revista Zeta viernes 12 de enero de 2018

Page 1

DEL 12 AL 18 DE ENERO DE 2018 - CIRCULA LOS VIERNES N°. 2131

RAFAEL POLEO editor

Omar Barboza, presidente de la AN

SOBRIEDAD Y EFICACIA EN AÑO DETERMINANTE


Nuevas crónicas trashumantes "Todas las cosas son ya dichas; pero como nadie escucha, hay que volver a empezar siempre". André Gide.

rafael poleo

Convulsiones agónicas El régimen presenta las convulsiones propias de una larga agonía, confundibles con estallidos de una energía que ya ha perdido. El destino de sus capos y el de la democracia venezolana depende del calculado anuncio que Exxon Mobil acaba de hacer con respecNo es frecuente en la Historia el espectáculo de una agonía tan prolongada como esta del chavomadurismo, dramatizada por convulsiones agónicas que hasta pudieran confundirse con estallidos de energía. Se sabía que su vida sería corta -aunque pareciera larga comparada con la vida de las generaciones que han sufrido sus rigores. Uslar Pietri lo sentenció en una de sus frases lapidarias: "Es un proyecto inviable". Menos, mucho menos competente, dije que su trayectoria no sería la de un cañón de largo alcance sino la de un mortero, que sube muy alto y cae muy cerca. Eso pasa en veinte años que bastan para arruinar muchas vidas, pero en la Historia son un episodio que bien narrado puede leerse en veinte minutos. La inviabilidad ya está dolorosamente demostrada. Aceptándolo no como lo que es, un atraco a una sociedad perpetrado para una banda antisocial, sino como lo que pretendió ser, un movimiento hacia una sociedad más justa, el chavismo ha fracasado, pues la injusticia más bien se ha potenciado y establecido como norma en una nueva sociedad de dirigentes billonarios y población humillada hasta el extremo. Ni la más asquerosa sociedad capitalista ha llegado a tal abismo de injusticia. En cuanto a la trayectoria, medida en tiempo histórico se puede afirmar que el proyectil está por tocar tierra. Insisto en admitir que el optimismo implícito en este pronóstico objetivo es muy flaco consuelo para la famélica población que cada hora sufre las estrecheces impuestas por una banda de sádicos. Falta por sufrir, porque las inevitables elecciones sólo abrirán la

2

to a algo que desde hace más de un año les he venido destacando como determinante: el hallazgo en aguas esequibas de un yacimiento de petróleo y gas al cual me atrevo a postular como el más grande negocio en la historia de la humanidad.

puerta a nuevos sufrimientos, los de una convalecencia prolongada. Lo expliqué de este modo a una señora que me planteaba su "hasta cuándo": Uno se fractura un tobillo en el instante de un mal paso -como fue el de votar por Chávez en 1998. Luego vienen meses de cirugías, férulas y ortopedias, caminar con muletas y bastón, y años hasta el deseado momento de cojear antes de caminar con mediana seguridad. Después, toda la vida, cada vez que hace frío sientes ese dolor que te hace lamentar la hora en que diste el mal paso. Algunos exaltados a quienes la desesperación o su propia naturaleza impide pensar con serenidad en medio del combate -también algunos ejemplares de la vernácula tendencia a "tirar una parada-, denostan del calvario recorrido por quienes han escogido el camino de las elecciones. Estos "arditti" que hasta pueden ser de buena fe hacen, quizás sin proponérselo, causa común con políticos y periodistas mantenidos por un específico tipo de delincuente subproducido por la crisis. Hablo del intermediario que cobró por costosos equipos que nunca entregó y del experto financiero que en complicidad con capos y tesoreros del régimen juntó centenares o miles de millones de dólares, huyó con ellos dando el esquinazo a sus cómplices chavistas y ahora es inversionista importante en mercados permeables como el español, donde el FMI acaba de señalar la insuficiencia de fondos en los bancos que por tal razón aceptan depósitos sin mirar de quién*. Estos delincuentes con capacidad de inversión son personalidades influyentes sobre medios de comunicación de primera línea y mecenas de políticos y periodistas a quienes la tómbola de la vida ha arrojado

en tierra extraña. Nada original. Episodios comunes en tiempos de huracán y cataclismo. De estos personajes, trágico pinturesquismo que acentúa las grandes tragedias de la Historia, no hablaríamos sino tangencialmente si no estuvieran montados sobre un proyecto político que no por disparatado deja de ser dañino. Sabedores de que, en su necesidad de recuperar lo recuperable, la democracia restaurada irá a por ellos -o más exactamente a por lo pillado-, torpedean el esfuerzo de los políticos que dando tropezones pero en concordancia con una estrategia internacional trabajan en la dirección de unas elecciones con nuevo CNE, TSJ y eficaz supervisión internacional. Lo que los inconformes proponen en contraste no está claro simplemente porque no existe. Hablan de tomar la calle hasta que el régimen se rinda. Si tienen la capacidad de convocatoria de que hablan, ¿por qué no proceden? Nadie se lo impide. Como en solidaridad automática los apoyaríamos hasta quienes no creemos que la calle sea recurso eficaz frente a un régimen no de políticos, sino de atracadores que defienden el botín, a quienes el dedo les pica en el gatillo, dispuestos a asesinar cuantos rehenes haga falta para seguir en el poder. Lo cierto y sólido es que Estados Unidos y la Unión Europea coinciden en forzar una salida electoral que dejaría al chavismo como un partido minoritario frente a una alianza democrática cuya base serían la socialdemocracia y el liberalismo -¿cuáles otros? Como es propio del sistema, se habla de instituciones, en este caso los partidos, no de personas que sólo tienen un prestigio mediático, qué cosa más precaria. Esto deja

Nº 2131- 12-01-18


por fuera a quienes no lograron construir partidos y por eso hablan mal de ellos. Pero los partidos son el instrumento de la democracia, si se quiere una de sus inevitables imperfecciones. Hasta ahora no se ha encontrado un substituto idóneo que sirva para el necesario proceso electoral y el consecuente juego parlamentario. El interés de EE.UU. y la UE en el restablecimiento de la democracia venezolana no tiene ni un pelo de romanticismo. Ya hemos dicho que en el sistema democrático, hecho por y para los hombres, no para los ángeles, las mejores cosas se hacen por los peores motivos. Esta semana, Exxon Mobil, la corporación más poderosa de un planeta regido por las grandes corporaciones, admitió oficialmente algo que he venido comentando sin que me paren bola los entretenidos por la anécdota, es decir casi todo el mundo: el hallazgo de un enorme yacimiento de petróleo y gas en las

aguas territoriales del Esequibo que reclama Venezuela y retiene Grenada, nación ésta integrada a la mancomunidad británica. Es lo determinante. Lo demás es monte y culebra. Se trata de lo que me atrevo a llamar el más grande negocio en la historia de la humanidad. Algo ante lo cual hasta el calentamiento global importa un rábano, como ha sentenciado el catire a quien Exxon Mobil hizo presidente del único país realmente poderoso del planeta. España ha metido su mano en Venezuela porque razonablemente aspira a que Repsol tenga una tajada de esa torta. Rusia ayuda a Maduro pero sólo mes a mes, porque eso le convierte en puente de la solución, como receptor de los refugiados maduristas (chavistas ya no quedan), cosa que arreglarán Putin y Tillerson, no el presidente de Dominicana, que ni me acuerdo cómo se llama, creo que Narcotráfico. (Putin y Tillerson así serán de panas, que desde hace dos años tienen

El gobierno silenció el lunes la protesta de trabajadores del Metro de Caracas, quienes denunciaron después que colocaron a personal no entrenado para operar los trenes, incluyendo a la milicia bolivariana, poniendo en riesgo la seguridad de los usuarios del subterráneo capitalino. El jueves, el constituyente FRANCISCO TORREALBA reiteró la necesidad de ajustar la tarifa de ese servicio porque "Cuesta más producir un ticket de Metro que dejar pasar a la gente gratis". ****** Es otro mundo. El nuevo salario mínimo en Florida (EEUU) es de 8,25 dólares por hora, mientras en Venezuela la mayoría pierde horas en colas hasta para buscar papel higiénico. ****** Tras 75 años de trayectoria política, el partido Acción Democrática asistirá a la validación de partidos en el momento que se convoque, confirmó a Globovisión el vicepresidente de la tolda blanca, diputado EDGAR ZAMBRANO. ****** Esta semana, la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) conformó su nueva junta directiva la cual será presidida por el Obispo, JOSÉ LUIS AZUAJE; y los monseñores MARIO MORONTA como primer vicepresidente, RAÚL BIORD, segundo Vicepresidente y TRINO FERNÁNDEZ, Secretario General. ****** Desde esta semana, la tarifa de estacionamientos en los centros comerciales de Caracas pasó a costar siete mil bolívares la hora. ****** Una Comisión de Encuesta de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estará en Venezuela del lunes 29 de enero al viernes 02 de febrero para “Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado y a pensar y a hablar sin hipocresía”.

RAFAEL POLEO Editor

Revista Semanal de Información y Análisis Miembro del Bloque de Prensa Venezolano

Directora Jurate Rosales Coordinador General Alfredo Conde Redacción Alfredo Michelena Altagracia Anzola Aida Gutiérrez

Elizabeth Burgos Francisco Poleo Jaime Granda Juan Fernández Nelson Hernández Rafael Poleo Colaboradores Aníbal Romero Antonio Sánchez García

Nº 2131- 12-01-18

JOSÉ MARTÍ

Axel Capriles Carlos Alarico Gómez Carlos Julio Peñaloza Fernando Egaña Ibsen Martínez María Angélica Correa Lugo Rafael Arráiz Lucca Sara Kafrouni Víctor José López “El Vito”

diseñado un joint venture para explorar esa microparcela llamada Siberia en busca de petróleo y gas. Una pelusa.). Ah… Y ustedes quieren que les hable de Arria, Antonio y María Corina. No me jodan. Z * Por cierto, el gobierno, buen gobierno, que tiene España hoy día, anunciará de un momento a otro más noticias desagradables para estos inversionistas venezolanos, a quienes recomiendo estudiar lo que pasó con los dineros de Ferdinando Marcos, Roberto Benedicto y otros jerarcas cuando el régimen del primero nombrado se derrumbó en Filipinas.

comprobar el cumplimiento de las recomendaciones ante innumerables violaciones a sus acuerdos por parte del gobierno y evaluar si amerita acudir a un tribunal internacional. ****** Ante la incompetencia de todos los ministros de Transporte para que el dinero del subsidio del pasaje estudiantil cubra los gastos de los transportistas y puedan comprar repuestos con facilidades, 2018 comenzó con la paralización de 80% de la flota en Caracas y otras ciudades del país. ****** La Asamblea Nacional rechazó la supresión de las alcaldías metropolitanas de Caracas y del Alto Apure y denunció que más de 6 mil trabajadores de esas instituciones no han recibido sueldos ni aguinaldos. ****** El actor LUIS FERNANDO SOSA, hermano del también actor y detenido MANUEL "COCO" SOSA, tiene orden de aprehensión por parte del tribunal militar 1º de Control de Caracas, por sustracción de efectos de las FANB en grado de cooperador. ****** MIGUEL RODRÍGUEZ TORRES, ex ministro de Interior, Justicia y Paz, dijo que el PSUV y la MUD solo negociarán los intereses de sus partidos durante la ronda de negociaciones que se realizará en República Dominicana. ****** El jueves, el presidente de Banesco, JUAN CARLOS ESCOTET, aclaró vía Twitter que esa entidad no está en venta, luego de que el constituyentista DIOSDADO CABELLO, dijera en el programa Con el mazo dando, transmitido la noche del miércoles, que Banesco pasaría a manos del Estado y que en el transcurso de la próxima semana se estaría iniciando la negociación por un monto de 3 millones de dólares. ****** La MUD denunció el jueves que la muerte de unos 20 jóvenes que iban en una embarcación improvisada desde el estado Falcón a Curazao es otra muestra del colapso económico y social en Venezuela que ha deteriorado "dramáticamente las condiciones de vida de cada venezolano sin distingo de su posición política o social". Corresponsales Helena Poleo, EE. UU. Roberto Mansilla, Europa y Oriente Medio Marlene Sandrock, Chile.

Consultores Jurídicos Carlos Asuaje Crespo Luis Geronimo Rodríguez González Yobanny Kafrouni

Consejo Editorial Rafael Poleo Jurate Rosales Graciela Requena

IMPRESA EN GRÁFICAS AMANA Redacción, Administración y Talleres Pinto a Santa Rosalía Nº 44, Caracas 541.52.11 y 541.50.01. Fax: 541.56.02. Apartado Postal 14.067 La Candelaria, Caracas E-mail: revistazetar@gmail.com Depósito legal pp 76-080000.

