Semanario El Nuevo País edición domingo 26 de noviembre de 2017

Page 1

La socialdemocracia mundial golpea al madurismo Rafael Poleo/A Sangre Fría/Página 2 y Manuel Isava/Informe Político/Página 3.

DOMINGO 26 DE NOVIEMBRE DE 2017 / Nº 8.468 / WWW.ELNUEVOPAIS.NET @ENPAISZETA / MIEMBRO DEL BLOQUE DE PRENSA VENEZOLANO

El hambre es lo que importa

El drama de hacer mercado en una economía hiperinflacionaria hace realidad la mayor pesadilla del régimen: el venezolano se ha vuelto experto en economía Jurate Rosales/Ventana al Mundo/Página2 y Leoly Chacón/Entrevista a Jesús Casique/Página 8.

Helen Fernández defiende alcaldía arrebatada por PJ Gabriela González/Página 7.

La Convención de Palermo amenaza a Nicolás Maduro Julio Gómez/Página 9.

Más allá de las caras largas por el agonizante Hugo Chávez, esta foto inmortalizó el momento cumbre de los hombres más poderosos del chavismo. Después de ahí, todo fue en picada. Rafael Ramírez, quien llegó a controlar posiciones tan importantes como PDVSA y la Cancillería, terminó como embajador ante la ONU. El gocho, desde Nueva York, empieza a disparar sobre Nicolás Maduro por su incapacidad para ajustar el modelo económico. El inquilino de Miraflores le responde con igual dureza. En el medio, Diosdado Cabello intenta mediar. Esa es la pelea determinante.

Foto Especial ENPaís

Eran felices y no lo sabían


2 / -- DOMINGO 26 de Noviembre de 2017

OPINIÓN

La papeleta de Antonio Sería deshonesto ocultar, aún disimular, mi afecto por Antonio y Mitzi, sentimiento que ha resistido diferencias políticas que en su hora tuvieron importancia -hoy, solo la tiene recuperar la libertad. Consciente de eso, estoy alerta para que esa inclinación positiva afecte mi análisis del caso en la menor medida humanamente posible. A los críticos de buena fe solicito algo válido para cualquier caso: no confundamos sospecha con evidencia, ni lo accesorio con lo determinante. Importa que se ha liberado un factor democrático de primer nivel, y eso será muy favorable para el cambio político por el cual todos trabajamos, cada uno a su manera. Cierto que hoy Ledezma es parte de una alianza distrófica con Arria y Machado, especialmente anormal con la segunda persona mencionada: Ledezma es socialdemócrata y lo ratificó asistiendo a la internacional de ese signo, y Machado representa

RAFAEL POLEO A Sangre Fría rancios intereses ultra-capitalistas. Ya se ha dicho que la política hace extraños compañeros de cama. El tiempo dirá cómo evoluciona esa accidental anomalía, teniendo en cuenta que la hora es de acuerdos entre distintos, concesión necesaria para el cambio y para la construcción de un nuevo país de todos. Recordemos que esa alianza ya se produjo en 1958 y duró diez años, hasta 1968, cuando ya la democra-

cia estaba andando y el capitalismo rancio generó la división mepista en AD. La responsabilidad de Ledezma es enorme. Machado sigue una tanática y fanática estrategia de descrédito y descalificación de los demás factores que por cierto no ha prendido sino en tuiteros pagados por delincuentes financieros cuya identificación pudiera estar próxima. Si Ledezma se deja arrastrar por esos procedimientos terminará como Machado, con una aceptación real, la que va más allá de Twitter, apenas perceptible. De su experiencia y personalidad, y del hecho que en el trío contra natura es el único cacique que tiene indios, cabe esperar un desempeño sensato. Después de todo, candidato con posibilidades será aquel que convenza a los demás de que gobernando él gobernarán todos, ya que ninguno tiene fuerza para hacerlo solo. Dios ilumine al bravo luchador.

El consumidor entrampado Si esperaban que en esta columna se hable de si votar o no en las próximas elecciones de alcaldes, o si Antonio Ledezma logra reconstruir la unidad de la oposición, o si de milagro los "marines" vendrán a liberar a los seis ciudadanos norteamericanos presos en el Sebin y si por otro milagro disminuirán en "USA" las penas de cárcel a los narcosobrinos, - pues se equivocaron. Nada de eso importa ya en Venezuela, cuando el caos se ha apoderado del país entero por obra y gracias de una política monetaria digna del más eficaz manicomio que jamás haya existido. La cosa empezó por unas decisiones bien intencionadas y ejecutadas manu militari por la SUNDDE (Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socio Económicos). Tanto defendió esa Superintendencia a esos Derechos Socio Económicos, que dejó a todo el país en la más profunda desesperación. Veamos cuál fue la hazaña. En lo que va de este mes de noviembre, la SUNDDE, preocupada por la escasez y carestía de los productos de primera necesidad, fijó Gaceta Oficial mediante, los precios de venta al público de la pasta alimenticia, caña de azúcar, crema dental, azúcar refinada, pescado, arroz, café, maíz y pollo, siguiendo posteriormente con una lista de precios para los productos de higiene personal como pañales, toallas sanitarias, jabón y papel higiénico. Su problema fue que entretanto, entró en vigencia el último decreto de aumentos salariales, aumentos de pensiones, bonos navideños a los tenedores del carnet de la patria, todo obviamente amparado ya no - como antes - con una mayor emisión de dinero por el banco central, sino por un masivo aumento de circulante cuya cobertura con reservas del Banco Central nunca fue dada a conocer y mucho menos, apareció impresa en billetes. De modo que mientras la SUNDDE se organizaba para imponer sus precios, la inflación que crece a diario, los transformó en obsoletos. Cuando la SUNDDE colocó a la Guardia Nacional, las policías y a sus propios fiscales en los principales mercados del país, la gente que no es tonta, sabía que los precios decretados ya eran menos de la mitad del precio real y se volcó a vaciar en pocas horas los estantes de ventas de comida. Los comerciantes, obligados por los fusiles a vender su mercancía a precios inferiores al costo, miraron sus estantes

JURATE ROSALES Ventana al Mundo *** Una cosa tan simple como ir al mercado a comprar la comida, fue convertida para el venezolano en el tema político más actual, el más importante y el de mayor urgencia para atenderlo. vacíos y cerraron. Los productores e importadores, tampoco podían suministrar mercancía que les traía pérdidas. En las estrechas calles del viejo centro de Caracas, cerca de la redacción de Zeta, hay galpones donde traen una vez a la semana, pollos provenientes de polleras cercanas, por ejemplo de Los Teques. El precio es de Bs.24.000 el kilo y el productor intenta vender sus pollos rápidamente, sin limitar la cantidad por persona. Se forma una cola, la gente compra de 4, 5 o 6 pollos enteros, y en pocas horas no quedó nada hasta el día de la otra semana en que llegará el camión de la pollera. A media cuadra de distancia, la carnicería vende el pollo por el doble de precio, Bs.48.000 el kilo, pero si aparece alguien de la SUNDDE, los pollos son escondidos y vuelve la escasez. Así pasó la semana, con los comerciantes apresurando la venta o escondiendo la mercancía. Para el sábado 25 de noviembre, en los mercados sabatinos, el precio de la SUNDDE ya estaba olvidado, los alimentos reaparecían en el precio fijado por la inflación de ese día, pero el público sufría de otro problema, igual o mayor que el creado por la SUNDDE. Ahora el gran problema era el Banco Central, incapaz de imprimir billetes para cubrir la creciente masa del circulante puesto en la calle por los decretos de Maduro. La diferencia entre las sumas decretadas y las disponibles en la banca es tan grande, que tampoco hay capacidad bancaria para dar curso a las tarjetas de débito. Hasta aquí, lo vivido durante la semana, Ahora viene el relato de lo experimentado este sábado 25 de

noviembre. Temprano en la mañana salí en mi carro para comprar la comida de mi casa en el mercadito semanal sabatino. La primera sorpresa fue la cola de carros para llegar al estacionamiento del mercadito - nunca la había visto tan larga ni tan lenta. Mientras esperaba, pasó un señor con una pequeña bolsa de compra en la mano, avisando a los que esperaban en sus vehículos, que no funcionan las tarjetas de débito, que si no tienen efectivo perderán su tiempo, y mostraba su muy pequeña compra. Como la gente necesita comer, nadie se salió de la cola. El hombre advertía de buena fe. Cuando finalmente pude estacionar y bajé del carro, en el primer puesto donde compré no hubo manera de pagar - la tarjeta de débito era inútil. El banco no respondía. Yo tenía un billete recibido de un banco el día anterior, de 100.000 bolívares (que por cierto, en el billete dicen 100 en cifras grandes, y tiene en letras pequeñas "mil", así que por unos instantes estaba confundida si lo que daba eran cien mil o cien, porque el color del billete es casi el mismo). Cuando lo mostré, el vendedor lo rechazó, porque no tenía el vuelto. Me lo cambiaron un poco más lejos, con una compra más grande. En todo el mercado, había dos sitios donde por suerte entraban las tarjetas, y en esos sitios la cola de quienes intentaban pagar su compra era interminable. En cuanto a las conversaciones en cada cola - ni les digo, a Maduro le deben haberle sonado mucho los oídos. ¿Cuánto tiempo durará ese caos con el dinero, algo que padecen por igual todos los venezolanos, fuesen chavistas, de oposición, ni-ni,- pero sobre todo los millones de venezolanos que se están acostumbrando a comprar los huevos de a uno, eso de "véndeme un huevo", porque el cartón supera el precio de cien mil bolívares… que en realidad no valen ni ese cartón de huevos. Hoy, sábado 25 de noviembre, el "dólar today" aparece en la pantalla a Bs.82.185,75. Menos que un cartón de huevos. ¡Que venga el negocio para el enchufado de turno que recibe el dólar a Bs.10! ¿La MUD? ¿Conversaciones en Santo Domingo? ¿Ledezma en la Internacional Socialista? Lo siento. Tengo cosas más urgentes que atender. Aunque fuese una sola vez al día, algo tenemos que comer. Todos ya perdimos mucho peso y hay que cuidarse.

Director: Rafael Poleo. EDITADO POR PRODUCCIONES IMPRETELE, S.A. Presidente: Rafael Poleo. Vicepresidente Ejecutivo: Francisco Poleo.

Sociedad Interamericana de Prensa y el Bloque de Prensa Venezolano. Correo electrónico: elnuevopais@enpaiszeta.com. IMPRESO EN GRÁFICAS

Redacción y Administración: Pinto a Santa Rosalía, edificio de El Nuevo País y Zeta, Caracas. Apartado Postal 14.067, La Candelaria, Caracas. Teléfono:

AMANA, C.A. Distribuido en todo el territorio nacional por El Universal, C.A. El Nuevo País no se hace solidario de las opiniones emitidas por sus

0212-5415211 (máster), 0212-5459675 (fax) y 0212-5422675 (fax). Depósito legal PP 88-0026. Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos, la

columnistas. Prohibida la reproducción total o parcial de El Nuevo País sin autorización expresa de la dirección del diario.

