Nuevo Color. Revista del Color 252985 Milagros Bakst

Page 1

Nuevo Color Nuevo Color La ciencia del color La ciencia del color Psicología del color p. 20 Impresión en color p. 14 Fotorreportaje p. 2 DICIEMBRE 2022 Volumen 8

El color ha estado presente en nuestras vidas desde el primer día. Comida, ropa, juegos, caminos, autos, basicamente todo. Al esta tan presente no le damos la importancia que realmente tiene, desde el punto de vista tecnico hasta el psicológico. En esta revista se podra aprender mucho sobre el tema y aprender a apreciar el color. Así lo vas a notar más que antes.

3 Volumen 8
Editorial
4 Teoría del Color Pg. 6 Psicología Pg. 13 Pantone Pg. 17 Resultados Pg. 19 Daltonismo Pg. 14 Armonia Pg. 8 Representación Pg. 10 Espacio Pg. 12 Matiz Luminosidad Saturación Bases y Teoría Introducción a la empresa y colores del año Graficas entre Hombres y Mujeres comparativas en el daltonismo Tipos de daltonismo Complementarios Análogos Monocromáticos Tríada RGB CMYK Interpretación del color dependiendo de su modelo de representación Volumen 8

Infografía Pg. 20

Significado de los colores desde el punto de vista psicológico

Fotorreportaje Pg. 22

Fotografías con informacion del color

Illustración Pg. 34

Columna con infomacion del color en la pintura

Productos Pg. 30

Productos comerciales relacionados al color

Historia Pg. 32

Se habla del color en la historia

Sumario

5
Volumen 8

Teoría del Color

¿Qué es?

Se conoce como Teoría del color a un conjunto de reglas básicas que rigen la mezcla de colores para conseguir efectos deseados, mediante la combinación de colores o pigmentos. Es un principio de gran importancia en el diseño gráfico, la pintura, la fotografía, la imprenta y la televisión, entre otras áreas visuales.

No existe una única Teoría del color, sin embargo, sino un conjunto de aproximaciones al color y a sus dinámicas. Muchas de ellas forman parte de la historia del arte o de la física (óptica), y poseen diferentes autores.

Por ejemplo, el poeta y científico alemán prerromántico Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) en su libro Teoría de los colores de 1810 proponía ya un círculo de color, basándose en los estudios de la materia del propio Isaac Newton. Otro caso conocido es el de Wilhelm Ostwald (1853-1932), químico y filósofo alemán.

Uno de los principales insumos de toda Teoría del color es el círculo cromático. Se trata de una representación circular de todos los colores del espectro visual, organizados de manera tal que los colores contrarios se enfrenten y los colores complementarios estén próximos el uno al otro.

El círculo cromático permite identificar los colores primarios o puros, y aquellos que se consideran derivados, o sea, fruto de la mezcla de colores.

El mundo es de colores, donde hay luz hay color. La percepción de la forma, profundidad o claroscuro está estrechamente unida a la percepción de los colores.

El color es un atributo que percibimos de los objetos cuando hay luz. La luz es constituida por ondas electromagnéticas que se propagan a unos 300.000 kilómetros por segundo. Esto significa que nuestros ojos reaccionan a la incidencia de la energía y no a la materia en sí.

Las ondas forman según su longitud de onda, distintos tipos de luz, como infrarroja, visible, ultravioleta o blanca. Las ondas visibles son aquellas cuya longitud de onda está comprendida entre los 380 y 770 nanómetros.

Los objetos devuelven la luz que no absorben, hacia su entorno. Nuestro campo visual interpreta estas radiaciones electromagnéticas que el entorno emite o refleja, como la palabra “COLOR”

De acuerdo a este tipo de estudios del color, a cada uno se le pueden atribuir distintas propiedades, como son:

Matiz:

También llamado “croma”, alude al color en sí mismo, lo que nos permite distinguir un color de otro diferente.

Luminosidad:

También llamada “valor”, se refiere a la cantidad de luz presente en el color, o sea, si es más claro o más oscuro, lo que equivale a decir si está más cerca del negro o del blanco.

Saturación:

Básicamente se refiere a la pureza del color, o sea, la concentración de gris presente en un color en un momento determinado. Mientras más gris posea, menos puro será y menor será su saturación, viéndose como si estuviera sucio, opaco.

6
Volumen 8
Rojo Cyan Azul Magenta Carmesí Amarillo Verde Amarillo Púrpura Azul Verde Ultramar Naranja Verde Matiz: Luminosidad: Saturación: 7 Volumen 8

Armonía del Color

¿Qué es la armonía del color?

