Presentación
Los estudiantes del Sexto semestre del Profesorado en Enseñanza Media con especialización en Comunicación y Lenguaje del Centro Universitario de Occidente, tienen el agrado de presentar esta revista de autoría propia, en la que se ve reflejada la creatividad e imaginación de cada uno de los autores, plasmados a través de: poemas, fábulas, ensayos y cuentos, por lo cual merecen ser conocidos por nuestros espectadores.
Con la revista se desea, fomentar una lectura comprensiva que despierte el interés del lector por realizar sus propios escritos, buscar ideas nuevas y el desarrollo literario. Estamos seguros que hay innumerables posibilidades que pueden ser aprovechadas por cada uno de los lectores. Es importante mencionar que dicha revista es producto de un trabajo continuo de ocho semanas, con asesoramiento del docente universitario, Licenciado Román Pum, a quien agradecemos por encaminar de manera eficaz la creación de la revista.
La revista pretende ser el órgano de expresión y comunicación entre el escritor y el lector, dentro del documento existen varias secciones donde el lector se podrá identificar con alguno de los textos literarios de la revista.
GoogleRevista Literaria PEM en Pedagogía con especialización en Comunicación
Lenguaje
"En mi opinión la tecnología ha sido realmente un recurso muy útil e interactivo, que contribuye la ejecución de didácticas que puedan ser interesantes, divertida y entendible para los estudiantes"
"Educación virtual" ¿puede ser un factor clave para un aprendizaje auténtico? Pag. 22
CUENTOS
La muñequita de la cajita musical...................................... 5
Adriana y su patita ............................................................... 6
Tom y Tan, los gatos hermanos ......................................... 9 Cumplir mis sueños............................................................. 10
Tony, el león deportista...................................................... 12
ENSAYOS
El choque de la personalidad y la comunicación
escolar.................................................................................. 14
La mecanización del "Poder"............................................. 17
Los valores humanos, un camino que recorrer para una mejor sociedad................................................... 19
"Educación virtual" ¿puede ser un factor clave para un aprendizaje auténtico? ................................................. 22
La pobreza como factor de exclusión en jóvenes indígenas............................................................... 24
FABULAS
El granjero y la conejita.......................................................28
Los dos perros..................................................................... 30
El gato y el ratón ................................................................. 31
El caminar de los perros..................................................... 32
La avaricia del león y el mono 33
POEMAS
Un eco a la libertad............................................................. 35
Mi resistencia....................................................................... 36
La jornada............................................................................. 37
La verdad en el silencio...................................................... 38 Mi bella Guatemala............................................................. 39
COMISIÓNDEFABULAS
Karen Elías Evelyn de LeónZulma Fuentes Michael Alvarado Alys PamelaAlvarado Cano
Cristian Dionisio Paola Batz
Santiago JaquelineOlaIxcot
Juan Carlos Pedro
Jade MarvinCoyoysaquic
Glendi ArguetaEdwin Brito Karla López
COMISIÓNDEPOEMAS
Rosalinda SantayJaminson Gómez Adelina Valdéz Migdalia Pérez William Vélasquez
Kenneth Hernández Francis Chojolán Ana Son Joel Macario Oswald García
COMISIÓNDE PRESENTACIÓN
Kenneth Hernández Zulma Fuentes William Velásquez Migdalia PérezPaola Batz
Rosalinda SantayKaren Elías
ENSAYO DESTACADOCuentos
Autores:
1 Alys Alvarado Monzón
2 Adelina Valdéz Chuc
3 Joel Macario Cipriano
4 Karla Liseth López Gómez
5 Edwin Brito
"Un cuento es un relato o narración breve de carácter ficticio o real, con un argumento fácil de entender y cuyo objetivo es formativo o lúdico.
Características del cuento
El cuento tiene una estructura central vinculada a un protagonista: en los cuentos se evitan las tramas múltiples, que sí existen en las novelas.
Las acciones suelen ser ubicadas en tiempo y espacio desde el inicio: "había una vez un rey que vivía en un castillo encantado..."
Es ficticio: si bien un cuento puede estar basado en hechos reales, su narrativa apunta a lo fantástico.
Cada acción desencadena una consecuencia.
Los personajes principales deben resolver problemas o superar pruebas difíciles para poder lograr su objetivo.
Existe uno o varios personajes clave que son esenciales para que el protagonista pueda superar sus pruebas: el hada que ayuda a la princesa, el animal que indica el camino a seguir, etc.
Deben ser breves.
Deberían ser leídos de principio a fin como una estructura única: al ser narraciones breves y con una estructura básica, si se leen por fragmentos se pierde el efecto que la historia debería generar.
Aunque las historias de cuentos son muy variadas y tocan múltiples temas, comparten ciertas características comunes: El cuento, como historia o narración comprende una serie de acciones con uno o varios personajes dentro de un contexto histórico y físico, en ocasiones sin especificar.
De una forma genérica, se ha establecido una estructura común de tres partes: comienzo, nudo y desenlace.
Comienzo: es el inicio de la historia, donde se presentan los personajes y la situación en la que habitualmente se produce un desequilibrio o elemento de ruptura que desencadena la trama.
Nudo: es la parte central del relato, donde se plantea el conflicto en la trama y los personajes llevan a cabo acciones inesperadas.
Desenlace: supone el cierre del relato, en ocasiones restableciéndose el equilibrio inicial y concluyendo con una nueva situación. En las fábulas, la historia termina con una moraleja.
Fuente: https://www significados com/cuento/
Lamuñequita delacajita musical
La muñequita muy apenada acepta ir a la caja con los demás juguetes y se da cuenta algo muy impresionante que había muchos más juguetes y no solo ella era parte del cuarto de la pequeña niña.
En la reunión la muñequita se sintió muy cómoda y se pone a bailar ante todos; en esta reunión hay un muñeco “apache” ambos se ven a los ojos y se tiene una conexión inmediata y los demás juguetes se dan cuenta de esa mágica conexión, pero el apache tiene una característica especial en su cuerpo (no puede caminar).
Escrito por: Alys Alvarado Monzón
En el cuarto de una pequeña niña existe una muñequita con una caja musical, la pequeña es muy fan de ejecutar el piano y por supuesto de tener muchos juguetes, pero sucede algo inesperado y fantasioso los juguetes cobran vida, “Asombroso no”. La pequeña niña nunca se dio cuenta de lo que sucedía con sus juguetes. Un día como cualquier otro llega la noche y la pequeña se va a dormir, es allí donde los juguetes cobran vida.
Todos se reúnen en la caja de juguetes, pero se dan cuenta de que hay una muñequita en la marquesa del cuarto y todos toman la decisión de incluirla en las reuniones.
Fuente de la foto: https://i.pinimg.com/736x/e2/79/3f/e2793fd60803dcc3e5778a ef4792f50f--ballet-decor-carillon-music.jpg
Todas las noches se reunían en aquella caja y ellos se miraban, cada noche creaban experiencias únicas como: ver la luna a través de la ventana, pasear en un barco en la bañera, bailar, entre otras actividades.
