi pregunta para calcular, cuántos venezolanos menores de 25 años han conocido un mundo que no es el de la escasez impuesta por Chávez. Eso de que "con hambre y sin empleo, con Chávez me resteo", no era un logo, sino un plan de gobierno iniciado hace 19 años. ¿Cuántas víctimas creyeron y cuántas siguen creyendo en ese cuento? El resultado ha sido el más efectivo cambio social creado para dividir a la población entre quienes "se restean y se conforman" y los que se niegan a hacerlo. Es, de hecho, la nueva estratificación de la población venezolana, que nada tiene que ver con las tradiciona-

les divisiones entre clase media, clase alta y grupos denominados D y E. Los que durante todos estos años del chavismo lucharon, incluso al precio de enfrentar una persecución que incluía el asesinato institucionalizado, optaron a partir de mediados del 2017 por la emigración. Al igual como pasó en Cuba, se van los mejor preparados, en su mayoría profesionales. La cifra dada por los encuestadores es que entre los 2,5 millones de venezolanos que han emigrado, un millón son graduados universitarios. Además, quienes vivimos en Venezuela, lo vemos en todos nuestros entornos y sabemos que los que emigran no corresponden a las tradiciones divisiones de clase. El joven vendedor ambulante que cada sábado veía en el mercadito al aire libre y con él conversaba de sus estudios, se despidió para decirme que se graduó y se va de Venezuela, porque necesita una vida mejor y aquí no tiene como lograrlo pese a haberse graduado de contador. En otro grupo de graduados, acabo de saber que la mayoría se va al recibir su diploma. Entre los universitarios - ni se diga. Hay momentos en que los profesores aceleran la entrega del diploma, porque el estudiante ya tiene prevista su partida.

Nº 2130- 05-01-18


E L

D I A R I O

Maikel Moreno, presidente del Tribunal Supremo de Justicia, uno de los pilares de la política judicial del Estado.

Tibisay Lucena, presidente del Consejo Nacional Electoral, podría ser reemplazada en breve por razones de salud.

Delcy Rodriguez preside la Asamblea Nacional Constituyente, cargo al que fue electa por los constituyentes.

Los que se quedan son los que no han estudiado y muchos nunca conocieron una vida de progreso. Cuando manifiestan su rebelión, es para conseguir una caja Clap con comida, como si esto fuera su máximo anhelo. Me pregunto si los dirigentes políticos son capaces de comprender ese segmento de la población, cada día más numeroso porque los niños crecen y pasan a ser adolecentes enrolados en la llamada "chamba juvenil", donde son transformados en brigadas entrenadas por el madurismo para practicar la represión. ¿Contra quién y quiénes? La tradición comunista es que la represión más intensa suele ser contra los disidentes de su propio partido. ¿Cuba en los años 70? Pues sí, es algo parecido.

Maikel Moreno y la Asamblea Constituyente con Delcy Rodríguez. Encima del CNE y de la Asamblea Constituyente, está la mano y el cerebro de Jorge Rodríguez, a tomar muy en cuenta. Con ese trabuco es que el gobierno espera salir airoso de la prueba electoral prevista para el 2018. Lo cual sería un tour de force, dada la impopularidad del sistema y del propio Nicolás Maduro.

ña contra él en las elecciones francesas, a través de las agencias de información rusas Sputnik y RT. Por cierto, RT es el canal ruso en español, que tiene puerta franca en Venezuela a través de la plataforma de Direct TV.

El plan del gobierno

La carrera entre el gobierno y la megainflación iniciada en el último trimestre del 2017 deja en el 2018 poco margen de tiempo a Nicolás Maduro o a cualquier otro candidato presidencial del PSUV, el partido de gobierno. Hasta pareciera que el acelerado ritmo del deterioro económico amenaza destruir hasta los más cuidadosos planes para mantenerse en el poder. El plan del gobierno ya está claro. Ha impuesto un control de la población a través del carnet de la patria, condición obligatoria para conseguir una caja Clap de alimentos a precio subsidiado, y amenaza latente de control - real o imaginario - a través del chip electrónico en cada tarjeta, supuesto llevar la información individual de si el portador cumplió con las exigencias gubernamentales, principalmente las electorales. Además, Maduro trata de mantener la adhesión de la Fuerza Armada contando con el ministro de la Defensa Vladimir Padrino López, cada día más inamovible. Simultáneamente, entrega a la alta oficialidad los últimos bienes que le quedan a la república - la minería a través del Arco Minero y PDVSA ahora en manos de un militar, al tiempo que se expulsa y encarcela acusándolos de corruptos, los gerentes anteriores nombrados por Rafael Ramírez. Se intenta reforzar la ya existente red de control partidista de los barrios a través de los UBCh, agregándole los nuevos reclutas del partido, organizados y entrenados bajo el nombre de Chamba Juvenil. Por otra parte, es obvio que Maduro intentará en lo posible mantener el control del Consejo Nacional Electoral con un cauteloso reemplazo de Tibisay Lucena. Seguirá controlando el Tribunal Supremo con

Nº 2130- 05-01-18

En unas

elecciones

El año 2018 es también el inicio de una campaña mundial contra algo que los venezolanos conocen desde 1999 y que el mundo apenas descubrió en el 2017: el fraude electoral propiciado por los diversos medios electrónicos. El villano acusado actualmente en Estados Unidos y Europa, son las llamadas "fake news" - noticias falsas propagadas en noticieros empeñados en "quebrar" a un candidato, pero principalmente difundidos a través de las redes sociales. Allí juega todo - tanto la campaña electoral, como la intromisión foránea. En el caso de Venezuela en este año que acaba de terminar, la estrella de ese sistema fue sin duda el esfuerzo de propios y extraños, para destruir el carácter unitario de la oposición venezolana en la Mesa de Unidad Democrática (MUD). Es que no se trata de algo local venezolano, sino de un problema mundial, donde el principal acusado es la Rusia de Nicolás Putin. El abiertamente reconocido plan de Putin para afincarse en Venezuela, país latinoamericano en las puertas de EEUU, consiguió a dos poderosos aliados locales en Vladimir Padrino y Nicolás Maduro. Y la presumible habilidad que el Kremlin ha desarrollado en materia de influencia electrónica en elecciones de otros países, es actualmente objeto de importantes investigaciones y denuncias en Estados Unidos y Europa. En Washington, una comisión especial nombrada por el Congreso y encabezada por un ex director del FBI, Robert Mueller, investiga la interferencia de Moscú en las elecciones norteamericanas, presumiblemente ejercidas para favorecer a Donald Trump. En Europa, esta misma semana el presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció la discusión de un proyecto de ley para impedir la intromisión electrónica de otros países en las elecciones nacionales. Ya anteriormente, había acusado de frente, en un encuentro con Nicolás Putin, de haber agenciado una campa-

La oposición venezolana

Está por cumplirse una semana del nuevo año y la oposición venezolana permanece muda, sin dar señal alguna de sus planes electorales. Parece tener demasiados problemas internos para reunir un plan de unidad nacional firme y sustentable. Mientras todo el universo exterior, desde la OEA, el Secretariado General de las Naciones Unidas, la Unión Europea, los más diversos gobiernos del continente americano y europeo - Estados Unidos, Canadá, Argentina, Brasil, Perú, Chile, Costa Rica, México, Alemania, Inglaterra, Francia y sobre todo España, todos juntos abogan por una unión de la oposición venezolana, son los propios venezolanos quienes se muestran incapaces de dar una respuesta firme a tantos aliados voluntarios. ¡No se ponen de acuerdo ni siquiera para presentar un candidato presidencial unitario! ¿Acaso al venezolano de a pie, consciente de que su país está siendo destruido, le importa quién de los aspirantes será su candidato presidencial? Lo que le importa es que haya uno solo que fuese elegible y elegido. Además de que la persona que salga electa, debe saber que será sacrificada para nunca repetir, debido a la inmensa cantidad de dificultades que deberá enfrentar. ¿A qué se debe entonces ese pujo por una botella vacía? El que acepte desafiar el plan de Maduro y hacerse elegir presidente de Venezuela en el 2018, debe ser una persona consciente que se sacrifica para salvar a su país. Allí no cabe ningún pescueceo por una imaginaria e inexistente bonanza. Así que cabe esperar en cuanto antes, una respuesta unitaria de la oposición venezolana, porque el tiempo apremia. Maduro necesita reelegirse antes de que la galopante megainflación le corte todas sus posibilidades y es previsible, que tan pronto le llegue la promesa de comida rusa, arranque su campaña presidencial. Es cuando habrá que preguntar a los líderes opositores por qué mantienen silencio en los valiosos primeros días del año, cuando debían presentar al país un coherente plan de recuperación nacional e informar qué han decidido en materia de las elecciones presidenciales. Z

5


LA

C R I S I S

La situación venezolana al iniciarse el año 2018 Bajo el nombre "Día D para Venezuela", sugerente de una intervención internacional, Ricardo Hausmann, director del Centro para el Desarrollo Internacional en la Universidad de Harvard, publicó en el mundialmente respetado "Project Sidicate", su descarnada apreciación de la actual situación de catástrofe y hambruna en Venezuela. Por RICARDO HAUSMANN