La armonía del color es una técnica básica de la teoría del color para combinar colores. Esta técnica propone relaciones posibles entre colores a las que podemos apelar para transmitir nuestro mensaje o crear cierto universo. Conocerla es importante para orientar nuestro arte o comunicación hacia una estética agradable y lograr mejores resultados.

Armonizar significa coordinar los diferentes valores que el color adquiere en una composición, de forma que todos los colores posean una parte común al resto de los que intervienen.

Complementario:

Establecen una relación, como su nombre lo indica, de complementariedad. Son directamente opuestos en la rueda. Se trata de tonos que, combinados, son visualmente llamativos pero que pueden, también, ser discordantes, por lo que es mejor utilizarlos con moderación más para acentuar o resaltar.

Tríada:

Los colores triádicos, al igual que los colores primarios, están espaciados con cierta regularidad alrededor de la rueda de color. Este esquema de color puede ser bastante elegante cuando elegimos un color que domine y utilizamos lo otros como acentos puntuales. Sin embargo, confiar ciegamente en este esquema puede volver el resultado confuso.

8 Volumen 8

Análogos:

Los colores análogos se encuentran a ambos lados del color clave a lo largo de la rueda de color. Suelen representar combinaciones de colores que se encuentran naturalmente en la naturaleza, y son visualmente serenos. Su uso excesivo de colores análogos puede hacer que su pintura, marca y obra parezca monocromática, así que debemos usarlos con mucha consciencia para no dar sensación de monocromía.

Monocromático:

Se trata de la armonía conseguida por un solo color y sus diferentes tonos. Las relaciones monocromáticas nos obligan a jugar con formas y texturas más creativamente. El mayor desafío que presentan a la hora de armar esquemas, según la experta, es la diferenciación entre sí.

9 Volumen 8

Representación de los Colores

Modelo RGB:

En la síntesis aditiva usada en pantallas y monitores, el modelo de color RGB (del inglés Red-rojo, Green-verde, Blue-azul), cada color se representa mediante la mezcla de los tres colores luz primarios, en tér minos de intensidad de cada color primario con que se forma. Para indicar con qué proporción mezclamos cada color, se asigna un valor a cada uno de los colores pri marios, de manera que el valor 0 significa que no interviene en la mezcla y la intensidad de cada una de las componentes se mide según una escala que va del 0 al 255 (cada píxel 16x16=256). Por lo tanto, el rojo se obtiene con (255,0,0), el verde con (0,255,0) y el azul con (0,0,255). La ausencia de color —lo que conoce mos como color negro— se obtiene cuando los tres componentes son 0, (0,0,0). La combinación de dos colores a nivel máximo, 255, con un ter cero en nivel 0 da lugar a los tres colores secunda

rios. De esta forma el amarillo es (255,255,0), el cyan (0,255,255) y el magenta (255,0,255). El color blanco se forma con los tres colores prima rios a su máximo nivel (255,255,255).

Se debe tener en cuenta que solamente con unos colores «primarios» ficticios se pueden llegar a conseguir todos los colores posibles. Estos colores primarios son conceptos idealizados utilizados en modelos de color matemáticos que no representan las sen saciones de color reales o incluso los impulsos ner viosos reales o procesos cerebrales. En otraspa labras, todos los colores «primarios» perfectos son completamente imaginarios, lo que implica que todos los colores primarios que se utilizan en las mezclas son incompletos o imperfectos.

Modelo CMYK:

En la mezcla sustrac tiva en la impresión de colores se utiliza el modelo de color CMYK (acrónimo de Cyan, Ma genta, Yellow-amarillo y Key-negro). La mez cla de colores CMY es sustractiva y al imprimir conjuntamente cyan, magenta y amarillo so bre fondo blanco resulta el color negro. Por varias razones, el negro gene rado al mezclar los colo res primarios sustracti vos no es adecuado y se emplea también la tinta negra como color inicial además de los tres colo res primarios sustracti vos amarillo, magenta y cyan. El modelo CMYK se basa en la absorción de la luz por un objeto: el color que presenta un objeto corresponde a la parte de la luz que incide sobre este y se refleja no siendo absorbida por el objeto, en este caso el papel blanco.

Los colores que se ven son la parte de luz que no es absorbida. En CMY, magenta más amarillo

producen rojo, magenta más cian producen azul, cian más amarillo gene ran verde y la combina ción de cian, magenta y amarillo forman negro.

El negro generado por la mezcla de colores pri marios sustractivos no es tan denso como el co lor negro puro (uno que absorbe todo el espectro visible). Es por esto que al CMY original se ha añadido un canal clave (key), que normalmente es el canal negro (black), para formar el espacio CMYK o CMYB.