Una noche como todas estaban reunidos cuando sucede un accidente, la muñequita al bailar se tropieza y empuja al apache y por la caída se quiebra un brazo, la muñequita toda apenada lo empieza a curar y se da cuenta que realmente se está enamorando…
Una noche el apache se empieza a rendir por la incapacidad que tiene y decide tirarse al basurero, pero inmediatamente la muñequita se da cuenta y lo impide. La muñequita toma la decisión de quebrar su caja musical y con las herramientas de dicha caja ella hace aplicaciones al cuerpo del apache para que pueda tener movimiento sacrificando su caja musical y una vez más el amor triunfo.
Adrianitaysupatita
Fuente de la foto: https://n9.cl/mtdwt
Escrito por: Adelina Melisa Valdéz
Había una vez en un pueblito lejano una niña muy bonita; de ojos claritos como el amanecer, cabello lacio, mejillas sonrosadas y regordetas, voz de violín y mucha, mucha, muchísima energía, esto provocaba que su casa luciera como si hubiera pasado un tornado.
Cada mañana Adrianita se levantaba con gran pereza, parecía ignorar que la luz del sol se asomaba por su ventana con tal fuerza que parecía decirle: ¡Adri sal a jugar!, ella ignoraba el mensaje del sol y se daba otra vueltecita más en su espaciosa cama, espaciosa por que de tanto que se movía provocaba que sus padres salieran corriendo de la habitación a no más salir el sol, porque estiraba sus piernas con tanta fuerza que parecía estarlos echando de la cama.
La muñequita muy apenada acepta ir a la caja con los demás juguetes y se da cuenta algo muy impresionante que había muchos más juguetes y no solo ella era parte del cuarto de la pequeña niña.
Su madre, doña Carmencita batallaba cada día por sacarla de su cama, ¡hasta despeltró los sartenes de tanto somatarlos con el cucharón! probó de todo; espanta suegras, silbatos, radio a todo volumen, encendió la licuadora, grito, llamó, abrió las cortinas, en fin, pareciera que la creatividad de doña Carmencita había llegado a su fin tratando de buscar la forma de sacar a la nena de la cama.
Cuando por fin daban las diez de la mañana, Adrianita abría sus ojos, como si se tratara de un reloj automático, brincaba de la cama y empezaba su día bebiendo el vaso de leche que su madre le preparaba, pareciera ser como las espinacas de Popeye, pues al no más terminar, su energía estallaba y se ponía a jugar en el patio de la casa con sus gatos, Puck, Maru, Mina y su perrita Xira, sacaba sus muñecas y jugaba con todo lo que se le apareciera enfrente.
Después de algunos meses, fue tiempo de empezar la escuela, pues ya había cumplido cinco años, fueron a inscribirla a
la escuelita de párvulos del centro, cerca de la casa de sus abuelitos; doña Mary y don Carlos, ellos estaban felices de que la nena viniera a visitarlos todos los días después de la escuela, todos estaban felices, hasta que recordaron lo problemático que era despertar a Adri, ¡y escuela iniciaba a las ocho de la mañana!.
Después de recordar lo mucho que tenía que hacer para despertarla doña Carmencita estaba preocupada, pero a doña Mary se le ocurrió una idea, regalarle un gallo ¡súper escandaloso!, “despertará a todo el vecindario ya lo verás”, aseguró doña Mary. Después de pensarlo un poco doña Carmencita aceptó, después de todo, no había intentado con esa estrategia. Adrianita estaba feliz con su gallito a quien nombró Claudio, junto a su padre, Roberto construyeron un corral para que comiera y durmiera. Los gatos perecían sentir curiosidad por tan extraño ser, se acercaron sigilosamente a averiguar de quién se trataba, cuando de pronto, cantó tan fuerte que los espantó, los tres gatos salieron corriendo tan rápido que parecían volar y subieron al tejado.
A la mañana siguiente pusieron a prueba el regalo de doña Mary, era el primer día de escuela y el gallo cantó con tal fuerza que por poco rompe las ventanas, despertó a todo el vecindario, claro, exceptuando a Adrianita, quién pareciera ser inmune a todos los ruidos de su entorno.
Tuvieron que llevarla casi dormida a la escuela, la vistieron y peinaron teniendo ella los ojos entrecerrados, desayunó su cereal favorito casi sonámbula y en el viaje a la escuela se desvaneció por los asientos
del autobús, al llegar a la escuela saludó a su maestra y compañeros sin mucho ánimo, las primeras horas fueron difíciles.
Pero al llegar las diez, Adri saltó de su escritorio y con su peculiar alegría y energía perecía como si pintara de alegría las paredes del aula.
La maestra Etelvina se sorprendió al ver tal cambio y disfrutó mucho de las ocurrencias de Adri, al igual que sus compañeros. Después de su primer día de escuela llegó a casa de sus abuelos y les contó todo lo que había hecho, que saltó a la cuerda, jugó a las escondidas, pintó muchos libros y descubrió unos cien pies en el camino del baño.
Sus historias parecían rejuvenecer a sus abuelos. Al llegar el medio día los padres de Adri llegaron por ella, doña Carmencita le dijo a su madre que le regresaría al gallo porque no había cumplido con su misión, pues era muy ruidoso, sin embargo, no era capaz de despertar a la niña. Al escuchar esto, Adri lloró y suplicó a su madre que se quedaran con el gallo Claudio, pues se había encariñado con él, al ver esos ojitos suplicantes las dos no tuvieron otra opción que aceptar.
Un día, después de batallar como siempre por hacer que Adri saliera de la cama, doña Carmencita fue a dejar a la niña a la escuela, era ya muy tarde así que solo la dejó en la esquina y le pidió que caminara sola hasta el portón de la escuela, pues a doña Carmencita se le hacía tarde para tomar el bus de regreso a casa, ya que de tantas prisas había olvidado apagar la estufa.
Adri aceptó y a pesar de lo tarde que era fue caminando lentamente. De camino a la escuela fue empujada por un perro que parecía muy furioso, Adri cayó al suelo y se raspó la rodilla con una piedra, estaba a punto de llorar del dolor y del susto pues el perro estaba parado justo detrás de ella, sin embargo, los ojos del furioso animal no estaban enfocados en ella sino debajo de un carro que estaba enfrente de la calle. Adri quiso correr.
Pero recordó lo que su madre le dijo una vez, -“nunca corras delante de un perro furioso o te seguirá y morderá”-, así que se levantó lentamente y caminó hasta la escuela, cuando llegó al portón se topó con el portón cerrado, por más que tocó no le abrieron, pues la regla era “la puerta no se abre hasta la salida”.
Adri parecía desesperada, empezó a llorar del susto; pero su llanto se detuvo al ver que el perro seguía con los ojos muy alertas a lo que sea que estaba debajo del carro blanco estacionado en la esquina de la escuela.
Su curiosidad aumentó al ver que se trataba de una bolita amarillita de pelusa, se acercó con cautela y con tal valentía saltó sobre el capó del carro. Se asomó del otro lado y pudo ver que aquella pelusa amarilla se trataba de un patito recién nacido, Adri se enterneció tanto que no pudo pensar en otra cosa que en ponerlo a salvo, pues éste estaba temblando del miedo por su depredador esperándolo.
El perro estiraba sus patas y se esforzaba por alcanzarlo, estaba a punto de rasguñar al pequeño patito, cuando de
pronto ¡zaz! Recibió un naranjazo, proveniente del techo del carro, luego un cuadernazo, librazo, borradorzaso, y así con todos los materiales que Adri tenía a su alcance, el perro descubrió de dondeprovenían esos objetos voladores y saltó por encima del capó, estaba a punto de morder a la nena, cuando recordó que su abuelita, doña Mary, le había enseñado una técnica infalible para espantar a los perros ¡las piedras invisibles!, Adri simuló tener una piedra y el perro al ver sus ademanes saltó con susto, al ver esto, la nena siguió simulando tener piedras y logró darle un golpe con un limón que guardaba para su ensalada del recreo.