EDITADA POR CÍCERO EDITORES Presidente Rafael Poleo Isava Vicepresidenta Graciela Requena Vicepresidente Ejecutivo Francisco Poleo Administradora Josefina Colivert

Distribuida en todo el territorio nacional por el diario EL UNIVERSAL, C.A. Telf: (0212) 505.36.96, Web: www.eluniversal.com

3


EL DIARIO jurate rosales

N

Los juegos del autoengaño llegaron a Venezuela, pero una simple mirada desde lo actual remontándonos a la Historia y de allí hasta la prehistoria, indica que los engaños en el intercambio comercial siempre encontraron a quien estafar con valores falsos a la hora de efectuar un pago.

De la pirámide de Ponzi al "Petro" de Maduro

UNCA olvidaré a un amigo cercano, que hace un par de décadas fue un fervoroso defensor de la pirámide de Ponzi, cuando en los años 80 la moda de esa pirámide había vuelto brevemente a sonar y hacía estragos en Venezuela. Cada tanto tiempo, ese tipo de estafa se repite bajo su nueva forma, siempre apoyada en la ilusión de un valor que de hecho no existe y que termina derrumbándose, dejando a miles de víctimas estafadas por su propia ilusión. Lo malo de esos juegos es que precisamente, su inventor es quien en un primer tiempo, se enriquece estafando a un público ingenuo. El invento del "Petro", la ilusoria criptomoneda que acaba de lanzar Nicolás Maduro y que de cuajo se la anuló la Asamblea Nacional (la legítima), viene al caso para revisar el historial de esos engaños. La pirámide de Ponzi Carlo Ponzi, nacido en 1882, era un italiano que afincó sus negocios en Estados Unidos en un momento en que la emigración italiana, empujada por una extrema pobreza debida a problemas internos, lanzó a numerosos padres de familia a emigrar a Estados Unidos, para mandar remesas de dólares que permitiesen mantener a sus familias en Italia. Este detalle es importante, porque indica que la creación de ilusiones monetarias suele iniciarse cuando ya no queda más nada que negociar. Ponzi armó su famosa "pirámide" al darse cuenta que sólo necesitaba prestar servicios en el envío de las remesas familiares. Utilizaba los montos de las remesas para fructificarlos con las remesas siguientes, aparentando ganancias que en realidad no lo eran. En cada ronda de remesas, el organizador se apropiaba del monto, enviando la suma correcta y agregándole una ganancia extra con el dinero que le llegaba de las remesas siguientes. Por supuesto, en cada ronda el organizador de la estafa iba metiéndose dinero en su bolsillo, hasta que la cadena se estancó y la estafa dejó a miles de usuarios sin su propio dinero. Después de haber sido saludado por la prensa norteamericana como un genio de las finanzas, Ponzi fue a parar en una prisión, donde no sólo fue juzgado y condenado, sino que cuando cumplió su larga pena y salió en libertad, tuvo que ser protegido por la policía para no ser linchado por un público que no olvidaba

4

arruinando a numerosísimas entidades ligadas al mercado de valores a través del mundo, su condena de 150 años de prisión fue dictada por "Fraude de valores, asesor de inversiones fraudulentas, fraude postal, fraude electrónico, lavado de dinero, falso testimonio, perjurio, fraude a la Seguridad Social, robo de un plan de beneficios para empleados", totalizando la suma de 60.000 millones. El día en que la justicia estaba por iniciar el plan de reintegración de bienes a las víctimas a partir de dineros incautados a Madoff, su hijo mayor se suicidó al no poder dar satisfacción a los estafados.

Carlo Ponzi, en los tiempos cuando la prensa norteamericana lo mostraba como un genio de las finanzas, capaz de multiplicar los dólares de las remesas familiares a Italia.

haber sido arruinado por su invento. Murió en Brasil, en una institución de caridad. Las "inversiones" de Madoff Muchísimo más sofisticada y extensa fue la estafa inventada por el financista Bernard Madoff, cuya multimillonaria empresa de inversiones también captaba capitales no sólo en Estados Unidos, sino que estafó a unos cuantos inversionistas en Venezuela. Al igual que en el caso de Ponzi, el sistema piramidal sirvió para crear la imagen de un genio de las finanzas y Madoff era saludado como el gran impulsor de la bolsa de valores Nasdaq, asesor de numerosos bancos en su capacidad de "Coordinador Jefe del Mercado de Valores". Tanta era su influencia, que cuando por primera vez un analista señaló la subyacente estafa tipo Ponzi en sus procederes, la denuncia permaneció 9 años sin que las autoridades norteamericanas le dieran curso. Cuando finalmente Madoff fue llevado a la justicia

Primeros pasos del billete La primera vez que en la era moderna un gobierno acosado por la quiebra intentó aprovecharse de su poder político para imponer un esquema de dinero inventado y sin soporte, fue cuando en Francia, el duque de Orléan, gerente de la nación durante la minoría de edad del rey Luis XV, después de un exitoso rescate de las finanzas con la impresión - muy novedosa para la época - de papel moneda bajo la iniciativa de un pionero de la economía, un tal John Law, decidió por su cuenta imprimir más billetes que los que inicialmente podía cubrir con reservas de oro. Creó una inflación que transformó los billetes en carentes de valor, haciendo naufragar en ese primer ensayo la idea de un dinero impreso y devolviendo el mundo a monedas de oro, plata o cobre, contantes y sonantes. Un segundo ensayo francés, también fallido, bajo Luis XVI de emitir "vales" (ya no se atrevían a volver a llamarlo dinero), bajo el ministro Necker, fue igualmente nefasto al percatarse el público que esos vales no tenían cobertura de valores reales, y esa debacle es considerada como uno de los desencadenantes de la famosa revolución francesa. Entretanto, Holanda, pionera de la banca moderna, pasó por sus propias vicisitudes, cuando el Banco de Amsterdam emitió demasiadas deudas para financiar la Compañía de las Indias Orientales Holandesas. El banco quebró y la municipalidad de la ciudad de Amsterdam tuvo que cargar con las consecuencias. Por cierto, que salvo que me equivoque, tengo entendido que el primer papel moneda en el mundo fue el del antiguo imperio chino. Sin embargo, de que los chinos nunca perdieron la cabeza, me remito a la

Nº 2131- 12-01-18


E L

D I A R I O

noticia, divulgada por Edgar Otálvora, de que "El martes salió en vuelo de Air France AF385 más de 1 ton de oro enviado por el gobierno venezolano a China". Se refería al martes, 9 de enero 2018. Prueba de que no hay nunca nada nuevo bajo el sol, porque pareciera que el oro sigue siendo el valor permanente. En los albores de la humanidad Desde que el intercambio de mercancías existe, uno de los problemas que ha tenido que solucionar la humanidad, es el instrumento de pago y eso desde tiempos inmemoriales. Los muy cuantiosos archivos encontrados en las antiguas ciudades de la civilización Urita en el Medio Oriente, predecesores de los sumerios, consistentes de millones de tabletas de barro con inscripciones cuneiformes, indican un activo comercio con pagos en especie. En Europa del norte, sí existía la moneda en la forma de pieles de castor, amarradas y sujetas con un sello de plomo, o pequeñas barras de plata, con incisiones correspondientes a su peso. La antigua raíz báltica main- está en el verbo lit. mainyti (cambiar), corresponde asimismo a la palabra lituana "ménuo" (luna, Mond en alemán, por el cambio lunar). El verbo lituano "mainyti" (cambiar) y la voz "mainai" (cambios), dieron en esp. "moneda", en inglés "money", según un estudio del historiador C. Gedgaudas. Esto nos retrotrae a los inicios de los idiomas indoeuropeos y al comercio en los albores de la humanidad, siempre con el trueque, o los objetos de lujo: oro, plata y pieles.

Bernard Madoff resultó ser el financista que más grandes sumas logró estafar y como tal hasta mereció ser portada de la revista Time. Al final, todas las sentencias dictadas por diversos delitos, le sumaron 150 años de cárcel.

dial, gracias a la electrónica, pero todavía no es sino un mundo, en deshacerse de la moneda de plata. Los El reino del dólar juego de aceptación y/o rechazo individual. Es signifi- abuelos todavía recuerdan, y muchos hogares han Saltemos siglos y milenios, para observar que la cativo que un país de comunicaciones electrónicas guardado, el fuerte de plata (Bs.5), las monedas de Bs.2 humanidad no cambia, y posiblemente nunca cambiará. particularmente adelantadas, como lo es Corea del y Bs.1 de plata, el real y el mediecito de plata que todavía En el siglo XX, después de la II Guerra Mundial, Sur, estuviera alarmado por el auge de esas monedas usan para casarse. Era el dinero de curso diario que cuando ya todos los países tenían su moneda de papel electrónicas y estuviera proponiendo una ley que las conocí cuando llegué a Venezuela, lo que indica que basada tradicionalmente en el patrón oro, la cantidad prohíba en su territorio. apenas data de un cambio generacional, y ni eso. de oro para el comercio mundial fue demasiado pequeVenezuela ha sido también, desde la época de ña e inventaron el patrón dólar, apoyado en la capaci- En Venezuela Gómez hasta el Viernes Negro en 1983, el país con el dad de respuesta productiva y cambiaria de los EstaVenezuela ha sido uno de los últimos países en el valor de la moneda más estable en el mundo. La caída dos Unidos. Ese sistema es abrupta fue iniciada por el vigente actualmente, y ni Luis Herrera Campins, el yen, ni el Euro, por más cuando se dio cuenta que que se esfuercen, han losu bondadosa política de grado destronar el dólar del permitir a cada estado pedestal en que lo ha enpedir a la banca internacumbrado su victoria en la cional sus créditos indiviII Guerra Mundial, cobrada duales, había dejado el en imposición de la hegetesoro nacional en la camonía del dólar. Lo logró rraplana. A partir de allí, Washington en los acuersalvo la época de Lusindos de Bretton Woods con chi, quien cuidó lo que el patrón oro, y lo reformó a llamaba "la botica", las partir de 1971, pasando al cuentas de Venezuela sistema basado ahora, en han sido un solo desastre "la confianza en la econode nunca acabar, culmimía de EEUU". Si antes el nando con la locura chapatrón fuera de oro y plata, vista y su millardaria caja era una piel de castor, ahochica llamada Fonden. ra es la producción de EstaIntentar remediar esa dos Unidos. Sin embargo, larga cadena de desaciersiempre hay un objeto tantos con el desacierto magible que justifica la conyor, que sería un Petro fianza. sacado de la manga, sin De manera que cuando, cobertura alguna y con el electrónica mediante, nasólo destino de engañar a ció el Bitcoin sin otro apoyo propios y extraños, sería John Law es considerado como uno de los creadores que la imaginación del pro- Jacques Necker fue ministro de Luis XVI en Franla reina de todos los endel papel moneda, pero cuando su jefe directo, el duque pietario, su auge se debió a cia y la emisión de deuda en letras de cambio que gaños, desde la prehistode Orléan, se entusiasmó con el invento y empezó a luego no pudieron ser honradas, fue considerada lo fácil de su manejo mun- como una de las causas de la revolución francesa. imprimir billetes sin respaldo, vino la gran catástrofe. ria hasta el día de hoy. Z

Nº 2131- 12-01-18

5


T E M A

D E

P O R T A D A

AN en manos veteranas Entre los retos de Omar Barboza está rescatar funciones de la AN y recomponer la unidad opositora. Por JAIME GRANDA

E

L viernes 05 de enero se instaló el tercer período de la Asamblea Nacional (AN). La designación de Omar Barboza como su presidente para ese período que debe terminar en enero de 2019 sorprendió a más de uno porque al principio de las reuniones ni siquiera fue mencionado y luego fueron descartados Timoteo Zambrano y Delsa Solórzano, lo que desató muchas conjeturas. La reacción de Timoteo Zambrano con una carta pública en la que incluyó críticas a miembros de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y su renuncia a la Mesa de Diálogo con el gobierno en República Dominicana, como secuela de lo ocurrido en el Parlamento, echó más leña al fuego. Algunos observadores asomaron que detrás de esos pleitos están las manipulaciones que los asesores extranjeros del gobierno hacen con algunos sectores de oposición mediante las llamadas noticias falsas en las redes sociales y los medios pagados por el Estado.

Omar Barboza al juramentarse como nuevo presidente de la Asamblea Nacional.

Omar Barboza en sus tiempos de gobernador del Zulia. (Foto archivo de Zeta).