“Este país de todos tenemos que hacerlo todos”


DOMINGO 26 de Noviembre de 2017 -- /3

INFORMACIÓN

Primero lo económico Por eso que se denomina deformación profesional, muchos piensan que la actividad a la que se dedican es la más importante sobre todas las demás. Especialmente en el caso de la política, tiende a pensarse que es como un enorme paraguas debajo del cual está comprendido todo, que todo es político y todo está dentro de la política. Si y no. Que todo o casi todo esté comprendido o en definitiva de alguna manera dependa de lo político, no es menester discutirlo porque es innegable que prácticamente todo lo que guarda relación con la cotidianidad de los ciudadanos, especialmente los asuntos económicos, dependen para bien o para mal de decisiones políticas y casi exclusivamente de decisiones políticas del gobierno. No vamos a detenernos en un tema que por su obviedad no requiere especiales argumentaciones, menos en el caso venezolano por el peso que tiene el Estado en la economía. Pero también es cierto que hay temas que ni tienen que ver ni guardan relación alguna con la política y dependen ya de los hechos propios de las personas, del azar, de las casualidades, de la naturaleza, etcétera. Obviamente, nuestra situación no es consecuencia del azar, ni de ninguna calamidad natural ni de que por alguna inexplicable y misteriosa razón el gobierno hubiese hecho las cosas bien y resultaron mal. Todo ha salido mal porque el gobierno lo ha hecho mal y todo empeorará porque el gobierno en vez de rectificar y admitir sus yerros, persevera en sus errores porque sigue profesando la estupidez de que un gobierno autoritario puede renunciar a todo menos a lo que lo mantiene en el poder y que admitir

HENRY RAMOS ALLUP Sin Censura *** El replanteamiento de la agenda y del discurso de la Unidad -enfocados en presentar soluciones efectivas a los graves problemas económicos y sociales- son urgentes, advierte el Secretario General Nacional de Acción Democrática. los errores o rectificar es signo de debilidad y ello quiebra o menoscaba el principio autoritario. Lo que está ocurriendo en Venezuela, mezcla aterradora de hiperinflación, escasez, colapso de los servicios públicos (salud, educación, electricidad, agua, seguridad, transporte…), falta de divisas para las importaciones esenciales y pare de contar, es pura y estrictamente la consecuencia económica de decisiones políticas, todas, absolutamente todas, responsabilidad del gobierno de Chávez para acá. Resulta inverosímil la excusa del gobierno cuando repite que las sanciones económicas externas son la causa de la situación patética por la que atraviesa Venezuela, cuando más bien son la consecuencia, porque, si a ver vamos, esas sanciones, que también

son resultado de decisiones políticas de gobiernos extranjeros, por una parte son posteriores, muy posteriores, a la tragedia económica que vivimos; por la otra, son producto de la conducta de un gobierno universalmente aislado y desacreditado, acusado de violación de los Derechos Humanos, delitos relacionados con el narcotráfico y corrupción. La inmensa mayoría de los venezolanos evalúa muy negativamente la gestión del gobierno, pero a pesar de eso acaba de ganar las elecciones de gobernadores en las que se produjo una combinación de factores determinantes del resultado que en este momento no vamos a repetir. En esas elecciones el gobierno mantuvo su techo electoral y los opositores vimos decrecer nuestro caudal en 2,5 millones de sufragios: el por qué de esta circunstancia es lo que debemos examinar y corregir. Como conclusión muy general, y sobre todo de cara al futuro, creo que debe replantearse una agenda y un discurso en los cuales se combinen las críticas pero también y sobre todo las soluciones y se dé prioridad a problemas y temas de la cotidianidad, tales como alimentos y medicinas, para citar dos de los más acuciantes, y seamos capaces de recalcar que el paliativo efímero de una bolsa de comida o el asistencialismo puntual a males estructurales no resuelven sino que agravan los problemas que tenemos que resolver. Aunque lo económico sea consecuencia de lo político, planteémosle al ciudadano cómo resolver lo económico para que acepte que eso pasa por la necesidad de cambiar lo político y que mientras lo político no cambie tampoco cambiará lo económico.

Informe Político

Duro golpe socialdemócrata al régimen de Maduro El Consejo de la Internacional Socialista reafirmó por unanimidad, desde la reunión de su Consejo en la española Barcelona, su resolución del pasado 3 y 4 de noviembre donde solicitan la inmediata apertura de un canal humanitario de medicinas y alimentos para Venezuela, condiciones electorales justas para las presidenciales de 2018, liberación de presos políticos y reversión de inhabilitaciones y el respeto a las competencias que la Constitución le otorga a la Asamblea Nacional. "Es urgente abrir un canal humanitario que pueda atenderse de manera inmediata la emergencia alimentaria y de salud que padece el pueblo venezolano", señala el documento de la Internacional Socialista, al tiempo que ya la delegación opositora ha dicho que es la principal exigencia que llevarán a la cita de República Dominicana el 1 y 2 de diciembre. Asimismo, dicha organización señaló que la reunión de negociación prevista para la semana que viene, es un escenario importante para manifestar las exigencias antes mencionadas. También resaltó la relevancia que tendrán los cancilleres de la región

en el proceso a la gira de hacer seguimiento a los acuerdos establecidos por las partes. La IS, organización de partidos socialdemócratas, tiene tiempo emitiendo resoluciones en contra del régimen de Nicolás Maduro. De hecho, en contra del chavismo, ya que se debe recordar que el PSUV intentó infructuosamente entrar en la agrupación. Luego, como ha pasado en todo el ámbito internacional, han ido perdiendo apoyo del resto de partidos. Sin embargo, este texto es el más duro hasta ahora y debe ser tomado en cuenta como una unidad total en contra de la dictadura venezolana. La intervención de Ledezma Antonio Ledezma, legítimo alcalde Metropolitano de Caracas, estuvo presente en la reunión de la IS. Su intervención fue ante más de 200 dirigentes socialdemócratas, entre ellos el presidente de la organización y ex primer mandatario de Grecia, Yorgos Papandreu, y el secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Pedro Sánchez. El mensaje del dirigente venezolano fue claro: más que un diálogo

Foto Especial ENPaís

Por Manuel Isava

Antonio Ledezma durante intervención en Internacional Socialista. entre la oposición y el ré- puesta concreta a la IS. gimen, hace falta una ne- Para el dirigente, la organigociación efectiva para zación debe participar dicambiar de sistema. rectamente en la solución Ledezma llevó una pro- de la crisis venezolana,

apoyando una negociación efectiva para la salida del régimen de Nicolás Maduro. "Abogo por un pronunciamiento de este congreso por la liberación de todos los presos políticos y que desde aquí se apoye un proceso de negociación -porque ya la etapa del diálogo se agotó- que establezca los mecanismos de la salida de Maduro, la instauración de un Gobierno de Transición y la organización de elecciones libres y transparentes en Venezuela". "El socialismo llevado a Venezuela es una afrenta para esta Internacional, que históricamente ha proclamado una ideología que hoy es ultrajada por los impostores que falsifican su verdadero origen y propósito. La 'igualdad de oportunidades' del socialismo madurista es que todos seamos pobres, eso no es socialismo, eso es una narcotiranía que se burla todos los días del pueblo de Venezuela", apuntó Ledezma. Antonio Ledezma es un político socialdemócrata, aunque hoy en día se encuentre en llave con María Corina Machado. El legítimo alcalde Metropolitano de Caracas fue dirigente de primera línea de Acción Democrática, el partido

más relevante históricamente en la centro izquierda venezolana. De hecho, el secretario general adeco, Henry Ramos, es vicepresidente de la IS. Tras salir de la tolda blanca, Ledezma fundó Alianza Bravo Pueblo, organización que, aunque no está adscrita a la IS, es de la misma ideología. El dirigente venezolano, desde su llegada al exilio, se ha declarado defensor de la Unidad de la oposición venezolana, aunque insiste en la necesidad de dejar a un lado los intereses personales para superar la grave coyuntura que vive el país. "Los venezolanos nos mantenemos vivos por la esperanza, la fe y el valor, conscientes de que para estos tiempos indecentes necesitamos gente decente, porque las tiranías se sostienen no por las virtudes sino por los defectos y los errores de quienes están llamados a combatirla. Estamos conscientes de que la Unidad es una necesidad, pero una Unidad con ética y con dirigentes que estén dispuestos a sacrificar sus proyectos personalistas para abrirle camino a un proyecto donde privilegiemos un mejor destino para Venezuela", explicó.


4 / -- DOMINGO 26 de Noviembre de 2017

OPINIÓN

Este país se pregunta... ...El ministro de Agricultura venezolano, ¿qué hace anunciando fábricas de fusiles mientras el ministro de la Defensa anda repartiendo comida?

WILLIAMS DÁVILA

Avanzada La semana pasada, tanto en Parlasur como en la OEA, cumplimos nuestra responsabilidad de defender la Asamblea Nacional (AN), única y legítima representación de la soberanía popular ante los ataques sistemáticos y reiterativos del régimen de Maduro contra un espacio público político conquistado a voto limpio en diciembre del 2015. En la sesión de la OEA para analizar si la situación en Venezuela amerita ser llevada a la Corte Penal Internacional, fui invitado en calidad de testigo y víctima a presentar una ponencia sobre la situación que vive la AN. 80 sentencias del TSJ contra la AN le han quitado competencias y atribuciones constitucionales: 11 leyes han sido declaradas inconstitucionales y 70 diputados hemos sido agredidos, perseguidos y violados en nuestra inmunidad parlamentaria tanto a nuestras familias, asistentes, empleados y bienes. La ponencia no es ninguna conspiración ni traición, pues fue pública y transmitida por los medios internacionales y la desarrollamos objetiva e institucionalmente. El ataque y agresión contra los diputados es una violación grave a los derechos humanos esenciales, uno de los elementos fundamentales de los delitos de lesa humanidad. Es una política de Estado que forma parte de un ataque sistemático contra la oposición y con conocimiento de Maduro y de los poderes del Estado. La ponencia versó sobre las persecuciones y violaciones sistemáticas siguiendo patrones en materia de derecho internacional humanitario y del Derecho Internacional de los Derechos Humanos contra la AN, así como sobre las instrucciones para cambiar el sistema penal con el propó-

ESTEBÁN SOLIS Pulso Internacional Los pronósticos vuelven a fallar. Ahora fue en Chile y quizá el más decepcionado es Sebastián Piñera, a quien le otorgaban 45 % de los votos válidos, que le sacaría una ventaja de más de 20 % al competidor del segundo lugar, Alejandro Guillier de la Nueva Mayoría y que la candidata del Frente Amplio, Beatriz Sánchez, no superaría el 10 % de las votaciones. El sufragio dijo otra cosa: Piñera arañó el 37 % (siete puntos menos cuando en primera vuelta en 2010 obtuvo 44 %), sólo logró una ventaja de 14 puntos sobre Guillier y Sánchez, la gran revelación de esa jornada, peleó hasta el último voto por el segundo lugar hasta alcanzar poco más del 20 %, muy superior al 10 % que le otorgaban las firmas demoscópicas. La gran perdedora es la Demo-

cracia Cristiana (DC), cuya candidata Carolina Goic no alcanzó el 6 % mientras que Marco Ominami, del Partido Progresista, que disputó su tercera contienda presidencial, se acercó al 6 %. Hay que recordar que la DC, por primera vez desde el fin del régimen militar en 1990, presentó una candidatura independiente separada de los socialistas por reformas impulsadas por la presidenta Bachelet en educación, tributaria y laboral con las que no simpatizaban. Las encuestas sólo acertaron en el alto índice de abstencionismo que fue de 53 %. Los resultados en primera vuelta también dicen que siete de cada diez chilenos no quieren a Piñera en La Moneda. El electorado envía un mensaje a sus líderes políticos identificados con la centroizquierda para que

*** Expuse en la OEA y en Parlasur los patrones que demuestran las violaciones sistemáticas que el Régimen ha cometido contra los Derechos Humanos de los venezolanos. sito de criminalizar como grupo a la oposición por razón de tipo político. Desde su instalación, el 5 de enero de 2016, siendo presidente el diputado Henry Ramos Allup hasta la fecha, los diputados de la AN hemos sido víctimas de persecución y asedio sistemático violando los derechos humanos fundamentales y universales de los parlamentarios. Expuse los patrones destacando los casos más emblemáticos, entre ellos los siguientes: A) Detenciones ilegales a diputados y/o privación ilegítima de libertad. B) Agresiones físicas y verbales a diputados dentro del hemiciclo del Palacio Federal Legislativo, sede de la AN en el desarrollo de las sesiones y en sus alrededores. C) Ataques y asedios a la AN durante la realización de sesiones por parte de grupos armados del gobierno con el apoyo de cuerpos de seguridad del Estado. D) Persecución, acoso y amedrentamiento a diputados, familiares, equipo de trabajo y bienes. E) Prácticas discriminatorias de la inmunidad parlamentaria; anulación de pasaportes (tanto a diputados como a periodistas, artistas y miembros de la sociedad civil y del ejercicio de la función parlamentaria). F) Traición a la Patria. G) Presos y exiliados políticos. H) Protestas y crímenes políticos. Entregué un Informe pormenorizado de lo expuesto en la ponencia. Cumplir esta responsabilidad implica un profundo convencimiento de los riesgos que corremos, dado el carácter autocrático e intolerante del sistema político que tenemos con Maduro, quién ejerce la presidencia y por instrucción, omisión o negligencia es el responsable de las graves violaciones de los derechos humanos.