Casi de milagro logró deshacerse del perro y bajó del auto para rescatar al pequeño patito, lo sacó con cuidado y lo abrigó con su suéter, el pequeño temblaba del susto tanto como Adri, así que decidió protegerlo, esperó en la entrada de la escuela
hasta las doce del día cuando llegaba su abuelita Mary a recogerla.
Esperó con paciencia hasta que llegaron por ella, al verla casi desmayan del susto, sus medias estaban rotas y llenas de tierra, su rodilla raspada y sus trenzas desatadas, sus útiles habían desaparecido y no digamos la refacción, solo le quedaban trozos de lechuga que había usado en parte para alimentar al pequeño patito . Le contó a su familia la historia de esa mañana, doña Carmencita estaba muy mortificada por lo que sucedió, pues en parte se sentía culpable por dejarla ir sola a la escuela, sin embargo
Adri con tal madurez aceptó que la culpa era de ella pues siempre hacía pasar a sus padres por la pena de despertarla y esto provocaba que salieran siempre a las carreras, ambas se abrazaron y lloraron.
Adri suplicó por quedarse con el patito, pues lo veía indefenso y pequeño, después de mucho pensarlo su madre aceptó, con la condición de que Adri debía hacerse cargo de él, ella aceptó de mil amores y lo llevaron en una pequeña caja hasta la casa.
Al llegar lo pusieron a caminar en el patio, cuando los gatos lo vieron saltaron sobre el como panteras, Adri se asustó y logró tomarlo con sus manos, quiso entrarlo al corral del gallo y éste lo agredió a picotazos, Xira quería morderlo, pareciera como si los animales estuvieran en contra de él, esto entristeció a la nena, por lo que decidió criarlo ella misma.
Junto a su padre crearon una cajita con foco, le agregaron una frazada y algunos ositos de peluche para que no se sintiera solito, le daban maíz molido y algunas hojitas de lechuga, durante las noches lo cubrían con su frazada.
Por las mañanas, Adri se levantaba muy temprano para que el sol entrara por la ventana e hiciera que el patito se calentara, iba a la cocina y le traía trozos de tortilla remojados en café, sus padres estaban muy sorprendidos al ver que esa pequeña criatura había logrado hacer que la nena saliera de la cama desde tan temprano, todos pensaron que duraría apenas unos días, sin embrago, el cuidado y responsabilidad de Adri duró por mucho tiempo.
Desde entonces cada mañana “Muñeca” (la patita), grazna suavemente y esto provoca que Adri brinque de la cama, corra las cortinas, alimente a la patita, la limpie, bañe y pasee por el jardín, los demás animales aprendieron a quererla y desde entonces Adri y sus animalitos viven en paz y armonía. Los padres de Adri la ven todas las mañanas por la ventana recordando que una pequeña pelusita amarilla logró hacer lo que todos los sartenes ruidosos y gallos escandalosos no habían podido “levantar a la nena antes de las diez”. FIN.
TomyTan,los hgatosermanos
Fuente de la foto: https://e7.pngegg.com/pngimages/273/55/png-clipart-yakkowakko-and-dot-looney-tunes-warner-bros-animated-film-fandomothers-looney-tunes-warner-bros-thumbnail.png
Escrito por: Joel H. Macario Cipriano
Había una vez en el hogar de Juanita una niña muy alegre y entusiasta, tenía dos gatitos a los cuales les llamo Tom y Tan, ambos gatos eran para ella
CUENTOla alegría de la casa ya que todos los días los alimentaba y jugaba con ellos un día ella quiso jugar solo con Tom.
Cuando ella inicio a jugar, el gato Tan se puso celoso y la araño por lo que ella quedo asustada del comportamiento agresivo.
Del otro gato, por lo que imagino que desde pequeños siempre jugaba con los
dos, ella se preguntó ¿será que esta celoso Tan?. Llego a la conclusión que los animales que tenemos en casa de cierta manera demuestran amor hacia sus amos.
Por lo que no se debe de tener diferencias si se tiene un par de mascotas iguales ya que en determinado momento pueden tomar acciones agresivas hacia sus amos. Colorín colorado este cuento se ha acabado.
Cumplirmissueños
CUENTOFuente de la foto: https://acortar.link/ZQz13K
Escrito por: Karla López GómezÉrase una vez un joven muy inteligente que le gustaba estudiar, él vivía en una pequeña comunidad llamada Cabricán, donde habitaba con sus padres y hermanos, la relación que todos tenían era muy amena y vivían en armonía conforme a lo que poseían.
El joven se llamaba Damon Salvatore, y sus padres Katherine Cifuentes y Eduardo
Salvatore, sus hermanos: Estefan, Diego, Tyler y Carolina. En octubre del año 2000 Damon, estaba terminando el siglo básico con honores, su familia se sentía tan orgullosa del logro que había adquirido; siendo el mayor de cinco hermanos. Lamentablemente en el pequeño pueblo donde habitaba él y su familia no existía un centro educativo de diversificado, por eso optó por irse para la ciudad más cercana la cual era Quetzaltenango, allí había más oportunidades de estudio, ya
CUENTOque, estaba la carrera con la que había soñado estudiar desde pequeño.
Habló con sus padres y hermanos para hacerles saber que tomaría un viaje rumbo a Quetzaltenango para estudiar, su madre Katherine tenía miedo de dejarlo ir pero su esposo Eduardo le dijo lo siguiente: “hay dos regalos que debemos dar a nuestros hijos. Uno es raíces y las otras alas”, entonces la madre accedió diciéndole: lograrás cumplir tus objetivos y metas, yo confió en ti y te apoyo para todo lo que decidas.
El joven Damon contento con lo que había hablado con sus padres se sentía emocionado, sabiendo que iba a luchar por sus sueños, él sabía que iba a ser difícil pero no imposible, tenía que persistir en lo que deseaba.
La mañana del 5 de enero del 2001 se despidió de sus padres y salió rumbo a Quetzaltenango, ellos lo apoyaron con dinero en efectivo para que emprendiera el vieja.
Él había organizado todo para llegar con un familiar cercano el cual era el hermano de su papá Eduardo.
Cuando iba en camino se sentía un poco triste porque sabía que no vería seguido a su familia y que todo lo que hacía en casa y en su pequeño pueblo iba a cambiar llegando a esta nueva ciudad. Tenía pensado buscar trabajo para cubrir los demás gastos que existieran en el transcurso de su ciclo académico. Es así donde tres horas después de emprender el viaje llego a su destino, su tío lo estaba esperando en la parada de buses,
contento lo recibió con una enorme sonrisa, preguntándole como había sido el viaje, por lo que él contesto lo siguiente: “fue un poco cansado, y el camino largo pero en mi mente venía pensando todo lo que quiero realizar”, el tío le respondió a Damon tenemos que imaginar y también actuar para cumplir en nuestras metas a futuro.