Actualmente las impre soras de cuatro colores utilizan un cartucho negro además de los co lores primarios de este espacio, lo cual genera un mejor contraste. Sin embargo el color que una persona ve en una pantalla de computador difiere del mismo color en una impresora, debido a que los modelos RGB y CMY son distin tos. El color en RGB está hecho por la reflexión o emisión de luz, mientras que el CMY, mediante la absorción de ésta.

10 Volumen 8
11 Volumen 8

Espacio del Color

Un espacio de color es un sistema de interpretación del color, es decir, una organización específica de los colores en una imagen o video. Depende del modelo de color en combinación con los dispositivos físicos que permiten las representaciones reproducibles de color, por ejemplo las que se aplican en señales analógicas (televisión a color) o representaciones digitales. Un espacio de color puede ser arbitrario, con colores particulares asignados según el sistema y estructurados matemáticamente.

Un modelo de color es un modelo matemático abstracto que describe la forma en la que los colores pueden representarse como tuplas de números, normalmente como tres o cuatro valores o componentes de color (p.e. RGB y CMYK son modelos de color). Sin embargo, un modelo de color que no tiene asociada una función de mapeo a un espacio de color absoluto es más o menos un sistema de color arbitrario sin conexión a un sistema de interpretación de color.

Añadiendo cierta función de mapeo entre el modelo de color y un espacio de color de referencia se obtiene una “huella” en el espacio de color de referencia. A esta “huella” se la conoce como gama de color y, en combinación con el modelo de color, define un nuevo espacio de color. Por ejemplo, Adobe RGB y sRGB son dos espacios de color absolutos diferentes basados en el modelo RGB.

En el sentido más genérico de la definición dada, los espacios de color se pueden definir sin el uso de un modelo de color. Estos espacios, como Pantone, son un conjunto de nombres o números definidos por la existencia de un conjunto correspondiente de muestras de color físico. Este artículo se centra en el concepto del modelo matemático.

Se puede crear un amplio rango de colores mediante pigmentos de colores primarios (cian (C), magenta (M), amarillo (Y), y negro (K)). Esos colores definen un espacio de color específico. Para crear una representación tridimensional de un espacio de color, se puede asignar la cantidad de magenta al eje X de la representación, la cantidad de cian a su eje Y, y la cantidad de amarillo a su eje Z. El espacio 3D resultante proporciona una única posición por cada color posible que puede ser creado combinando estos tres pigmentos.

Sin embargo, este no es el único espacio de color posible. Por ejemplo, cuando se muestran los colores en un monitor de ordenador, normalmente se definen en el espacio de color RGB (rojo, verde y azul). Esta es otra forma de crear básicamente los mismos colores (limitado por el medio de reproducción, como el fósforo (CRT) o filtros y luz de fondo (LCD)), y el rojo, el verde y el azul pueden considerarse como los ejes X, Y y Z. Otra manera de crear los mismos colores es usando su matiz (eje X), su saturación (eje Y), y su brillo (eje Z). A esto se le llama modelo de color HSV. Muchos espacios de color se pueden representar como valores tridimensionales (X, Y, Z) de esta manera, pero algunos tienen más o menos dimensiones, y algunos como Pantone, no se pueden representar de esta forma.

Comparación entre los modelos de color RGB y CMYK. Esta imagen demuestra la diferencia de aspecto de los colores en un monitor de ordenador (RGB) en comparación con su reproducción en CMYK en el proceso de impresión.

12 Volumen 8

Psicología del Color

La psicología del color es un campo de estudio que está dirigido a analizar el efecto del color en las percepciones de la conducta humana. Desde el punto de vista estrictamente médico, todavía es una ciencia “inmadura” en la corriente principal de la psicología contemporánea, teniendo en cuenta que muchas técnicas adscritas a este campo pueden categorizarse dentro del ámbito de la pseudociencia. Sin embargo, en un sentido más amplio, el estudio de la percepción de los colores constituye una consideración habitual en disciplinas como el diseño, la arquitectura, la moda, la señalética, la publicidad y el arte.

Bases de la psicología del color

El precursor de la psicología del color fue el poeta y científico alemán Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832), que en su tratado Teoría del color, se opuso a la visión meramente física de Newton, proponiendo que el color en realidad depende también de nuestra percepción, en la que se halla involucrado el cerebro y los mecanismos del sentido de la vista. De acuerdo con la teoría de Goethe, lo que vemos de un objeto no depende solamente de la materia; tampoco de la luz de acuerdo a Newton, sino que involucra también a una tercera condición que es nuestra percepción del objeto. De aquí en más, el problema principal pasó a ser la subjetividad implícita de este concepto novedoso.