L

A crisis de Venezuela está pasando, inexorablemente, de ser catastrófica a ser inimaginable. El nivel de miseria, sufrimiento humano y destrucción ha llegado a un punto en que la comunidad internacional debe repensar cómo puede ayudar. Hace dos años, advertí que en Venezuela se avecinaba una hambruna similar al Holomodor de Ucrania entre 1932 y1933. El 17 de diciembre, The New York Times publicó en su portada fotografías de este desastre, provocado por el hombre. En julio, describí la calamidad económica sin precedentes por la que atraviesa Venezuela y documenté el colapso en la producción, los ingresos, y los niveles de vida y salud. Probablemente, la estadística más reveladora que cité fue que el sueldo mínimo (el que en Venezuela gana el trabajador mediano), medido en la caloría más barata disponible, había caído de 52.854 calorías diarias en mayo de 2012 a tan solo 7.005 en mayo de 2017, completamente insuficiente para alimentar a una familia Desde entonces, la situación ha empeorado de manera drástica. Para el mes de noviembre, el sueldo mínimo se había desplomado a apenas 2.740 calorías diarias. Y la escasez de proteínas es todavía más aguda. El abastecimiento de carne de cualquier tipo es tan reducido, que el precio de un kilo en el mercado equivale a más de una semana de trabajo remunerado al sueldo mínimo. Las condiciones de salud también han decaído, como consecuencia de las deficiencias nutricionales y de que el gobierno decidió no proveer fórmula para lactantes, vacunas contra enfermedades infecciosas, medicamentos para quienes están en tratamiento por SIDA, cáncer, diálisis y trasplante, y también los suministros generales de los hospitales. Desde el 1 de agosto, el valor del dólar ha añadido un cero, y desde septiembre, la inflación ha estado por encima del 50% al mes. De acuerdo a la OPEP, desde mayo la producción de petróleo ha declinado el 16 %, una reducción de más de 350.000 barriles al día. Para detener este declive, el gobierno del presidente Nicolás Maduro no ha tenido mejor idea que arrestar a alrededor de 60 ejecutivos de PDVSA, la empresa petrolera estatal, y nombrar a un general de la Guardia Nacional sin experiencia en la industria para conducir sus operaciones. En lugar de tomar medidas para poner fin a esta crisis humanitaria, el gobierno la está usando para consolidar su control político. Rechaza los ofrecimientos de asistencia internacional, al tiempo que, para sofocar las manifestaciones, invierte sus recursos en adquirir sistemas de control de disturbios de grado militar fabricados en China. Muchos observadores externos creen que el gobierno perderá poder a medida que la economía siga empeorando. Sin embargo, la oposición política organizada está hoy en una posición de mayor debilidad que en julio, a pesar de la crisis y del masivo apoyo diplomático internacional. Desde entonces, el gobierno ha instalado

6

Haussman: A medida que la situación en Venezuela se torna inimaginable, sus posibles soluciones se acercan a lo inconcebible.

una Asamblea Constituyente inconstitucional con plenos poderes, ha cancelado el registro electoral de los tres principales partidos de oposición, ha destituido a alcaldes y diputados legítimamente elegidos, y se ha robado tres elecciones. Dado que todas las soluciones son imprácticas, inviables o inaceptables, la mayoría de los venezolanos anhelan alguna forma de deus ex machina que los salve de esta tragedia. Lo mejor sería poder convocar elecciones libres y justas para llegar a tener un nuevo gobierno. Este es el Plan A de la oposición venezolana organizada en torno a la Mesa de la Unidad Democrática, y es lo que se busca en las conversaciones que se están realizando en la República Dominicana. No obstante, es un desafío a la credulidad pensar que un régimen dispuesto a matar de hambre a millones de personas para mantenerse en el poder, va a ceder ese poder en elecciones libres. En la década de 1940 en Europa Oriental, los regímenes estalinistas consolidaron su poder pese a sufrir derrotas electorales. El hecho de que el gobierno de Maduro se haya robado tres elecciones tan solo en 2017, y que haya bloqueado la participación electoral de tres de los partidos con los cuales está negociando en República Dominicana, de nuevo a pesar de una atención diplomática internacional masiva, sugiere que el éxito es improbable. La idea de un golpe militar para restaurar el orden constitucional agrada menos a muchos políticos democráticos porque temen que después los soldados no regresen a sus cuarteles. Por lo demás, el régimen de Maduro ya es una dictadura militar, con oficiales a cargo de muchas agencias gubernamentales. Los oficiales de alto rango de las fuerzas armadas son esencialmente corruptos, habiendo participado durante años en actividades de contrabando, delitos cambiarios y en las compras públicas, narcotráfico y muertes extrajudiciales que, en términos per cápita, son tres veces más prevalentes que en Las Filipinas de Rodrigo Duterte. Un número importante de altos oficiales decentes han estado renunciando a las fuerzas armadas. Las sanciones focalizadas en individuos, que admi-

nistra la Office of Foreign Assets Control (OFAC) de Estados Unidos, están incomodando a muchos de los bandidos que gobiernan Venezuela. No obstante, en el mejor de los casos son muy lentas, pues para el tiempo que rindan el efecto deseado se habrán producido decenas de miles de muertes evitables y se habrán ido al exterior millones de nuevos refugiados venezolanos. Y, en el peor de los casos, nunca surtirán efecto. Al fin y al cabo, sanciones como estas no han conducido a un cambio de régimen en Rusia, Corea del Norte, ni Irán. Esto nos deja con una posible intervención militar internacional, solución que asusta a la mayoría de los gobiernos latinoamericanos a causa de la historia de agresiones contra sus intereses soberanos, especialmente en México y Centroamérica. Pero es posible que estas no sean las analogías históricas correctas. Después de todo, Simón Bolívar pasó a ser llamado el Libertador de Venezuela gracias a la invasión de 1814 organizada y financiada por la vecina Nueva Granada (hoy Colombia). Entre 1940 y 1944, Francia, Bélgica y los Países Bajos no lograron liberarse de un régimen opresivo sin una acción militar internacional. La implicación es clara. A medida que la situación en Venezuela se torna inimaginable, sus posibles soluciones se acercan a lo inconcebible. La Asamblea Nacional debidamente elegida hace dos años, en la cual la oposición tiene una mayoría de dos tercios, ha sido despojada de todo su poder de manera inconstitucional por una Corte Suprema nombrada inconstitucionalmente. Y las fuerzas armadas han empleado ilegítimamente su poder para reprimir las protestas y obligar a exiliarse a muchos líderes, entre ellos los jueces de la Corte Suprema que la Asamblea Nacional nombró en julio. Si se trata de soluciones, por qué no considerar la siguiente: la Asamblea Nacional podría destituir a Maduro y al narcotraficante de su vicepresidente, Tareck El Aissami, sancionado por la OFAC y a quien el gobierno estadounidense le ha embargado más de US$ 500 millones. Dado este vacío de poder, la Asamblea, nombraría de forma constitucional a un nuevo gobierno, el que a su vez podría solicitar asistencia militar a una coalición de países amigos, entre ellos, latinoamericanos, norteamericanos y europeos. Esta fuerza liberaría a Venezuela de la misma forma en que canadienses, australianos, británicos y estadounidenses liberaron a Europa en 1944-1945. Más cerca de casa, esto sería semejante a la liberación de Panamá de la opresión de Manuel Noriega por parte de Estados Unidos, la que marcó el inicio de su democracia y del crecimiento económico más rápido de América Latina. De acuerdo al derecho internacional, nada de esto requeriría la aprobación del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (que Rusia y China podrían vetar), puesto que la fuerza militar sería invitada por un gobierno legítimo en busca de apoyo para defender la constitución de su país. La existencia de una opción como esta incluso podría mejorar la probabilidad de que las negociaciones que se están llevando a cabo en la República Dominicana lleguen a un resultado exitoso. El colapso de Venezuela es contrario al interés nacional de la mayoría de los países. Y las condiciones imperantes en el país constituyen un delito de lesa humanidad al que se debe poner fin por razones morales. El fracaso de la Operación Market Garden en septiembre de 1944, inmortalizado en el libro y el film "Un puente lejano", se tradujo en la hambruna del invierno 19441945 en los Países Bajos. La hambruna en la Venezuela de hoy ya es peor que esa. ¿Cuántas vidas más serán destrozadas antes de que arribe la salvación? Esta nota fue originalmente en Project Syndicate y en español de La Patilla, bajo el título Ricardo Hausmann: El dia D para Venezuela. Z

Nº 2130- 05-01-18


LA

C R I S I S

Entre diciembre 2016 y 2017 el precio de la hallaca subió 2.300% Cientos de miles de hogares venezolanos dejaron de consumir el apetecible plato. El brutal incremento de la tasa de cambio y de todos los precios de bienes y servicios durante el último trimestre del año 2017 pulverizó el bolsillo de los venezolanos. Los ya exiguos ingresos, afectados por años de inflación, se evaporaron en un abrir y cerrar de ojos y con ello las tradiciones navideñas como los estrenos, las compras de regalos, el niño Jesús, y la elaboración de los platos típicos de la temporada, entre ellos la reina de la mesa navideña: la hallaca.

atribuyó a que mucha gente que elaboraba hallacas para la venta se fue del país. "En Miami, Orlando, o Madrid se consiguen más hallacas que en Venezuela", dijo finalmente. "Muchos venezolanos que residen en el extranjero, huyendo del socialismo del siglo XXI, se han dedicado a elaborar comida típica venezolana para poder subsistir", ratificó por otro lado Mariana Morales, oftalmólogo, radicada en la ciudad de Miami desde julio pasado.