De allí tomaron otro bus para llegar a la casa del tío, es ahí donde iban platicando de cómo se sentía Damon al haber dejado a su familia y animarse a venir solo. Lo que él respondía era que todo lo hacía por ellos para apoyarlos más adelante y también para ser el orgullo de ellos y de sus hermanos y hermana.
Llegaron a la casa del tío, él le mostró donde se iba alojar, Damon muy feliz le agradeció por todo lo que estaba haciendo por él. El tío le mencionó que había estado hablando con unos amigos para solicitar empleo para él y que uno de ellos le contó que necesitaba un joven para hacer mandados, por lo que le brindó esa noticia a Damon y el muy feliz le volvió a agradecer y dijo que iba dar lo mejor de sí mismo para no defraudarlo.
Al transcurrir el tiempo se iba adaptando tanto al nuevo grado académico como a su trabajo, él estaba tan contento que todo lo que había pensado al salir de su hogar lo estaba cumpliendo, aunque en ocasiones habían circunstancias difíciles y desanimo, sus pensamientos de salir a delante y ser orgullo de su familia lo motivaba a no rendirse y seguir adelante.
Con el paso de los meses, en el puesto donde estaba iba subiendo más por su
buen desempeño, y algo impresionante de Damon es que era uno de los más destacados en el grado que cursaba. Tanto su tío como su familia se sentían tan orgullosos de él pues, luchaba y persistía por lo que deseaba. Y su lucha siguió hasta finalizar su carrera, el día que en el establecimiento le entregó su Título que lo nombraba como: PERITO CONTADOR, tomó un bus para emprender el viaje a su casa donde estaba su familia, él lo que deseaba era poder decirle a sus papás y hermanos que había logrado el sueño deseado en el año 2001.
Cuando llego a casa les dijo a sus papás: “lo logre, vean mi título”, sus padres solo escucharon eso, se fueron corriendo a abrazarlo y a felicitarlo, mencionando que ellos sabían que lo iba a lograr y que siempre lo tenían en sus pensamientos.
Tony,elleóndeportista
Escrito por: Edwin BritoTony vivía en una hermosa jungla con animales con muy malos hábitos. Por el contrario, Tony hacía mucho deporte Es por eso que él enseñaba a sus amigos a llevar una vida saludable y resolver problemas de manera positiva sin embargo el Lagarto Juancho y su secuaz Pinky no estaban de acuerdo con hacer ejercicio ni comer saludable.
Todos los días Tony intentaba convencer a todos los animales que hacer ejercicio es bueno para la salud, pero todos los animales no estaban de acuerdo con él, pues Juancho y Pinky ya les habían convencido que hacer ejercicio es malo.
CUENTODamon fue el orgullo de su familia como de sí mismo, afrontó las pruebas que le ponía la vida, es así donde Damon cumplió la pequeña meta y sueño que quería; con esfuerzo y dedicación. Al igual que llenando a sus padres de alegría por ser como era él. Damon siguió sus estudios universitarios y encontró a su compañera de vida, siguió siendo el orgullo de su familia y logró ser el apoyo de ellos al igual que se lo brindaron a él.
El camino de Damon aún sigue, pero se sabe que, si se desea algo de corazón, es importante luchar para conseguirlo y llegar a esa meta. Es ahí donde se comprende que todo sueño, meta, propósito y objetivo puede cumplirse con dedicación y empeño, no rindiéndose a la primera ni segunda sino luchando hasta cumplir lo que tanto se desea.
FIN….
Siempre, el mayor problema para Tony era el lagarto Juancho y su secuaz pues ellos manipulaban a todos los animales. Tony no se sentía feliz haciendo ejercicio sólo pues su sueño era ver a todos los animales llevando una vida saludable
Hasta que un día uno de los animales se enfermo terriblemente. Muy triste llega con Tony y le pregunta ¿qué me está pasando?, me duele mucho el corazón, ¿qué debo hacer?. Tony le responde tienes que hacer ejercicio y comer saludable es el único remedio.
Y es así como Pepe la Rana empezó a hacer deporte. Pero ya era demasiado tarde pues sufrió un problema en el corazón y murió.
Desde ese día todos entendieron que Tony tenía razón y la gran importancia de hacer ejercicio y comer saludable. Es así como Tony es nombrado como entrenador oficial de todos los animales.
Ahora todos los animales llevan una vida saludable. Fin
Ensayos
El ensayo es un tipo de texto en prosa, generalmente expositivo argumentativo, en el cual un autor reflexiona, diserta, evalúa o analiza un tema a elección. Es un género literario, que aborda subjetivamente una temática y tiene un formato libre, en el que el autor se vale de información rigurosa y chequeada para formular sus argumentos.
Autores de esta sección:
1 Ana Lucía Son
2 William Velásquez
3 Jaminson Gómez
4 Francis Chojolán
5 Marvin Saquic
Los ensayos pueden tratar sobre una gran diversidad de temas, en disciplinas como literatura, filosofía y economía. También es usual que en el ámbito académico se realice la escritura de ensayos, los ensayos académicos suelen adherir a estándares de objetividad, rigurosidad metodológica y formatos más o menos establecidos; dentro del ámbito científico o humanístico.
El ensayo como género nació en el Renacimiento, alrededor del siglo XVI.
Las principales características del ensayo son:
Es un escrito en prosa que aborda un tema significativo escogido por el autor.
Su finalidad es explorar un tema y expresar las ideas, puntos de vista y opiniones del autor al respecto. Es argumentativo y puede ser también una pieza persuasiva
Debe ser específico y abordar una temática clara y no muy amplia.
Puede tratarse sobre una gran cantidad de temáticas, dentro de disciplinas como la política, la economía, la literatura o la filosofía.
A menudo está escrito con fines académicos o para sumar conocimiento en un área específica del saber
Se considera un género literario perteneciente a la didáctica, emparentado con la miscelánea, la epístola o la disertación.
Su estructura es flexible, ya que el autor usa una forma libre para abordar la temática de interés, aunque en muchos casos un ensayo tiene una introducción, un nudo y un desenlace
Su extensión puede ser variable, desde unas pocas páginas hasta un libro entero.
Se dirige a un público amplio y variado, por lo que suele emplear un vocabulario y una redacción simple.
Fuente: https://concepto.de/ensayo/
Elchoquedelapersonalidadyla comunicaciónescolar
Escrito por: Ana Lucía SonEl ser humano desde su concepción es un ser altamente comunicativo, las experiencias, emociones y sentimientos experimentados por la madre, influyen en cómo se pueda sentir el bebé. A los tres o cuatro meses de gestación la madre sigue acrecentando vínculos no solo afectivos, sino comunicativos. La acción realizada por la madre influye en el proceso de comunicación en los primeros años de vida; es necesario mencionar que el proceso de comunicación se transforma según las diversas etapas cognitivas y conductuales que va experimentando el ser humano.
Enfocando la interrelación entre personalidad, comunicación y educación, en cada etapa del ser humano. Se evidencia una metamorfosis que influye en las relaciones intrapersonales e interpersonales; en el siguiente ensayo se analizará como la personalidad de los individuos influye en los procesos de comunicación asertiva, en las barreras de comunicación y cómo poder generar procesos de diálogo, donde el adolescente pueda “ganar-ganar.”