Sin embargo, tal subjetividad no radica en los postulados de Goethe, sino en la misma base física del concepto de color, que es nuestra percepción subjetiva de las distintas frecuencias de onda de la luz, dentro del espectro visible, incidiendo sobre la materia.

Teoría del color de Goethe

Goethe intentó deducir leyes de armonía del color, incluyendo los aspectos fisiológicos del tema, vale decir, de qué forma nos afectan los colores, y — en general— el fenómeno subjetivo de la visión. En este campo, analizó por ejemplo los efectos de las post-visión, y su consecuencia en el concepto de colores complementarios, deduciendo que la complementariedad es una sensación que como tal, no se origina en cuestiones físicas relativas a la incidencia lumínica sobre un objeto, sino por el funcionamiento de nuestro sistema visual.

13 Volumen 8

Daltonismo

El daltonismo es una alteración de origen genético que afecta a la capacidad de distinguir los colores. El daltonismo alcanza hasta casi un 8% de la población, por lo que es un factor a tener en cuenta en el diseño de interfaces y la experiencia de usuario en general; por ejemplo, habilitar un modo específico que sustituya el par rojo/verde (difícil de percibir por daltónicos) por naranja/azul (generalmente distinguible).

Daltonismo frente a discromatopsia

El término discromatopsia se utiliza en medicina también para describir la dificultad en la percepción de los colores, pero tiene un significado más general. La discromatopsia puede ser de origen genético, en cuyo caso se denomina discromatopsia congénita o daltonismo. También pueden producirse discromatopsias que no son de origen genético y se presentan en algunas enfermedades de la retina o el nervio óptico.

Cómo se perciben los colores

Cuando miramos un objeto, el color que percibimos en ese momento puede variar dependiendo de la intensidad y el tipo de luz. Al anochecer los colores parecen diferentes de cuando los vemos a la luz del sol y también son distintos dependiendo de que utili cemos luz natural o artificial.

Los objetos absorben y reflejan la luz de forma distin ta dependiendo de sus características físicas, como su forma, composición, etc. El color que percibimos de un objeto es el rayo de luz que rechaza. Nosotros captamos esos “rebotes” con diferentes longitudes de onda, gracias a la estructura de los ojos. Si los rayos de luz atraviesan al objeto, este es transparente.

Las células sensoriales (fotorreceptores) de la reti na que reaccionan en respuesta a la luz son de dos tipos: conos y bastones. Los bastones se activan en la oscuridad y solo permiten distinguir el negro, el blanco y los distintos grises. Nos permiten percibir el contraste. Los conos, en cambio, funcionan de día y en ambientes iluminados y hacen posible la visión de los colores. Existen tres tipos de conos; uno especialmente sensible a la luz roja, otro a la luz verde y un tercero a la luz azul. Tanto los conos como los bastones se conectan con los centros cerebrales de la visión por medio del nervio óptico.

La combinación de estos tres colores básicos: rojo, verde y azul permite diferenciar numerosos tonos. El ojo humano puede percibir alrededor de 8000

colores y matices con un determinado nivel de luminancia. Es en el cerebro donde se lleva a cabo esta interpretación.

Los daltónicos no discriminan igual los colores debido a la modificación en los genes encargados de producir los pigmentos de los conos. Así, dependiendo del pigmento afectado, la persona presentará alteración en la percepción de unos colores u otros. Por ejemplo si el pigmento modificado es el del rojo, el individuo no discriminara bien el rojo ni sus combinaciones.

Acromático

El daltonismo acromático es aquel en el que el individuo ve en blanco y negro (escala de gris).

Monocromático

Se presenta cuando únicamente existe uno de los tres pigmentos de los conos y la visión de la luz y el color queda reducida a una dimensión.

14 Volumen 8

Tipos de daltonismo

Cuando miramos un objeto, el color que percibimos Aunque existen muchos tipos de daltonismo, el 99 % de los casos corresponden a deuteranopia y protanopia o sus equivalentes (deuteranomalia y protanomalia).

Tricromático anómalo

El afectado posee los tres tipos de conos, pero con modificaciones funcionales, por lo que confunde un color con otro. Es el grupo más abundante y común de daltónicos, tienen tres tipos de conos, pero perciben los tonos de los colores alterados. Suelen tener percepciones similares a los daltónicos dicromáticos, pero menos notables.