El término multisápida" que se usa para referirse a la "hallaca", plato de Navidad, "la de muchos sabores" por la riqueza de su sabor; era una forma usada por el Presidente Rómulo Betancourt (1958-1963) para referirse a la hallaca en sus discursos. Arturo Uslar Pietri nos dice que para finales del siglo XVIII ya estaba fijado el gusto de al menos la hallaca caraqueña; la que comieron Francisco de Miranda, Simón Bolívar y Andrés Bello. A continuación Uslar Pietri nos desmenuza y describe este legendario plato de cuyo origen no hay certeza histórica: En su cubierta está la hoja de plátano. El plátano africano y americano en el que el negro y el indio parecen abrir el cortejo de sabores. Luego está la luciente masa de maíz. El maíz del tamal, de la tortilla y de la chicha, la más americana de las plantas. En la carne de gallina, las aceitunas y las pasas está España con su historia ibérica, romana, griega y cartaginesa. En lentas invasiones sucesivas fueron llegando a la península estos alimentos. Toda la tremenda empresa de la conquista esta como sintetizada en la reunión, por medio de sus frutos, de las gentes del maíz, con las de la viña y los olivos. Pero también, en el azafrán que colorea la masa y almendras que adornan el guiso, están los siete siglos de la invasión musulmana.

Al mismo paso Con una tasa de cambio que se multiplicó por 10 en menos de seis meses, desde un precio de 10.000 bolívares a más de 100.000 bolívares por dólar al cierre del 2017, presionada por ausencia de oferta de divisas por parte del Estado y el fuerte incremento de la liquidez monetaria, los precios del dólar y la hallaca van de la mano. De hecho, la hallaca que contiene ingredientes importados como las pasas, aceitunas, alcaparras, y almendras, etc., pasó de costar 10.000 bolívares por unidad en julio de 2017 a más de 120.000 bolívares en diciembre, un incremento de 1.200% en apenas un semestre. Este brutal salto es fiel reflejo de la crisis que vive el país. El parlamento calculó que para el cierre del año 2017 la inflación podría situarse entre 2.000% y 2.100%. Un porcentaje que más o menos ilustra el brinco que dio el costo de la hallaca entre diciembre de 2016 y diciembre de 2017, al pasar de 5.000 bolívares a 120.000 bolívares (2300% de aumento). El diputado de la Asamblea Nacional, Ángel Alvarado, señaló que la caída de la producción en Venezuela y el incremento de la masa monetaria por parte del Banco Central de Venezuela (122,72 billones de bolívares, un crecimiento de 1.069% al cierre del año 2017) para financiar a las empresas del Estado, son la razón principal del incrementó de la inflación. Un crecimiento exagerado de la liquidez se convierte "en una fuente de presión inflacionaria". Son más bolívares persiguiendo cada vez menos bienes y servicios. Z

multisápida se podía conseguir desde 30.000 bolívares hasta los 120.000 bolívares por unidad. "Aunque sale más costosa que hacerlas en la casa, decidimos comprar las hallacas porque al final inviertes menos recursos y tiempo en buscar los ingredientes, peregrinando por varios establecimientos para conseguirlos". Fabioly Vecchionacce, de Hallacas Gourmet, quien vende hallacas desde hace más de un lustro, afirmó que debido a las serias dificultades para conseguir los ingredientes recorre no menos de 10 mercados a la semana para surtir su despensa. "Es un trabajo arduo, agotador, pero al final vale la pena porque consigues todo, y puedes continuar satisfaciendo la demanda de los clientes". Así logró mantener la calidad de su producto pese al alto costo de los ingredientes y la escasez de los mismos durante la zafra de octubre a diciembre pasado. Pese a un entorno tan negativo, añadió que para protegerse de la hiperinflación cobró los pedidos por adelantado, entre dos meses y una semana antes de la entrega, cerrando también algunas ventas en dólares. Registró asimismo un aumento de 40% en la cantidad de hallacas negociadas; un comportamiento atípico que

Algunos precios para receta de 50 hallacas Ingredientes Octubre 2017 Diciembre 2017 3 kg. pernil 129.000 930.000 4 kg. gallina 72.000 400.000 1,5 kg cebolla 8000 210.000 1 kg. ajo porro 4.000 25.000 1 kg. cebollín 4.000 25.000 ¼ kg. ajo 15.000 50.000 1 kg. pimentón 13.000 110.000 2 kg. tomate 27.000 50.000 ¼ kg. encurtidos 5.000 25.000 Vino 2 tazas 15.000 200.000 Vinagre 1 taza 300 10.000 ½ kg. papelón 6.000 70.000 Mostaza ¾ taza 3000 40.000 7 kg. hojas 15000 105.000 3 kg. harina maíz 45.000 135.000 100 grs. almendras 70.000 200.000 ½ kg. aceitunas 25.000 450.000 ½ kg. pasas 25.000 300.000 ½ kg. encurtidos 5.000 40.000

Por LUIS EDUARDO BETANCOURT

C

OMO en el Grinch, el famoso cuento del Dr. Seuss, donde un ogro verde se roba la Navidad de Villa Quién, los venezolanos vieron desaparecer sus costumbres por obra y gracia de otro odioso ogro, pero esta vez de color rojo y más real, representado por la más profunda crisis económica, social y política que ha experimentado Venezuela en toda su historia debido a la implosión del llamado Socialismo del siglo XXI. Este Grinch de manufactura criolla, dejó a millones de ciudadanos de Venezuela sin su bocado preferido en la pasada celebración del nacimiento del Niño Dios. El costo de la exquisita multisápida se disparó a niveles estratosféricos debido a una hiperinflación que superó el 50% mensual durante octubre y diciembre pasado.

De oro puro Para la elaboración de 50 hallacas, siguiendo los pasos de la famosa receta de Armando Scannone, se requería invertir al menos 4.200.000 bolívares fuertes para saciar el paladar durante la Nochebuena y la Nochevieja pasadas, pues el costo unitario por hallaca saltó de 13.000 bolívares en octubre a 84.000 bolívares en diciembre, un brinco de 71.000 bolívares, es decir, 546% de aumento en apenas 3 meses. Así no hay bolsillo que aguante, pues a principios de diciembre se requerían casi 9 sueldos mínimos para elaborar el famoso plato navideño, considerando que el salario básico integral era 456.507,44 bolívares en noviembre pasado (177.507,44 bolívares más cesta ticket de alimentación de 31 Unidades Tributarias de 279.000 bolívares). Sin Navidad Debido al altísimo costo de los ingredientes y las dificultades para conseguirlos, muchos venezolanos optaron por no elaborar en sus hogares la tradicional hallaca. Ana Gómez, ama de casa, dijo "no comí hallacas este año, para mí y mi familia no hubo Navidad. Mi ingreso actual no me permite ese lujo. Su lamento es un reflejo de lo que ocurrió en cientos de miles de hogares en el país. La escasez fue otro factor que se ensañó en contra de la tradición navideña. "No consigo la harina de maíz, carne de res, pasas, aceitunas, aceite, pimienta, almendras, incluso el vino para cocinar, etc., además lo poco que se consigue está por las nubes", señaló Alejandro Gutiérrez. "Por ello decidí adquirir la hallaca ya confeccionada". De hecho, en Caracas hubo diversos establecimientos como panaderías, bodegones y automercados, así como ventas por el ciberespacio, donde la

Nº 2130- 05-01-18

La multisápida

7


LA S

E L E C C I O N E S

Presidenciales dividen al chavismo Corrupción será clave en cualquier desenlace, después de los enfrentamientos entre las más poderosas facciones del chavismo. Por JAIME GRANDA

E

L chavismo es consecuencia de atavismos seculares del pueblo venezolano y por lo tanto sufre los mismos males que afectan a la oposición. El chavismo como movimiento político no está vacunado contra plagas como el presidencialismo y ese mal ha desatado la peor guerra dentro de ese proyecto del socialismo del siglo XXI, que tantos males ha producido a millones de venezolanos. El domingo 17 de diciembre 2017, la Fiscal General legitima, Luisa Ortega Díaz, compartió con Leopoldo Castillo en su programa "El Citizen" que transmite la televisora EVTV en Miami, y reveló que cuando Hugo Chávez estaba a punto de desaparecer aceptó un acuerdo para que el primero en la sucesión fuera Nicolás Maduro, pero luego le tocaría a quien escogieran entre Rafael Ramírez, Diosdado Cabello y Jorge Arreaza. La actual confrontación interna se ha complicado porque el responsable principal de la grave crisis que sufren los venezolanos se niega a reconocer ese acuerdo y quiere mantenerse en el poder a toda costa. Lo revelado por Luisa Ortega Díaz vino a colación porque dos días antes, Domingo Alberto Rangel asomó en una columna publicada en el portal Venepress, que la hija del comandante, María Gabriela Chávez, analizaba la posibilidad de lanzarse como candidata presidencial del Psuv ante la situación política creada por Maduro e indicó que todo lo que está pasando con la corrupción en Pdvsa, tiene que ver con la guerra interna dentro del chavismo. El periodista Manuel Isidro Molina aportó en radio Fe y Alegría que Rafael Ramírez sería el mentor y asesor de María Gabriela, quien tendría el respaldo de muchos chavistas y del presidente cubano Raúl Castro, quien está muy decepcionado con Maduro. El periodista dijo también que todas esas posibilidades impulsaron el anuncio de que Maduro aspira a la reelección y de inmediato aparecieron miles de afiches y pancartas con ese proyecto, a pesar de la pérdida de popularidad del actual presidente. De inmediato, Rafael Ramírez puso sus cartas sobre la mesa y admitió que quiere ser candidato a la presidencia de

8

La corrupción en PDVSA ha sido la excusa de Maduro para incumplir lo acordado.