Previo a realizar la interrelación entre personalidad y comunicación, es ineludible precisar qué es la personalidad
Según Bermúdez personalidad es la “organización relativamente estable de características estructurales y funcionales, innatas y adquiridas bajo las especiales condiciones de su desarrollo, que conforman el equipo peculiar y definitorio de conducta con que cada individuo afronta las distintas situaciones”, puede interpretarse a la personalidad como la conducta desarrollada de forma innata y aprendida por la sociedad ante la realidad. Es necesario acotar que la personalidad de cada individuo es única porque es el resultado de la relación que mantienen sus sistemas psíquicos: percepción, cognición, emoción, motivación y acción.
El choque de la personalidad y la comunicación escolar
Desde la fecundación inicia el proceso de comunicación, “la información genética que se encuentra codificada en un sistema de memoria que son los genes”, del encuentro se decodifica el mensaje dando lugar a la formación de un nuevo ser, si este fuera el caso. La comunicación e intercambio de información tiene lugar en formas microscópicas hasta la del ser humano, desde formas micro y macro biológicas.
La capacidad comunicativa es entendida
como la virtud que posee, desarrolla y perfecciona la especie humana. Debe ser aprehendida y aprendida, comprender que no es desde la imposición que se logra establecer un vínculo o una relación, que son la personalidad y la identidad las que nutren la individualidad de la persona “la comunicación no es algo que suceda en la realidad, sino que la realidad se construye en la comunicación”, a partir de la primera infancia, juega un rol fundamental para la construcción de la personalidad y en el asertividad. Desde la primera infancia los niños, crean nuevas relaciones interpersonales a través del juego, donde el diálogo puede ser corto con sus semejantes, pero bastante efectivo en transmitir el mensaje deseado.
Los espacios de confianza sirven para compartir experiencias, sueños y lo aspectos importantes como la comprensión, la interpretación, la transformación producto de la comunicación, Las emociones en cualquier etapa de la vida son vitales para darle sentido al proceso comunicativo, la comunicación es emoción-razón y en la primera etapa de vida es donde la inteligencia emocional debe ser moldeada por los padres. La personalidad y el carácter podrán moldearse a beneficio de un futuro adolescente que pueda comunicarse de manera asertiva y entablando diálogos donde siempre podrá ganar.
Lo vivido en la niñez repercute en la adolescencia, al ingresar a un centro educativo, la persona se enfrenta a una realidad diferente a la del hogar, donde el ambiente puede convertirse en hostil,
donde su participación no está jugando un rol fundamental, la importancia radica en transmitir información y definir a la inteligencia con números o letras generando emociones negativas y positivas.
El individuo se acerca a la comprensión desde su dimensión humana, la similitud, variabilidad y diferenciación personal que lo caracteriza dentro de la raza humana, “no somos quienes éramos, ni aún somos quienes seremos” ya que dentro de un salón de clases no ejercen la misma participación, la integración, adaptabilidad no se dan en un mismo ritmo, la expresividad, gestos y emociones tienen diferente matiz, puede ser que anteriormente el adolescente muestre cierto descontento por asistir a la escuela, pero posteriormente y por influencia de su medio y de los agentes sociales, cambia su perspectiva, su personalidad se nutre de la cultura amistosa y/o afectiva.
Se puede determinar que la comunicación es parte del potencial humano, haciéndolo capaz de estimular la comprensión del comportamiento de los demás sin que sea necesario ejercer el autoritarismo, un trato manipulatorio o de coacción. La capacidad innata apremia el valor otorgado de lo que en esencia es, no de lo que la sociedad interpreta del mundo exterior de la persona, el docente afronta el reto de cambiar la forma de educar a la de su época, generando espacios de diálogo y participación, donde se construya el conocimiento y no solo se transmita información,
¿Cómo entonces la educación modifica la conducta activa del adolescente, volviéndolo un ser pasivo? O ¿es la educación tradicional, con acciones antipedagógicas la que produce cambios negativos en la personalidad del estudiante, específicamente durante la adolescencia?
La etapa de la adolescencia es de constantes transformaciones, la personalidad es el constructo temperamento y carácter, el temperamento no es educable, es innato y no modificable, desde esta perspectiva se puede considerar como un desafío a una comunicación asertiva, cada persona tiene diversa personalidad, por ejemplo, una personalidad compulsiva podría limitar el proceso de comunicación. Los diferentes tipos de personalidad por mencionar algunos: narcisista, obsesiva, compulsiva, creativa, extrovertida, introvertida, entre otras; pueden producir barreras de comunicación. Sin importar su credo, su género, su edad, su edad mental, entre otras cualidades, están interconectadas, sabiendo que el hombre es un ser integral: desde lo físico, mental, emocional, biosocial y totalmente con la necesidad de comunicarse.
El grado de madurez mental del adolescente cambia, conforme gestione y comunique lo que siente de forma asertiva sus emociones y sentimientos sin caer en la impulsividad. No es omitiendo cómo se logra la participación expresiva de la persona, porque eso sería sinónimo de una conducta esquizoide, es un proceso gradual como se confrontan, atienden y resuelven situaciones violentas o deseos y anhelos reprimidos.
Todo aquello que la misma humanidad ha promovido con el fin de mantener un orden, ha repercutido en la adolescencia de forma negativa y positiva. Algunos enfrentan a la vida de forma pasiva, haciendo lo que la sociedad dicta, otros en cambio debaten a través de actos que pueden provocar efectos negativos para su vida. Los descontentos o desacuerdos que muchas veces manejan pueden también ser exteriorizados de una forma positiva, no en vano el artista que presenta de forma inusual o hasta dramática lo asertivo del futuro utilizando tal vez un simple pincel y unas cuantas tinturas.
Enseñar y aprender a comunicarse consigo mismo, el autoconocimiento, trabajar en la autoestima de la persona reconociendo aspectos del carácter que precisan modificarse para obtener una personalidad diferente y otras situaciones que benefician y promueven la comunicación constructiva, reflexiva, analítica y contextual integradora.
No solo un intercambio de códigos o mensajes conjugan la personalidad de cada individuo. Es el intercambio de energías, unir dos o más mundos, dos formas distintas de pensamiento, de concepción del mundo y de la vida. La definición e interpretación de comunicación se ha limitado al proceso entre seres humanos, la comunicación con la naturaleza es un elemento que el adolescente no ha aprendido a realizar, a comprender e interpretar los mensajes que emite la naturaleza, los animales, independientemente el contexto rural o urbano.
Es inevitable hacerse el siguiente cuestionamiento: ¿Qué papel está asumiendo la educación desde la perspectiva concebida de la comunicación en los adolescentes? En respuesta y retomando siguientes palabras, “la calidad del sistema educativo está en función de los recursos disponibles”, la comunicación es un recurso imprescindible para la vida y el desarrollo de la humanidad que complementa el proceso educativo.
La educación labra frutos, mediados y basados principalmente en el diálogo, que vuelve comprensivas a las mentes humanas, reflexivos a los cerebros capaces, colaborativos a los estudiantes mediadores, decisivos a todos aquellos que viven el momento oportuno de construir su realidad.
Lamecanizacióndel“Poder” ENSAYO
Escrito por: William René VelásquezDesde el surgimiento del paradigma mecanicista en el siglo XVII se da el apogeo positivista-científico, en lo cual, instituye la fragmentación entre el Ser Humano y la naturaleza misma. Por ende, desde esta perspectiva, la naturaleza se concibe como la materia prima que ha de ser analizada, fragmentada y estudiada para la determinada comprensión y utilidad de esta.
