Seguridad
Seguridad Internacional
david crevillén, ceo y beatriz gutiérrez, PHD Research department. Grupo dc Solutions
Private Military Companies Respuesta ante los nuevos retos securitarios
Entre 1815 y 1914, el derecho internacional regulaba las relaciones entre Estados soberanos como principales actores en la sociedad internacional que, en consecuencia, era una sociedad interestatal. El Estado soberano basaba su acción exterior en dos herramientas: la diplomacia y el uso de la fuerza que, como sujeto de Derecho Internacional que el Estado es, venía regulado por el ius ad bellum. De este modo, el Estado, confiando en el monopolio del uso de la fuerza, era el único actor que podía ser beligerante o neutral en tiempos de conflicto armado, y cuya acción fruto de esta participación, se veía sometida a una serie de derechos y deberes.
las multinacionales y las instituciones supraestatales. Como Keohane y Nye expresaban, la interdependencia es uno de los aspectos claves en un nuevo modelo de sociedad internacional que ha reducido el peso de las fronteras para incrementar el número de posibles respuestas dadas por el Estado. Incluso aun cuando el paradigma del neoliberalismo es eminentemente estatista, añade variables como el interés económico o las relaciones comerciales como controladores de crisis e inestabilidades.
E
n este marco clásico, sin embargo,
cionales del equilibrio de poderes di-
podíamos hallar una división entre
señadas en Westfalia (1648).
La Sociedad Internacional
defensa nacional, esto es, la protec-
Pero este paradigma estatal con
La pugna entre Estados y movimien-
ción de las fronteras soberanas del Esta-
agentes de la seguridad perfectamen-
tos irredentistas, de liberación nacional,
do frente a agresiones externas -también
te definidos dio paso a lo largo del S.XX
o que luchaban por el poder en un te-
denominada seguridad internacional, y
a un entorno mucho más difuso don-
rritorio determinado es un fenómeno
el mantenimiento del orden interno en
de los Estados ya no eran el único actor
clásico del que se encuentran ejemplos
el Estado o seguridad pública -asocia-
viable, sino que competía con otros no-
desde tiempos del Imperio Romano.
da al concepto de seguridad nacional.
Estatales que han logrado la redefini-
Sin embargo, esta pauta parece flore-
Mientras que la primera recaía tradicio-
ción de las Relaciones Internacionales.
cer en el siglo XX como respuesta de
nalmente en manos de los ejércitos re-
Por una parte, actores que han consti-
múltiples poblaciones locales al fenó-
gulares, la segunda se asocia a la deno-
tuido una amenaza a la estabilidad del
meno de la colonización.
minada función de «policía», en manos
orden internacional, tales como movi-
Este tipo de movimientos, que co-
de los cuerpos de seguridad del Estado.
mientos de liberación nacional, terro-
nocemos como insurgencias, se defi-
rismo, guerrillas, etcétera.
nen como «aquellos movimientos irre-
Este modelo, basado en la noción de ejército nacional o de ciudadanos pro-
Por otra parte, actores que realmen-
gulares -no estatales- que tienen la
tegiendo al Estado se halla en la raíz
te han favorecido una nueva sociedad
motivación política de buscar el derro-
de los ejércitos contemporáneos forma-
internacional descentralizada, como lo
camiento de un poder establecido me-
dos por nacionales del país en cuestión,
están las compañías multinacionales o
diante el uso de la violencia, acompa-
quedando excluidos los ciudadanos no
las instituciones internacionales, y han
ñado en ocasiones de uso de acciones
nacionales con la idea de proteger el
reconfigurado el panorama de nuevos
no violenta, como técnicas de resisten-
concepto de neutralidad acuñado en
riesgos a asumir por esta sociedad in-
cia civil, etcétera.»
el contexto de las dinámicas interna-
ternacional, destacando por su papel,
70 / Cuadernos de Seguridad / Noviembre 2018
Dentro de este marco polemológi-