*** Los chilenos no quieren que Sebastián Piñera vuelva a La Moneda; pues, contrario a las encuestas que le daban 45%, obtuvo 37 % de los votos en la primera vuelta. profundicen en las reformas y cambios sociales emprendidos por la administración Bachelet y la coalición que le acompaña. Es así que la Nueva Mayoría, el Frente Amplio, el Partido Progresista y la DC obtuvieron en conjunto 55 % de los votos. Si partimos de que estas cuatro entidades políticas decidieran hacer un solo bloque para el 17 de diciembre, fecha de la segunda vuelta, y los votos se transfirieran automáticamente, con toda seguridad Guillier ganaría la elección porque usando el mismo mecanismo para Piñera, el otro candidato de la derecha, José Kast, que llegó a reivindicar a Pinochet, obtuvo casi el 8 % de los votos que sumados a los 37 % de Piñera, no le ajustaría al expresidente para la reelección, alcanzando el 45 %. Hay otros dos candidatos que juntos apenas lograron superar el 1 % de las votaciones. Más allá de la poca afluencia de electores, la

izquierda chilena puede formar una gran coalición para derrotar a Piñera y su proyecto de revertir la reforma tributaria y favorecer a una élite de ricos empresarios o despedir a no menos 20 mil trabajadores públicos. Guillier enamora con sus propuestas de luchar por la renovación de la centroizquierda, mejorar la eficiencia del Estado y el diseño de las políticas públicas. Sin duda el gran aliado del candidato del bloque Fuerza de Mayoría debe ser el Frente Amplio que además de Sánchez tiene a dos referentes de las movilizaciones de 2011, los diputados Gabriel Boric y Giorgio Jackson, jóvenes con un liderazgo envidiable, el primero de ellos fue presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios y hoy vinculado a un Movimiento Autonomista, y el segundo, miembro del Partido Revolución Democrática.

Ellos dijeron "Ledezma inicia con buenos pasos sus operaciones de ciudadano libre, al insistir en la ayuda humanitaria y solicitar con respeto y elegancia un replanteamiento de la estrategia opositora". Rafael Poleo, periodista, el 18 de noviembre. ****** "Somos una inmensa mayoría que necesita conducción y eso es a lo que tenemos que atinar, a encontrar la brújula que se nos ha perdido". Antonio Ledezma, alcalde metropolitano de Caracas, el 18 de noviembre. ****** "El régimen necesita el apoyo de la oposición para resolver el problema de la reestructuración de la deuda, y la oposición debe aprovechar esta coyuntura para lograr el reconocimiento de la Asamblea Nacional y la designación de un nuevo Consejo Nacional Electoral". Cardenal Jorge Urosa, arzobispo de Caracas, el 20 de noviembre. ****** "Hay que hacer énfasis en la Convención de Palermo, pero es muy difícil si no hay unión ni en la oposición ni en América Latina". Carlos Alberto Montaner, escritor, en foro organizado por la revista Zeta en Miami. ****** "Insoportable el costo de vida, imposible callar ante el fenómeno que azota a todo el pueblo por igual, sin excepción, sin distingo social y político, los venezolanos estamos contra la pared". José Vicente Rangel, ex vicepresidente de la República, este 19 de noviembre. ****** "Quien me ataque a mí debe pensar un poquito, solo un poco, por qué Chávez me tuvo 12 años a su lado. Pero, además, cuando estaba muriendo solo llamó a cuatro y YO estaba allí. Así es que ningún advenedizo me puede venir con cuentos a mí". Rafael Ramírez, embajador de Venezuela ante la ONU, el 20 de noviembre. ****** "A los golpistas catalanes les han metido en la cárcel por sus delitos, a Antonio Ledezma se le ha encarcelado por sus ideas". Eduardo Inda, director del periódico digital español OkDiario, en entrevista con la revista Zeta. ****** "¿Por qué no lo destituye como embajador ante la ONU? ¿Qué embajador se le alza de esa manera a su gobierno? El que sabe demasiado y lleva rato en Nueva York". Francisco Poleo, analista, en informe político publicado en revistazeta.net.


DOMINGO 26 de Noviembre de 2017 -- /5

OPINIÓN *** Cuando la crisis de la vida se agrava minuto a minuto, pasa de culposa a dolosa la responsabilidad de un gobierno que no sabe, no quiere o no puede hacer nada para remediarla.

RAMÓN GUILLERMO AVELEDO Ciudadano Libre Venezuela es una curiosa paradoja a la cual ve características dramáticas el Premio Nobel de Economía 2014 Jean Tirole. Alguien en el gobierno debe saber quién es este académico francés doctorado en el MIT donde es profesor invitado. Su cuenta es elemental: un país con las mayores reservas petroleras del planeta donde "los productos de primera necesidad ni siquiera están disponibles". Y bueno ¿cómo no admitirlo? Es que eso es mucho decir. Su explicación también es de una sencillez abrumadora. La cosa está en el "populismo" y en "mal gobierno económico". Ahora, nosotros que vivimos aquí lo sabemos perfectamente, el profesor se queda corto. El mal gobierno es también político y social. Porque, como se ha visto, cualquier mejora que pudiéramos haber visto en los indicadores sociales cuando la plata sobraba, se ha diluido cuando ésta, por obra del despilfarro y la corrupción, empezó a escasear. Las evidencias no son escasas y no hay que recurrir a un Premio Nobel para saberlas. Bastaría con escuchar lo que dicen los expertos venezolanos, si el gobierno no considerara pecado de lesa majestad revolucionaria prestarles atención. La Doctora Maritza Landaeta de la Fundación Bengoa, informa sobre las conclusiones de una investigación que ha detectado retardos en crecimiento y aprendizaje en ochenta y cuatro niños del Zulia por causa de la desnutrición que origina baja de cinco a seis puntos en coeficiente intelectual. Estamos, oh ironía, a una semana del Día de la Chinita en Maracaibo que, diría el inmortal Ricardo Aguirre "ha dado tanto que debiera de tener, carreteras a granel, con morocotas de canto". Ingresan sospechosos de difteria en el Hospital Universitario de Caracas y con igual sospecha una mujer embarazada fallece en Mérida. En el Núñez Tovar de Maturín la alerta epidemiológica es de sarampión y en el Miguel Oraá de Guanare cierran el laboratorio por falta de insumos y equipos. Un "tweet" estremecedor viene con la autoridad moral e intelectual de la doctora Susana Raffalli de Caritas. Fue el 21 de noviembre: "Ocultar al que necesita ayuda para que no se vea, le quita uno de los pocos recursos que le queda para salvarse. La censura también cuesta vidas". Feliciano Reyna de Acción Solidaria, otro que habla desde el conocimiento y el sentimiento, lo oí con César Miguel el jueves, y explica lo que muchos están haciendo desde la Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y a la Vida (CODEVIDA) para que la crisis, en vez de exacerbarnos el egoísmo, nos estimule la solidaridad que es lo humano y lo sensato. La situación no deja margen a la exageración. Tampoco a la indiferencia. Los venezolanos tenemos derecho a la esperanza y el deber de no perder la esperanza. Si no se deja expropiar ese derecho a la esperanza, este pueblo puede ser invencible.

ANTONIO ECARRI BOLÍVAR

Ciudadano sin fronteras

Desde Acción Democrática nos hemos empeñado en proponer un pacto de gobernabilidad; un programa mínimo de gobierno y un candidato único escogido en elecciones libérrimas, universales, directas y secretas como le corresponde ejemplarizar al campo democrático. Hacer lo contrario sería seguir viéndonos el ombligo y exhibir unas carencias que ya son del dominio público y, de no corregirse, va a continuar incrementándose el desaliento en la mayoría democrática venezolana. Y esa -la mirada gacha opositora- es la única arma, ni tan secreta, que tiene éste régimen minoritario para continuar en el poder. El tema de la mirada hacia el ombligo me recuerda una anécdota que me refirió, hace años, Manuel Caballero. Una vez me dijo, palabras más o menos, lo siguiente: "En un acto del MAS les dije a mis compañeros que no crecíamos, que no conectábamos con las grandes mayorías nacionales, porque nuestros dirigentes se la pasaban viéndose el ombligo. Como me parecía que no entendían, les anuncie que se los iba a graficar conmigo mismo. Acto seguido, continúa Manuel su relato, me subí con mi inmensa humanidad a una mesa y poniéndome de espaldas al público y doblándome para verme el ombligo, les pregunté: ¿Se dan cuenta qué ocurre al verse el ombligo? Pues se enseña el lugar donde la espalda pierde su nombre. Hubo carcajadas, pero al fin me entendieron". La anécdota viene a cuento al ver a una parte de la oposición arriesgando enseñar lo que indicaba Caballero, con su ingenioso ejemplo. En pleno siglo XXI hemos girado nuestros talones

JOSÉ CURIEL

*** El vicepresidente nacional de AD, Antonio Ecarri Bolívar llama la atención sobre la necesidad de crear un programa de gobierno inclusivo, con un candidato único para la Presidencia de la República. en sentido contrario al progreso. Hemos retrocedido a la época de las montoneras del siglo XIX y deben quedar venezolanos que le pongan coto a esta situación con seriedad, coherencia, sentido de grandeza y no seguir apostando a quiméricas ilusiones, como las de quienes apuestan a que vengan fuerzas extrañas a salvarnos, por el albur de un golpe de Estado o un supuesto desembarco de marines en nuestras costas. A estas alturas, seguir creyendo en caudillos que vendrán con sus proclamas salvadoras, como los Monagas, Guzmán, Zamora o Falcón, es hacer pipí contra el viento de la historia. Vamos a hacer el esfuerzo de empinarnos por encima de nuestras aspiraciones parciales, por muy legítimas que sean, para pensar en esta pobre y querida nación que se nos despedaza a ojos vista. Levantemos nuestras miradas desde el ombligo para ver el horizonte. Vislumbremos, aunque sea por un instante, una alternativa democrática unida, coherente, con un programa de gobierno inclusivo, con un candidato único que será el seguro Presidente de la República y todos detrás de ese gobierno, apuntalándolo para que tenga éxito y reconstruya a Venezuela. ¿Será mucho pedir? porque si lo es, sería una mezquindad irresponsable y se perderá Venezuela. Ya que hoy hablamos de nuestras fatalidades históricas, recordemos la terrible premonición del Libertador: "Unión, unión o la anarquía os devorará". aecarrib@gmail.com @EcarriB.