6

Es evidente que esas manipulaciones han creado roces dentro de la oposición y el partido Un Nuevo Tiempo (UNT) no es visto confiable por toda la oposición. Tanto es así que la recién creada fracción 16 de julio (16-J), integrada por 13 diputados opositores, salvó su voto para la elección de la nueva junta directiva parlamentaria. Estos 13 diputados opositores consideran que la propuesta de la MUD está de espalda a la realidad de los venezolanos y, aunque lo niegan, desconocen el acuerdo según el cual el primer período debía ser presidido por AD, como ocurrió con Henry Ramos Allup; el segundo para Primero Justicia, como se cumplió con Julio Borges; y ahora le toca a UNT, el tercer partido

Nº 2131- 12-01-18


T E M A

con más votos durante la elección parlamentaria de diciembre de 2015. Esta fracción insiste en que la directiva de la AN debe garantizar el cumplimiento del mandato que dio la Consulta Popular donde más de siete millones 600 mil personas votaron por el Plebiscito del 16 de Julio y del cual tomaron su nombre. Más allá de las rencillas internas de oposición, cabe observar quién es el nuevo presidente del parlamento. El abogado Omar Barboza nació en Maracaibo y fue gobernador del Zulia como ficha de AD entre 1985 y 1989. Es parlamentario por su estado desde 2010 y es cofundador de UNT del cual es presidente ejecutivo. En contraste, Timoteo Zambrano y Delsa Solórzano llegaron a UNT después de su fundación y no están ligados al Zulia, cuna de ese proyecto político. La veteranía de Barboza salió a relucir cuando rechazó la invitación del presidente Nicolás Maduro a que fuera al Palacio de Miraflores a conversar sobre el diálogo nacional, pero como simple líder opositor. Además dijo, al asumir su nuevo cargo, que "hoy gobierna a nuestro país un modelo que representa un populismo totalitario", en Venezuela se utiliza "la intervención del Estado y el control de casi todos los poderes públicos para amparar la corrupción" y alertó que ese esquema "destruye la producción nacional y las empresas del Estado". El presidente Nicolás Maduro encajó el golpe al decir en acto público que Barboza es "puro veneno". Manuel Rosales, quien también comenzó con AD y es cofundador de UNT con Barboza, resumió lo ocurrido: "El país necesita agudeza, inteligencia y experiencia".

Nº 2131- 12-01-18

D E

Retos Omar Barboza ha admitido que la principal finalidad de este 2018 será reconstruir la unidad democrática para lograr el cambio en el país y recalcó: "Es una estrategia vital. La gente no ve unidos a quienes debemos representarlos. Debemos ponernos de acuerdo". En cuanto al rescate de las funciones de la AN, la nueva junta directiva aceptó la petición de la fracción de Prociudadanos y Omar Barboza ordenó a la Consultoría Jurídica que precise la situación actual de los diputados indígenas, representantes de Amazonas, Apure y todo el Bloque Sur, que fueron desincorporados debido a una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) a finales de 2015. Igualmente apoyó la alianza nacional de solidaridad humanitaria para "apoyar a los venezolanos que no pueden satisfacer sus necesidades por la crisis". Otro reto de la nueva directiva es resolver que desde hace dos años, diputados y demás trabajadores no cobran sus salarios por el supuesto desacato declarado por el TSJ. Barboza conversó con el canciller de Portugal, Augusto Santos Silva, quien reconoció la legitimidad de la AN por parte de su país y de la Unión Europea (UE). Barboza comentó después: "Que hable, no solo en nombre de su gobierno sino de la UE, reconociendo la legitimidad de la AN, lo que hace es reforzar la legitimidad de la misma". En la nueva gestión de la AN también participan Julio César Reyes, Avanzada Progresista (AP), como primer vicepresidente; Alfonso Marquina, Primero Justicia (PJ), segundo vicepresidente; Negal Morales, AD, es el secretario, y José Luis Cartaya se mantiene como subsecretario. Z

P O R T A D A

Como gobernador del Zulia, Barboza inauguró centros de salud, escuelas, fomentó la agricultura, el deporte y dejó un buen recuerdo.

7


PA N O R A M A

PO L Í T I C O

Hambre presidencial No se define un candidato presidencial único de la oposición. Empiezan las conversaciones de Santo Domingo torpedeadas por el gobierno. En el país, los saqueos no ayudan. Vivimos en calamidad con petróleo. Por JAIME GRANDA

V

ENEZUELA es el país con las mayores reservas petroleras del mundo y día tras día sus arcas reciben miles de dólares por el crudo exportado, especialmente, a Estados Unidos, nación a la que los actuales gobernantes acusan de todos los males que afectan a los venezolanos desde 1999 cuando comenzó un proyecto político que emula a Cuba bajo la tutela de Rusia. Todo eso está bien sustentado en crónicas y libros que circulan en varios países europeos. Lo peor del panorama político venezolano es que 19 años después que ese proyecto arrancó con el ascenso al poder mediante elecciones del desaparecido golpista teniente coronel Hugo Chávez, quienes dicen estar contra ese proyecto parecen no entender que cada día Venezuela se aleja más del sistema democrático. Más preocupante aún es que mientras miles de niños, jóvenes y ancianos mueren de hambre, por problemas de salud y o por la violencia creciente, parece que el hambre que afecta a los políticos es el hambre de poder. Mientras crecen los saqueos a comercios y a unidades de transporte de comida, al igual que las protestas por la escasez de alimentos y de lo más básico para subsistir, entre los políticos abundan las zancadillas, las guerras sucias y las noticias falsas en las redes, tanto dentro de los seguidores del desaparecido Chávez como entre los partidos políticos que integran la llamada Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y los que se oponen a gobierno y a la MUD. Aunque la cúpula gobernante viola la Constitución vigente y en la práctica no hay separación de poderes y aunque el Poder Electoral actúa sin rubor a favor de la cúpula gobernante, cada día se asoman nuevos candidatos a la lejana presidencia de la República. Mientras las grandes mayorías luchan hora tras hora para conseguir comida, medicinas y productos para la limpieza personal a precios asequibles, para los políticos supuestamente opositores la principal preocupación es conseguir un mecanismo, sean unas elecciones primarias o cualquier otro, que determine cuál es el mejor de los muchos aspirantes a ocupar el Palacio de Miraflores para que el pueblo decida entre ese candidato y el de la cúpula gobernante que por ahora parece ser el actual presidente Nicolás Maduro.

8

Son muchos los negocios que han perdido toda su mercancía por saqueos y por las imposiciones a vender a pérdida.

Con esa preocupación dominante, desde ayer jueves una parte del gobierno y otra de la oposición están reunidos nuevamente en República Dominicana. La representación opositora planteó que el reconocimiento de los partidos es una condición esencial para su permanencia en esa negociación que este jueves sería sin presencia de observadores internacionales. El expresidente de España Felipe González dijo esta semana: "Con el diálogo, Maduro sólo ha consolidado su poder tiránico" y agregó que si la oposición no logra mantener los puntos exigidos en República Dominicana, el diálogo sólo beneficiará a Maduro y no a los venezolanos. El lunes pasado, Ramón Guillermo Aveledo, ex secretario ejecutivo de la MUD, dijo a través de Unión Radio, que entiende la posición de los cancilleres de Chile y México en cuando a las dudas sobre el proceso de diálogo que el gobierno trata de desprestigiar, pero "es un juego muy peligroso desprestigiar la negociación porque a lo mejor ahora el gobierno cree que no la necesita, pero luego les va a urgir". Juan Pablo Guanipa, dirigente de Primero Justicia (PJ) que renunció a asumir la gobernación del Zulia alegando que su dignidad no le permitía juramentarse ante la ilegítima Asamblea Nacional Constituyente (ANC) resumió el martes pasado, a través de su cuenta en Twitter, el drama opositor: "Debemos elegir a un solo candidato presidencial que enarbole las banderas del cambio y de la dignidad venezolana. Aquí no podemos hacernos trampas ni tener excusas. El país no entendería que tengamos varios candidatos. Definamos esa candidatura lo más pronto posible y acompañemos a quien triunfe en esa selección para que juntos logremos el

triunfo mayor de nuestra Venezuela". En teoría las elecciones presidenciales deben ser en diciembre venidero, pero hay rumores de que la cúpula gobernante puede adelantarlas para aprovechar la desunión evidente de la unidad opositora. Es más, algunos observadores ven como parte de la estrategia gubernamental involucrar en esa contienda presidencial al representante de la empresa líder en producir harina especial para arepas, tal vez para contaminar la imagen de esa empresa que durante décadas ha sido la preferida de adecos, copeyanos, izquierdistas, derechistas, pobres y ricos, religiosos y ateos. Esos observadores agregan que de esa manera, el proyecto político rusocubano acabaría con la clase política tradicional y tendría mejores excusas para apoderarse de esa industria clave. Así lo deducen al ver supuestas mediciones de opinión que mencionan al empresario y al presidente Nicolás Maduro, como los consentidos de oposición y chavismo. Saqueos Ayer jueves seguían las protestas y saqueos de camiones y locales de comida en casi todo el país, en vista de que el gobierno no ha mostrado intenciones sinceras para frenar la hiperinflación y estabilizar los precios que superan varias veces los salarios básicos de las grandes mayorías. La gente que busca comida para sus grupos familiares no ve que el relanzamiento del dólar denominado Dicom ni el tan aclamado Petro o moneda encriptada, a la que la Asamblea Nacional declaró inconstitucional, aporten soluciones a sus necesidades. Para desgracia de las grandes mayorías, ahora decepcionadas del chavismo, los saqueos, muchos iniciados

por colectivos ligados al proyecto chavista, y menos la imposición de precios en supermercados y demás locales comerciales, pueden traer estabilidad ni suficiente abastecimiento en todos los rincones del país. Esas mayorías ven con desesperación que poco a poco desaparece la comida, el azúcar, el papelón, el papel sanitario, la crema dental y los salarios no alcanzan ni para pagar las crecientes tarifas del transporte, cuyas unidades cada día son menos por falta de repuestos, cauchos y combustible. La reducción de unidades de transporte y las elevadas tarifas afectan a trabajadores, estudiantes y a los propios dueños de esas unidades. Calamidad con petróleo Vicente Brito, presidente de la Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución, quien fue presidente de Fedecámaras, precisó en nota del sábado 30 de diciembre de 2017 que Venezuela empezó a recibir ingresos importantes con las concesiones petroleras otorgadas en 1937. Recordó que a lo largo de 80 años el ingreso petrolero ha tenido altos y bajos, teniendo efectos en mejoras o desmejoras sociales para el país. Lamentablemente todos los distintos indicadores apuntan a 2017 como el año de las mayores calamidades sociales que hemos tenido los venezolanos, desde que el petróleo se convirtió en la fuente principal de ingresos para los distintos Gobiernos que hemos tenido. A eso hay que agregar, dijo, que el 7 de enero de 1936, es decir hace 82 años, se completó la perforación del pozo "La Canoa 1", con lo cual se inició la explotación de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), la mayor acumulación de hidrocarburos del planeta. Z

Nº 2131- 12-01-18


LA S

E N C U E S T A S

2018 año clave electoral Quien gane las elecciones presidenciales de 2018 tomará control del país. La oposición es mayoría pero, a juzgar por las pasadas elecciones, no parece tener la capacidad para imponerse. El régimen sabe que si no juega bien sus cartas su minoría electoral no podrá apabullar a la mayoría opositora. Por ALFREDO MICHELENA

E

STE año se deberían realizar elecciones presidenciales. ¿Qué sucederá y cómo? es otra cosa. En todo caso la presión nacional e internacional apunta hacia esa contienda comicial.

La mengua de la base chavista Con Chávez, el chavismo creció en las elecciones presidenciales. En 1998 obtuvo 56% de los votos, en 2000 60% y en 2006 62%. Pero comienza a caer cuando en 2012 baja a 55%. Luego Maduro oficialmente gana con apenas un 50.61 % de los votos. Mientras la oposición habría obtenido un 49,12%, es decir un crecimiento de al menos 10 % desde el techo de 40% que tuvo en ese período. Y se convierte en mayoría oficialmente en las elecciones parlamentarias de 2015. Ya desde 2010, el chavismo comenzaba a perder apoyo popular. A mediados del 2011, la encuestadora Datanálisis mostraba un país dividido a la mitad, 49% a 46% a favor del Chávez. Una caída notable, pues en 2006 la popularidad del barinés alcanzaba el 70%. Para mediados de 2014 ese país equilibrado desaparece. Según la encuestadora Venebarómetro, la evaluación negativa de Maduro cruza definitivamente el 50% y llega a alcanzar el 80%. También el chavismo (por autodefinición) deja de ser mayoría y se ubica cerca del 20%, mientras la oposición sube al 50%. La última encuesta Omnibus de Datanalisis (12/2017) encuentra que 39,5% de los venezolanos se identifican con la oposición y 19% con el régimen, dejando un muy alto 38% que no se identifica con ninguno. Una mayoría que no gana Las dos últimas elecciones, conforme al desagrado que el país siente por Maduro y su régimen, más la intención de voto que registraron las encuestas, las ha debido ganar la oposición. En especial pues en las elecciones anteriores, las parlamentarias, la MUD había sacado el 56.22% de los votos, aventajando al chavismo por 15%. Sorprendentemente esto no sucedió. 2016 y 2017 fueron unos años difíciles de luchas y frustraciones. Desde el bloqueo del referéndum revocatorio, pasando por el dialogo en 2016 hasta las movilizaciones populares de 2017, terminaron con más de 100 asesinados y un nuevo dialogo que algunos no aceptan. Esto creó fisuras en la oposición que se reflejaron en los resultados electorales. Según Venebarómetro dos tercios de los encuestados (11/2017) califica la actuación de la MUD como negativa. Para las elecciones 2017 hubo nuevas trampas que hemos analizado anteriormente. Pero también la oposición moralmente golpeada, daba señales contradictorias sobre si votar o no y no salió en todas partes a hacer su trabajo de controlar las mesas. La capacidad de movilización política y organizativa de la oposición dejó mucho que desear. Luego el asunto de ir a rendir pleitesía a la Constituyente Cubana demolió más a la unidad. Tanto que la encuesta Omnibus muestra que casi un 50% quiere que la MUD desaparezca.