Venezuela. "Yo puedo ser un candidato alterno. Tengo todos los méritos para serlo, tengo toda la capacidad para sacar al país de esta situación, tengo toda la moral y el trabajo hecho junto al comandante Chávez". "Aquí lo que hay es una incapacidad para gobernar, el presidente Maduro no ha podido con la situación del país, ha improvisado y lo que ha hecho es destruir el legado del comandante Chávez", enfatizó el destituido representante de Venezuela ante la ONU y expresidente de Pdvsa. Ramírez luce como el único que puede enfrentar a Maduro, porque a Diosdado lo tienen marginado en la Asamblea Nacional Constituyente y Jorge Arreaza no muestra insubordinación dentro del "madurismo". Otros detalles Según el exalcalde de Chacao y promotor del portal La Ceiba, Ramón Muchacho, una analista dijo a finales de diciembre: "Hay 3 tipos de chavistas: los ideológicos 10%, los románticos 30%, y los utilitarios 60%. Los románticos murieron con Chávez, y el pernil está matando a los utilitarios". Pero lo cierto es que están ocurriendo reacomodos dentro del chavismo. Es innegable que desde que Nicolás Madu-

ro asumió la presidencia del país y la presidencia del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) se han producido disidencias, unas con más presencia mediática que otras. Hablando de mediatismo, varios medios de comunicación con trayectoria anterior al chavismo fueron adquiridos por grupos afines al proyecto denominado Socialismo del Siglo XXI y al principio eran totalmente fieles a la línea del partido, pero poco a poco han ido abriéndose a la realidad. Uno de esos medios es el diario Panorama, indiscutible símbolo zuliano, que cerró 2017 criticando abiertamente a la cúpula que maneja los recursos del estado. En su edición de cierre de año abrió su primera página con este titular: "Tras una década, reconversión monetaria naufragó en la inflación". La nota interior cita la opinión de varios especialistas que dejan claro que la restricción cambiaria es lo que ha llevado a una distorsión con respecto al dólar y ha acelerado la depreciación del bolívar y advierten que una nueva reconversión e incluso una nueva moneda, en vez de solucionar, pueden complicar la situación. Lejos de lograr el fortalecimiento del bolívar, otra reconversión como la de 2008 no ayudará si no se toman otras medidas

como facilitar el acceso a las divisas, facilitar la salida de capital extranjero y adecuar el valor de conversión para los productos que se exportan. En esa misma edición, Panorama incluyó un artículo de opinión firmado por Rafael Ramírez que también reprodujo el portal Aporrea, en el cual el expresidente de Pdvsa acusa a Nicolás Maduro de estar asesinando a la Revolución que el Comandante Chávez les confió y le dice: "te has rodeado de tu círculo íntimo, y crees que puedes hacer con este país y con nuestro legado lo que te venga en gana. En una mezcla de prepotencia, ignorancia, incapacidad, cinismo y mucha irresponsabilidad, han llevado a nuestro Pueblo a una situación inimaginable de sufrimiento y humillación. Un retroceso tremendo. El Comandante Chávez no nos pidió que apoyáramos lo que está pasando, jamás lo hubiese hecho. "El Comandante habló de la Patria, de su futuro luminoso, no de esto que está sucediendo. El chantaje y manipulación del que tanto usas tiene que llegar a su fin, has abusado de su nombre y su imagen, tratas de parecerte a él, no puedes". Luego enfatiza: "¡La economía es un caos! ¿Hasta cuándo tanta improvisación? ¿Quién se beneficia de todo esto?

Nº 2130- 05-01-18


LA S

E L E C C I O N E S

La guerra del chavismo es por la negativa de Maduro a ceder el turno presidencial a Rafael Ramírez, Diosdado Cabello y Jorge Arreaza, como se acordó con el desaparecido Hugo Chávez.

¿Quiénes se han hecho millonarios a tu sombra? ¿Te los nombro? Ya basta de echarle la culpa a otros, primero la guerra económica, luego las sanciones, ahora resulta culpa de PDVSA". Sigue criticando los errores del actual gobernante y luego plantea: "Pregunto a mis camaradas y compañeros de tantos años de lucha junto al Comandante Chávez, pregunto a Diosdado, Adán, José Vicente, Elías, Carrizales, Carneiro, Castro Soteldo, Aristóbulo, Héctor, a mi General en Jefe Pérez Arcay, al General en Jefe Padrino López, al Comandante del Ejército Churio, entre otros. Pregunto a los militantes del PSUV, de las Misiones, de la revolución: ¿y entonces? ¿Van a permitir este

Nº 2130- 05-01-18

linchamiento moral y político en contra mía? ¿Es que nadie va a decir nada a favor de Chávez, a favor del pueblo? ¿Es que esta revolución se va a desfigurar para transformarse en esto? ¿Y el Comandante Chávez donde queda su legado, su obra, su Pueblo? Hoy soy yo, mañana serán ustedes o cualquiera que salga del chantaje". El artículo se titula "Herodes" y no parece casualidad que en el mismo diario zuliano apareciera el 29 de diciembre otro artículo titulado "Maduro, el nuevo Herodes", firmado por quien ganó las primeras elecciones de la gobernación del Zulia, Juan Pablo Guanipa, y se negó a asumir el cargo. Más allá de las expectativas dentro

del chavismo, muchos consideran que la corrupción y el narcotráfico jugarán papel determinante en lo que pueda ser el futuro del actual gobierno. Hay muchas denuncias en poder de la comunidad internacional y es ahora cuando saldrán a relucir las conexiones de los primos Efraín Antonio Campo Flores (32) y Franqui Francisco Flores de Freitas (31), quienes fueron condenados en Nueva York el jueves 14 de diciembre de 2017 a pagar más de 18 años de cárcel por su intento de meter a Estados Unidos 800 kilos de cocaína. Hay muchas denuncias en poder de la comunidad internacional y es ahora cuando saldrán a relucir las conexiones de los primos Efraín Antonio Campo Flores

(32) y Franqui Francisco Flores de Freitas (31), quienes fueron condenados en Nueva York el jueves 14 de diciembre de 2017 a pagar más de 18 años de cárcel por su intento de meter a Estados Unidos 800 kilos de cocaína. La situación de los herederos de Hugo Chávez es tan comprometida que el propio Rafael Ramírez, que pretende ser presidente, está acusado de permitir en la industria petrolera toda la corrupción por la que ahora hay varios detenidos, incluyendo algunos de sus familiares, y tuvo que salir del territorio norteamericano apenas perdió la inmunidad diplomática ante la posibilidad cierta de ser detenido por varias acusaciones en su contra. Z

9


E L

D I N E R O

Maduro disfraza la dolarización con criptomonedas El desastre económico en que se encuentra Venezuela, sigue avanzando y empeorando, llegando a situaciones inimaginables con la ola de emigrantes agolpados en San Antonio del Táchira y Ureña, huyendo del centro del país, y unas medidas desesperadas, como la de legalizar las criptomonedas en Venezuela.

al menos 42 detenidos en ambos estados. La situación de hambre produjo también personas agolpadas en colas por la compra de perniles que ofreció el gobierno y no pudo dar, con el resultado de una joven embarazada, asesinada por un militar del mencionado cuerpo.

Por ALEX VALLENILLA

C

OMENZÓ 2018 y las noticias malas en el área económica no se han hecho esperar. El Ejecutivo no pudo pagar 35 millones de dólares de un vencimiento de un bono soberano, por lo que quedó en situación de "default" o impago, según la Standard & Poors Global Ratings. La administración Maduro continúa atravesando fuertes problemas en materia financiera, tras la crisis económica que sufre el país, debido a la merma de ingresos de divisas por la caída de la producción petrolera y los bajos precios del crudo, además del endeudamiento de la república y de Pdvsa, que se llevan gran parte de los actuales ingresos. La crisis ha avanzado sobre el país de manera considerable. El ingreso de divisas a Venezuela es por la vía de Pdvsa, 96% de lo que entra es gracias al petróleo, debido a la paralización del sector privado no tradicional, colapsado por la altísima inflación que sufren todos los sectores, la escasez de materias primas y de productos acabados en todos los mercados en general. Las principales calificadoras de riesgo mantienen a Venezuela y a Pdvsa, en calificación de "default selectivo" (SD) o parcial y de "default" (D), debido a los retrasos que se vienen presentando desde el pasado mes de diciembre. A pesar de que los precios del petróleo han estado en alza, la administración Maduro continúa haciendo movimientos exóticos para buscar dinero y hacer frente a las grandes dificultades que ya mantienen un altísimo sufrimiento en la población, la cual se encuentra empobrecida en más de 80%, con ingresos de apenas 10 dólares mensuales para noviembre de 2017 y con grandes dificultades para conseguir alimentos a buenos precios y en buenas cantidades. El petróleo venezolano cerró en 2017 con alza de 23,85%, sin embargo la petrolera venezolana, que viene padeciendo grandes problemas de funcionamiento en sus instalaciones, ha visto mermar su producción en los últimos meses al perder más de 14% de producción petrolera, pese a que el Ejecutivo sigue realizando anuncios de entrega de campos petroleros a empresas rusas, chinas, a cambio de financiamiento para aumentar la productividad petrolera, en función de mejorar los ingresos. Esa es una tarea que le ha sido imposible, por

10

Caricatura de Bozzone, del 4 de enero 2018.