Las alteraciones que se incluyen dentro de este grupo son: la deuteranomalía (la más usual: 6 % de los varones, 0.4 % de las mujeres), la protanomalía (1 % de los varones, 0.01 % de las mujeres) y la tritanomalía (muy poco frecuente: 0.01 % de los varones y 0.01 % de las mujeres). tres pigmentos de los conos y la visión de la luz y el color queda reducida a una dimensión.

Deuteranopía:

Es la ausencia de los fotorreceptores retinianos del color verde.

Protanopia:

Es la ausencia total de los fotorreceptores retinianos del color rojo.

Tritanopia:

Es una condición muy poco frecuente en la que están ausentes los fotorreceptores retinianos del color azul.

15 Volumen 8
16 Volumen 8

Pantone

Pantone Inc. es una empresa con sede en Carlstadt, Nueva Jersey (Estados Unidos), creador del Pantone Matching System, un sistema de identificación, comparación y comunicación del color para las artes gráficas.

Su sistema de definición cromática es el más reconocido y utilizado por lo que normalmente se llama Pantone al sistema de control de colores. Este modo de color, a diferencia de los modos CMYK y RGB, suele denominarse color sólido.

Pantone comenzó en 1956, imprimiendo guías de color para empresas de cosméticos. Usaban sesenta diferentes pigmentos y los mezclaban para encontrar los colores que necesitaban. En ese entonces, los colores no estaban estandarizados, así que los impresores tenían que adivinar para poder emparejarlos. El caso más famoso con diferencias de color era el de Kodak. Su empaque clásico de color amarillo/naranja tenía diferente color dependiendo del lugar de impresión, lo que originaba que los clientes optaran por no comprar rollos fotográficos que tuvieran un color un poco más oscuro, ya que pensaban que era falso o viejo. Kodak necesitaba poder usar un color estándar para poder tener consistencia en sus ventas. Y así comenzó la demanda por la estandarización en el uso de color para impresión.

Pantone fue fundada en 1962 por el químico Lawrence Herbert, para acabar con las pérdidas de una imprenta. Al comienzo, Pantone era un pequeño negocio que comerciaba tarjetas de colores para compañías de cosméticos. Herbert pronto adquiriría Pantone, creando el primer sistema de identificación cromática en 1963.

El sistema se basa en una paleta o gama de colores, las Guías Pantone, de manera que muchas veces es posible obtener otros por

mezclas de tintas predetermina das que proporciona el fabricante. Por ejemplo, es un sistema muy empleado en la producción de pinturas de color por mezcla de tintes. Estas guías consisten en un gran número de pequeñas tarje tas (15×5 cm aproximadamente) de papel estucado o no estucado, sobre las que se ha impreso en un lado muestras de color, orga nizadas todas en un abanico de pequeñas dimensiones. Por ejem plo, una página concreta podría incluir una gama de amarillos variando en luminosidad del más claro al más oscuro. Las ediciones de las Guías Pantone se distribuyen anualmente debido a la degradación progresiva de la tinta.

Para poder conseguir el resultado que se espera se debe tener unas muestras de colores sobre diferentes tipos de papel a modo de comprobación.Para poder con seguir el resultado que se espera se debe tener unas muestras de colores sobre diferentes tipos de papel a modo de comprobación. Cada color se describe por una

numeración y unas siglas en función de la superficie o material en el que se va a aplicar el color: M para acabado mate, C y CP para papel estucado (Coated), EC para estucado según el estándar europeo (Euro Coated), U y UP para papel texturado (Uncoated), TC y TCX para tejidos (Textil Color eXtended), TPX para papel (Textil Paper eXtended), Q para plásticos opacos (opaQue), T para plásticos transparentes (Transparent).

La ventaja de este sistema es que cada una de las muestras está numerada y una vez selecciona da es posible recrear el color de manera exacta. Para hacernos una idea, es algo parecido a las cartas de colores que miramos cuando vamos a seleccionar un color para pintar nuestra casa.

Pantone ha ampliado su sistema a otros sectores que también tra bajan con el color, como el diseño web, los textiles, los plásticos, el interiorismo y la pintura, creando distintas gamas de colores: solid, pastels&neons, metallic, plastic, color bridge, CMYK, Goe Guide, Goe Bridge y Fashion+Home.