Nº 2131- 12-01-18

Las elecciones presidenciales de 2018 abren la posibilidad de un cambio de régimen. Eso lo sabe el chavismo y está jugando duro para convertir su minoría en mayoría y evitar que la mayoría opositora se exprese. Saben que en elecciones "libres y justas" no ganarían por lo que tratarán de hacerlas cuando y en las condiciones que más le aseguren el triunfo. La oposición para ganar debe recuperar la confianza de los electores, ir unida, organizarse para cobrar.

Sin embargo en el plano internacional estos dos años han sido de avances muy importantes: la designación del régimen como dictadura por la OEA, la creación del grupo de Lima, las sanciones de EE.UU. y Canadá así como las esperadas desde Europa son avances importantes. Incluso las negociaciones de República Dominicana bajo la tutela internacional son pasos substanciales, si bien no suficientes. Las salidas Entre la oposición se barajan varias opciones para superar la crisis, lo que ha profundizado la división interna. En los años anteriores se intentaron varias: la electoral fue triunfadora en 2015, pero no en 2016, no se pudo lograr el revocatorio y en 2017 se perdieron ambas elecciones aunque con dos tácticas diferentes: primero ir, aún en malas condiciones y luego abstenerse. El diálogo para, entre otras cosas, realizar elecciones en condiciones relativamente equilibradas en 2017 fracasó, aunque ahora se replantea por presión y con presencia internacional con vistas a 2018. También se intentó la lucha no violenta de calle o resistencia que en el fondo apuntaba a quebrar al régimen - se dio un poco con lo de la Fiscal- o provocar una cisma militar a fin a generar un golpe de estado. Esto fracasó. Luego están las sanciones internacionales, que pretenden poner presión externa para que se dé alguna de las rupturas mencionadas o llevar al régimen a la mesa de negociaciones - como es el caso de República Dominicana. Luego de que Trump dejara claro que la opción militar estaba sobre la mesa, muchos presentaron la invasión extranjera como alternativa. Ella tiene un apoyo del 15% de los venezolanos según Datincorp, mientras que la mayoría (64%) quiere, o elecciones, o negociación. Una reciente variante es la intervención militar humanitaria. A fines de solventar la crisis humanitaria y de derechos humanos que vive el país, como lo planteó recientemente el profesor Ricardo Hausmann. Las elecciones ¿Cuál de ellas provocará la salida del régimen? Lo sabremos luego que reconstruyamos el final de la pesadilla (Cisne Negro). Sin embargo, es posible afirmar que en términos nacionales la alternativa más posibilitadora es la de elecciones presidenciales. Maduro tendrá que hacerlas si no quiere perder su último barniz de

democracia. Y la MUD deberá ir con un candidato único, mejor organización electoral y en general con mejores condiciones, para lo cual las negociaciones en República Dominicana son claves. Y nada de esto será fácil. Al igual que en las pasadas elecciones, una proporción muy alta (80%) está dispuesto a ir a votar (Omnibus), pero ¿irá? ¿Podrá la oposición estimular y liderar ese proceso? El problema como dice Felix Seijas, director de Datincorp, es que "La oposición no cuenta actualmente con líderes ni partidos, …, lo suficientemente confiables para revertir la tendencia abstencionista que tanto daño le está haciendo a sus propósitos electorales" y agrega que "la ventaja con respecto a … 2017 es que esta vez lo que se juega tiene un altísimo valor; abstenerse no parece ser una alternativa racional". En especial en este ambiente de hiperinflación y escasez. AD, PJ y VP reiteraron que harían primarias para escoger el candidato único. Si esto se logra sin contratiempos, el primer inconveniente es que los más aceptados candidatos de la oposición fueron inhabilitados para participar en las presidenciales: Leopoldo López y Henrique Capriles. Quedarían Henry Falcón y Henry Ramos, candidatos con mucho rechazo. Por eso se habla de un "outsider". Una mejor organización para las elecciones es condición sine qua non que se dificulta si no hay una verdadera unidad de la oposición y que todos los partidos y grupos trabajen unidos. El fracaso electoral en el Estado Miranda fue justamente por la abstención en el voto y en ausencia de vigilancia en las mesas electorales. Y por último se deben conseguir mejores condiciones electorales y en esto las negociaciones en RD son claves. Ojo: no se trata de conseguir unas elecciones "libres y justas" pues el régimen sería aplastado en esa condiciones, lo sabe y no lo va permitir, pero un mínimo necesario, como las del 2015. Los venezolanos saben qué está pasando y qué se debe hacer, pero trágicamente no confían en sus líderes ni en los partidos políticos para hacerlo. Dos tercios de ellos considera las elecciones y las negociaciones como vías para salir de la crisis, pero como asienta Seijas "… no confían en los políticos, ni en los partidos políticos, ni en las instituciones (con excepción de las iglesias), ni en el gobierno, ni en la oposición" por lo que la clave para derrotar al pranato es que la oposición recupere la confianza de los venezolanos. Z

9


E L

D I N E R O

Con el "petro", el oficialismo busca recursos para financiar la campaña electoral El gobierno de Maduro lanzó la decisión de asumir las criptomonedas para captar recursos que no logra por las vías tradicionales, al mismo tiempo con esto, demuestra el estado fallido en que se ha convertido al tener que recurrir a estos recursos propios de anónimos. Por ALEX VALLENILLA

A

medida que los días avanzan, se va aclarando el panorama sobre el tema de la criptomoneda "petro", que promueve el mandatario Nicolás Maduro. La administración de Venezuela se encuentra aislada y sometida por sanciones financieras extranjeras dirigidas a personeros del gobierno, los cuales no pueden asomarse por las oficinas de los principales financistas del mundo, ya que cualquier negocio con estos, generaría sanciones a banqueros, inversores y prestamistas que violen las normas aplicadas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Ante ello, el oficialismo asume un reto que ha tenido resonancia global: se trata del primer banco central en el mundo que promueve el uso de las criptomonedas, el primer Estado que recurre a esta modalidad, que viene causando en todo el globo un cambio con el uso de la tecnología de la "cadena de bloques". Hasta ahora hay una situación de confusión en el debate desarrollado respecto al tema. Los factores de oposición han esgrimido argumentos de que la operación es ilegal al ser respaldada con petróleo que está en las reservas en uno de los bloques de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), otros sectores expresan que no habrá confianza y será un fracaso, algunos han señalado que se trata de una emisión de deuda. Sin embargo el superintendente de Criptoactivos y Actividades Conexas, Carlos Vargas, ha sido claro en informar que el lanzamiento del "Petro", que sería a mediados de febrero de este año, será una criptomoneda pre-minada en su primera emisión. Señaló que se trata de al menos 100 millones de "tokens", los cuales serán vendidos en subastas en un mercado primario y a partir de allí el mercado secundario sí entraría a posicionarse en "Petros", mediante la minería, la cual será de manera descentralizada. Islandia y España emitieron el "aurora" y el "spaincoin" respectivamente, de manera pre-minada, distribuidas entre sus habitantes. Antes hay que explicar qué es una criptomoneda preminada. Cuando se lanza este tipo de software, ya que eso es lo que es básicamente el Bitcoin y las otras, en su protocolo, al definirse el bloque cero, o bloque génesis, que es el que da inicio al proceso de emisión, los desarrolladores definen que ya existe una cantidad definida de "monedas", las cuales, estos se las reservan o reparten total o parcialmente. Es decir, antes de que el "Petro" comience a ser comercializado de manera libre, según lo que ha definido lo establecido en el Decreto de la Gaceta Oficial N° 6.346 del 8 de diciembre de 2017, la administración Maduro define que hay 100 millones ya. Hay que aclarar que la cadena de bloques, que es la tecnología que da soporte al Bitcoin, por ejemplo, se programó para que cada cierto tiempo, los "mineros" descarguen, tras un proceso de verificación de transacciones y descifrado del criptograma que los protege, un bloque con una cantidad determinada de "tokens", que se reparte entre quienes tienen más poder de procesamiento o de "hashrate". Pero el "Petro" en su lanzamiento no será "minado" desde cero, ni en su cantidad, ni en su

10

valor, como ocurrió con Bitcoin que su precio al salir fue de 0,00 dólares. Las autoridades en la materia en Venezuela, han dicho que luego del proceso de pre-minado, los "tokens" serán vendidos en una subasta en un mercado primario. El precio lo estiman, según lo que Maduro informó días atrás, cercano a lo que cuesta un barril de petróleo, ya que el Estado venezolano se compromete a pagar a quien tenga "Petros", lo que cuesta un barril de petróleo, que no necesariamente implica una privatización de los hidrocarburos en reserva, como una garantía colateral. El mercado primario estaría conformado por inversores, interesados en la emisión, la cual tiene como atractivo que al poderse cambiar por otras criptomonedas y por dinero fiduciario de manera libre, el Ejecutivo estaría creando de manera indirecta un mercado de acceso a dólares, al cual en Venezuela muy pocos podrán negarse a entrar dada la situación crítica que se atraviesa por la merma de divisas. Sería, hasta ahora según lo decretado, un mercado de libre intercambio. De hecho ya hay "exchanges" venezolanos, registrando a personas naturales y jurídicas para tales fines, operando con Bitcoin y otras criptodivisas bajo la supervisión oficial, incluso, sobre las comisiones que genera de ganancias para el "bróker" se aplica el cobro de IVA. Es un asunto que se viene desarrollando desde antes de sus anuncios oficiales. En la primera emisión, el monto total del valor que el oficialismo pretende, estaría en unos 5,6 mil millones de dólares, ello se origina al calcular que 100 millones de "Petros", los desarrolladores aspiran colocarlos según el precio del barril petrolero venezolano. Tomando en cuenta el argumento de factores de la oposición, de que no hay confianza al respecto, la misma podría ser medible y se podría tomar como referencia la actual cotización de los bonos de deuda soberanos y de Pdvsa, que se ubican entre 25% y 30% de su valor. El "Petro" podría estar en ese rango, por lo que en esa primera emisión, Nicolás Maduro lograría captar unos 1,68 mil millones de dólares. Una cantidad de dinero que sería suficiente para encarar una campaña electoral para unas hipotéticas elecciones presidenciales adelantadas. En el fondo el oficialismo demuestra con esto su condición de estar forajido o fallido, al tener que recurrir a usar este tipo de recursos para lograr dinero, prácticamente de manera anónima.