*** El estrepitoso fracaso de la revolución se hace evidente con las cifras: en 1998 el sueldo mínimo más bono equivalía a 250 dólares, mientras que ahora equivale a 5 dólares.

Tiempo de reconstruir Unas pocas cifras pueden resumir la situación de pobreza, de angustia y de dolor del pueblo venezolano. Según el CENDA, el ingreso promedio del trabajador, o sea, el salario mínimo más el bono alimentario expresado en dólares, era de un poco más de 250 dólares mensuales en 1998. Este se fue derrumbando como consecuencia de la incapacidad, la corrupción y la concepción marxista del régimen, hasta llegar hoy, noviembre del 2017 a aproximadamente 5 dólares. O sea, ¡50 VECES MENOS! Por eso hoy unos 4,5 millones de venezolanos comen sólo una vez al día y a veces cada dos días. El 80 % come sólo 2 veces al día, mientras que otros comen de la basura. Según Cáritas,

280.000 niños pueden morirse por desnutrición este año. Unido a esto, más de la mitad de los hospitales no tienen agua potable, ni realizan operaciones. Han reaparecido enfermedades antes erradicadas como la malaria y la difteria. Acciones de emergencia El próximo gobierno democrático debe tomar medidas inmediatas, entre otras, aceptar la ayuda humanitaria ofrecida por diversos países e instituciones, que este gobierno inhumano se niega a aceptar; un plan de alimentación escolar de inmediato para combatir la desnutrición infantil y promover la asistencia escolar; impulsar un vasto plan de reconstrucción de escuelas, hospitales y vías para mejorar los servicios

públicos y generar empleos rápidos; promover de inmediato la inversión privada nacional e internacional para aumentar la oferta de productos y generar empleos productivos, o sea, todo lo contrario a la política del actual régimen. Sumado a las ya mencionadas, creo indispensable implantar en todas las instituciones educativas programas de educación cívica y educación para el trabajo. Educación cívica para recordarnos que el país es de todos y que

todos somos responsables de su futuro; de respetar las leyes, lo que implica desde no "comerse" la luz roja del semáforo hasta respetar los recursos del Estado -que el que roba dinero público está robando a todos y a cada uno de los venezolanos. Educación para el trabajo para que cada quien se sienta orgulloso de labrar su propio futuro y no seguir dependiendo de la manipulación del régimen con las necesidades de la gente. ¡Necesitamos un cambio ya!


6 / -- DOMINGO 26 de Noviembre de 2017

CARLOS CANACHE MATA ¿Adónde vamos? Lo conocí en las filas militantes de Acción Democrática. Luchador, valiente, honesto. Compartimos muchas tribunas, en las que sus discursos voceaban el mensaje juvenil de quienes desde temprano se comprometían con la causa del pueblo venezolano y su democracia. Su credo ideológico ha permanecido invariable: la trinchera socialdemócrata. En su palmarés político, no ha decaído la consecuencia combativa. La semana pasada tomó la decisión de pasar de preso a exiliado político. Burló la vigilancia de quienes lo encerraban y se fue a la libertad. Le habían quitado el ejercicio de la Alcaldía Mayor, adonde había llegado por el voto popular de la zona metropolitana de Caracas. Le inventaron que conspiraba, señalándolo como delincuente político, para así capturarlo y sacarlo de la calle, su escenario de lucha. Los dictadores se crean sus propios enemigos, porque los necesitan. Albert Camus, Premio Nobel de Literatura de 1957, ya lo dijo en su obra "El Hombre Rebelde", refiriéndose al más temible de los dictadores contemporáneos: "Hitler y su régimen no podían prescindir de enemigos; no podían, petimetres frenéticos, definirse sino con relación a sus enemigos, tomar forma sino en el combate encarnizado que debía destruirlos". En Venezuela, al prisioneroenemigo lo trasladaban de Ramo Verde a su casa, y viceversa, sin que pudieran taparle la boca y evitar que buscara maneras para seguir haciéndose oír. En vez de "destruirlo", las felonías lo hicieron crecer.

Luis Pablo Beauregard Pulso Internacional El Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha emitido la convocatoria para designar a su candidato rumbo a las elecciones presidenciales de julio de 2018. El partido en el poder trazó un largo camino electoral que arranca el domingo 3 de diciembre y culminará el domingo 18 de febrero de 2018, cuando una convención de delegados elija a quien pretenda suceder a Enrique Peña Nieto en la residencia oficial de Los Pinos. Los rumores sobre el proceso interno del PRI aumentaron los últimos días. Los analistas, políticos y especialistas especulan con los nombres de los secretarios que podrían convertirse en el abanderado del tricolor. Peña Nieto se ha prestado a este juego del misterio. La tradición del tapado, práctica del PRI, dicta que el presidente elije a dedo a su sucesor mientras que el partido

pone en marcha una competencia entre anhelantes. Desde Baja California Sur, Peña Nieto dijo: "Andan despistados todos. El PRI no ha de elegir a su candidato a partir de elogios o aplausos". Será el 3 de diciembre cuando se harán oficiales las aspiraciones que hoy se atribuyen a José Meade, el secretario de Hacienda; Aurelio Nuño, secretario de Educación; Miguel Osorio, secretario de Gobernación; José Narro, secretario de Salud; y Enrique de la Madrid, secretario de Turismo. Otros políticos, que han puesto en duda el proceso interno, como la exgobernadora de Yucatán, Ivonne Ortega, también deberán registrarse ese día. La Comisión de Procesos Internos revisará los documentos entregados por los aspirantes. El 5 de diciembre hará públicos sus dictá-

OPINIÓN

*** El aporte de figuras como el alcalde Antonio Ledezma, que ahora están afuera, es importante para el combate que se libra en este país. Ahora, no está con nosotros, está en las calles del mundo. Le están ofreciendo bienvenidas a la libertad, jefes de Estado y de Gobierno democráticos, expresidentes de países amigos, partidos políticos de América y Europa, organizaciones de la comunidad internacional. En el exilio se encontrará con el gran dirigente sindical Carlos Ortega, otro expatriado por esa diáspora obligada que se maquina desde Miraflores. El aporte de los que están afuera es importante para el combate que se libra adentro. Son esfuerzos y acciones que deben coordinarse. Trascendiendo las diferencias y las controversiales percepciones que a veces se presentan en cualquier dirigencia democrática y plural, todos los partidos democráticos venezolanos opuestos a la actual dictadura, respetan y celebran que el líder de Alianza Bravo Pueblo ahora esté libre, aunque no en la patria. El unanimismo, cuando se analizan situaciones políticas, solo existe en los totalitarismos. En las democracias, los partidos se engrandecen cuando tantean y hallan, en el fondo de las discrepancias, el mitológico hilo de Ariadna que permite salir de los laberintos que se enfrentan. Ese hallazgo está planteado en esta hora venezolana. He hablado de Antonio Ledezma que, por fortuna, escapó. Quienes no tienen escapatoria son los que quieren oficiar como sepultureros de la democracia de nuestro país.

*** En febrero de 2018 es cuando el PRI designará al candidato para las elecciones presidenciales de México, donde ya existen dudas sobre el proceso interno de designación, nos lo explica el periodista mexicano Luis Beauregard. menes. Será entonces cuando el PRI tenga uno o varios precandidatos a la presidencia, que podrán hacer actos de precampaña del 14 de diciembre hasta el 18 de febrero de 2018, según la autoridad electoral. "Si a la conclusión del proceso resulta procedente solo un registro, la persona de que se trate tendrá el carácter de precandidato o precandidata única", dice el partido en la convocatoria. El PRI afirma que ser precandidato no significa automáticamente ser candidato a la presidencia. "Eso derivará de que logre la obtención de la mayoría de votos de la convención de delegados", asegura el organismo. El tricolor eligió este método para ungir a su abanderado a las presidenciales. Los 19.100 integrantes de esta convención nacional de delegados serán elegidos del 6 al 13 de diciembre. Los

participantes serán consejeros políticos nacionales y estatales, así como por delegados electos en todo el país. Uno de los requisitos para buscar la candidatura es tener al menos uno de los siguientes respaldos: al menos el 25 % de la estructura territorial; el 25 % del total de consejeros políticos nacionales; el 10 % de las personas afiliadas en el Registro Partidario o reunir tres apoyos de los sectores agrario, obrero, popular, de mujeres o jóvenes. La convención elegirá al candidato el domingo 18 de febrero de 2018. Será hasta entonces que el PRI cuente con un candidato oficial a la presidencia de México. Así se culminará un proceso a puerta cerrada, que el partido se empeñó en dar una apariencia democrática. Es la "liturgia" del tricolor en su eterna búsqueda del poder.

*** Para volver a ser presidente de Brasil, Lula teje acuerdos electorales con los más corruptos miembros de la derecha del partido democrático, porque si es candidato y gana necesitará apoyos para gobernar.

Juan Arias

Pulso Internacional Lula afirma que "le será fácil ganar las elecciones" y prepara una nueva gira política, ahora por el Estado de Río. ¿Esconde Lula algún secreto para hacer esa afirmación? ¿Por qué las elecciones presidenciales de 2018 están tan condicionadas a que él pueda o no ser candidato? Hay consenso sobre que la presencia de Lula en el escenario político brasileño perseguirá a este país mientras viva, libre o en la cárcel. A pesar de las acusaciones y condenas por corrupción que recaen sobre él, nadie se atreve a darle por muerto políticamente, porque uno de cada tres electores sigue siendo suyo, sea o no culpable. El secreto de la inmortalidad política de Lula quizás resida en ser tan buen psicólogo como político. Su sensibilidad para conocer los ángulos más oscuros de los otros no es fruto de estudios académicos. Es un don desde que destacó como líder sindicalista en su juventud. No sé si Lula es el mejor estratega de Brasil, pero sí lo es en cuanto a su "olfato político". Sabe descubrir dónde les aprieta el zapato a los demás y lo que cada público desea escuchar, como hacía cuando era sindicalista. Recuerdo que en Sao Paulo a una platea de empresarios que se quejaban de la lentitud del Parlamento en aprobar las leyes, Lula les dijo: "No me tentéis porque tengo un demonio dentro que cuando me levanto me dice: ´¡Lula, cierra el Congreso!". A los banqueros les provocaba: "Nunca habéis ganado tanto como conmigo". Era cierto. A la banca siempre le gustó Lula. En el Brasil profundo, en el nordeste pobre, frente a sus seguidores decía sapos y culebras sobre los ricos que "les impedían salir de la pobreza". Aglutinó consensos y nunca fue extremista. Días atrás, Lula, esperando regresar a la presidencia, dijo: "Ni Bolsonaro es de extrema derecha, ni yo soy de extrema izquierda". Lula sabe que a los pobres no les interesa su ideología, sino que lo sientan como su aliado; mientras que a los ricos les basta saber que no es un Maduro. Hay quien no entiende que Lula, después del drama del "impeachement" de Dilma Rousseff, con el país enfurecido ante el conservador Temer, tachado de golpista y traidor, haya dicho: "Yo ya no tengo edad para gritar '¡Fuera Temer!". Así se explica que, pese a la crisis, Lula esté tejiendo acuerdos electorales con la peor derecha del PMDB, con los caciques más corruptos de este partido. Lula sabe que si logra ser candidato y gana necesitará apoyos para gobernar. El 80 % de los corruptos del PMDB y del PP ya gobernaron con él y Dilma. Muchos fueron sus ministros y Michel Temer el vicepresidente de Dilma. Los diputados y senadores están atrapados en las redes de la corrupción, con miedo a caer en manos de los jueces; los corruptos se unen en un abrazo mientras se ahogan. Lula y los demás, la derecha y la izquierda, saben que, como en las mafias, los amigos son para siempre. Hoy el Gobierno de Temer, el Congreso y Lula buscan un pacto de sangre que les salve. Lula tiene una ventaja sobre los demás políticos acusados de corrupción. No necesita pruebas para defenderse de las acusaciones de los jueces. En su estrategia más que presentar documentos que atesten su inocencia, se ha proclamado "perseguido político". Solo le interesa parecer discriminado por defender a los pobres. Lo gritó en la ONU. Ninguno de sus compañeros acusados de corrupción se ha atrevido a tanto. Fuera o dentro de la cárcel, presidente o no, seguirá mientras viva atado a su estrategia, sin considerar el miedo que empiezan a tener los políticos de una posible delación premiada de Lula, que haría temblar la República. Esta delación no existirá, no le interesa, porque en la cárcel seguiría presentándose como víctima. Lula es así. Nunca se dará por vencido ni tirará la toalla. ------------------------------------------------------------------Arias es un periodista y filólogo español especializado en temas latinoamericanos.