2000 2003 2006 2009 2007 2010 2008 2011 2001 2004 2005 2002 2012 2015 2017 2020 2018 2021 2019 2021 2022 2013 2016 2016 2014
17 Volumen 8

PANTONE 17-3938

Very Peri

A medida que avanzamos hacia un mundo de cambios sin precedentes, la selección de PANTONE 17-3938 Very Peri ofrece un enfoque y una visión de nuevos de nuestra fiel y querida familia de colores azules, el englobar las casualidades de los azules y, al mismo tiempo, contar con un matiz rojo violáceo PANTONE 17-3938 Very Peri muestra una actitud alegre y animada, así como una presencia dinámica que despierta la valentía de crear y una exprsión imaginativa

18 Volumen 8

Tabla de Resultados

Daltonismo en la población mundial

Protanomalía

Deuteranomalía

6% En hombres

Tritanomalía

Discromatopsia es hereditaria y su transmisión es ligada al sexo

0,4% En mujeres 8% En hombres 0,5% En mujeres

0,5% En mujeres 0,01% En mujeres 0,01% En mujeres 19 Volumen 8

8% En hombres 1% En hombres 0,01% En hombres

Psicología del Color

Según la psicología del color, el amarillo simboliza además es sinónimo de energía, alegría, felicidad, riqueza, poder, abundancia, fuerza y acción. El amarillo resulta también uno de los colores más ambiguos porque también puede representar envidia, ira o traición.

Los tonos azules suelen asociarse con la seriedad y la limpieza. Los tonos azulados transmiten confianza, por eso son comúnmente utilizados por bancos, aseguradoras y compañías tecnológicas como Facebook o Twitter. Al ser el color del cielo y el agua representa también tranquilidad, frescura y pureza.

En culturas occidentales, el blanco representa la inocencia y la pureza. También la limpieza, la paz y la virtud. En cambio en algunas culturas orientales y africanas el color blanco representa el color de la muerte.

El color marrón es adecuado si queremos transmitir elegancia, neutralidad, sobriedad y sencillez. Al ser un color ligado a la tierra, también puede evocarnos naturaleza, tradición y origen.

20 Volumen 8

Los tonos rosas suaves o rosas pálido evocan infancia, dulzura e inocencia. Los rosas fuertes, como el rosa fucscia, se asocian más con amor, pasión y romance.

Los tonos morados están asociados con la imagi nación, la nostalgia y la espiritualidad. También se relaciona con la realeza y evoca alta calidad. Puede representar sofisticación y elegancia.

Los tonos verdes nos evocan naturaleza, frescura, salud, ecología, etc. Los verdes más oscuros transmiten calma mientras que los más vivos se relacionan más con la vitalidad. El verde también representa la juventud y la esperanza.

El color negro evoca elegancia, lujo, sobriedad, autoridad. En el antiguo Egipto el negro representaba la fertilidad y el crecimiento. Es un color que tiene mucha fuerza y captador de la atención. Por eso junto con el color rojo, suele utilizarse en los botones y CTA’s (call to action). El color negro también cuenta con algunas connotaciones negativas, pues se asocia con la muerte, lo malvado y la destrucción. Debido a su estrecha relación con la oscuridad también pude simbolizar el misterio y lo desconocido.

El tono rojo se puede asociar con la pasión, estimulación, fuerza, virilidad e incluso con el peligro. Se trata de un color agresivo que capta mucha atención. Se cree que al ser el color de la sangre, lo asociamos por tanto a la sensación de vitalidad, la energía y la agresividad. Vestir el color rojo podría llevarnos a comportarnos de una forma algo más extrovertida a lo que estamos habituados. Los tonos naranjas son colores enérgicos, atrevidos y cálidos, especialmente los que cuentan con los tonos más intensos. Transmiten vitalidad , entusiasmo, acción y juventud. También se puede asociar con sensualidad, lo divino y la lujuria. Es un color que suele ligarse también con el optimismo.

21 Volumen 8

El rojo es el primer color que ven los bebés.

Algunos estudios han descubierto que el primer color que ven los bebés es el color rojo. Probablemente esto es debido a que el rojo tiene una longitud de onda más larga en comparación con otros colores, lo que lo convierte en un tono más fácil de procesar por los receptores y nervios en desarrollo de los ojos de un bebé.

22 Volumen 8

Solo vemos tres colores.

Independientemente del lenguaje y las diferencias culturales, la biología es la misma para todo el mundo. Nuestros ojos han evolucionado con una visión tricromática: solo vemos rojo, verde y azul. El espectro de colores se completa en el cerebro.

23 Volumen 8

Los colores afectan a nuestra percepción de profundidad de campo.

Percibimos que los colores claros o cálidos están más cerca de nosotros, mientras que los colores oscuros o fríos los vemos más alejados.

24 Volumen 8

Fobia a los colores.

Hay un pequeño porcentaje de la población con fobia a los colores. Este trastorno es conocido como cromofobia o cromatofobia, un miedo persistente e irracional hacia los colores.