Mercado secundario Una vez que la primera emisión se coloque, sea completa o no, el paso siguiente, siempre según Vargas, es que quienes compraron en el mercado primario, podrán poner en venta sus "tokens" a un mercado secundario, al precio que estimen o que este mercado defina en la creación de las tasas según la demanda y la oferta. Este segundo paso, es importante tomar en cuenta que funcionaría, siempre y cuando los desarrolladores hagan público el algoritmo de "minado", el mismo será evaluado por los "mineros" interesados en cuanto a la descarga de bloques, la cantidad de "tokens" que históricamente estarán en circulación y sobre todo que este algoritmo permanezca sin modificaciones unilaterales, sino con el consenso del mercado, como ocurrió recientemente con un "fork" que surgió en Bitcoin, tras un debate global sobre el tamaño del bloque, del cual surgió Bitcoin Cash (BCC) y que fue definido por los usuarios de manera descentralizada. A partir de allí, la criptomoneda con que el oficialismo se aventura a evadir sanciones extranjeras y lograr recursos que por la vía tradicional no consigue, sería de funcionamiento descentralizado. Esto último indica que ya no quedaría bajo control de los desarrolladores en cuanto a sus precios y nuevas descargas de bloques o "emisiones", sino en un mercado libre. Debilidades El tema de la criptomoneda ha generado controversias, porque en el aspecto legal, esta tecnología está desligada de capacidades regulatorias de legislaciones en el mundo. Esta semana la Asamblea Nacional (AN) declaró nulo el "Petro", además de que el oficialismo ofrece petróleo en garantía a quienes tengan en su poder tales criptoactivos. En cuanto a la confianza, quienes alientan a usarlo, recriminan las prácticas de políticas monetarias de los bancos centrales en el mundo, los cuales han estado emitiendo dinero para dar cobertura al sobre endeudamiento y el déficit de los estados, sabiendo que esto se traduce en inflación a pesar de las bajas tasas de interés que hay en los países industrializados. Incluso en circunstancias normales, las criptomonedas tienen puntos débiles en su camino, por una parte la demanda de electricidad para mantener las operaciones de minería está en aumento, actualmente sólo la minería de Bitcoin, consume 220% de electricidad de un país como Ecuador. Otro factor que en un futuro las hará poco atractivas, es que desde distintos sectores se comenzará a emitir criptomonedas, como ya lo comenzará a hacer la corporación Apple, previendo la debacle que podría tener el dinero fiduciario en una situación de crisis de deuda global. Z @alexvallenilla

Nº 2131- 12-01-18


E L

P E T R Ó L E O

JUAN FERNÁNDEZ

Entre una nueva gerencia militar de PDVSA, una grave tensión laboral en la empresa, un Petro que el parlamento declaró nulo y la noticia de otro hallazgo de petróleo extra liviano en la zona en reclamación del Esequibo, donde nada se ha adelantado por parte de la cancillería, las medidas tomadas por Maduro ante Aruba, Curazao y Bonaire, no son sino la consecuencia de no poder cumplir con los compromisos contractuales.

La razón del conflicto con las islas holandesas desarrollo de las reservas petroleras y de gas en Guyana, las cuales están dentro de la zona en reclamación por Venezuela, tiene sus implicaciones geopolíticas, que afectarían al régimen venezolano que ha mantenido un silencio notorio con respecto a esta situación.

Comienza 2018 mostrando un precio del crudo con una tendencia al alza, un Brent que llega a los US$67,97 por barril y el WTI en los US$62,12 por barril, respectivamente. Hay varios aspectos que permiten explicar el resultado en la cotización del crudo: el crecimiento económico real y las expectativas de continuar aumentando su PIB 2018 en EEUU, China, UE y las economías emergentes, lo cual refuerza los pronósticos sobre el incremento de la demanda, y luego el grado de cumplimiento del acuerdo de reducción de los países miembros de la OPEP con un suministro de 32,50 millones de bpd, una reducción de 680 mil bpd con respecto a 2016 que totalizó 33,18 millones de bpd, lo que se suma como elemento en la formación del precio del crudo. En la primera semana de 2018 ocurrió la reducción de 70 mil bpd de Libia por la paralización de un oleoducto; desde la geopolítica apareció la conflictividad presentada en Irán por las protestas, al considerar que se trata del tercer productor del cartel; y la situación de Venezuela con una caída en su producción mayor, con expectativas de continuar la caída de la producción en 2018 - lo cual en su conjunto influyó también en la subida del precio. No obstante lo anterior, para algunos analistas esta situación podría ser de carácter coyuntural, pues hay incentivos para aumentar la producción en los EEUU, por efectos del nuevo régimen fiscal que favorece una rebaja del impuesto sobre la renta corporativo al 21% y la desregularización por la administración Trump de zonas costa afuera para producción petrolera en el Pacífico, Atlántico y Ártico. Es importante recalcar, como hemos mencionado en oportunidades anteriores, que los aspectos geopolíticos serán también un factor clave para la formación del precio durante 2018, por ejemplo: el mercado está a la expectativa para este viernes sobre Ia decisión de la administración del presidente Donald Trump con respecto a Irán y la aplicación de nuevo de sanciones que se estima pudiesen afectar la producción de petróleo iraní y por ende el precio del crudo. La petrolera continua con sus trabajos de exploración costa afuera en el bloque Stabroek en Guyana y anunció esta semana el sexto descubrimiento de petróleo ultraliviano. Estima la petrolera con una participación del 45% en el consorcio del cual forman parte Hess (35%) , CNOOC (25%), que para el 2020 la Fase Uno del proyecto esté lista con una producción estimada en 120 mil bpd. Las expectativas económicas son muy favorables, con un margen de US$32 por barril, un tiempo de pago de 2 años y una inversión de US$1.200 millones. Liam Mallon, Gerente de Desarrollo de Exxon en junio del 2017 aclaró el interés de la empresa en el desarrollo del campo, y que trabajarán en conjunto con el gobierno de Guyana que traerá beneficios significativos para ese país. El asunto del

Nº 2131 - 12-01-18

Venezuela Platts señala la caída de la producción de PDVSA en 100 mil bpd para un total de 1,7 millones de bpd para el mes de noviembre, el menor volumen desde agosto de 1989. Indica Platts la falta de inversión, el bajo número de taladros, en 50 para diciembre según Baker Hughes, y agrega Platts la necesidad de más de 100 taladros para levantar la producción. Continúa la deficitaria operación del sistema de refinación del país, el excesivo nivel de deuda y la mediocre gerencia, son razones repetitivas para explicar el caos de PDVSA. Adicionalmente hay un malestar laboral interno en PDVSA de carácter creciente, afectado por la hiperinflación del país que conlleva a reclamos salariales combinado con las fallas de seguridad en las operaciones, porque hasta comida reclaman los trabajadores. El caso no está tan solo en el área de producción, el sistema de refinación que continua con un nivel de procesamiento bajo, obligando así a PDVSA a importar combustibles para ser vendidos a pérdida en el mercado interno, sin que exista un plan racional y creíble para eliminar el contrabando de extracción de combustible. Además, la crisis financiera de PDVSA es evidente por su alta carga de deuda financiera y comercial, y el default es una realidad. Un factor clave y quizás el más importante es la falta de gerencia del negocio para manejar la crisis, el discurso del nuevo Ministro-Presidente de PDVSA, general Manuel Quevedo, siguen en la misma retórica de la supuesta revolución, de echarle la culpa a otros. Por ello, la posibilidad de un paro, en donde además del reclamo salarial los trabajadores exigen condiciones seguras para operar y trabajar, deberían de ser atendidas por la gerencia de la empresa. De lo contrario, tal como los trabajadores de la actual PDVSA indican, tendrían que ir a un paro que definen como inducido por la falta de decisiones internas. Sobre la corrupción en PDVSA sale una carta pública de Bernard Mommer, justificándose y haciendo alarde de su compromiso con la supuesta revolución y victimizándose como un perseguido. Una correspondencia que puede interpretarse como la falta de capacidad interna de PDVSA en la época de Rafael Ramírez, hasta de poder determinar el precio del crudo. Tal como señalamos en la nota de la semana pasada, Ali Rodríguez Araque y Bernard Mommer son unos de los grandes responsables de la situación actual de PDVSA. Lamentablemente siguen según lo escrito por Mommer influenciando en los procesos de toma de decisión de PDVSA, lo cual continuará trayendo consecuencias negativas para el país. En relación al PETRO, instrumento que busca la supuesta revolución como tabla de salvación, este instrumento fue declarado nulo por la Asamblea Nacional. El "Petro", que pretende ir al mercado a ofrecer reservas de crudo cuyo único valor comparable seria el costo de descubrimiento, en las condiciones actuales de Venezuela no tiene posibilidad seria de ser transado, pues en primer lugar ¿cómo valorar la reserva, la falta de instrumentos institucionales y legalidad para su emisión? Se trata de la venta a futuro de unas reservas por parte de un gobierno que llevó a la quiebra la economía del país. Hemos de insistir esa no es la vía para sacar al país de la crisis. Por último, el incumplimiento de las obligaciones contractuales de PDVSA con Aruba, Curazao y Bonaire, explica la verdadera razón del conflicto de Maduro con las ABC y Holanda. Z Twitter@JFernandeznupa

11


Control de cambio destruye a PDVSA Así lo explicó Rafael Ramírez en extenso artículo del pasado domingo. Por JAIME GRANDA

A

UNQUE los medios pagados por el Estado traten de mostrar otra cara y los voceros del gobierno del presidente Nicolás Maduro digan a la comunidad internacional que aquí no hay crisis humanitaria, la procesión va por dentro. En algunos medios impresos por alcaldías aliadas del gobierno se deslizan verdades a medias sobre la decepción de los que apoyaron al comandante Hugo Chávez a partir de diciembre de 1998 creyendo que las deficiencias de los gobiernos de entonces serían superadas en favor de las grandes mayorías. El resultado de todo eso es una lucha grupal dentro del proyecto político dejado por el desaparecido Chávez al que la corrupción y la impunidad han complicado, mientras el gobierno de Nicolás Maduro insiste en prácticas que complican lo que promete resolver. Dirigentes del chavismo, en todos los niveles y en todo el país, insisten en alertar que el llamado Cambio de Divisas Protegidas o dólar Dipro solo protege y ampara a la cúpula que multiplica sus ganancias personales cada semana con ese dólar a 10 bolívares. El expresidente de Petróleos de Venezuela (PDVSA) Rafael Ramírez insistió el domingo pasado con extenso artículo publicado en el diario zuliano Panorama en el que explica que lo más grave del manejo de esa empresa no es la corrupción que alega el actual gobierno, sino el control de cambio.

Rafael Ramírez insiste en que los males de PDVSA comenzaron con el gobierno de Maduro.

Agregó que "PDVSA capta dólares en el mercado internacional, sin embargo, tiene que venderlos al BCV a 10 bolívares, mientras todos sus costos y gastos se pagan a más de 100 mil bolívares por dólar. "Es decir, la política cambiaria ha afectado las posibilidades de PDVSA de cumplir sus compromisos y mantener su operatividad". También dijo que "hoy día, podrán decir lo que sea, podrán mentir, en un coro extraño, impensable, con la derecha internacional, pero PDVSA, la Nueva PDVSA, operaba a satisfacción

Los saqueos dejan sin nada a comerciantes y consumidores.

12

hasta el año 2014". Sobre la situación actual de la industria petrolera venezolana, el ex directivo de PDVSA Juan Fernández aporta en este número de la revista Zeta datos que muestran la destrucción de una empresa que fue reconocida en todo el mundo como una de las mejores. Contradicciones En medio de la diatriba interna, el enredado gobierno ya no puede ocultar sus contradicciones. Mientras persigue a los comerciantes que venden

alimentos a precios provocados por la realidad económica, esta semana decidió que el precio de la bolsa de comida Clap que ayuda a los más necesitados dejó de costar 10 mil y ahora deben pagarla a 25 mil bolívares. Freddy Gutiérrez, jefe de comunicación de Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela (JPSUV) y comisionado nacional de comunicación y propaganda de la Juventud/PSUV, dijo el pasado lunes que Venezuela tiene que pasar de ser un país monoproductor de petróleo a la de ser multiproductor, y "lo primero que hay que garantizar en el Plan de Patria es la paz, el diálogo, para avanzar en cumplir con todas las metas macroeconómicas y sociales, en la disminución del desempleo, de la inflación y de la pobreza y nivelarnos en las metas del milenio, nosotros tenemos que tener paz en el país y eso lo alcanzamos a través del diálogo". Lo cierto es que cada vez que el gobierno, calificado de populista en todo el mundo, decreta un nuevo aumento del salario mínimo, son miles de venezolanos que pasan a ser desempleados porque las medianas y pequeñas empresas no pueden cubrir eso. Lo triste es que la violencia desatada en todo el país suma cada día huérfanos porque sus padres, incluyendo militares, policías o funcionarios medios, son asesinados por delincuentes que se mueven a sus anchas por todo el territorio nacional. La más reciente víctima de esa violencia es el miembro de la Asamblea Nacional Constituyente por el estado Trujillo, Tomás Lucena, a quien un motorizado atacó el miércoles a tiros en Valera y se habla de supuesta venganza. Z

Los funcionarios han sido superados por los colectivos que iniciaron los disturbios y los saqueos en todo el país.

Nº 2131- 12-01-18


E L

B E I S B O L

Crece optimismo guaro Ayer comenzó la semifinal de béisbol profesional con juegos en Caracas y Barquisimeto. Por JAIME GRANDA

A

YER jueves comenzó en Caracas y Barquisimeto la etapa se mifinal de la temporada 20172018 del béisbol profesional de Venezuela y en la capital larense crecía el optimismo ante la posibilidad de un nuevo título. Sin duda alguna, esa será una de las peticiones a la Divina Pastora en su nueva visita a Barquisimeto este domingo con la tradicional procesión desde Santa Rosa. Hay muchas razones para el optimismo creciente de los guaros y entre ellas destaca que se vengaron de las Águilas del Zulia al dejarlos en el camino, como los zulianos hicieron a los guaros en la temporada pasada. No solamente se trató de la venganza, sino de impedir que las Águilas aspiraran a repetir como campeones de la liga venezolana. Cardenales y Caribes de Oriente fueron los primeros en pasar a la semifinal, mientras que sus rivales, Magallanes y Leones tuvieron que batallar extra juegos para conseguirlo.