razones como las de corrupción, por las que en las últimas semanas se han producido detenciones de al menos unos 62 gerentes de la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP), señalados de desfalcar a la industria petrolera venezolana, en medio de enfrentamientos entre facciones del oficialismo que dirigen el expresidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, y el Fiscal designado por la Asamblea Constituyente, Tarek William Saab. La burbuja El inicio del año sigue lleno de incertidumbre. El mandatario Nicolás Maduro continúa con la política monetaria expansiva, tras el control que ejerce política y directamente en el Banco Central de Venezuela (BCV), fundamentado en un Decreto de Emergencia Económica, que viene formulando hace años. Al cerrar diciembre de 2017, el BCV batió nuevos records en materia de emisión de dinero, al ubicar la liquidez monetaria en la gigantesca cifra de 122,72 billones de bolívares, lo que significó una subida de 50,12% contra el mes pasado y un alza gigantesca de 1.077,04% en los últimos doce meses. La emisión de dinero en bolívares, o la expansión monetaria exagerada, es producto de que el gobierno no tiene ingresos suficientes ni siquiera en bolívares, mantiene un gasto público y ha caído en la espiral hiperinflacionaria, al tener que llevar adelante decretos de aumentos de salario mínimo, que sólo impulsan la creación de más dinero, al no haber produc-

ción de bienes y servicio como contraparte en lo interno del país. Lo anterior se convierte en una gigantesca burbuja que el oficialismo viene inflando desde hace años, para sostener las operaciones internas del gobierno y de la estatal petrolera en bolívares debido a la quiebra del país y de Pdvsa, hoy declaradas en impago por los agentes financieros globales. Esta expansión ha dejado una inflación sobre 2.000%, según la apreciación de los principales economistas venezolanos, lo que ha destruido el salario, las ganancias de empresas y el desempeño general del ambiente de negocios en Venezuela. Todo lo anterior se refleja en la sociedad venezolana, ya colapsada. Miles de venezolanos mantienen agolpadas calles de Ureña y de San Antonio del Táchira, en el estado andino tachirense. En las calles improvisan carpas y toman esquinas en las que dormitan, pasan varios días, incluso llevan a cabo necesidades físicas en la vía pública, esperando una oportunidad para pasar a Colombia, huyendo de la crisis que se padece en toda Venezuela. Gran parte de esas personas son procedentes de los estados centrales, fuertemente golpeados con la hiperinflación. La semana antes de finalizar el año 2018, se desataron motines de supervivencia en los estados Sucre y Bolívar, con situaciones de saqueos y enfrentamientos callejeros con la Guardia Nacional Bolivariana (GNB). El resultado fue de

Dolarización disfrazada Los efectos de la crisis y el colapso general se sienten en la mayoría de la población, lo que ha obligado al oficialismo a buscar salidas y aplicar soluciones que en algún momento dado, jamás se hubiesen pensado, como la de legalizar, como lo hizo Nicolás Maduro hace más de una semana vía Gaceta Oficial N° 6346, el uso, desarrollo y minería de criptomonedas en Venezuela, además de su libre comercio en intercambios nacionales y extranjeros con cualquier divisa. Con eso, el gobierno estaría impulsando una criptomoneda que ha denominado el "petro", la cual respalda con barriles de petróleo para generar confianza en el mercado nacional y extranjero. Hasta ahora hay un proceso de registro de mineros de criptomonedas de Venezuela, y Sudeban mantiene supervisión de al menos cuatro intercambios o "exchange", que ya están en línea y permite el comercio abierto de compra y venta de monedas digitales como el Bitcoin. Lo anterior se puede interpretar como un paso más a la dolarización que desde 2013 el Ejecutivo ha venido aplicando, aunque con un plan que no ha arrojado los debidos resultados, sino que ha conducido a Venezuela a la hiperinflación. El uso de las criptomonedas se encamina a lo que sería "dolarizar, pero usando tal mecanismo y sin necesariamente establecer que se trata de tal medida. El uso de criptomonedas en Venezuela, además de su comercio de manera libre y en cualquier divisa, permitiría a muchos venezolanos encontrar algunas salidas, pero que sin embargo tendrían que hacerse con un proceso transitorio bastante engorroso, ya que la enorme mayoría de la población, al menos 85%, no tiene conocimiento de qué es, cómo se usa y en qué consiste esta tecnología o dinero virtual. Maduro anunció al cerrar el año que la criptomoneda que promueve, que no necesariamente pertenece al Estado sino que el Estado es el ente que la fomenta, tendría respaldo de uno de los bloques de la Faja del Orinoco que estaría certificado internacionalmente y que posee al menos unos 5 mil millones de barriles de petróleo, lo que quiere decir que el gobierno estima promover un mercado que en teoría sería de unos 231 mil millones de dólares, según el precio promedio del precio petrolero del último año, una cifra gigantesca que la sociedad venezolana, debe tener presente para los próximos meses. Z @alexvallenilla

Nº 2130- 05-01-18


E L

P E T R Ó L E O

JUAN FERNÁNDEZ

La solución mágica del PETRO, la moneda virtual de Maduro, además de la falta de soporte legal e inclusive porque es inconstitucional para ser emitida considerando que las reservas de la faja como tal, o tienen un gran descuento, o un valor cero, por lo tanto por allí no hay salida a la crisis.

El PETRO no resuelve la crisis oil a la que se sumarán otros países, tendrá su efecto en el balance oferta/ demanda; también la OPA de Aramco será otro evento importante en el mercado petrolero, por la valoración que se haga de la petrolera, y la venta del 5% de las acciones de la compañía. En conclusión podemos decir que el crudo comienza 2018 con síntomas de recuperación del precio y las variables mencionadas anteriormente permitirán determinar su comportamiento a lo largo del año.

El precio estimado para diciembre 2017 del crudo Brent fue de US$63,72 por barril y del WTI, US$57,94 por barril, una subida constante desde el mes de junio cuando alcanzó su menor nivel de US$47,63 por barril para el Brent y de US$45,22 por barril para el WTI. El resultado del precio promedio estimado del crudo del 2017, para el Brent es de US$54,80 por barril y el WTI US$50,95 por barril, el cual como se observa en el cuadro resumen, alcanzó su máximo nivel en el IVº trimestre del año, luego de ratificar el acuerdo de reducción de suministro de los países OPEP y NOPEP para 2018. Por otro lado las economías de los EEUU, China, de la UE, entre otras, crecieron durante el 2017 con lo cual la demanda de crudo fue sostenida, logrando ir balanceando el mercado por la reducción de inventarios; en el caso de los EEUU se estima una reducción del 20% para un total de 432 millones de barriles aproximadamente de crudo operativo.

También destaca que la producción en los EEUU de petróleo no convencional sigue creciendo, siendo un oferente en el mercado de exportación, con lo cual se ratifica nuestra opinión sobre el cambio estructural del mercado petrolero desde 2015. Las estimaciones de la AIE y el Departamento de Energía norteamericano, concluyen que los EEUU llegarán a los 10 millones de bpd durante 2018. Algunos analistas coinciden que en el 2018 se definirá el comportamiento del precio del crudo. En primer lugar el crecimiento económico sigue siendo un factor determinante en la demanda de crudo y en especial la de los países desarrollados y pareciera que China se convertirá en el corto plazo en el mayor importador de crudo. En segundo lugar el acuerdo OPEP y NOPEP en su objetivo de rebalancear el mercado, requiere definir y negociar cómo será el retorno de los productores una vez logren el balance entre oferta y demanda. El precio del crudo en 2018 se verá afectado por una serie de eventos geopolíticos, entre ellos la situación con Corea del Norte. De hecho ya este comienzo de 2018 con las protestas en Irán, el tercer productor de la OPEP, hizo que el crudo Brent alcanzara los US$66,60 por barril. Por último, el mercado hará seguimiento a la producción de petróleo no convencional, los EEUU con rebajas fiscales y una flexibilización para la producción del shale

Nº 2130 - 05-01-18

Venezuela. El pronóstico sobre la situación del país es coincidente: seguirá y se profundizará la crisis económica, social y política del país, aun con una recuperación del precio del crudo. El deterioro está de tal magnitud que las posibilidades de recuperación son nulas, la economía se volverá a contraer, la tasa de inflación seguirá en los 4 dígitos, siendo Venezuela el único país en el mundo con semejante resultado y por ende su efecto se sentirá en el poder adquisitivo de los ciudadanos. Según datos del FMI en 2017, la tasa de inflación fue de 2.530% y la falta de divisas continuará. Por lo anterior, las calificadores de riesgo colocan a Venezuela en situación de incumplimiento de sus obligaciones de deuda, y con respecto a la deuda comercial tampoco la cancela, agravando la escases de bienes en el país, sobre todo alimentos y medicinas, con lo cual el malestar social se incrementará. La solución mágica del PETRO, la moneda virtual de Maduro, además de la falta de soporte legal e inclusive porque es inconstitucional para ser emitida, considerando que las reservas de la faja como tal, o tienen un gran descuento, o un valor cero, por lo tanto por allí no hay salida a la crisis. El pronóstico es extremadamente negativo y el empobrecimiento de la población es una política de control social. PDVSA con los graves problemas operativos, comerciales, financieros y de capital humano, no tiene la capacidad de ser factor para solucionar la crisis, porque la actual gerencia de la empresa sigue enfocada en desviar su atención del negocio petrolero. La producción sigue cayendo y en particular lo relativo al mercado interno con el estado de las refinerías, agravará la escasez de gasolina. La purga dentro del régimen por hechos efectivamente de corrupción durante la gestión de Rafael Ramírez, sigue saliendo a la luz. En este sentido Rafael Ramírez intenta desviar la atención como si se tratase de una persecución por ser disidente de Maduro, al cual califica como el Rey Herodes. Las últimas actuaciones de Tareck Willam Saab, en relación con Bernard Mommer y personas allegadas, referidas a la cotización del crudo, y su valoración, aduciendo Ramírez que la asesoría de la empresa no efectuaba la venta, es solo una excusa, pues Mommer es uno de los responsables del desastre actual de PDVSA. Mommer siempre insistió en comercializar crudo sin valorar el mismo en la refinería de destino para su procesamiento en donde se maximizaría su precio para el país; su teoría fue utilizar referencias genéricas y es allí donde se justifican unos precios que posiblemente fuesen menores a los que se pudiese realizar la venta por parte de PDVSA: según las informaciones, este efecto es del orden de US$4.500 millones de perdida para la nación. Es importante señalar que estas personas investigadas fueron traídas a PDVSA por Alí Rodríguez Araque, es decir son los operadores de toda la trama. Pero Rodríguez, que es el gran responsable, debería también ser investigado por el desastre al que han llevado a la industria petrolera del país. El daño hecho por la supuesta revolución desde Chávez y Maduro, quienes han utilizado al petróleo como una herramienta para la política de la supuesta revolución y no como un instrumento para el desarrollo, despreciaron los principios y valores, sobre todo la MERITOCRACIA, que había llevado a PDVSA a ser una empresa ejemplar y de las mejores del mundo, cambiándolos por la CORRUPCION, y el manguareo politiquero de la industria. En conclusión, 2018 se presenta como un año de extremadas complicaciones para el país. De la pobreza ya entramos en la miseria. De nosotros depende cambiar el rumbo para retomar el país con metas de crear valores y riqueza para ser un país Z de igualdad de oportunidades para todos. Twitter@JFernandeznupa