DOMINGO 26 de Noviembre de 2017 -- /7

INFORMACIÓN

Helen Fernández: "Prefiero que me corte la cabeza el PSUV y no la propia oposición" La historia de la Alcaldía Metropolitana o de quienes han ejercido ese cargo, no ha sido la más “afortunada”. Basta hacer un recorrido por quienes han ejercido el cargo: Alfredo Peña, Juan Barreto y Antonio Ledezma. Helen Fernández, alta funcionaria de la Alcaldía Metropolitana, pasó a ocupar este cargo, luego que en 2015 Ledezma fuese detenido. Esta falta, que el Cabildo Metropolitano la considero como “temporal”, según el artículo 87 de la Ley Orgánica del Poder Municipal, duro mil días aproximadamente hasta el viernes 16 de noviembre cuando Ledezma decidió salir del país. Desde ese momento, comenzaron las conversaciones y los contactos en el seno del Cabildo Metropolitano para hacer frente a este nuevo escenario. Y es que, el mismo artículo 87 establece que la falta absoluta del alcalde debe ser suplida por el presidente del Cabildo temporalmente hasta que se designe a otro concejal para culminar el mandato. Según el concejal Alejandro Vivas, el cuerpo legislativo mantuvo reuniones con la Consultoría Jurídica y abogados constitucionalistas quienes coincidieron en decir que Ledezma habría expresado que su “vocación había cesado y él habría manifestado que se dedicaría a otras tareas desde el extranjero”, dice Vivas. Algo que Fernández reconoce cuando dice que Ledezma “se encuentra en un peregrinaje por el mundo para denunciar la dictadura, conciliar apoyos y para recuperar la democracia”. Sin embargo, la funcionaria no está de acuerdo y de forma contundente señala que prefiere que “le corte la cabeza el PSUV y no la propia oposición”. Fernández califica la decisión del Cabildo de “traición” y una acción “más política que jurídica”. “Esto es una traición hacía el Alcalde, hacía los caraqueños que lo eligieron y reeligieron. Definitivamente, es una traición pero la Unidad tiene que

Fotos Especial ENPaís

Por.- Gabriela González

Helen Fernández, exalcaldesa metropolitana.

Alejandro Vivas, concejal metropolitano.

estar por encima de todo, inclusive de cualquier diferencia. Esa es la democracia, esa es la tolerancia, esa es la disciplina. Ahí está la responsabilidad de nosotros con el país. Aquí no va haber fracturas, aquí lo que hay son diferencias de criterio y esas diferencias las debemos respetar”, puntualizó Fernández. “Diferencias de criterio” en las que coincide Alejandro Vivas quien señala que se ha mantenido conversaciones con la ya ex alcaldesa y que, a pesar de que considera que Fernández es una “excepcional funcionaria de alto nivel y persona, había que cumplir la Ley y eso hicimos”, agrega defendiendo la designación de Alí Mansour como Alcalde Mayor encargado.

La líder caraqueña desconoce la razón por la que el Cabildo no la ratificó como Alcaldesa Encargada, pero aseguró que debió haber existido un “consenso por mayoría de votos” y dicha totalidad está representada por militantes del partido Primero Justicia. Vivas explica que la Ley establece que cuando se trata de falta absoluta, lo cubre es el presidente del Cabildo a diferencia de la falta temporal donde se puede nombrar a un Alto Funcionario. “Hubo consenso en el Cabildo para designar y decretar la falta absoluta. Pero ese no es el punto, el punto es que para nosotros dicha falta no es una ausencia porque Ledezma no ha renunciado, no ha muerto, no tiene una sen-

tencia firme y muchos menos ha sido inhabilitado. No hay razón lógica para esa decisión”, insiste Fernández. Para Vivas era necesario “actuar” ante la posibilidad de que el oficialismo acudiera al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y se declarara una omisión legislativa que permitiera “dar un golpe de Estado a la Alcaldía Mayor”. Aunque está consciente que haber “actuado conforme a la Ley” no evitará que el oficialismo, a través de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), pueda tomar una decisión “arbitraria e ilegal”. Esto tomando en cuenta que existe una “duda razonable” para el Concejal, cuando el Consejo Nacional Electoral (CNE) no

convocó a las elecciones para Alcalde Metropolitano de Caracas ni del Alto Apure. “Tiene que haber otro plan”, sostiene. Pese a las diferencias, Fernández garantizó que la transición se hará como deber ser. “Nosotros no pensamos impugnar, porque les repito que no llamamos a la ruptura. La transición se hará transparente y con respeto. Todo lo que ellos necesiten para poder avanzar se le va a facilitar”. Vivas explica que la próxima semana se convocará a una sesión para elegir al concejal que culminará el período y no se descarta invitar a Fernández. El concejal manifiesta que “indistintamente, Antonio Ledezma sigue siendo el alcalde de todos los caraqueños. Nadie podrá quitarle el cargo que le dieron más de 700 mil personas”, dice mientras insiste en que ha mantenido comunicación con Fernández. Lo cierto es que es una decisión que aumenta las fricciones entre los partidos que integran la Unidad y que solo el pasar de los días dirá las implicaciones de esta decisión. Cacería de brujas Tras la salida del país de Antonio Ledezma, Helen Fernández también denunció que el régimen de Maduro tiene “una cacería de brujas” contra los directivos y trabajadores del ayuntamiento capitalino. “No es posible que sigan los atropellos y las arbitrariedades. Es inaceptable que el régimen tome represalias contra nuestros funcionarios, es una persecución injustificable porque nada tienen que ver con la decisión unilateral del Alcalde Ledezma de liberarse para seguir luchando por la democracia de Venezuela”, enfatizó.

La cifra de atropellos asciende a cinco funcionarios, detuvieron a la exdirectora de Protocolo Elizabeth Cardenas, al exdirector de Seguridad, Carlos Luna, a la directora de Finanzas Carmen Catalina Andarcia, al Jefe de los Escoltas Simón Zorrilla y al director de Talento Humano y Consultor Jurídico, Gabriel Matute. “Cuatro de los funcionarios han sido liberados, pero denunciamos que nuestra directora de Finanzas, Carmen Catalina Andarcia, sigue detenida desde el pasado domingo 19 de noviembre. Está secuestrada y aislada por el régimen. Violándose así el debido proceso, pues ni los abogados ni sus familiares han podido verla”, afirmó. En la residencia del Alcalde Ledezma, ubicada en Las Mesetas de la Urbanización Santa Rosa de Lima, también se realizaron varios procedimientos. Fernández recordó que los atropellos contra la Alcaldía Metropolitana no son algo nuevo, pues el régimen le arrebató el 92% de sus competencias, le despojó del 99,5% de su presupuesto, le quitaron violentamente siete sedes incluyendo el Palacio donde funcionaba el Despacho. A estas agresiones se suma la asfixia financiera, al no enviar los recursos, que perjudica el pago puntual de los empleados que a estas alturas aún no cobran sus quincenas, beneficios ni aguinaldos. El protestar para exigir que el Gobierno envíe el dinero también ha sido una aventura, porque en una oportunidad once empleados fueron detenidos y recluidos en la Planta, por muchos meses, al marchar al Tribunal Supremo de Justicia para solicitar los recursos y "fueron recibidos con bombas lacrimógenas y detenciones".


8 / -- DOMINGO 26 de Noviembre de 2017

ECONOMÍA

Entrevista al economista Jesús Casique

Venezuela se mantiene en un default extraño El economista y Director Capital de Market Finance, Jesús Casique, en entrevista para El Nuevo País y la Revista Zeta, explicó que Venezuela se ha mantenido en un evento con default selectivo que a su parecer se podría considerar extraño "porque el gobierno ha venido cumpliendo los compromisos luego de los períodos de gracia (…) hay que esperar que pasen los días, porque cada vez que hay default el gobierno paga". Casique considera que a Venezuela no le conviene permanecer en default, sin embargo en los últimos compromisos los pagos se han efectuado luego de su vencimiento. "La semana pasada, Standard & Poor's bajó la calificación de Venezuela a un default selectivo, lo que afecta los precios de los bonos", añadió. El régimen, hasta el día viernes, no "había efectuado los pagos y la situación actual es que hay un período de gracia ya vencido, está el default de Venezuela 19 con un 96,7 millones de dólares, el Venezuela 24 con 102,9 millones de dólares, el default de PDVSA 27 con 80,6 millones de dólares, Vene-

Foto Especial ENPaís

Por Leoly Chacón @LeolyChacon

Economista Jesús Casique. zuela 25 con 61,1 millones de dólares, el default de Venezuela 26 con 176,2 millones de dólares, para un total de 517,5 millones de dólares en cupones vencidos", indicó el economista. Hay que destacar que "el 26 de noviembre se vence el período de gracia del PDVSA 20 con unos 143,1 millones de dólares y el día 27 de noviembre el PDVSA 22 por 90 millones de dólares, para un total de 233,1 millones de dólares en total en período de gracia", señaló Casique. Por otra parte, entre el 2 y el 17 de diciembre se tiene estipulado el vencimiento de los bonos de PDVSA 17, Venezuela 23, Venezuela 28,

Alex Vallenilla

PDVSA 26, PDVSA 24, PDVSA 21 y PDVSA 35, para un total de 769 millones de dólares, según Rendivalores. El Director Capital de Market Finance, señaló que este jueves "los bonos PDVSA cerraron en promedio con una caída de 5,2% y los soberanos tuvieron una caída promedio de 3,5%. Evidentemente esto afecta y genera ruido en los mercados, que paraliza la inversión y afecta el riesgo país". Asimismo, según la fuente de ambito.com, "el riesgo país de Venezuela cerró en 4.608 puntos y después de Venezuela está Ecuador como segundo país con mayor riesgo con 517 pun-

tos y en tercer lugar está Ucrania con 452 puntos" indicó Casique. Depende de los bonistas ejecutar acciones legales Casique explicó que los bonos que se emiten presentan diferentes cláusulas y que existe la posibilidad de que los bonistas puedan ejecutar algún tipo de "demanda legal contra PDVSA", por el incumplimiento de los compromisos adquiridos. El economista afirmó que hay que esperar cómo se comporta el mercado, pero "los acreedores de los bonos serán los que van a terminar de tomar la decisión de si van a realizar o no un proceso jurídico contra PDVSA". Asimismo, indicó que la cláusula de Acción Colectiva, que "permite a una mayoría de acreedores acordar los términos de una reestructuración de la deuda y es vinculante para todos los tenedores de bonos, lo poseen los bonos de la República y los instrumentos de PDVSA no lo poseen". Sin embargo, para Casique el caso de Venezuela es un caso complejo, y cree que "es factible que el gobierno antes de que termine el año cancele todo lo que está vencido".