Los aficionados larenses pedirán este domingo a la Divina Pastora que concrete un nuevo campeonato para su equipo Cardenales.

Magallanes estuvo a punto de ser eliminado después de perder su primera serie contra los Caribes de Anzoátegui, y el miércoles aprovechó que estaba descansado para imponerse 4-1 a los Tigres de Aragua en el estadio José Bernardo Pérez de Valencia. Ese es otro detalle que aporta optimismo a los guaros de Lara y no lo ocultan en cada calle de sus principales ciudades. Así que anoche debe haber comenzado a demostrar en el estadio Antonio Herrera Gutiérrez la calidad con la que terminó la temporada regular dominando al resto de los equipos. Caracas, por su parte, debe esforzarse para frenar a los aguerridos Caribes comenzando en el estadio de la ciudad universitaria en Caracas.

Los aficionados seguirán ligando a Cardenales, Leones, Magallanes y Caribes por lo que queda de temporada.

Nº 2131- 12-01-18

Un detalle Después del juego del miércoles en la noche entre Tigres y Navegantes, comentan que el más adolorido era "El almirante" Carlos García, quien después de ser despedido por los turcos terminó la temporada como manager de Aragua con la oportunidad de vencer al equipo con el que obtuvo su único título como piloto en la temporada 2009-2010. Resulta que la gerencia de Aragua, comandada por el presidente del equipo, Carlos Guillén, decidió despedir al experimentado estratega Buddy Bailey, quien estaba en su postemporada 12 en la pelota criolla buscando su séptima corona. Carlos García estaba como coach de banca y fue encargado de ser el mánager de los Tigres en los últimos dos juegos. El resultado es que no pudo superar a su antigua tropa. Z

13


LA

E N T R E V I S T A

Cuba Decide, una propuesta para la libertad Rosa María Payá: Venezolanos y cubanos deben ser libres al margen de las oposiciones que tengan. Por FRANCISCO POLEO

M

IAMI.- El 19 de abril de 2018 habrá un cambio de rumbo en Latinoamérica. Ese día, si es que se respetan los plazos, un hermano Castro dejará de estar al frente de Cuba. Lo más probable es que sea sucedido, a dedo, puesto que en la isla no hay democracia, por el vicepresidente Miguel Díaz Canel. Sin embargo, no se descarta que un Castro siga mandando en La Habana, como desde hace casi 60 años, porque también suena como sucesor Alejandro Castro Espín, el hijo del actual dictador. La dictadura en Cuba es una realidad a la cual el mundo se ha resignado, bien sea por convicciones ideológicas, por negocios o por pura resignación. En la isla impera un sistema que parece inconmovible pero que tendrá su gran prueba de fuego cuando un Castro ya no esté en el poder emanando el carisma con el cual envolvieron a medio mundo ni tampoco haya un mecenas extranjero al haberse agotado la botija venezolana. Poco se conoce fuera de la isla caribeña sobre los grupos que se oponen al régimen de Castro. El dictador domina totalmente el espectro político. Sin embargo, en la época de las redes sociales y la globalización a través de las comunicaciones, no es tan fácil aislarse. El mundo empezó a conocer las voces disidentes en la isla cuando Yoani Sánchez puso al aire su blog y ahora hay un fenómeno político que se ha dado a la tarea de denunciar mundialmente los atropellos de la dictadura. Se trata de Rosa María Payá, joven de 29 años que tomó el relevo de su padre cuando este misteriosamente perdió la vida en el 2012. Aunque la versión oficial es que fue un accidente de tránsito común y corriente, hay casi unanimidad en que fue asesinado por las fuerzas represivas del régimen que adversaba. Rosa María se puso al frente de la plataforma ciudadana Cuba Decide, cuyo norte es conseguir un plebiscito para que el pueblo se pronuncie en cuanto a un

cambio de sistema en la isla. La dirigente defiende que esta es la única forma para que la democracia entre en territorio cubano puesto que la actual Constitución establece que el sistema es inconmovible, un sistema en el cual el único partido que puede existir es el de los comunistas. Conversa con nosotros, en exclusiva para Zeta, sobre toda la actualidad cubana. Francisco Poleo (FP): Es un año decisivo para Cuba, un año histórico. ¿Qué espera del 2018? Rosa María Payá (RMP): Que ese proceso de sucesión dinástica que el régimen espera imponerle a los cubanos y a la comunidad internacional no sea posible. Lo que ocurrirá en febrero no es aislado (al momento de la entrevista no habían aplazado la sucesión a abril). Ha sido preparado por la cúpula del castrismo desde hace años con una política de enviar señales a la comunidad internacional, de flexibilizar algunos aspectos, por ejemplo, de la ley migratoria. De permitir mayor entrada o llegada desde Estados Unidos (EE.UU) de inversionistas y hasta de artistas, pero sin realmente abrirse a los cubanos, sin que haya ningún cambio trascendental para la ciudadanía cubana, sin que haya acceso para los Derechos Humanos (DD.HH). -Todo este proceso de limpieza de imagen para el régimen cubano que mi papá bautizó como cambio fraude iba encaminado a realizar esta sucesión fraude sin mayores complicaciones y con la venia de la comunidad internacional. Nosotros hemos estado trabajando muy duro en los últimos tiempos para lograr un proceso

Paya: Que los pueblos de América hayan tolerado un totalitarismo por sesenta años en su patio significó el chavismo en Venezuela, el orteguismo en Nicaragua, Evo Morales en Bolivia y un Foro de Sao Paulo que por los últimos 25 años ha trabajado por cortar el desarrollo democrático en la región. Los totalitarismos son muy tóxicos. No se circunscriben a un solo país. Por eso, cuando los cubanos pedimos solidaridad con la lucha democrática, la pedimos para toda la región.

Cuba y Venezuela FP: ¿El destino de Venezuela está interconectado con el de Cuba? RMP: Sí. Nos enfrentamos al mismo enemigo de la democracia y de los Derechos Humanos. Desde luego, es el mismo mal el que padecemos ambos países y no solamente a nivel subjetivo. Creo que va más allá. No solo hay criminales venezolanos y cubanos envueltos. Probablemente también hay colombianos, nicaragüenses. La libertad en Venezuela, así como un cambio en Nicaragua o en Bolivia, pero sobre todo en Venezuela, desde luego que ayudaría al desenlace del proceso en Cuba hacia una transición democrática. Yo creo que sería un factor que ayudaría. No creo que fuese el factor determinante pero podría hacer mucho bien. Podría estar en la conjunción de ese momento en el que se daría al traste con el régimen. El fin del castrismo en Cuba es necesario para la estabilidad democrática de toda la región. Nosotros vimos con mucho dolor las protestas en Venezuela en el 2017 y la mano del régimen cubano se podía casi dibujar en todo lo que estaba teniendo lugar en ese país. Es

14

electoral legítimo, plural, que es la única vía para lograr un gobierno cubano que esté validado internacionalmente. FP: Pero Raúl Castro, nos guste o no, está validado internacionalmente. RMP: Sí, Raúl Castro jamás fue elegido por los cubanos, pero es reconocido internacionalmente. Lo que sí está es en una situación vulnerable, en la que ya Venezuela no significa el esponsor seguro de tantos años, en la que cambió la administración de EE.UU y, al margen de las medidas que se han tomado y las opiniones al respecto, eso (la llegada de Donald Trump) no fue una buena noticia para el gobierno cubano. También hay un cambio en la opinión pública internacional, sobre todo a nivel de sociedad civil en América Latina. La oposición y el pueblo venezolano han sido muy eficientes en demostrarle al mundo los horrores del castrismo, del chavismo. La conexión entre el régimen cubano y la represión en Venezuela es muy clara. Eso ha marcado un cambio en la opinión pública en cuanto al régimen de Castro, que ha sido tan opresivo en Venezuela como lo es en Cuba, con la diferencia de que en la isla no hay prensa libre ni libertad de asociación. Los cubanos hemos estado muy limitados en nuestras posibilidades de explicar a la comunidad internacional la realidad de la isla. FP: Pero para lograr un plebiscito en un país que lleva sesenta años en una dictadura que luce inconmovible, hace falta unidad. ¿Hay unidad en la oposición cubana? RMP: Bueno, eh...la unidad, eh, no es, no debe ser

vergonzoso, nos da mucha pena y mucho dolor que haya casi un ejército de ocupación cubana en Venezuela. Es tiempo de terminar con eso por los cubanos, por los venezolanos y por las generaciones que vienen. FP: Para lograr ese cambio, no podemos negar que Estados Unidos (EE.UU) es fundamental. RMP: El peso específico de la política exterior de los EE.UU es un factor muy importante para la libertad de nuestros pueblos. Nos guste o no es una presión que puede ayudar. La llegada de la administración Trump es evidente que para el régimen cubano no fue una buena noticia. Están muy nerviosos con el nuevo presidente. Ahora, el cambio en la política exterior no ha sido una vuelta atrás de toda la política de (Barack) Obama. Sigue habiendo una embajada de los EE.UU en La Habana, sigue Cuba fuera de la lista de países que patrocinan el terrorismo. La mayoría de los grandes cambios, de los grandes pasos, que dio la administración Obama, continúan ahí. Hay dos cambios fundamentales que se han anunciado sobre la correcta ejecución de esos pasos y al menos uno de ellos no solo es

positivo sino lógico. Es el no permitir que dólares norteamericanos (estadounidenses) vayan a los bolsillos de los represores en Cuba. No permitir que a partir de inversiones norteamericanas (estadounidenses) los Castro y sus generales sean todavía más ricos. Las únicas empresas con personalidad jurídica en Cuba son las empresas militares. Es decir, las únicas que existen. -La administración (de Trump) dijo que estaban felices de hacer negocios con los cubanos pero no con los militares cubanos que reprimen a los cubanos. El otro cambio ha sido el de mayores restricciones a los norteamericanos (estadounidenses) para viajar a la isla. Eso es una decisión soberana de los EE.UU. En principio, yo estoy a favor de que todos los ciudadanos del mundo puedan entrar a todos los países. Ahora, la cúpula militar cubana se beneficia de todos los dólares que entran al país. El papel de los EE.UU es muy importante para que este régimen cumpla con la voluntad soberana. Ahí tienen algo que decir en la OEA (Organización de Estados Americanos), en la ONU (Organización de Naciones Unidas) pero también a nivel económico. FP: Cuba se ha beneficiado de su posición geográfica, a solo 90 millas de EE.UU, para atraer a poderes adversos a Washington. Por eso, forma parte de la órbita rusa y,

por lo tanto, participa del plan de Vladimir Putin de desestabilizar a Occidente. Entonces, luchar contra el régimen de Castro es luchar contra Putin. RMP: Es un hecho que Cuba ha sido vista y tratada por Rusia como un lugar de mucho interés, como una base rusa en el patio trasero de EE.UU. Ese es un hecho que difícilmente podemos cambiar. Ahora, lo que los cubanos sí pueden cambiar es el régimen. A nivel geopolítico, en el cual se definen las cosas con un modelo mucho más simple que el de un enfrentamiento entre EE.UU y Rusia, que EE.UU logre una victoria en Corea del Norte o en Rusia o en Irán en términos de mayor democracia para esos países es más difícil que el hecho de lograrlo en cualquiera de nuestros países. Nosotros deberíamos ser muy eficientes en promover eso. Aquí no hablamos solamente de los intereses de los latinoamericanos sino también de un asunto muy objetivo de seguridad nacional para EE.UU, a quienes no les conviene tener otra base rusa a 90 millas ni tener un sistema de inteligencia como el cubano, entrenado por la Stasi y la KGB, y que sigue en comunicación con el sistema de inteligencia ruso actual. La manera de evitarlo no es una invasión sino apoyando a la ciudadanía cubana en su derecho a tener derechos.