11


PA N O R A M A

PO L Í T I C O

Gobierno corrupto, mala paga y embustero Este fin de semana debe seguir liberación de presos políticos. Delsa Solórzano puede ser la nueva presidente de la Asamblea Nacional. Por JAIME GRANDA

H

AY muchas señales de deterioro irreversible del gobierno, pero hay que ser prudentes. Hay dirigentes mostrando tantas expectativas como las que despertaron durante las elecciones de gobernadores. El gobierno está mal. Es innegable, pero eso no puede interpretarse que caerá con la llegada de los Reyes Magos. El proceso necesita otros detalles. Se supone que el jueves 11 se reanudan las conversaciones políticas en República Dominicana. A cada encuentro, el sector gobierno va más debilitado, pero el sector oposición no ha sacado provecho evidente de eso. La situación de Venezuela es de tal atraso que un análisis publicado en diciembre por Inter American Trends, una organización de investigación de políticas públicas, dedicada a los principios de la democracia, las ideas sociales y políticas, las amenazas a la seguridad y el mercado de la energía en la región, advierte que "Cuba, cuando el colapso de la Unión Soviética en 1991 y el embargo de Estados Unidos, presentó características similares a las que Venezuela proyecta el próximo año. El 'período especial' en Cuba ocurrió entre los años 1990-1993. El PIB se contrajo 36%. Se contrajo la oferta de combustibles, porque Rusia suspendió el envío de gasolina, diesel y productos refinados bajo los convenios de cooperación económica del Consejo de Ayuda Mutua Económica (Comecon). Las consecuencias en la población cubana fueron: malnutrición, el surgimiento de epidemias, incremento de la mortalidad materno-infantil y adultos mayores, y graves problemas de salud mental y de capacidad para vivir con normalidad en la población, producidos en la niñez". El informe precisa que en Venezuela, "en 2018, la expansión de la liquidez monetaria continuará como consecuencia del financiamiento del déficit a PDVSA y al sector público. Lo que trae un incremento de la inflación al acompañarlo con la caída de la producción nacional y la devaluación de tipo de cambio libre. En el caso base se obtiene una hiperinflación de 3.350% (35% promedio mes) con un tipo de cambio de 360.000 bolívares por un dólar. Mientras que en el peor caso la inflación se ubicaría en 28.750% (60% promedio mes) con una tasa de cambio para el dólar estadounidense de 14 millones".

12

Este jueves se supo que la diputada Delsa Solórzano contaba con el mejor perfil y la mayor aceptación de sus colegas para presidir en 2018 la Asamblea Nacional.

Todas las irregularidades cometidas en 2017 han reforzado en todo el mundo la fama de corrupto, mala paga y embustero del actual gobierno venezolano. Las secuelas pueden afectar gran parte del patrimonio de PDVSA, incluyendo sus acciones en PDV Holding Inc, la matriz incorporada de Citgo en Delaware, Estados Unidos. Resulta que Venezuela perdió un arbitraje internacional y se comprometió a pagar a la empresa minera canadiense Crystallex International Corp USD$1.200 millones, pero a finales de diciembre el pago seguía pendiente y la minera inició proceso de embargo de las acciones de PDVSA en Citgo. La empresa debe modificar su demanda porque debe dirigirla a PDVSA y no a Venezuela, como hizo esta semana. Lo que está ahora en el panorama es que si Crystallex tiene éxito en su proyecto de apoderarse de Citgo, el caso podría abrir la vía para que más de una decena de compañías apunten a la refinería venezolana para cobrar las demandas de arbitraje internacional por activos expropiados bajo el mandado del desaparecido Hugo Chávez. PDV Holding Inc., que es de PDVSA, es propietaria de Citgo Holding Inc., que a su vez posee Citgo Petroleum Corporation, que tiene tres refinerías y oleoductos en Estados Unidos. Las refinerías de Citgo pueden refinar 749.000 barriles diarios y la refinería de Lake Charles es la sexta refinería más grande en Estados Unidos. El panorama tiende a complicarse porque desde el año pasado se dijo que el presidente Nicolás Maduro había hipotecado a Citgo y que desde entonces la empresa rusa Rosneft tiene en su poder 49,99% de sus acciones. El actual gobierno de Venezuela no le paga ni a países más cercanos a su proyecto político y el 15 de diciembre se supo que Cuba dejó fuera a Venezuela de la refinería Camilo Cienfuegos

y explicó que el gobierno de Venezuela no pagó "los servicios profesionales prestados". Algunos no descartan que Venezuela pierda definitivamente su reclamación de territorio que mantiene con Guyana y eso puede acelerarse ahora luego que el domingo 31 de diciembre de 2017 culminó el tiempo de Buenos Oficios estipulado por la ONU para resolver la disputa de Venezuela y Guyana. Potencias como Estados Unidos, China y Rusia están interesadas en la definición de ese pleito para poder iniciar la explotación de un cuantioso bolsón de petróleo y gas localizado en esa zona. Sin duda alguna, todo eso afecta el proyecto del presidente Nicolás Maduro de ir a la reelección este año, aprovechando los errores de la oposición. Su fama de embustero creció en diciembre al dejar a sus seguidores sin el pernil ofrecido y otras prebendas en recompensa por votar por la mayoría de alcaldes del chavismo. Eso ha desatado protestas en casi todo el país, además de reclamos por la falta de gasolina, gasoil, gas doméstico y fallas de electricidad, agua potable y caída del servicio telefónico. Todo eso se suma a los problemas en el transporte público, incluyendo el deteriorado servicio del Metro de Caracas. Gobierno débil A pesar de toda la propaganda oficial mostrando a un gobierno fuerte y triunfador en todas las recientes elecciones, lo cierto es que el gobierno de Nicolás Maduro sufre de creciente debilidad, a tal punto que en diciembre tuvo que aceptar poner en libertad a varios presos políticos, entre ellos el exalcalde del municipio Iribarren del estado Lara, Alfredo Ramos; el profesor Carlos Pérez, quien tenía más de tres años preso en el Helicoide en Caracas; Alejandro Zerpa, Miguel de Sousa, y los funcionarios de Polichacao Venus Medina, Ma-

ría Pérez, Alfredo Chirinos, Jorge Delgado, Ever Meneses, César Mijares, Darwin Herdes, Ángel Sánchez, Miguel Mora, Jonny Velásquez, Eduardo Salazar y Edgar González. Como consecuencia de la presión internacional, especialmente después de eliminar las alcaldías metropolitanas de Caracas y Alto Apure, la Asamblea Nacional Constituyente acordó poner en libertad a 80 presos políticos, de los cuales resultaron beneficiados más de 40 y se espera que este fin de semana, con motivo del Día de Reyes, otros más recuperen su libertad. El gobierno también tiene que lidiar con la nueva estrategia del gobierno de Estados Unidos que incluye el aislamiento de las dictaduras de Cuba y Venezuela porque son apoyadas por Rusia y China con el proyecto de expandir sus vínculos militares y la venta de armas en América Latina. El gobierno norteamericano precisó en un comunicado: "En Venezuela y Cuba los gobiernos se aferran a modelos de izquierda autoritarios que continúan fallándole a su pueblo". Dudas opositoras El panorama político venezolano se completa con la incertidumbre dominante en las decisiones de la oposición. Este jueves seguía sin saberse quién será el nuevo o la nueva presidente de la Asamblea Nacional para este 2018. Lo acordado inicialmente es que este período le corresponde al partido Un Nuevo Tiempo (UNT), pero esa tolda está sorteando algunos roces con sus socios para definir su candidato o candidata. Los nombres que se estaban barajando son los de Enrique Márquez, Delsa Solórzano y Stalin González. El gremio de mujeres postuló a Delsa Solórzano para que sustituya a Julio Borges y su candidatura crecía en las primeras horas del jueves. Z

Nº 2130- 05-01-18


LA

V I O L E N C I A

Nuevos delitos del "hombre nuevo" Además de las muertes por desnutrición, la escasez y el alto costo de los alimentos han generado inéditas modalidades delictivas: jóvenes en situación de pobreza son reclutados por bandas criminales a través del ofrecimiento de comida, revela el más reciente estudio del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV).