25 Volumen 8

Longitud de Onda

Los colores rojizos son las longitudes de ondas más largas. Los colores verdosos son las longitudes de onda medianas y el color azul son las longitudes de ondas más cortas.

26 Volumen 8

El color rosa suprime la ira y la ansiedad.

El rosa es un color paliativo. Atenúa y suaviza los efectos de una cosa negativa, como la ira, la ansiedad o cualquier afección mental. Es por esta razón que algunas prisiones e instituciones de salud mental pintan sus paredes de color rosa.

27 Volumen 8

La luz visible está formada por 7 grupos de longitud de onda.

Éstos, son los colores que podemos ver en un arcoíris: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo y violeta.

28 Volumen 8

El primer color al que se le puso nombre es al rojo.

El rosa es un color paliativo. Atenúa y suaviza los efectos de una cosa negativa, como la ira, la ansiedad o cualquier afección mental. Es por esta razón que algunas prisiones e instituciones de salud mental pintan sus paredes de color rosa.

29 Volumen 8

Productos

PANTONERA

Pantone fabrica las conocidas cartas de color o pantoneras que básicamente se trata de un catálogo con los distintos tonos de color y su formulación en código HEX, CMYK, RGB, etc. Sobre estas se imprimen muestras de color, con sus códigos, nombres y la fórmula exacta para obtenerlos.

Lo verdaderamente importante es que estas pantoneras te permiten imprimir con los colores correctos la imagen o diseño que tienes en pantalla. Es decir, en las pantallas los colores que se usan son RGB mientras que en impresión se usa el modo de color CMYK.

Los colores brillantes del monitor de tu computadora se verán más apagados en impreso. La razón detrás de esto es que la pantalla al ser un elemento con luz hace que los colores se vean más vivos.

Colorímetro

¿Qué es?

En química, un colorímetro es un dispositivo fotosensible que se utiliza para medir la transmitancia y absorbancia de la luz que pasa a través de una muestra líquida. Este aparato mide la intensidad o concentración del color que se desarrolla cuando se introduce un reactivo específico en una solución.

De una forma más simple, un colorímetro es una herramienta que analiza muestras de color para dar una medida objetiva de un color determinado.

¿Cómo funciona?

Un colorímetro determina el color en función de los componentes rojo, azul y verde de la luz absorbida por el objeto de muestra o la cantidad que recibe el ojo humano. Cuando la luz atraviesa un objeto, parte de la luz se absorbe y, como resultado, hay una disminución en la cantidad de luz reflejada por el objeto.

Los colorímetros, deben manipularse con sumo cuidado y requieren una recalibración regular, para obtener valores reales.

30 Volumen 8

Lentes para gente con daltonismo

EnChroma desarrolla gafas ópticas para el daltonismo que filtran selectivamente las longitudes de onda de la luz en el punto preciso donde se produce esta confusión o superposición excesiva de sensibilidad al color. Los conos M y L se alteran de tal manera que hay una mayor diferencia en la discriminación de color a lo largo de la llamada “línea de confusión” para ese individuo.

Nuestros anteojos daltónicos aumentan el contraste entre las señales de color rojo y verde, aliviando los síntomas del daltonismo para una experiencia más rica del mundo. Con la aplicación de la ciencia, la óptica, las matemáticas y más de 10 años de investigación clínica, EnChroma continúa avanzando en el campo de la investigación de la visión del color y trae nuevos productos al mercado que resuelven problemas únicos de deficiencia de color. EnChroma también proporciona anteojos recetados para daltónicos si es necesario.

Cómo pueden ayudar las gafas para daltonismo EnChroma

Las gafas EnChroma para la visión del color ofrecen tecnología de lentes patentada para el color y la claridad, lo que permite a las personas con daltonismo ver una vitalidad que nunca creyeron imaginables. Las gafas cromáticas EnChroma para daltónicos están respaldadas por profesionales del cuidado de la vista en todo el mundo y están diseñadas exclusivamente para los tipos más comunes de daltonismo rojo-verde.

Las gafas EnChroma para daltonismo están diseñadas utilizando una tecnología de lentes revolucionaria desarrollada a principios de la déca da de 2000 por un científico del vidrio y un matemático educado en UC Berkeley. ¿Qué implica el desarrollo de unas gafas daltónicas únicas en su tipo que permiten a las personas con deficiencia de visión de los co lores ver colores que antes solo imaginaban? Comencemos con algunos datos sobre cómo procesamos la visión del color en el ojo.

31 Volumen 8

Historia

El color ha sido estudiado, por científicos, físicos, filósofos y artistas. Cada uno en su campo llegó a diversas conclusiones que, en ocasiones, fueron buenos puntos de partida para posteriores estudios y para todo lo que hoy sabemos del color.