Cabe mencionar, por medio de la comprensión y función de la materia y de los fenómenos socio-naturales en una determinada sociedad desde la perspectiva positivista; las diversas sociedades empiezan a evolucionar y así mismo a generar cambios industriales, en lo cual, favoreció que entidades y sistemas sociales logren obtener dominios de poder a entes concebidos cómo “Proletariados”, tal
como lo indica el filósofo Fiske, “el gradual desarrollo de coalición ha sido un resultado de las necesidades de la civilización industrial, la cual ha hallado su principal impedimento en las hostilidades y guerras universales de los primeros tiempos” por ende, a través del paradigma mecanicista-dominante-industrial se da una fragmentación entre el individuo, sociedad, política, economía, etc. Pero no se da una separación arraigada en el sistema educativo.
Debido que, a través de las exigencias de sistemas y organizaciones industriales se pretenden formar ciudadanos habilidosos y capaces de manipular artefactos mecánicos que inciden a la creación de productos en su debido momento permiten generar actividades económicas, tales como el comercio, en lo cual, insta la interacción entre proletariado, cliente, producto y dinero; un proceso mecánico y lineal.
En la misma secuencia, por medio de las civilizaciones industriales el paradigma mecanicista industrial da el apogeo al paradigma del “Poder dominante”, en lo cual, hostiga, explota y esclaviza al joven/adulto proletariado, tal como lo indica Elbers, “un elemento sustancial que sostiene el paradigma mecanicista y reduccionista es el poder dominante y explotador ejercido por el patriarcado. Este poder a la vez socava los sistemas ecológicos y sociales que sustentan la vida” A mera de reflexión por medio de la anterior cita, ¿En el siglo XXI somos materia sin alma o almas vivas en materia con propósitos de ser moldeables por otras manos que no son las nuestras?
Por ende, se logra identificar que desde el siglo XVII hasta en la actualidad, resulta que el paradigma del poder dominante aún persiste y se logra percibir en empresas locales e internacionales, dónde la finalidad de las industrias es producir mayor amplitud de productos optando a la explotación y al mal pago de los empleados, en lo cual, estos brindan los respectivos servicios desarrollados previamente en el proceso formativo académico.
A través de paradigmas mecanicistas e industriales que velan por el bien individual, y no colectivo al beneficio de los empleados, resulta que se logra experimentar la deshumanización
laboral de manera legalizada y estandarizada acorde al estatus social, económico y político; tomando en cuenta, que en tiempos actuales la concepción sobre “el poder dominante” debe de ser arraigado en las industrias nacionales e internacionales.
Tomando en cuenta, que la relatividad paradigmática ha de ser provechosa y de gran beneficio a la población, en este caso, el poder dominante (mecánico) ha de ser un viejo paradigma que es necesario ser sustituido por un paradigma de poder integral (holístico) permitiendo la integración del empleado como un Ser que: piensa, siente, actúa, y ya no solamente un Ser que se encarga en producir, tal como lo indica Elbers, “pero la raíz de la palabra está en latín posse y significa “Ser capaz”” Por ello, es importante que empresas nacionales e internacionales industrializadas han de estar enfocadas no solamente en producir, y generar egresos e ingresos, en contraste, debe de velar en gran medida por el agente que actúa y que es capaz de generar cambios personales y colectivas de manera integral, respetando y valorando la vida misma de los empleados.
Losvaloreshumanos uncaminoque recorrerparauna mejorsociedad
Escrito por: Jaminson Gómez
La palabra valor viene del latín valere, que significa fuerza, salud, estar sano, ser fuerte, cuando se dice que algo tiene valor se afirma que es bueno, digno de aprecio, y estimación, de allí que, se puede decir que los valores humanos son buenos para la sociedad, estos son reflexiones y acciones que permiten a la sociedad convivir en armonía, es un tema de importancia para padres de familia, maestros, jóvenes y niños. En muchas ocasiones en la sociedad se visualizan peleas, insultos, abusos de todo tipo y discriminación, esto es debido a que la sociedad carece de ética (reflexión sobre las normas humanas) y moral (práctica de las normas humanas), por tal razón, es importante promover y que la población se interés por educarse en valores humanos, esto con la intención de edificar una mejor sociedad.
Existen muchos tipos de valores tales como, los valores biológicos los cuales están relacionados con la educación física e higiene, y que tienen consecuencias en la salud humana, los valores sensibles los cuales tienen como fin la alegría, el placer y el esparcimiento, por ejemplo, el derecho a jugar o ir de viaje, están los valores económicos que permiten reflexionar sobre lo que es útil y lo que no, están los valores intelectuales en estos valores se aprecia la verdad y el conocimiento, están los valores religiosos los cuales orientan a determinadas creencias, y por último están los valores morales los cuales permiten vivir en armonía con las demás personas, este escrito está orientado hacia los valores morales y tiene como propósito que la sociedad se interés por cultivarlos.
A continuación, se hará una reflexión en relación 4 valores humanos, el orden de los mismo no tiene que ver
con un grado de importancia todos son importantes. Según Vásquez Beatriz la tolerancia “tiene que ver con el reconocimiento de los otros como seres humanos, con derecho a ser aceptados en su individualidad y su diferencia”, las personas tolerantes se aceptan no importando el lugar de nacimiento, la cultura, los rasgos físicos, la personalidad, las ideologías o el nivel económico, en muchas ocasiones los seres humanos no se toleran, cuando alguien piensa de distinta manera este normalmente se convierte en un rival o se genera un ámbito de conflicto, el hecho de la otredad sea distinto en cualquier sentido no significa que debe ser un oponente, cuantas veces han surgido accidentes de tránsito y las personas en vez de tolerarse recurren a los golpes, estos actos por supuesto no son correctos, para desarrollar la tolerancia la persona debe aprender a escuchar sin interrumpir, debe aprender a ponerse en el lugar del otro y mostrar una actitud serena.
Otro valor importante que todo sujeto debe aprender es el valor del agradecimiento, este es uno de valores que más se propicia en el hogar y en las instituciones educativas, según Vázquez Beatriz “las personas agradecidas se alegran por los bienes recibidos, los reconocen y están dispuestos a corresponderlos”, el valor del agradecimiento siempre está relacionado con algún bien que se recibe, toda persona debe estar
agradecido por la vida, por la familia y por los amigos, en ocasiones las personas valoran lo que tienen hasta que lo pierden, por consiguiente, es importante tomarse el tiempo para acercarse a las personas más cercanas y agradecerles su apoyo incondicional, también, hay que agradecerle a los vecinos cuando estos brindan su ayuda, en el campo educativo, hay que agradecer cuando un compañero ayuda a comprender un tema o una tarea. El agradecimiento no significa pagar favor con favor, a menos de que la persona desee expresar su gratitud de dicha manera, más bien se trata expresar admiración y gratitud por el bien que se recibe.
Otro valor a tratar en este escrito es la responsabilidad, este es un valor importante en la sociedad, si no se cumple muchas personas perderían a su familia, su trabajo y a sus amigos, Según Vásquez Beatriz la persona responsable “lleva a cabo sus tareas con diligencia, seriedad y prudencia porque sabe que las cosas deben hacerse bien desde el principio hasta el final”, una persona según su estatus puede tener diversas responsabilidades, por ejemplo, un padre o madre de familia tiene responsabilidades en el hogar, en el trabajo, con la familia y si estudia con su proceso académico, en otro caso un joven soltero, puede tener responsabilidades con sus estudios, padres y su trabajo, por lo tanto, dependiendo del estatus o roles que se
tengan así serán las responsabilidades.