"Roberto Briceño León dijo que la crisis económica ha derivado en situaciones 'muy extremas y dolorosas', como la presencia en todos los centros urbanos del país 'de niños, jóvenes y familias enteras buscando algo qué comer en la basura'. Asimismo, sostuvo que se incrementó el hurto de comida en los lugares de abastecimiento, al igual que el asalto de bolsas con alimentos que llevan los ancianos".

Por RICHARD SANZ

U

NA mujer quema las manos de su niña de dos años por tomarse el tetero de su hermana. Otra madre golpeó con una cucharilla caliente los labios de su hijo de cinco años por comerse dos yogures que había guardado en la nevera. Ambos casos, que parecen formar parte de la versión más sórdida de alguna crónica sobre el Apocalipsis, ocurrieron durante el año 2017 en los estados Zulia y Carabobo, respectivamente, y muestran el nivel de maltrato infantil que puede verse "en tiempos de revolución" en Venezuela, motivados por tres elementos comunes: el empobrecimiento, la inflación y la escasez de los alimentos. Así lo revela el más reciente informe del Observatorio Venezolano de Violencia, que además de afirmar que el país se ubica como el segundo más violento del planeta -con una tasa de 89 muertes violentas por cada 100 mil habitantes para un total de 26.616 muertes en todo el territorio nacional durante el 2017-, se registró un incremento de la violencia doméstica producto del hambre que se padece en los hogares. La pobreza, caldo de cultivo de la violencia El director del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), el sociólogo Roberto Briceño León, afirmó en la presentación que hizo sobre el informe correspondiente al año 2017, que la crisis económica ha derivado en situaciones "muy extremas y dolorosas", como la presencia en todos los centros urbanos del país "de niños, jóvenes y familias enteras buscando algo qué comer en la basura". Asimismo, sostuvo que se incrementó el hurto de comida en los lugares de abastecimiento, al igual que el asalto de bolsas con alimentos que llevan los ancianos. "También son frecuentes los robos a vehículos que transportan alimentos en las vías públicas", advirtió. Una de las causas de este deslave social tiene que ver con el agravamiento "del desabastecimiento, se ha incrementado el costo de todos los productos de

Nº 2130- 05-01-18

Roberto Briceño León, director del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV): "Bandas delictivas brindan apoyo material a quienes identifican como pobres o vulnerables, regalándoles comida".

la canasta alimentaria y se ha deteriorado el ingreso familiar, generando una progresiva pauperización de enormes sectores sociales", asevera el informe del OVV. De hecho, la última Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI), elaborada por las universidades Central de Venezuela (UCV), Católica Andrés Bello (UCAB) y Simón Bolívar (USB), determinó que 82% de los hogares están en situación de pobreza "y que más de la mitad de las familias (52%) se encuentran en pobreza extrema; es decir, que no logran cubrir sus necesidades alimentarias básicas". Esa dificultad para adquirir comida

ha provocado que las familias racionen los pocos productos que disponen, y si alguien de la casa come más de lo establecido, surgen episodios de conflicto y violencia doméstica que culminan en regaños y maltratos directos a los niños, dijo Briceño León. Delitos provocados por la escasez ¿Cuántos de los más de 250 mil niños y adolescentes que abandonaron las aulas en el período escolar 2017-2018 están hurgando en la basura para hallar algo para comer? Esa pregunta, que hasta ahora no tiene respuesta, presenta otra arista igual de preocupante que el OVV descubrió en sus investigaciones:

Hallazgos de la investigación del OVV En la extensa investigación realizada por el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) junto a las universidades UCV (Caracas), LUZ (Zulia), UCLA (Lara), ULA (Mérida), UCAT (Táchira), UDO (Sucre) y UCAB (Guayana), destacan los siguientes hallazgos: -Cada semana fallecieron 106 personas por acciones de funcionarios policiales o militares. -Cada semana del año hubo al menos un promedio de 2,4 personas muertas por linchamiento. -En cada semana del año se cometieron al menos 6,4 sicariatos. -Al menos un policía fue asesinado cada día del año. -8 de cada 10 tiene miedo de ser víctima del delito en los autobuses. -Se incrementaron las muertes violentas al día siguiente de la fecha de pago quincenal, observándose un mayor número de víctimas los días 1º y 16 de cada mes.

"Bandas delictivas brindan apoyo material a quienes identifican como pobres o vulnerables, regalándoles comida, prestándoles dinero, lo que les permite la captación de muchachos" En ese sentido, Briceño León detalla que las antiguas técnicas de reclutamiento de jóvenes que implementaban las organizaciones criminales, que consistían en la utilización de señuelos con objetos de lujo o moda, han sido reemplazadas por el ofrecimiento de alimentos básicos. "Los muchachos en situación de pobreza tienden a ver a estos delincuentes que los captan para sus bandas como 'buenas personas' a quienes les 'gusta ayudar' y hasta dar consejos cuando surgen problemas o necesidades", acota el experto. Una vez que los jóvenes son reclutados por las bandas, tienen dos destinos seguros: la cárcel o la muerte, de hecho, la investigación del OVV indica que las edades del 61% de los víctimarios vinculados a muertes violentas oscilan entre los 12 y 29 años, mientras que el 60% de los que son asesinados también tienen menos de 30 años de edad, es decir, la gran mayoría de estos nacieron o se formaron durante estos 19 años de chavismo, ideología que tiene entre sus fundamentos la creación del "hombre nuevo". Z Twitter: @rsanz777

13


La hegemonía de China e incluso la de la India, sustituyendo a la europea y sobrepasando la norteamericana, está confirmada para el año 2030 por varios estudios, incluyendo el famoso CEBR británico y el recién aparecido libro del historiador británico, Peter Frankopan, Las rutas de la seda.

El corazón del mundo late en Asia E

L Centre for Economics and Business Re sear-ch (CEBR), instituto británico dedicado al estu-dio de las fluctuaciones de la economía mundial, acaba de lanzar su diagnóstico nada halagüeño para el mundo occidental. Confirma lo que ya sabíamos: en 2030 China suplantará a EE.UU. y ocupará el rango de primera potencia mundial. El estudio se basa en el peso del producto interno bruto (PIB) en dólares, que se mide a partir de la paridad del poder adquisitivo: es decir, lo que permiten comprar localmente las divisas de cada país. En ese aspecto, el PIB chino ya habría sobrepasado el de Estados Unidos. Pero lo más llamativo del estudio del CEBR, es la confirmación de la irrupción de India al quinto rango de las principales economías del planeta, desplazando así a Francia y a Gran Bretaña. Francia pasará de quinta potencia a sexta y Grand Bretaña, de sexta a séptima. Ya es un hecho comprobado que en 2030 las cuatro potencias económicas mundiales serán China, India, Indonesia y Japón. La modificación del marco económico se traducirá inevitablemente en influencia política en las instancias mundiales y será determinante en las relaciones bilaterales. No obstante, los hitos macroeconómicos de la región asiática no deben soslayar las abismales diferencias sociales y la extrema pobreza que todavía subsisten en muchas regiones de ese continente, por lo que no es de excluir se produzcan fuertes movimientos sociales como los hemos visto estallar en el transcurso de los últimos años en diferentes partes del planeta y en donde menos se les esperaba. Al mismo tiempo que el informe del CEBR, como para corroborar lo allí expuesto situándolo en el contexto de la Historia, se publica la traducción al francés, procedente también de Gran Bretaña, de la inmensa obra del historiador británico, Peter Frankopan, Las rutas de la seda, que abarca precisamente en su globalidad lo que significaron esas rutas y restituye su importancia en los equilibrios del pasado y los por venir del continente asiático poniendo en su lugar al centrismo europeo. Las rutas de la seda son hoy de una actualidad extrema, puesto que China ha retomado recientemente ese concepto y ha comenzado a trazar nuevas rutas comerciales en su inexorable marcha hacia la hegemonía mundial. El historiador demuestra en su obra, que las rutas de la seda eran una serie de conexiones que no se corresponden con las actuales. Para China el gran proyecto de revitalización de las rutas de la seda que acaba de lanzar el presidente Xi Jin Ping, consiste en dotar a esas conexiones mundiales de unos límites más vagos para incluir mejor las regiones, países y culturas en su dinámica de hegemonía. Restaurar la idea de las rutas de la seda, significa para China "dotar de sentido histórico su condición de columna vertebral de Asia",

14

El autor británico, Peter Frankopan, con su recién aparecido libro "Las rutas de la Seda Una nueva Historia del mundo".