Primeras teorías sobre el color

Y llegaron los filósofos. Aristóteles sentenció que todos los colores se forman con la mezcla de cuatro básicos. Eran los colores de la tierra, el fuego, el agua y el cielo, es decir, los elementos químicos de la antigüedad. Además, otorgó un papel fundamental a la incidencia de luz sobre los objetos.

En el Renacimiento, Leonardo Da Vinci definió al color como algo propio de la materia. Confeccionó la siguiente escala de colores básicos: primero el blanco como el principal, ya que permite recibir a todos los demás colores; después el amarillo para la tierra, verde agua, azul cielo y rojo fuego. Por último, el negro para la oscuridad, ya que es el color que nos priva de verlos a todos.

Con la mezcla de estos colores obtenía todos los demás, aunque también observó que el verde podía surgir de una mezcla. Habla por primera vez en la historia de los colores primarios y secundarios.

Newton: el color es luz, la luz es color

El físico y matemático ingles Isaac Newton dio un paso decisivo en la historia del color y estableció un principio hasta hoy aceptado: la

luz es color. En 1665 Newton fue quien descubrió que la luz del sol, al pasar a través de un prisma, se divide en varios colores. Descubrió la descomposición de la luz en los colores del espectro cromático. Estos colores son el azul violáceo, el azul celeste, el verde, el amarillo, el rojo anaranjado y el rojo púrpura.

Podemos observar este fenómeno cuando la luz se refracta en el borde de un cristal o de un plástico. También cuando llueve y algunos rayos de sol atraviesan las nubes, las gotas de agua cumplen la misma función que el prisma de Newton y descomponen la luz produciendo lo que llamamos Arcoíris.

Cuando vemos un objeto rojo, realmente estamos viendo la superficie de un material que contiene un pigmento. Ese pigmento tiene la capacidad de absorber todas las ondas que forman la luz blanca, excepto la roja. Esta, la roja, es la onda que el objeto refleja; nuestros ojos la captan y la envían al cerebro para que la decodifique.

Isaac Newton
32 Volumen 8

Los colores en Egipto

El color en el antiguo Egipto se usó no solo en representaciones realistas de escenas de cada vida, sino también para ilustrar los reinos celestiales de los dioses, la vida futura y las historias de las deidades del panteón egipcio.

Cada color se creaba al mezclar varios elementos naturales y cada uno de estos colores se estandarizaba para garantizar una uniformidad en las obras de arte. Un hombre egipcio, por ejemplo, siempre se representaba con una piel marrón rojiza que se lograba mezclando pintura roja con ma rrón y simbolizaba la vida al aire libre de la mayoría de los hombres. Mientras, las mujeres egipcias fueron pintadas con una piel más clara (usando mezclas amarillas y blancas) ya que pasaban más tiempo en el interior.

Los dioses generalmente estaban representados con piel dorada, lo que refleja la creencia de que los dioses tenían la piel de color dorada. Una excepción a esto es el dios Osiris, que casi siempre se muestra con piel verde o negra porque simboliza la fertilidad, la regeneración y el inframundo.

Su profundo conocimiento y comprensión de los poderes curativos de los rayos de color casi se perdió cuando, más adelante en la historia, los griegos consideraron el color solo como una ciencia. Hipócrates, entre otros, abandonó el lado metafísico del color, concentrándose solo en el aspecto científico.

Los antiguos egipcios usaban el color para curas y dolencias y hay listas de papiros que datan de

1550 a. C. en las que contemplan «curas» de color.

Adoraban al sol porque simbolizaba la vida, usaban minerales coloreados, piedras, cristales, ungüentos y tintes como remedios, y pintaban santuarios de tratamiento en varios tonos de color decorándolos con ventanas de cristales tintados de colores que eran atravesadas por la luz del sol. El carbón se usaba para obtener el color negro, el ocre u óxido de hierro para el rojo o el amarillo y el manganeso para el color gris).Fueron precursores de las actuales terapias de colores “colorterapias” ya que dedicaban habitaciones para cada dolencia decoradas con diferentes colores. Según la mitología egipcia antigua, el arte de curar con color fue fundado por el dios Thoth.

33 Volumen 8

Para aprovechar al máximo la teoría del color, usa un círculo cromático con los colores rojo, amarillo y azul para crear tus esquemas de color. La mayoría de círculos cromáticos incluidos en los programas de dibujo se basan en el rojo, el verde y el azul (RGB) aunque siempre se recomienda hacer una copia en CMYK debido que al momento de imprimir no se veran iguales los colores

34 Volumen 8

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.