La sociedad sería mejor si un docente, policía, juez, presidente, microbusero, albañil, trabajador social, hacen lo que les corresponde, ¿será correcto que alguien llegue tarde y en estado etílico a su trabajo?, ¿será correcto que un padre de familia se gaste su sueldo en cosas sin importancia?, ¿será correcto que un estudiante no entregue sus tareas?, para practicar la responsabilidad se necesita de mucho coraje, valor, gallardía y esfuerzo, no es un valor para nada fácil pero tampoco imposible.
La humildad es otro valor importante en la sociedad, muchas veces se pierden oportunidades de crecimiento por el simple hecho de tener mucho orgullo, Según Vásquez Beatriz la humildad es una “condición indispensable para aprender cosas nuevas y superarnos permanentemente en todos los aspectos ya que gracias a ella tomamos conciencia de nuestra infinita pequeñez frente a la inmensidad del universo y la sabiduría de la naturaleza”, una persona humilde no se sobreestima cuando interactúa con personas de escasos recursos económicos o de un nivel educativo precario al contrario muestra respeto, es servicial, compasivo y solidario, cuando una persona obtiene algún triunfo como un carro, una casa, un título, un trabajo, un viaje o una
distinción no debe permitir que se le suban los humos y sentirse superior al resto de seres humanos, hay que evitar ser arrogante, altanero y excluyente.
A manera de conclusión hay que practicar la tolerancia, el agradecimiento, la responsabilidad, la humildad y muchos otros valores humanos para convivir en armonía en la sociedad a la que se pertenece, los valores no deben ser reglas o normas que deben llevarse a cabo por obligación, estos deben aceptarse sin prejuicios porque su cumplimiento o práctica hacen de una mejor sociedad, es importante que la familia promueva los valores porque es la primera instancia o lugar en donde se aprenden, también, los docentes deben promover los valores porque es la segunda instancia donde se aprende a vivir en sociedad.
"La humildad es otro valor importante en la sociedad, muchas veces se pierden oportunidades de crecimiento por el simple hecho de tener mucho orgullo"
“Educaciónvirtual”
¿puedeserunfactorclaveparaun aprendizajeauténtico?
Escrito por: Francis ChojolánDesde años atrás la educación se ha desarrollado a lo largo de la historia del hombre, implementando todo tipo de metodologías, normas o ideologías que propician sistemas para educar al individuo, así mismo las herramientas y los personajes involucrados. La educación ha ido evolucionando, proyectándose por diversos paradigmas, que están dentro de un vórtice que implementa la utilidad de nuevas didácticas tecnológicas.
Por ello la educación juega un papel fundamental en el desarrollo del individuo, debido a que los sistemas educativos deben estar siempre preparados antes las situaciones inciertas que se puedan presentar, cubriendo necesidades y a los intereses de los involucrados, realizando actividades intelectuales que sean efectivas para el aprendizaje auténtico del estudiante
Recientemente en Guatemala la educación se ha visto involucrada ante la pandemia del covid 19, dando un giro total en el proceso educativo, llevándose una educación desde los hogares, con la utilidad de dispositivos inteligentes y la utilidad de programas o plataformas que faciliten el proceso.
Se presentan nuevas formas de una educación a distancia, el uso de plataformas virtuales que integran una gama de recursos interactivos y que constantemente se han ido actualizado, con el fin de permitir el desarrollo de los aprendizajes en los estudiantes. Ante esto la mayoría de las personas plantean lo positivo de esta nueva modalidad como también las desventajas que contrae.
En mi opinión la tecnología ha sido realmente un recurso muy útil e interactivo, que contribuye la ejecución de didácticas que puedan ser interesantes, divertida y entendible para los estudiantes, el uso de la tecnología
como el de los programas me abren oportunidades factibles para la mediación en los aprendizajes de mis estudiantes, claro siempre y cuando sean utilizados de forma correcta y responsable.
Además de ello si se pueden presentar algunos desafíos dentro de la virtualidad educativa, pero con esto no quiero decir que no sea efectivo una educación en línea, más para aquellos que se les dificulta el acceso a la educación en ambas modalidades presencial o virtual; tal como Díaz Duran afirma que: “la tecnología ha inducido cambios en todos los aspectos de la sociedad, también está cambiando nuestras expectativas acerca de lo que los estudiantes deben aprender, para funcionar de modo efectivo en la nueva economía mundial”. Hoy en día se habla de una educación más liberada, más humanista, más creativa, más innovada y sobre todo más tecnológica, que va facilitando el proceso de aprendizaje
De acuerdo con lo que plantea el autor Díaz la tecnología produce cambios positivos dentro de la sociedad, aportando grandes pasos para el proceso educativo, los estudiantes pueden aprender, experimentar nuevas habilidades tecnológicas sobre el uso de programas, videos, audios, información, entre otras. La tecnología igualmente puede ser de gran aporte en la docencia, como herramienta para interactuar entre el contenido y la práctica, existen una diversidad de programas que pueden facilitar el manejo de un tema o contenido.
Por lo general se utilizan las plataformas educativas que contienen juegos interactivos, como memorias, videos, karaokes, sopa de letras, etc. Esto con el fin de que los temas no se vean aburridos y no tengan un significado en el aprendizaje. Existen programas como Educaplay que sirve para realizar juegos relacionados al tema que el docente desarrolle; entonces la tecnología es realmente esencial hoy en la actualidad, para que los conocimientos sean mejor comprendidos. Cada una de estas oportunidades tecnológicas aportan un gran porcentaje de conocimientos para un aprendizaje significativo desde la distancia, se puede aprender desde la virtualidad, se pueden adquirir habilidades desde la virtualidad, se puede formar a través de la virtualidad, siempre y cuando se empleen correctamente en la formación de los estudiantes.
Así mismo mencionaré algunas desventajas o desafíos que se presentan a través de la modalidad virtual; en mi práctica docente he ido descubriendo el desinterés de no indagar o investigar la información con más profundidad, es decir los estudiantes realizan tareas asignadas por medio de un copiado y pegado, sin tomarse a la tarea de buscar fuentes confiables, no se toma en cuenta si dicha información es verídica o no, lo que conlleva o provoca más confusión,
No se toma enserio la capacidad de buscar más allá de lo que observa, se lee o se escucha, existen un sin fin de páginas en la red digital que no brindando información verídica siendo estas informaciones falsas.
Otro de los desafíos, es que los estudiantes se esconden detrás de un dispositivo, tienen temor o simplemente dejan conectado el teléfono o computadora al no encender cámaras y realizan otras actividades, que los distraen de sus responsabilidades académicas. Como también se puede mencionar la poca participación en las clases, sino enciendo cámara no participo, esto es una batalla que se vive en la modalidad virtual de aprendizajes, estas y otras no permiten la accesibilidad excelente en la educación.
El aprendiza es un proceso de construcción individual y social que el estudiante siempre deberá regular a medida que sea responsable en el uso correcto de las herramientas tecnológicas, así mismo el docente es el encargado de mediar los aprendizajes a través de estrategias didácticas que requieran el uso adecuado de las mismas, logrando un aprendizaje independiente y autónomo, enfrentando cualquier
situación de búsqueda de información, aplicando los conocimientos adecuados para la resolución de problemas reales, solucionar problemas y tomar decisiones reflexivas y críticas.