aclara Frankopan. Experto en "mundos intermediarios", su especialidad en historia bizantina lo ha preparado para escrutar horizontes amplios y aplicarse a recorrerlos a través de archivos, - pues domina 23 lenguas -, las conexiones entre Constantinopla e Islandia, España y África del Norte, que le han ayudado a comprender las relaciones entre Asia central, el mundo musulmán y la Escandinavia. "Es toda una concepción de la mundialización que se me apareció, a la vez de la antigüedad y moderna, que dibuja un universo humano que escapa de los límites cronológicos o históricos", declara el historiador en una reciente entrevista publicada en el semanario L'Express del 26/10/2017. La postura de este autor contrasta con la versión de la historia occidental que se ha difundido hasta hoy. Los vencedores escriben la historia, y durante los últimos 400 años, la versión de la historia global corresponde a la de Europa del Oeste, que no ha dejado lugar para otras historias como la del Oriente Medio. Se concibe la Antigüedad de los griegos y de los romanos como una anticipación y continuación de la gran aventura de Europa. Ello conlleva la creencia de echar por la borda mil años, un paréntesis que nada importa. El periodo de finales del Imperio romano al Medio Evo se considera secundario. Mientras que se trata de siglos de una gran importancia en muchas regiones del mundo: en India, en China, en el Medio Oriente. Si eso no sucedió en occidente, no tiene valor. Sin tomar en cuenta de que todos los imperios están sometidos a una ley de interdependencia. Un ejemplo: no se comprende la historia de Francia si no se reconoce la influencia de las Cruzadas en su cultura y en su economía. Los esfuerzos de todos los

regímenes de construir redes de comunicación de Francia con la India, o Cambodia, o los territorios de ultramar en búsqueda de riquezas han sido constantes desde el siglo XVII y el siglo XX. Las bases de todo imperio es el control de las rutas estratégicas, terrestres o marinas, condición para el control de las riquezas. Nada ha cambiado al respecto, sólo que los centros se han desplazado de EE.UU y de Europa y ahora hay que referirse a Delhi, Moscú, Riad, Pekín. Asia nunca perdió su importancia estratégica real. La crisis mundial que hoy enfrentamos se sitúa en Irán, en Afganistán, las guerras del Golfo, el derrumbe de Irak , la guerra civil en Siria, las tensiones entre Israel y sus vecinos. Hoy la actualización de "la ruta de la seda del siglo XX" por China, ya está cambiando el juego de las alianzas locales. La obra de Peter Frankopan es de una importancia mayor, porque contrariamente a los historiadores que estudian los pasados más remotos de la humanidad, cuando se intenta llevarlos a lo contemporáneo lo consideran un irrespeto y muestran un inmenso desagrado, Frankopan, toma en cuenta y analiza la dinámica de los antiguos centros de poder y de mercado, que hoy se sitúan en la primera línea de la mundialización. Frankopan analiza en los últimos capítulos de su obra, la evolución de los nuevos poderes que están por quitarle a Occidente el protagonismo del que han gozado desde hace 500 años. En esa línea de repartimiento geopolítico, por supuesto, la poca ambición que aqueja a América Latina, la obligará a conservar su postura de eterna subalterna. De Venezuela, no es necesaria mencionarla. Z

Nº 2130 - 05-01-18


LA

I G L E S I A

El Papa se mueve duro este año Comienza su primer viaje del 2018 en Latinoamérica. La diáspora venezolana en Chile y Perú, cada día más numerosa, tendrá por lo tanto la oportunidad de ver al Papa en esas tierras de su asilo. Por MACKY ARENAS

L

A primera visita papal en la agenda del 2018 será la gira pastoral a Chile. Se realizará del 15 al 18 de enero de 2018, e incluirá las ciudades de Santiago, Temuco e Iquique. Será la segunda visita papal realizada a dicho país, luego de la visita de Juan Pablo II en 1987. Tras su visita a Chile, Francisco viajará a Perú, donde visitará las ciudades de Lima, Puerto Maldonado y Trujillo. Después de la confirmación de la visita - a mediados del año pasado_, el Gobierno de Chile valoró la realización del viaje papal y anunció medidas de seguridad durante toda la estadía del pontífice, particularmente durante su presencia en la Región de la Araucanía, donde ocurrió una seguidilla de quema de iglesias en 2016. El 22 de junio la presidenta Michelle Bachelet nombró a Benito Baranda como coordinador del Estado de Chile para la visita papal. El Gobierno chileno anunció la implementación de una serie de medidas fronterizas para recibir a más de un millón de turistas, de cara a la visita del papa Francisco al país, entre el 15 y el 18 de enero próximo. Por su parte, las autoridades argentinas estiman la salida de alrededor de un millón de compatriotas, motivados por la visita del Papa a Chile, ya que este no ha visitado el país vecino y no lo hará en el breve plazo. La comisión nacional que organiza la gira papal proyectó que llegará también una "importante" ola de peruanos cuando Francisco esté en la norteña ciudad de Iquique, pese a que su próximo destino es Perú. Se espera también que arriben al país centenares de bolivianos, brasileños y colombianos, entre otros extranjeros, que se sumarán a la cuantiosa llegada de turistas a raíz de la temporada de vacaciones que comienza este mes en el país sudamericano. El 18 de Enero el Santo Padre aterriza en territorio peruano para una visita pastoral de tres días. El pasado 3 de enero las redacciones de toda América recibían un adolorido mensaje del Papa Francisco expresando su pesar tras el trágico accidente ocurrido en ese país, en el que fallecieron 51 personas el martes 2 de enero. Sobre las 11:40 a.m., un autobús chocó con un camión y cayó a un abismo de 100 metros, a la altura del kilómetro 19 del llamado "serpentín" de Pasamayo. En breves días tendrá ocasión, el jefe de

Nº 2130- 05-01-18

El Sumo Pontifice inicia el año 2018 con un viaje en América Latina.

la Iglesia Católica, para encontrar al sufrimiento del pueblo peruano a través de los marginados, apartados o "descartados", como él prefiere llamarlos, los indígenas. Irá a la capital, pero también a Puerto Maldonado, en la selva peruana, y a Trujillo, al norte del país. La capital de la Región de Madre de Dios, en la selva peruana, "es como símbolo de los pueblos originarios, de los pueblos amazónicos", aclararon los obispos que vienen preparando esta visita que, remarcaron, es apostólica y pastoral, con el foco puesto en la encíclica "Laudato Si'" sobre el cuidado de la creación. El tema ecológico tendrá preeminencia pues Puerto Maldonado, con una población de aproximadamente 92 mil personas, es considerada la "capital de la biodiversidad" del Perú y se encuentra cerca de la frontera con Bolivia y con Brasil. A pesar de la biodiversidad de la región, con importantes reservas naturales como el Parque Nacional del Manu, y del gran número de poblaciones indígenas, Madre de Dios sufre el flagelo de la minería ilegal, el contrabando y el narcotráfico. Para Mons. David Martínez de Aguirre Guinea, Obispo del Vicariato de Puerto Maldonado, la visita del Papa es "una oportunidad única para despertar y reactivar nuestra vida de seguidores de Cristo. Un incentivo grande para asumir nuestra identidad amazónica y responder desde el Evangelio al grito de la tierra y al grito de los pobres, tal y como nos dice el Papa en la Encíclica Laudato Sí".

El obispo recordó que el Papa, en el citado mensaje, afirma "que los pueblos indígenas son minorías a los que debemos tener en cuenta porque nos están dando la posibilidad de buscar otros rumbos a nuestra humanidad". En cuanto a Trujillo, capital de la Región La Libertad con casi un millón de habitantes, en el norte peruano, esa ciudad fue duramente afectada por el fenómeno de El Niño Costero a inicios de 2017. De acuerdo al Gobierno Regional de La Libertad, esta zona del país fue la más afectada por las lluvias e inundaciones producidas en los primeros meses del año en la costa norte y centro del país. A nivel nacional, más de 100 personas fallecieron por El Niño Costero. El Vicariato reiteró que, durante su permanencia en Puerto Maldonado, Francisco "ofrecerá su mensaje a los pueblos indígenas y no indígenas de la Amazonía", y también podrá reunirse con nativos de Brasil y Bolivia, ya que Madre de Dios es una región fronteriza con esos países. De este encuentro, la iglesia peruana espera mucho y así lo ha hecho saber: "Que los pueblos indígenas sean reconocidos como actores importantes que deben sentarse en las mesas de negociación de nuestro mundo, no solo para las políticas que afecten a sus territorios, sino también para las políticas nacionales y a nivel mundial", señaló. Lima, la capital del país, fue desde su fundación el centro del Virreinato del Perú, durante la época colonial, que abarcaba los actuales países de Perú,

Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Panamá, y parte de Brasil. En esta ciudad vivieron Santa Rosa, la primera santa de América; Santo Toribio de Mogrovejo, segundo Arzobispo de Lima; San Martín de Porres, el primer santo negro de América; San Juan Macías y San Francisco Solano. El mismo día 19, la primera actividad del Papa es un encuentro con los indígenas. Será esta su primera gran actividad pública en Perú -incluso antes de su agenda en Lima. Con ello Francisco, muy dado a actuar con gestos claramente testimoniales, envía un mensaje que no deja lugar a dudas acerca de la importancia central que concede al tema ambiental y social planteado en su gran encíclica Laudato Si. "Preocupa al Papa la salvación del Amazonas, en grave peligro ante todas las desbocadas actividades depredadoras que la agobian, incluyendo planes como los del ominoso Arco Minero desde Venezuela", escribió el ambientalista y exembajador de Venezuela en la India, además de reconocido activista por la no violencia, Frank Bracho. El Ministro de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) del Perú, Eduardo Ferreyros, indicó que la visita del Papa Francisco este mes de enero generará un impacto económico superior a los 88 millones de dólares. El pontífice cerrará su periplo en Lima con una misa al aire libre en la base aérea Las Palmas, en el distrito de Surco, donde se espera la asistencia de más de un millón de personas. Z

15


El precio de unos torontos

RAFAEL POLEO editor Este dulce ya forma parte del anecdotario histórico venezolano, desde que atribuyeron al presidente Luis Herrera Campins una afición a comer los Torontos. Dado que Luis Herrera era diabético y no podía comer nada que tuviera azúcar, su familia jamás se explicó de dónde le venía aquella fama de "comedor de Torontos", que era tema obligado cada vez que en Radio Riochela aparecía una imitación del mandatario. Pues esta golosina creada en el Zulia por un confitero que había huido de Europa escapando de la II Guerra Mundial, se convirtió en objeto que todos los venezolanos conocen, si bien ahora, por obra y gracia de la megainflación, pasará mucho tiempo antes de que podamos disfrutar nuevamente de su dulce sabor: Bs. 455.464,29 una simple cajita de torontos…


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.