Nº 2131- 12-01-18


una condición para la libertad de los pueblos, sobre todo cuando hablamos de una unidad muy particular que es la unidad de algunas de las organizaciones de la oposición o algunas figuras opositoras o de todos...eh, ni tan siquiera esa unidad puede ser una condición para la libertad del pueblo cubano como no lo debería ser para la libertad del pueblo venezolano. Los venezolanos y los cubanos deben ser libres al margen de las oposiciones que tengan, al margen de los políticos que tengan. -La estrategia de Cuba Decide por supuesto que también está bastante basada en la unidad, más no como un bloque monolítico en el cual haya una directiva y todo eso. Cuba Decide es una campaña ciudadana en la cual toda la oposición está invitada, estamos muy felices que muchos de ellos estén participando, pero es una unidad en el trabajo. Ese trabajo está muy claro: la movilización de todos los cubanos en pro de que haya un plebiscito en la isla para cambiar el sistema. Solo cambiando las reglas del juego es que puede haber un cambio político en Cuba. Hablamos de un país en el cual, por Constitución, el Partido Comunista (PC) es el ente rector de la sociedad, no hay ninguna posibilidad de asociarse independientemente, la prensa independiente no tiene ningún reconocimiento ni capacidad de acceso masivo. Esas son las primeras reglas que hay que cambiar antes de hablar de una campaña presidencial en Cuba. Antes de hablar del proceso de democratización debe haber un proceso de liberación. Y ese le interesa a todos los cubanos. -El plebiscito es el detonante de un proceso político que los cubanos no hemos vivido en 60 años. En Cuba no hay competencia política, por eso es que el plebiscito es importante y por eso es que Cuba Decide es una plataforma ciudadana, no una partidista. Este es un paso fundamental para la transición y es durante la transición que comienza el juego político. FP: La unidad entonces es en torno al plebiscito... RMP: Eso es lo que nosotros estamos experimentando. Estamos muy felices de que muchas, la mayoría, de las organizaciones (opositoras) estén participando de la campaña y así lo queremos mantener. Cuba Decide no es un partido político, ni siquiera es una organización. Cuba Decide es una plataforma, una iniciativa ciudadana, una campaña en la cual todas las organizaciones están bienvenidas. Los miembros del PC deberían estar participando porque si hay personas dentro del PC que todavía creen en la democracia van a estar de acuerdo en que los cubanos definan su futuro con una elección. De lo contrario son represores. FP: Se espera de Díaz Canel un gobierno más tecnócrata, enfocado en los negocios. ¿Esto podría llevar a una ruta confluyente con los principios democráticos o, al menos, a una flexibilización del régimen? RMP: Es que Díaz Canel no puede ser la referencia, como tampoco la puede ser Raúl Castro. La realidad es que no se puede esperar que una clase criminal, reaccionaria, como es la cúpula partidista, vaya a cometer suicidio. Del régimen y sus personeros lo que se espera es que traten de aferrarse al poder y sus privilegios hasta las últimas consecuencias. Por eso nuestra referencia no es lo que va a hacer Raúl Castro. Eso lo sabemos muy bien: va a tratar de quedarse con todo el poder y todo el dinero. Son la familia Castro y el grupo de generales en el poder los que pretenden continuar en el poder al margen de la figura que pongan, ya sea Díaz Canel, o Alejandro Castro Espín, o alguien que todavía no conocemos. Eso es lo que van a hacer los criminales. Eso lo sabemos. Nosotros en lo que estamos trabajando es en lo que vamos a hacer los cubanos con nosotros mismos. Eso en la visión de Cuba Decide es la desobediencia civil y la lucha no violenta para forzar a ese régimen a algo que no quieren hacer, que es someterse a la voluntad soberana de la ciudadanía. -Que sean los cubanos los que decidan su futuro por primera en vez en 65 años. Ahora, la comunidad internacional juega un papel, porque estamos hablando de un sistema represivo, criminal, unas cuantas familias contra todos los ciudadanos. Además, hablamos de un régimen que no es legítimo, que jamás ha sido elegido

Nº 2131- 12-01-18

Rosa María Payá, entrevistada por Zeta en Miami. foto: Sabrina Paz Riesgo.

por la ciudadanía y que pretende perpetrar un golpe más, un purgante más a la ciudanía y a la comunidad internacional. Cuba Decide se propone también demostrar que ese proceso no es legítimo, aunque eso es algo que ya está demostrado. Con leerse la ley electoral basta, es imposible la elección en Cuba. Estamos trabajando en dejar muy clara la señal de que los cubanos no queremos eso. No lo vamos a aceptar y esperamos que la comunidad internacional nos acompañe en ese camino. FP: La gran interrogante sigue siendo cómo lograr que un régimen como el cubano haga ese plebiscito, algo que va totalmente en contra de su naturaleza. RMP: El plebiscito es la herramienta técnica última que permite una transición. La ley cubana está completamente secuestrada porque los comunistas en el poder estudiaron lo que pasó en España o en Europa del Este, por lo que cerraron la Constitución de tal manera que ya no puede ser utilizada para transformarse desde sí misma. -Sin embargo, mediante el plebiscito se abre una ventana que permite cierta continuidad institucional y que permite un proceso de transición pacífica, sin que haya caos. Es una estrategia, una herramienta técnica, que hace esto posible, que está al final de esta campaña. Pero haya o no haya plebiscito, para cambiar el sistema en Cuba, que es lo que se pretende hacer con esta herramienta, debemos tener claro que estamos hablando de un régimen totalitario criminal. De la única manera en la que los cubanos podemos salir de esto, ojalá pacíficamente, es a partir de la movilización ciudadana, de la lucha no violenta, de la desobediencia civil. Eso tiene que ser con el apoyo internacional, que no significa una invasión militar sino el apoyo político y la presión

La autodenominada Revolución Bolivariana tuvo su titiritero en La Habana. Fidel Castro se encargó de guiar a Hugo Chávez en su proyecto totalitario, implantando una semilla que ha recorrido el continente latinoamericano desde 1998.

necesaria sobre un régimen criminal que no tiene capacidad de sostenerse por sí mismo. Viven de las diferentes potencias que han decidido abastecerlo. Como ocurrió en los 80 contra el dictador (Augusto) Pinochet y como ha comenzado a ocurrir contra (Nicolás) Maduro, contra los criminales que están en el poder en Venezuela. Estamos ante una oportunidad histórica en Cuba porque el régimen nunca había estado tan vulnerable. FP: Nunca habían estado tan vulnerables, pero no hemos conocido de protestas en Cuba. Al menos, estas no aparecen en la prensa. RMP: Sí ha habido protestas en Cuba. La masividad es siempre relativa. Después del paso de los huracanes hubo muchas protestas espontáneas, sobre todo en La Habana. Digo sobre todo en La Habana porque son las que han podido ser documentadas. En el resto del país tener acceso a la información es difícil. Hay que recordar que estamos hablando de un régimen totalitario, que llega a todos los aspectos de la persona para coaccionarla. En una reunión donde hay más de tres personas, el chiste en Cuba es que el tercero es de la Seguridad del Estado. -La única razón por la cual el régimen se sostiene es por el miedo. Los cubanos tenemos miedo porque la represión del régimen es brutal. Hace cinco años y medio asesinaron a mi papá, pero él no fue el único. Miles han sido fusilados en paredones, secuestrados, desaparecidos por el régimen. Hay cientos de miles de presos políticos en sesenta años y los cubanos saben muy bien que se están enfrentando a un poder que es capaz hasta de asesinarlos. Es importante que se sepa porque por muchos años el pueblo cubano ha sido un pueblo abandonado a su suerte, un pueblo que ha caminado solo, que se enfrenta solo a la opresión, teniendo que soportar que el resto del mundo ensalce al régimen, que le llamen la isla de la libertad a un país donde hay 12 millones de esclavos. -Ahora, si algo demuestran los más de 8 mil casos de ejecuciones arbitrarias, documentadas, si algo demuestran los alrededor de 100 mil prisioneros políticos, los cientos de miles de personas que han perdido su vida escapando del país, es que los cubanos nunca han dejado de luchar contra esa opresión. Han vivido en rebelión sesenta años, pero muy solos y por eso es hora de cambiar esa percepción. Z

15


En el nuevo reacomodo de poderes que conoce el mundo de hoy, los acontecimientos imprevisibles de los que somos testigos cada día dejan a la zaga y en empeños fuera de contexto a América Latina. Los países latinoamericanos, petrificados por el resentimiento, temerosos de alcanzar la autonomía, se cobijan bajo el ala de poderes que consideran aliados, por lo que quedarán excluidos del nuevo reacomodo de poderes que conoce el mundo de hoy.

Los nuevos retos de la Historia L A caída del muro de Berlín y la emergencia de China como gran potencia mundial, rival de Estados Unidos, coincidió con la irrupción de la nueva mundialización acompañada de las tecnologías de comunicación, creando un impacto violento que nos ha llevado a una nueva era de la civilización. Las consecuencias de esta arremetida violenta, de este cambio de paradigma, ha conducido a todas las zonas del planeta a una redefinición de la Historia, y sin excepción a buscar el espacio que les corresponden en la Historia, que hoy ha tomado un carácter universal. La Historia siempre estuvo imbricada: nada sucedía en el planeta sin que tuviera repercusiones en otras partes del mundo pese a las diferencias y a las identidades culturales. La Historia del continente americano lo demuestra. Fue el advenimiento de los estados nacionales que a partir del siglo XIX inventaron una relectura de la Historia, limitándola a episodios nacionales. Los que más han sufrido de esa relectura constreñida de su historia, limitando su devenir y su papel en el mundo, han sido los países latinoamericanos. Octavio Paz lo demuestra en su introducción a una de sus obras maestras, Sor Juana Inés de La Cruz o las trampas de la fe, en donde explica la anomalía que significa haber borrado los 300 años durante los cuales México estuvo regido por la Corona de España. La misma idea es válida para el resto de América Latina. Trescientos años que han sido resumidos en "los españoles vinieron a quitarnos nuestro oro". Visión estrecha de la que todavía no se ha salido, antes por el contrario, las corrientes más conservadoras, que todavía se califican de izquierda, asumen con entusiasmo su papel de vanguardia del retroceso cultural, tecnológico, industrial de América Latina. Petrificados por el resentimiento, temerosos de alcanzar la autonomía, se cobijan bajo el ala de poderes que consideran aliados, por lo que quedarán excluidos del nuevo reacomodo de poderes que conoce el mundo de hoy. De igual manera, no tendrán incidencia alguna en los acontecimientos imprevisibles de los que somos testigos cada día, debido, precisamente, a la arremetida violenta de la Historia. Lo que antes necesitaba siglos para generar cambios, hoy se da en horas. Esa arremetida de cambios radicales tiene ondas de choque violentos. Cambios como la mundialización del capitalismo, hecho irreversible, contra el cual la izquierda castrista pretende luchar; la revolución numérica y biológica, la transición ecológica, han desembocado en rupturas y en reacciones que han desordenado los antiguos posicionamientos de poder. Ya los países occidentales no marcan la pauta como lo habían venido haciendo desde el siglo XVI. Surgen con fuerza movimientos populistas enfrentados a las democracias que creíamos firmemente establecidas, acompañados de reivindicaciones étnicas y religiosas que han puesto en jaque a Occidente.

16

El eterno Thomas Shannon visita actualmente España para conversar con el país encargado por la Unión Europea de los asuntos venezolanos. Se tratará del futuro inmediato de Venezuela y de todos los venezolanos, ahora que Cuba está perdiendo sus fichas en ese juego.

El Estado, hasta el siglo pasado, garante del equilibrio de las naciones, hoy lo vemos debilitarse cada vez más. Amplias zonas del planeta han caído en manos de organizaciones criminales. En América Latina tenemos el caso de Colombia, que tuvo importantes territorios bajo el poder de los grupos narco-guerrilleros y paramilitares. En Venezuela, es el Estado mismo el que ha dejado de existir y ha pasado a manos de una banda de delincuentes de alto vuelo que goza de amplias complicidades internacionales. El que fuera antes un país, es hoy una zona bajo el poder de Cuba que lo negocia con potencias mundiales como simple zona geopolítica y de extracción de materias primas. En Afganistán, Siria, Irak, Somalia, Libia, el Sahel,

En Venezuela, es el Estado mismo el que ha dejado de existir (…) El que fuera antes un país, es hoy una zona bajo el poder de Cuba que lo negocia con potencias mundiales como simple zona geopolítica y de extracción de materias primas.