*** La crisis de divisas puso al gobierno a buscar más dinero, ofreciendo más activos petroleros.

Economía de bolsillo Gobierno pide auxilio a transnacionales petroleras En medio de la debacle general que hay en Venezuela, en que la crisis económica produce estragos y daño en todos los sectores, la petrolera no escapa al derrumbe que hay. La OPEP ha señalado que Venezuela registra un desplome productivo de petróleo, en al menos 218%, al registrar según los envíos de crudo que hace, una caída de unos 250 a 300 mil barriles diarios (mbd). Cabe recordar que el cartel petrolero venía con un programa de recortes para hacer subir de nuevo el precio del hidrocarburo, sin embargo ha sido Pdvsa la que ha sobre pasado la cuota asignada, mientras los demás países promedian recortes de hasta 80%. Lo anterior es producto del daño que sufre la empresa petrolera venezolana, el recorte no es parte de los acuerdos con la OPEP, la caída tiene que ver con una proyección de retroceso en materia productiva, estimada por las calificadoras de riesgo más importantes del mundo en al menos 5% al año, lo que se viene cumpliendo. Al mismo tiempo, el endeudamiento del país, por al menos los próximos 10 años, promedia montos de 10 mil millones de dólares anuales.

Voceros de Pdvsa han dejado saber, bajo condición de anonimato, que hay nuevas negociaciones con las petroleras extranjeras que han mantenido relaciones con la actual administración en búsqueda de nuevos acuerdos para conseguir financiamiento y detener el derrumbe de la producción petrolera venezolana, que hace unos ocho años tenía al menos unos 3 millones de barriles diarios en el mercado, para 2014, el expresidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, según los planes del extinto mandatario, Hugo Chávez, debía haber una producción de 5 millones de barriles, que nunca se consiguió. Las compañías en cuestión son Eni (Italia), Repsol (España), Rosneft (Rusia), Statoil (Noruega), con las cuales la administración Maduro aspira encontrar dinero para financiar nuevos proyectos que permitan recuperar la producción petrolera nacional. El monto que el oficialismo aspira lograr es de al menos 60 mil millones de dólares en créditos que les permita enfrentar los vencimientos de deuda venideros, sin embargo no hay respuesta aun de las compañías mencionadas. El gobierno de Maduro ha venido realizando entrega de activos petroleros venezolanos, pozos, campos, refinerías, en territorio nacional, a través

de concesiones fuera de la Ley de Hidrocarburos y sin aprobación de la Asamblea Nacional (AN), único ente con la legitimidad para permitir que estos negocios sean legales, hasta ahora, a Eni y a Repsol, le entregaron el año pasado, campos de gas en Falcón, unas reservas enormes, los rusos buscan cambiar la acreencia que tienen sobre Citgo, por pozos petroleros en la Faja del Orinoco y recientemente dio un refinanciamiento de la deuda en cuestión. Estas propuestas se dan en medio de una calificación de "default selectivo" que tiene el gobierno y la estatal petrolera de parte de las calificadoras de riesgo, la semana pasada se informaba que las refinerías en Amuay y Cardón eran entregadas a chinos y rusos en alquileres. La crisis de divisas que atraviesa la administración Maduro se verá complicada con el paso del tiempo, cada vez que pierde producción petrolera, además de que hubo retrasos en pagos de intereses por deuda, la crisis es tal que las embajadas venezolanas en unos 80 países, están por cerrar sus puertas, porque tienen más de tres meses que no reciben recursos, en Chile ya hay una advertencia de corte de energía eléctrica y los sueldos no llegan al personal diplomático a tiempo.

*** Cuando el populismo se mezcló con el marxismo, vino el neopopulismo de los años sesenta, repitiendo estrategias del fascismo.

JAIME GRANDA Agenda Abierta A mediados de 2013 se plantearon ideas en las redes sociales sobre el tema del populismo y el fascismo que vale la pena traer ahora que vemos en Venezuela la repetición de esos males, por gente que solo aspira a eternizarse en el poder sin ocuparse de mejorar la calidad de vida de sus conciudadanos. Mantener el precio de la gasolina por debajo del costo internacional, empeñarse en que los transportistas movilicen a la gente con pasajes que les impiden cubrir sus necesidades y el desgaste de sus vehículos, o imponer precios a los alimentos que impiden la reposición de los mismos, debido a la hiperinflación que no es consecuencia de una inventada guerra económica sino del aprovechamiento de la cúpula gubernamental de un dólar a 10 devaluados bolívares que no existe en ninguna otra parte del mundo, es lo que se llama populismo. Eso incluye entregar apartamentos a quienes se convierten en sumisos e irresponsables seguidores de esa cúpula que maneja a su antojo los dólares que entran al país por petróleo, aunque cada día sean menos por la decadente producción de nuestra destrozada industria. También incluye ver cómo se destroza el sistema Metro de Caracas. Mientras gente del propio Gobierno pide ajustar sus tarifas a la realidad económica, la cúpula optó por dejar libres sus torniquetes y cerrar las cabinas que vendían los boletos a 4 devaluados bolívares, como parte de la campaña electoral para las 335 alcaldías el próximo 10 de diciembre. Es cuando parece oportuno lo que se planteó en ese intercambio de información e ideas a partir de 2013. Allí se planteó que el populismo surgió como esquema evolutivo propio de América Latina, entre 1930 y 1940, mientras Europa se volvía fascista. El populismo lo impusieron Juan Domingo Perón en Argentina, Lázaro Cárdenas en México y Getulio Vargas en Brasil. Está demostrado que Vargas era fascista y Perón admiraba a Mussolini y se reunía en España con los falangistas. En cuanto a que Lázaro Cárdenas era liberal, popular y democrático, como la Revolución Mexicana, se explica que el populismo surgió de una fuerte vertiente liberal-democrática, pero tuvo la capacidad de 'mestizarse' con el marxismo, y eso nos da el neopopulismo a partir de 1960. Es muy recurrente en América Latina la existencia de un pensamiento en principio híbrido, donde pueden coexistir componentes ideológicos en principio contradictorios, como lo son el fascismo, el liberalismo y el marxismo. El fascismo o franquismo, por ejemplo, utilizó la política de imponer el gran capital a través de la violencia, sin importar su vocabulario político. Todo eso complica el panorama y hay políticos que combaten el régimen actual venezolano, pero con esa mezcolanza de ideas y es lo que es necesario analizar a fondo para que en Venezuela se acaben las improvisaciones y surja algún acuerdo nacional que realmente convierta al Estado en propulsor de valores que permitan la superación de todos los males que hoy sufre la gran mayoría de los venezolanos. Hay que defender la cultura democrática, la capacidad de convivir y escuchar en todos los órdenes de la vida, entre ellos, la política. @jajogra


INFORMACIÓN

J. GERSON REVANALES Balcón del ciudadano A principios de la década de los 60 se estrenó una de las películas más taquilleras de la época, "El Gran Escape" con Steve McQueen, ambientada en la WWII, en un campo de concentración nazi. Esta semana, el alcalde mayor Antonio Ledezma, protagonizó su propia odisea al escapar de sus cancerberos, quienes le tuvieron preso arbitrariamente, sin formularle cargos por 1.002 días. Algo así como secuestrado a la orden, ya sabemos de quién. La escapada de Antonio tiene varias interpretaciones y repercusiones internas y en el exterior. Primero que todo, Antonio no huyó. Quienes huyen son los prófugos y cobardes. Antonio se escapó de sus carceleros. La primera tarea de todo preso de conciencia en tiempos de dictadura. Indudablemente, que la espectacular fuga de Antonio tuvo que contar con la ayuda interna; no del conserje ni del jefe de condominio para detenerlos, sino de mucho más arriba para sortear 29 alcabalas, llegar a San Antonio y cruzar el puente Simón Bolívar a pie. Los saltos de talanquera y la compra de perdones siempre están al día cuando lo inevitable es imposible de evitar. Fuera de estos comentarios, la presencia de Ledezma en el exterior refuerza la lucha que lleva no solo la diáspora de jóvenes que tuvieron que salir a buscar un mejor futuro, sino la de un Diego Arria, un Carlos Vecchio o un Fernando Gerbasi por nombrar solo a tres venezolanos de la vieja y nueva guardia que luchan por la restauración de la democracia. La presencia de Antonio en el exterior, en los organismos y foros internacionales coloca al gobierno contra la pared, al no contar ni con un servicio diplomático profesional que contrarreste su accionar, ni argumentos para rebatir el verbo de un tribuno, formado dentro de la Social Democracia. Por todo lo anterior, el gobierno sabe que el liderazgo de Ledezma le hace daño al régimen, como se lo hicieron Trotsky, Andrés Eloy y Letelier a Stalin, Pérez Jiménez y Pinochet. Igualmente, la presencia de Antonio en el exterior tiene sus implicaciones en lo interno. En un momento en que lo poco que queda de la Unidad hace un nuevo intento de negociar con un gobierno que no está dispuesto a llegar a algún acuerdo, ambas partes deberían concertar esfuerzos en una estrategia común fundamentalmente "condicionada al cese inmediato de la ANC y la declaración de nulos todos sus actos; el respeto de la autonomía y las atribuciones de la AN; vuelta a la constitucionalidad del TSJ; permitir la ayuda humanitaria y la libertad de los presos y perseguidos políticos". En segundo lugar, fijar "objetivos claros de la negociación"; exigir al gobierno la transparencia debida y el compromiso en el cumplimento de los acuerdos a que se lleguen, en tiempo razonable. Y cuarto, conformación de un grupo de mediadores balanceados. La trampa del oficialismo está en que ha puesto a los factores democráticos en el dilema de negociar o no negociar, sin darse cuenta de que en caso de fracasar este nuevo intento, el gran perdedor es el gobierno.

Entrevista con el internacionalista y abogado Mariano de Alba:

Activar la Convención de Palermo depende que otros países reconozcan al TSJ en el exilio El internacionalista plantea el reconocimiento como algo necesario, pues de no ocurrir ve poco probable que funcione la Convención.

Foto Especial ENPaís

*** Este nuevo intento de negociación nace muerto cuando el oficialismo plantea dos imposibles: el reconocimiento a la inconstitucional ANC y la supresión de las sanciones económicas.