Nigeria, son los grupos yihadistas, criminales, traficantes que en nombre de la religión siembran el terror, con el objetivo de hacer estallar una guerra de religión a escala planetaria. Una nueva versión de la democracia, ("democratura", término forjado por el internacionalista Pierre Hassner), una suerte de autoritarismo con miras totalitarias puesto que su proyecto es de dañar las democracias y posicionarse como una fuerza mundial. Movimiento que lo encabeza Rusia, cuyos retoños en el continente son: Cuba, Nicaragua, Venezuela, Bolivia, las FARC acechando en Colombia. Permanece la incógnita del Brasil en donde se impondrá el desastre si Lula accede de nuevo al poder. La originalidad de América Latina en el contexto mundial actual, es la de haber hecho de la corrupción una estructura social y política que se hizo ineludible, que se acompaña por el culto al caudillo, el control de la economía, la exaltación del nacionalismo al mismo tiempo que se entregan a los nuevos poderes hegemónicos. Su modo de represión ya no es masivo, como en la época de Stalin. Ahora se emplea el asesinato selectivo, el montaje de juicios, y la instauración del hambre como método de gobierno porque les permite doblegar a los ciudadanos convirtiéndolos en limosneros. ¿Con qué armas resistir y luchar para defender los valores de la libertad y de la democracia? El tema es grave y de amplio alcance. En todo caso no será con simples elecciones y campañas electorales. Se requiere cultivar la lucidez y la imaginación, y dotarse de los medios que requieren los nuevos paradigmas que ya no son los del siglo pasado. Z

Nº 2131 - 12-01-18


E N

E L

M U N D O

En Irán también se protesta por hambre Las protestas, si bien no multitudinarias y ya desactivadas con las que Irán inauguró el 2018, definen un complejo panorama determinado por la presión generacional y un cuadro de crisis económica, agravada también por la posibilidad de renovación de las sanciones internacionales por parte de la administración Trump. Por ROBERTO MANSILLA BLANCO Corresponsal en España

L

AS recurrentes aunque no multitudinarias manifestaciones presentadas en Irán desde la última semana de 2017, ya prácticamente desactivadas, manifiestan una inédita protesta social como no se vivía en el país persa desde las elecciones presidenciales de 2009 que dieron la victoria (bajo acusaciones de fraude) al populista y ultraconservador ex presidente Mahmud Ahmadíneyad. Pero esta vez no fue la política sino la economía el móvil causante de las protestas que dejaron más de una decena de muertos y varios heridos y detenidos. El foco se concentró en la ciudad de Mashhad, la segunda más grande del país, tradicional centro de peregrinación de los musulmanes chiítas. Esta vez no fueron los reformistas ni los liberales los causantes de las protestas, sino, precisamente, sus antagonistas conservadores, en claro descontento con las reformas económicas del presidente Hassan Rouhaní, reelegido en mayo de 2017. La mecha de las protestas fue avanzando hacia otras regiones y clases sociales, superando así las expectativas originales de los sectores conservadores. Una generación desencantada El radio de expansión de estas protestas fue ampliando el espectro social, las cuales pasaron a ser principalmente lideradas por jóvenes menores de 25 años, contrariados por la crisis económica. En este sentido, los móviles de las protestas fueron básicamente económicos. Se focalizaron en el alza de precios en alimentos básicos; el creciente desempleo, que alcanza un 30% de la población económicamente activa y se amplía a un 40% para los recién graduados universitarios; la inflación (de 12%, alta pero controlable) y principalmente el aumento del precio de la gasolina en un país altamente productor de petróleo; la reducción de subsidios de ayudas sociales para las clases populares (una pieza clave de la gestión del ex presidente Ahmadíneyad); y las denuncias de corrupción en altas esferas del poder (principalmente contra la poderosa Guardia Revolucionaria Islámica), que han sido proferidas precisamente por el actual presidente Rouhaní. Por tanto, encuadrar las protestas en una perspectiva determinada por la tradicional puja entre reformistas y conservadores que ha venido dominando la política iraní en las últimas décadas es, a todas luces, inexacto e insuficiente. La razón de estas protestas parece más bien estar enclavada en un factor generacional en ascenso, con demandas más específicas de reformas en el espacio socioeconómico. En este sentido, el perfil de las protestas se ubica en jóvenes de la clase trabajadora, principalmente de origen provincial, y que tradicionalmente se ha constituido en la base de apoyo de grupos teocráticos conservadores así como estructuras económico-militares como la Guardia Revolucionaria Islámica. No obstante, estos jóvenes se sienten actualmente defraudados por los escasos avances en las reformas

Nº 2131- 12-01-18

tración de Donald Trump avanza en su presión hacia Teherán, acabando con el acuerdo nuclear y ampliando las sanciones. Con ello, Washington fortalecería la reciente renovación de sus acuerdos con aliados clave como Arabia Saudita e Israel, los principales enemigos geopolíticos de Irán entre el Golfo Pérsico y Oriente Medio. Con la perspectiva de renovación de las sanciones y la presión exterior vía Las manifestaciones antigubernamentales como esta en Teherán, Irán, el 30 de diciembre de 2017, se han extendido a todo el país. Trump, la economía iraní puede sufrir una recesión económicas, la apertura política e incluso en cuanto a los que afectará a los sectores más populares, bastión de alcances del acuerdo nuclear suscrito por Irán con apoyo de la gestión populista de Ahmadíneyad. Esto Occidente en 2015. podría radicalizar el panorama político iraní ante las El radio geográfico de expansión de las protestas se próximas citas electorales. amplió a ciudades y regiones del interior del país como Con todo, el panorama exterior para Irán no es Juzestán, de mayoría árabe y productora del 85% del completamente desfavorable. En este sentido, las alianpetróleo iraní, en las cuales los conservadores ya no zas estratégicas de Teherán con Rusia y China le han tienen el control político. En este sentido, las protestas permitido a la economía iraní sobrevivir durante más de en el interior iraní también determinaban las demandas una década de sanciones internacionales establecidas por un reparto económico más equitativo entre provin- desde 2004. cias ricas y pobres. Actualmente, y tras la retirada de sanciones en 2016, Progresivamente, las protestas fueron pasando de Moscú y Beijing se han erigido como los grandes aliados Rouhaní hacia la más alta autoridad de la República económicos y políticos de Teherán. El país persa es teocrática, el Gran Ayatolá Alí Jamenei. Es por tanto pieza clave en las denominadas Rutas de la Seda, el posible considerar que las protestas de esta nueva macro proyecto de desarrollo e integración impulsado generación de iraníes se dirija hacia los cimientos estruc- por China desde 2013 para fortalecer su peso geopolíturales de la teocracia islámica, pero también por el tico global. Igualmente, Irán es candidato a ingresar en desencanto causado por el escaso impacto en la econo- la Unión Económica Euroasiática que impulsa desde mía que supuso el final de las sanciones internacionales 2015 el presidente ruso Vladimir Putin. gracias al acuerdo nuclear, una promesa constante e El final de las sanciones también ha permitido el infructuosamente impulsada por Rouhaní. ingreso de empresas europeas deseosas de invertir en el Un caso curioso de manipulación política de las mercado iraní, principalmente en sus apetecibles riqueprotestas tuvo que ver con el uso de Internet en un país zas energéticas y alimenticias. tradicionalmente conocido por la censura de sus medios Asimismo, el post-conflicto sirio ha beneficiado la de comunicación. Mientras las protestas inicialmente posición geopolítica iraní en Oriente Próximo, aunque apuntaban hacia Rouhaní, la Guardia Revolucionaria en este caso con menor impacto que el peso ruso y el de Islámica, detentora del monopolio de las telecomunica- Turquía, otro aliado circunstancial de Teherán. La ciones, cuidó en no cerrar Internet. Pero cuando las teocracia iraní sigue teniendo influencia vía Hizbulá protestas alcanzaron la estructura teocrática y política dentro del complejo laberinto libanés, toda vez Teherán dominada por el ayatolá Jamenei y la propia Guardia está inmerso en un conflicto geopolítico con Arabia Revolucionaria, el acceso a la red fue súbitamente Saudita dentro de la guerra civil en Yemen. cortado. Todo ello ha fortalecido la estructura de poder Con todo, y a diferencia de las protestas de 2009, en imperante en Teherán, razón que también puede explicar las actuales de 2018 se verificó un cambio de actitud por el escaso impacto de las protestas y la percepción de que parte del poder iraní. Tanto el ayatolá Jamenei y la no es visible, al menos a mediano plazo, un verdadero estructura teocrática como principalmente la Guardia cambio político en ese país. Revolucionaria y las controvertidas milicias Bajsis cuiNo obstante, una de las claves de la crisis iraní parece daron minuciosamente su reacción a las protestas, también jugarse en Washington, Ryad y Tel Aviv, o en evitando activar y masificar la represión. Su respuesta este caso Jerusalén, la capital israelí para Trump. Esto fue más bien contentiva, con la intención de dilatar unas se prevé en caso de que EEUU impulse durante 2018 acciones de calle que progresivamente se fueron desva- nuevas sanciones hacia Teherán por su controvertido neciendo. programa nuclear y por las exigencias israelíes y sauditas de contener el peso geopolítico iraní. Como en el Un 2018 crítico caso de Corea del Norte, Trump parece también estar El panorama puede empeorar en 2018 si la adminis- persuadido a pisar el acelerador contra Irán. Z

17


MENSAJE CON GLOBOS. En Hollywood, durante la entrega de los Globos de Oro 2018, casi todas las actrices y algunos actores se presentaron de negro para señalar su adhesión al movimiento mundial en defensa de las víctimas de abuso sexual. Tampoco faltaron las palabras de Oprah Winfrey sobre ese mismo tema, terminando, además, con un claro llamado a los electores norteamericanos porque "un nuevo día a parece en el horizonte" para que nadie tenga que decir nuevamente "yo también" (en relación al abuso sexual). Oprah lo dijo cuando agradecía el premio "Cecil B. DeMille" y el aplauso que recibió fue estruendoso. Casi de inmediato, vino la coincidencia de la entrega del premio al mejor director, de manos de la actriz Natalie Portman, quien observó que ese premio es "para hombres solos", refiriéndose de forma velada a que ninguna mujer directora fue ni siquiera nominada. Efectivamente, los nominados eran todos hombres y el ganador fue el mexicano Guillermo del Toro. A Oprah, Donald Trump quien le contestó con un tuit, que si ella será candidata a la presidencia, de todos modos el ganador será él. En cuanto a Natalie, su breve frase sobre los directores hombres, desencadenó un altísimo número de respuestas en las redes sociales.

Oprah Winfrey en los Globos de Oro con su trofeo - el premio Cecil B. DeMille, que es cuando pronunció un discurso a favor de las mujeres que causó mucho revuelo.

El lanzamiento de la serie de TV sobre la muerte del diseñador de moda Gianni Versace: Darren Criss (el asesino), Penélope Cruz (Donatella), Edgar Ramirez (Versace) y Ricky Martin (la pareja de Versace).

Penélope Cruz, interpretará a Donatella, hermana de Versace.

VERSACE EN LA PANTALLA CHICA. El asesinato del diseñador de moda, Gianni Versace ocurrido en Miami en 1997, es ahora tema de una serie de TV, en la que actúan el venezolano Edgar Ramírez, quien encarna al propio Versace; Penélope Cruz en el rol de su hermana, Donatella Versace; y Ricky Martin, como la pareja del occiso. La serie, cuyo autor es Ryan Murphy, el director de American Horror Story, promete lograr una gran audiencia e incluso, antes de su lanzamiento

ya es objeto de polémicas, debido a que la familia Versace se desligó públicamente de lo que allí aparece… o aparecerá, porque su proyección en TV empieza en Estados Unidos el próximo 17 de enero. Y, por cierto, hablando de Edgar Ramírez, hay que darle el crédito de que en todos los eventos donde aparece - como en los Globos de Oro donde le tocó entregar un premio - aprovecha para llamar la atención sobre la terrible situación que se vive en Venezuela. Z

Vestido de riguroso color negro, camisa incluida, Edgar Ramírez fue uno de los invitados para entregar premios de los Globos de Oro y aprovechó la audiencia para hablar de la actual situación de Venezuela.

18

UNA TRANSGÉNERO EN PLAY BOY. Desde que el fundador de la revista Play Boy, Hugh Hefner, falleciera en septiembre del año pasado, muchas cosas están cambiando en su famoso imperio. Una de ellas es la entrada de los transexuales no sólo en las páginas, sino en portada de su famosa revista, en su versión alemana. Allí se verá ahora, en portada, a la transexual italiana Giuliana Farfalla, de 21 años, modelo y objeto de un gran reportaje. El director del Play Boy alemán, Florian Boitin, se cura en salud afirmando en la revista que Hefner siempre fue "enemigo de "discriminación" y pregonó la "libertad individual".

La transexual Giuliana Farfalla, de 21 años, es la portada de la úlltima edición de Play Boy en lengua alemana. con gran reportaje incluido en las páginas internas de la revista.

Nº 2131- 12-01-18


Foto cortesía Reuter.

RAFAEL POLEO editor

Mercados sin suministro

La intervención de la SUNDDE (Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos) en las grandes cadenas de supermercados, creó el caos en tres etapas. 1ª etapa fue que antes de la intervención, estaban informados los escogidos por los interventores, para aglomerarse frente al mercado en espera de la orden de cambiar los precios. 2ª la jauría que "compró" a precios inferiores al costo y desvalijó los estantes en menos de una hora. 3ª, la que aparece en la foto ha sido la negación de los dueños o gerentes de reponer la mercancía, porque no pueden vender con pérdida.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.