DOMINGO 26 de Noviembre de 2017 -- /9

Por.- Julio Gómez

Aprobada en el 2.000, la Convención de Palermo fue ratificada por la totalidad de los países de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para combatir a un crimen organizado que comenzaba a usar métodos cada vez más modernos. Ya para ese entonces, los Estados eran testigos de una nueva realidad: hay hechos delictivos, hechos punibles que se cometen en los países y que son comunes para todos, como el blanqueo de dinero y la trata de personas, pero restaba por determinar la forma en la que abordarían dichos delitos. De acuerdo al internacionalista y abogado, Mariano de Alba, en exclusiva para El Nuevo País, "los Estados, al percatarse de esta realidad, comienzan a compartir información entre ellos y decidir medidas concretas, como por ejemplo, la privativa de libertad y la extradición de personas". Surge entonces una coordinación estrecha entre los distintos poderes judiciales de

Internacionalista y abogado, Mariano de Alba. los países involucrados. Sin embargo, de Alba es tajante al afirmar que la Convención "solo funciona en la medida que autoridades de dos Estados se pongan de acuerdo en buscar enjuiciar diversos crímenes". Como es de suponer, en el caso venezolano no se puede esperar que el Gobierno, ni sus tribunales o fiscalías, coordinen un esfuerzo en conjunto con otros Estados, pues justamente lo que se alega es que los integrantes del Gobierno venezolano cumplen con todos los incisos que califican como delito transnacional en el convenio, ya que están involucrados en actividades de planificación y ejecución de actos delictivos que traspasan las fronteras. No en vano, el actual vicepresidente de Venezuela, Tarek El Aissami, y el dipu-

tado Diosdado Cabello, por ejemplo, son investigados por la justicia estadounidense bajo sospechas de que encabezan dos de las mayores organizaciones de narcotráfico en el país. Además, El Aissami también ha sido vinculado con el terrorismo islámico. En todo caso, es el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en el exilio, quien sí puede jugar un rol importante en aras de activar la Convención. "Si el TSJ en el exilio logra ser reconocido por los demás países de la región y, aunado a eso, los magistrados logran recabar información contundente de crímenes transnacionales y se la remiten a otros países, existe una posibilidad de que las autoridades de esos países le den importancia y reconocimiento para enjuiciar a fun-

cionarios venezolanos que residan en esos territorios", sostiene de Alba. El problema radica, según el internacionalista, en que no hay ninguna señal clara de que otros países hayan reconocido -al menos hasta el momento- al TSJ en el exilio. "Claro que se han emitido sentencias y hasta tuvieron un acto formal de instalación en la sede de la OEA, pero no está claro que otros países le hayan dado el reconocimiento formal a esa instancia. Y en caso de que lo hagan, vale preguntarse si efectivamente tienen en sus manos pruebas fehacientes para que estos países puedan actuar". Según de Alba, debe existir tal reconocimiento, bien sea para el caso del TSJ en el exilio o incluso de la propia fiscal de la República, Luisa Ortega Díaz. De lo contrario, ve poco probable que pueda ponerse en práctica la Convención, dado que se corre el riesgo de sentar un precedente, en el cual, también se ven el resto de los países. "No es cualquier cosa salir de las fronteras de tu país y decir: ?Yo soy el TSJ y ahora puedo emitir sentencias'. Por eso los países evalúan los pro y los contra de asumir tal posición", sentencia de Alba.

FEDERICO RIVAS MOLINA

*** Macri logra un acuerdo histórico al recibir apoyo de los gobernadores peronistas para implementar un pacto fiscal que acabará con la inequidad en la distribución de recursos, señala el periodista argentino Federico Rivas.

Pulso Internacional

Resolver la inequidad en la distribución es deuda antigua, heredada del control de Buenos Aires sobre el interior del país. Con la llegada de Macri, el interior reclamó un nuevo pacto fiscal sin ceder mucho y como condición para apoyar en el Congreso las reformas ambiciosas del nuevo Gobierno: una reforma del sistema tributario y cambios en la legislación laboral. Macri obtiene los apoyos de los gobernadores peronistas, necesitados de recursos y debilitados por la derrota que sufrieron en octubre. El jefe de ministros, Marcos Peña, no ocultó su entusiasmo y dijo que el acuerdo era "histórico". "Refleja que es posible construir consensos en un esquema de diálogo", celebró. El apoyo de los gobernadores es la clave de la gobernabilidad en Argentina. Su poder es enorme en sus territorios y en el Senado, donde cada provincia tiene tres representantes, sin importar su tamaño ni cantidad de habitantes, y los legisladores responden al mandato de sus jefes políticos. El kirchnerismo gozó de mayoría absoluta en esa Cámara, pero Macri, pese a su triunfo electoral, debe lidiar con el poder de veto de los representantes del peronismo, que forman la primera mayoría. Por eso la importancia política del acuerdo, que destraba la agenda legislativa que Macri pretende cerrar antes de mediados de 2019, cuando la campaña por la sucesión presidencial hará todo más difícil. El Gobierno se beneficia por las necesidades económicas del interior y por las divisiones en el peronismo, que no logró rearmarse tras la derrota en las presidenciales. Macri obtuvo un gran triunfo político. Resta lo más difícil: que los compromisos asumidos por ambas partes se cumplan.

El presidente Mauricio Macri no se cansa de cosechar los beneficios de su triunfo electoral. No ha pasado un mes desde que sus candidatos vencieran en las legislativas y consiguió doblegar la resistencia de los gobernadores para negociar un nuevo acuerdo de distribución de los recursos entre la Nación y las provincias. Macri exhibió como un triunfo la foto de todos ellos, 23 con una sola ausencia, estampando sus firmas en un texto. No faltaron los peronistas, 13 de 14, el verdadero poder territorial en Argentina. A cambio de mayor equidad en la distribución de los recursos nacionales, las provincias aceptaron un plan de reducción de gastos y, lo más importante, desistir de 56 juicios contra el gobierno por 41.000 millones de dólares. "Es un gran paso hacia adelante", dijo Macri tras la firma del acuerdo. El nuevo pacto fiscal es un compromiso de las provincias a reducir impuestos locales y ajustar gastos para recibir más recursos. Intenta resolver el sistema de recursos de Buenos Aires, el más poblado del país, desde el último pacto fiscal firmado en 1993. Es un fondo destinado al conurbano, donde residen 15 millones de personas, que se financiaba con parte del impuesto a la renta en detrimento de otras provincias. El problema es que el fondo no recibió todo el dinero acordado y la provincia llegó con su reclamo hasta la Corte Suprema: 22.000 millones de dólares que pendieron sobre la cabeza de los gobiernos democráticos. La demanda de Buenos Aires, como las del resto de las provincias, será retirada.


10 / -- DOMINGO 26 de Noviembre de 2017

ÁNGEL QUINTERO

Siete días en el deporte

*** Messi marcó 37 tantos la pasada temporada lo que le hizo acreedor a su cuarta Bota de Oro de su carrera futbolística. * Leones del Caracas marcha cómodo en la punta, a pesar de haber perdido sus seis encuentros con Magallanes. * Robeilys sacó la cara por los venezolanos en los Bolivarianos.

*** Me siento asfixiada nuevamente y esta vez no quiero perder al buen hombre con que me he casado por segunda vez.

MARIBEL ANDERS

Corresponsal del Amor

Fotos Especial ENPaís

Lionel Messi gana la cuarta Bota de Oro de su carrera El futbolista argentino Lionel Messi fue galardonado por cuarta vez en su carrera con la Bota de Oro, premio que se le otorga al jugador que anota más goles durante la temporada europea. El jugador del Barcelona recibió el trofeo acompañado de sus compañeros de equipo Iniesta, Busquets, Luis Suárez y el presidente del club Bartomeu quien le entregó la bota. "Los premios individuales vienen de la mano de lo colectivo. Es un premio de todos, sin ellos no hubiese hecho los goles que hice", recordó Messi al referirse a sus compañeros. Messi está consciente de toda la responsabilidad que implica ser el máximo goleador de Europa por lo que ha querido seguir con las buenas actuaciones cuando sale del terreno de juego y se quita el uniforme, con su fundación que ayuda a niños con cáncer. "Siempre dije que en mi vida era una cosa importante poder ayudar a los que más lo necesitan. Tuve la suerte de poder hacerlo y me siento feliz de poder ayudar a cuanta más gente mejor". La Pulga recibió el reconocimiento gracias a los 37 tantos que marcó la temporada pasada, en la segunda posición quedó el delantero del Sporting de

DEPORTES

Es la cuarta vez que el argentino logra la Bota de Oro tras ser el mayor anotador de goles en la temporada europea.

Lisboa Bas Dost con 34 y cerró el podio Aubameyang con 31. Leones del Caracas en la cima de la liga Han transcurrido siete semanas desde el comienzo de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) en su edición 2017-18 que tiene a los Leones del Caracas como líderes en solitario gracias al empuje que han tenido en los últimos 15 días. A pesar de que a los melenudos tienen un lunar en su registro al no haberle podido ganar a los Navegantes del Magallanes, no hay nada que repro-

charle al equipo de Mike Piazza que ha sido el único capaz de igualar y superar el comienzo abrumador que hicieron los Tigres de Aragua. La clave del equipo capitalino es el buen juego desplegado en la carretera donde conservan marca de 13-5, muy por encima la mejor de la liga. En esta misma línea, es notable que a diferencia de otras temporadas en las que ser consistente en casa valía para asegurar la clasificación, en la presente, los ocho equipos han mostrado paridad de locales y son los juegos de visitantes los que tienen de mo-

El bate de Félix Pérez ha sido uno de los baluartes en la excelente temporada que tienen los Leones.

mento a los Leones en el primer lugar y a los Tiburones de La Guaira como colista de la clasificación. Medallistas olímpicos venezolanos no pudieron en Bolivarianos de Santa Marta Los Juegos Bolivarianos de Santa Marta 2017 se están llevando a cabo en Colombia, la primera parada del ciclo olímpico de cara a Tokio 2020, que sirve como preparación para los mejores atletas del país. El medallista de oro en Londres 2012, Rubén Limardo estuvo muy lejos de su mejor nivel y no fue capaz de entrar en las medallas en la espada individual masculina, como premio de consolación se llevó el oro por equipos. Otra que tuvo problemas fue la medallista de bronce en Río 2016, Stefany Hernández, quien consiguió par de bronces en las competencias de Rueda de 20 pulgadas y Contra Reloj Individual BMX. Por su parte, el púgil Yoel Finol medallista de bronce en los JJ.OO. de Río, tampoco tuvo una buena actuación en boxeo y regresa a casa con las manos vacías. Del grupo de deportistas de élite venezolanos la que más brilló fue la ganadora del bronce en el Mundial de Atletismo Londres 2017, Robeilys Peinado, quien continúa con sus grandes actuaciones consiguiendo la presea de oro en el Salto con Pértiga.

Querida Maribel: Soy una mujer con ciertos años (una dama no dice su edad), con un divorcio que nunca debió de ser y un nuevo matrimonio a cuestas. El primero duró 18 años, en los que fui sólo ama de casa a tiempo completo, hasta que me sentí asfixiada y quise liberarme. En esos momentos de libertad llegué a sentirme muy sola y me arrepentí, lo busqué para volver pero ya era demasiado tarde, él se había casado con otra y ella estaba embarazada. Luego conseguí a este buen hombre, comprensivo, amoroso y me volví a casar pero ahora que nuestra hijita tiene cuatro años, (del matrimonio anterior no me quedaron hijos) de repente me vuelvo a sentir con la misma pesadumbre igual de asfixiada. Yo le estoy agradecida a Dios y a la vida por habérmelo puesto en el camino y lo quiero mucho, no sé qué hacer. ¿Qué camino debo seguir? ¿Me volveré a divorciar? Abby. Estimada Abby: Lo que debes hacer es recordar tu primera "liberación", cuando te sentiste sola y te sucedió como dice el refrán "a rey muerto, rey puesto" o sea nadie es imprescindible, quisiste volver con tu marido y él ya había tomado a otra por esposa. Ahora que has tenido una nueva oportunidad, como tu bien dices con un hombre comprensivo y cariñoso, tranquilízate y busca calmar tu asfixia en alguna actividad como un trabajo interesante o el estudio de alguna carrera, que no te dé tiempo para pensar que estás atrapada y sin salida. También podrías dedicarte a ver crecer a tu hijita, gozar todos esos momentos que no se repetirán igual así los guardes en vídeos, la emoción no es la misma sino la vives. Analiza, tanto buscar puertos para anclar a la final sólo trae soledad, canaliza tus energías y todo será para bien. e-mail:maribelandersenp@gmail.com Para consultas y solicitudes escribir al Apartado Postal 14.067-La Candelaria-Caracas.

Robeilys Peinado consiguió la medalla de oro en los Juegos Bolivarianos de Santa Marta.


DOMINGO 26 de Noviembre de 2017 -- /11

SUCESOS

AIXA LÓPEZ

Analicemos Juntos El 17 de diciembre de 1999 la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 54/134, invita a los gobiernos y organizaciones no gubernamentales a convocar actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública sobre el problema de la violencia contra la mujer y escoge el 25 de noviembre para celebrar elDía Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer o Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer. Este día es propicio para hacer un alto y denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación. Se eligió tal fecha para conmemorar el vil asesinato de las tres hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa) en República Dominicana por el dictador Trujillo. La violencia contra las mujeres se ha convertido en un problema muy grave que se dirige hacia las mujeres con el objeto de mantener o incrementar su subordinación al género masculino. Su origen se encuentra en la falta de equidad en las relaciones entre hombres y mujeres en diferentes ámbitos y en la discriminación persistente hacia las mujeres. La Violencia contra la Mujer es la que se ejerce por su condición de mujer, siendo ésta "consecuencia de la discriminación que sufre (tanto en leyes como en la práctica) y la persistencia de desigualdades por razones de género". En el mundo, por cada diez asesinatos de mujeres 4 son por violencia. En nuestro país tenemos una marcada violencia contra la mujer, orquestada por el gobierno nacional, violando resoluciones, pactos, convenios, leyes y Constitución. Las mujeres en Venezuela sentimos con dureza la violencia, porque el solo hecho de hacer largas colas para comprar alimentos, ser sometidas a la inclemencia del tiempo, la lluvia, el sol y muchas veces sin poder realizar las necesidades fisiológicas, allí sufre la mujer. No saber qué dar de comer a nuestros hijos por la inflación desatada; no tener medicamentos para curar a nuestras familias; no tener los servicios básicos: luz, agua, gas; ver familias hacer colas para hurgar en los botes de basura; ver a venezolanos comer basura, eso es intolerable. Eso es violencia de Estado, porque no brinda las condiciones mínimas para garantizar alimentos, medicinas. Violencia no solo es el golpe y el grito, es también la humillación del Gobierno de no cumplir la Constitución y los convenios internacionales. Por ello, este 25 de noviembre las mujeres de Acción Democrática damos un paso para tender una mano a las mujeres dándoles asesoría, implementando talleres para que se empoderen y emprendan y conozcan cuáles son sus derechos y deberes.

Daniel G. Colina

Informe Sucesos Adolescente asesinó a compañero del liceo tras disputa en un juego de fútbol A la morgue de Bello Monte ingresó el cuerpo de un adolescente que estudiaba segundo año de bachillerato en la escuela Técnica Industrial Rafael Vegas de Catia. De acuerdo al testimonio de la progenitora, el joven habría recibido múltiples lesiones, entre ellas, la de un muchacho que lo habría tomado por el cuello. Tras un juego de pelota, una discusión habría desatado la ira de alguno de los participantes lo que conllevó a la muerte del estudiante dentro de la institución académica. El presunto agresor se encuentra detenido en el Cicpc mientras realizan las investigaciones. Cicpc abatió a dos sujetos en los sectores de Santa Mónica y Bucaral Héctor Alcalá de 26 años de edad, recibió impactos de proyectil por comisiones del Cicpc de la Subdelegación Chacao y de la División Contra Bandas, luego que ingresaran al sector Bucaral para dar con su paradero. Alcalá cae abatido luego de precisar la vivienda del sospechoso, donde se produce un intercambio de disparos. Más temprano, otro individuo identificado como Willy Fagundez resultó muerto en un fuego cruzado con el Cicpc en la urbanización Santa Mónica, frente al Restaurante Flor de la Terraza. En el hecho resultó herido un funcionario que intentó frustrar el robo. De acuerdo a las versiones de la policía científica los occisos formaban parte de un grupo de secuestradores. En otro procedimiento PoliBaruta abatió a un sujeto en el barrio El Rosario.

*** Joven asesinó a compañero de clases luego de disputarse un partido de fútbol en la Escuela Técnica Industrial Rafael Vegas en Catia. * Antisociales intentaron llevarse un cajero automático en El Rosal. * Siete presuntos secuestradores caen abatidos.

Fotos Especial ENPaís

***El Gobierno dice ser feminista, pero humilla y maltrata a las mujeres venezolanas con sus políticas de hambre y miseria.

En el sector Bucaral de Chacao, el Cicpc abatió a Héctor Alcalá tras producirse un intercambio de disparos. Siete presuntos secuestradores cayeron en enfrentamiento en Aragua Funcionarios del Cicpc desarticularon una banda de delincuentes, luego de sostener un fuerte intercambio de disparos en el que murieron siete sujetos, quienes poseían vestimenta de la policía científica. De acuerdo a la versión policial los occisos figuraban como autores de secuestro, robo, y homicidios en la entidad y parte del estado Carabobo. La balacera fue en la avenida Casanova Godoy. Los abatidos fueron identificados como: Ender Yoale Alcalde, Eduardo Antonio Fernández, Dixon Daniel Fernández, Junior Alexander Portillo, José Rafael Azuaje, Wilson Roberto Coffit y Woander Lenin Anderson. En medio del enfrentamiento los antisociales lanzaron una granada que no logró estallar, por lo que acudió al sitio del suceso una comisión del Sebin para desactivar el artefacto explosivo.

Siete sujetos que poseían vestimenta del Cicpc fueron eliminados por la policía científica en el estado Aragua.

Ladrones intentaron llevarse un cajero automático en El Rosal La desesperación por la falta de efectivo también toca al hampa. La noche de este viernes cuatro antisociales que se trasladaban en dos vehículos por la Av. Libertador frente a la Torre EXA de El Rosal, se dirigieron hacia el cajero automático del Banco Venezolano de Crédito para hurtarlo. Sin embargo, tras las maniobras no pudieron llevarse el computador, sino destrozaron la parte frontal del cajero que no tenía dinero. Las cámaras del establecimiento pudieron captar el movimiento, pero debido a fallas técnicas no se logró la visualización eficiente. Hurtan cauchos en la sede de la DEM en Chacao Y las conductas típicas antijurídicas también llegaron al propio seno del Poder Judicial. Cuatro oficiales de seguridad de la Dirección Ejecutiva de la Magistratura fueron aprehendidos por funcionarios de la subdelegación del Cicpc Chacao, por estar quitándoles los

cauchos a tres vehículos oficiales, marca Ford, modelo Focus, pertenecientes al ente señalado. Los detenidos quedaron identificados como: Víctor Alejandro Betancourt, Simón Alberto Hernández y Yohiver Alexander Uzcategui, quienes fueron individualizados luego de recabarse los registros fílmicos de la institución, y se pusieron a la orden de la sala de flagrancias del MP el pasado Jueves. A presentación sujeto aprehendido por andar canjeando efectivo Por presuntamente andar cobrando entre un 25 y 30 por ciento para cambiar dinero fue aprehendido por la Policía del estado Carabobo Ángel Joel Bolívar Morillo, luego que funcionarios motorizados del cuadrante Lizandro Alvarado, detuvieran al individuo en la avenida principal Ricardo Urriera, teniendo en su poder una cantidad de dinero en efectivo para canjear. Según versión policial Bolívar fue puesto a la orden del Fiscal 6to del Ministerio Público en la Entidad, por la presunta comisión de delito económico.

Cuatro oficiales de seguridad fueron detenidos por robarles los cauchos a unidades del Poder Judicial.


Sergio Novelli también se fue de Venezuela

Keysi Sayago lista para coronarse en Las Vegas

Especial ENPaís

Especial ENPaís

CARACAS 26 DE NOVIEMBRE DE 2017 /N° 8.468

Lionel Messi pa´rato

Especial ENPaís

Tras recibir su premio de la Bota de Oro como mejor anotador la pasada campaña en Europa, la estrella del Barcelona Lionel Messi, de 30 años, firmó este sábado un nuevo contrato que lo mantendrá con el Barcelona por otros cuatro años. El pacto incluye una cláusula de recisión por 700 millones de euros (835 millones de dólares) lo cual es un claro mensaje a equipos que lo pretendan. En 14 zafras con el Barcelona, Messi es el líder de goleo de todos los tiempos con 523 estacazos en 602 partidos logrando además 30 títulos, cuatro en la Champions y ocho en la Liga Española.

¡Salomón histórico!

¡La Reina indiscutible!

Especial ENPaís

Foto Especial ENPaís

El show de Victoria's Secret, el evento de moda más esperado del año, tuvo esta edición sus controversias pues supuestamente a varias modelos se les negó la entrada a China, país donde se realizó el espectáculo. Sin embargo, esto no fue obstáculo para que la belleza y sensualidad de los Angelitos deslumbraran a los asistentes del Mercedes Benz Arena en Shanghai cuando Bella Hadid, Alessandra Ambrosio y Romee Strijd salieron a la pasarela, pero sin duda alguna que la gran atracción fue la surafricana Candice Swanepoel, quien, a pesar de los años, sigue siendo la más esperada por su magnética y atractiva figura y sus espectaculares ojos felinos. ¡Toda una gata angora!

La Miss Venezuela 2016, Keysi Sayago, tiene todo a su favor para traerse la corona del Miss Universo 2017 que se celebrará este domingo en Las Vegas, EEUU. Sayago ha generado comentarios muy positivos desde su llegada los cuales la ubican entre las cinco finalistas. Keysi buscará emular a Maritza Sayalero, Irene Sáez, Bárbara Palacios, Alicia Machado, Dayana Mendoza, Stefanía Fernández, María Gabriela Isler, ganadoras del evento.

Foto Especial ENPaís

El locutor, animador y comunicador social Sergio Novelli se unió a la gran camada de profesionales que abandona Venezuela buscando mejores horizontes. "Un cóctel de sentimientos he tenido durante estas últimas semanas. Tristeza. Alegría. Rabia. Dolor. Miedo. Expectativa. Emoción. Pero lo más importante es que sé que estamos dando un paso dirigido por nuestro Dios" escribió Novelli en las redes sociales añadiendo que "A mi Venezuela querida. Nunca te olvidaré. Te llevo en mi corazón siempre. Pronto sabrán de mi!!! Chao... se les quiere!!!

Salomón Rondón se convirtió este sábado en el primer venezolano en sacudir las redes en el estadio de Wembley, cuando en el minuto 4 adelantara al West Bromwich Albion en partido jugado ante el Tottenham Hotspur. "Es un orgullo haber sido el primer venezolano en haber marcado un gol en uno de los estadios más míticos de la historia del fútbol", dijo. "Seguro que después de mí vienen muchos más, porque tenemos una generación de chicos jóvenes en la Vinotinto que vienen con mucha fuerza, pero hoy no puedo esconder mi alegría y orgullo por tener el privilegio de haber sido el primer jugador de mi país en anotar en Wembley", finalizó "Salo".


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.