Es necesario que los docentes tomen su verdadero rol como profesores mediadores del aprendizaje, buscando enfoques innovadores para desarrollar una docencia enfocada a la transformación de sus estudiantes, integrando estrategias que promuevan esos cambios. La educación virtual es una de las varias formas de llevar la educación a todo individuo donde quiere que se encuentre, a los diferentes contextos y necesidades que presenten, la acabildad, inclusión y lo económico.
En conclusión, una de las ventajas favorables de la educación virtual, como factor clave para un aprendizaje autentico es que permite nuevos entornos de aprendizaje y elimina la necesidad de una educación homogenizada y tradicional.
Lapobrezacomofactorde exclusiónenjóvenesindígenas
Escrito por: Marvin SaquicActualmente en Guatemala la mayoría de las personas ve como algo normal la discriminación y la exclusión que reciben las personas de otro origen étnico en especial si nos enfocamos a los indígenas. En lo primero se refiere a que ya son comunes las frases al momento de
escuchar alguna conversación entre jóvenes que se creen superiores tales como “indio ni bañándose en cloro se va” o “hoy vi a uno tan pero tan indio que parecía tataranieto de Tecún Umán” frases que si nos damos cuenta ya son del diario vivir en el país.
Ahora con el término de exclusión es algo que se escucha mucho, pero la mayoría de personas tiene nulo sentido sobre ello, como menciona Valdivia en, diversidad, desigualdad y exclusión en Guatemala “la exclusión social es un conjunto de mecanismos estructurales que impiden a ciertas personas o grupos sociales participar plenamente en las esferas económica, social, política y cultural de la sociedad” esto ocasiona para las personas afectadas tengan falta de acceso a los servicios de salud, inadecuada inserción en el mercado laboral, tendencias hacia la segregación ocupacional, limitaciones para recibir una educación de buena calidad y falta de una representación política efectiva en el estado
Investigadores sobre este tema como Figueroa en, estudios sobre la pobreza “señalan que la población de origen indígena acumula más desventajas y se encuentra en la base de la estructura social Motivos por los cuales es víctima de la exclusión social dura. Dicho grupo está excluido de los mercados laborales debido a su incapacidad de acumular capital físico y humano, y a las limitaciones para gozar de los bienes públicos y para desarrollar aprendizajes de nuevas tecnologías
Como se puede ver la exclusión social es un concepto que abarca la noción de pobreza, pero que no se agota en ella. Mientras que la pobreza constituye una categoría económica que alude a los ingresos de los individuos, el concepto de exclusión social incluye otras dimensiones que implican el bienestar y el desarrollo integral de una colectividad. Este último concepto asume una perspectiva más relacional porque alude a la institucionalización de situaciones de desventajas de accesos básicos y políticos. La exclusión social enfatiza las dinámicas e interacciones sociales que se han ido reforzando en el tiempo y se han vuelto parte del sentido común.
"...el concepto de exclusión social incluye otras dimensiones que implican el bienestar y el desarrollo integral de una colectividad".
Y es por la práctica de este factor que ha surgido un divisor de dominación sobre las demás para justificar también el despojo, la concentración de riqueza, la desigualdad social y, en general, la exclusión en la sociedad guatemalteca, siendo los pueblos indígenas los que más sufren de estas consecuencias. Enfocándose ya en nuestro país hoy en día casi nadie se pregunta si este problema tuvo un origen por ende se podría decir que esta se obtiene remotamente en tiempos de la época colonial, cuando a las personas se les empezó a llamar indio, y eran discriminadas y excluidas pero no solamente los indígenas eran discriminados, sino también lo eran los mestizos por tener sangre indígena o africana, y los mismos criollos, a quienes las autoridades españolas consideraban superiores a las demás razas que poblaban el área.
La situación guatemalteca actual es más preocupante que en otras regiones del mundo, dada la relación de exclusión que ha existido históricamente entre los indígenas y el Estado. Aunque los pueblos indígenas son los mayoritarios en el territorio guatemalteco tales datos se muestran en la estadística de Vega Joaquín tomando datos del 2020 en el que se muestra en la “representación el 41% de la población en el país y en algunos departamentos llegan a ser el 95% han quedado al margen de los avances que presentamos anteriormente. Se podría decir que, por el desconocimiento del uso y ocupación histórica como fundamento de los derechos colectivos sobre la tierra, el territorio y los recursos naturales de los pueblos y comunidades indígenas es el principal obstáculo para el respeto y garantía del derecho a la propiedad indígena en Guatemala. Ahora para poder entender como la pobreza afecta directamente al país es que, por desgracia, Guatemala siempre ha estado en pobreza.Ya que La renta media guatemalteca está muy por debajo de la renta media mundial y la desnutrición y malnutrición, aunque en descenso, todavía están muy extendidas en el país.
Como consecuencia a todos estos factores de la exclusión que viven las personas guatemaltecas por no ser tomadas en cuenta por parte de las autoridades lleva a los jóvenes a un grado de desesperación al no saber qué hacer por eso muchos de ellos llegan hasta una alternativa última que es la migración.
Miles de guatemaltecos migran hacia Estados Unidos en grandes caravanas, huyendo de la pobreza, violencia y la corrupción. Ante esta problemática migratoria, la mayoría de los partidos políticos y aspirantes a la Presidencia de la nación, no han concretado con hechos la voluntad de arreglar las dificultades de que esta situación.
De esta forma se puede decir que por estos factores todos los problemas de la pobreza conlleva a la exclusión como un primer factor que desafortunadamente todas estas prácticas de exclusión y racismo conlleva a una consecuencia es por esto que a pesar que Guatemala es un país con herencia indígena solo como representa el CIDH, situación de los derechos humanos de Guatemala “4 de cada 10 personas se consideran indígenas” esto por los problemas presentados anteriormente haciendo que las verdaderas culturas y tradiciones que caractericen a cada región indígena año con año estén desapareciendo.
Tomar en cuenta este tema es primordial para la educación e inculcar en los jóvenes y niños el respeto hacia la gran diversidad cultural con la que cuenta Guatemala, saber que cada pueblo indígena contiene consigo grandes características en su población que hacen aún más extensa las culturas de este país, de esta forma ayudar a preservar los pueblos indígenas y no vallan desapareciendo por miedo a exclusiones de discriminación en cada pueblo.
La fábula es un tipo de relato breve de ficción que tiene una intención didáctica y moralizante. Por eso, suele estar acompañado de una moraleja, es decir, una enseñanza explícita sobre la interpretación del relato.
Este género literario sirve para divulgar y enseñar valores, así como para sancionar aquellas conductas que resultan antisociales. Es frecuente que las fábulas estén orientadas a los niños por su carácter didáctico. Cuando esto ocurre se habla de fábula infantil.
Estructura de la fábula
En términos generales, se conocen las siguiente partes de la fábula o estructura del relato:
Situación inicial; Conflicto; Desenlace o solución; Moraleja (esta puede ir antes o después del relato).
Elementos de la fábula
La fábula posee los siguientes elementos:
Narrador en tercera persona, el cual actúa también como un sancionador; Personajes (humanos, divinos, animales u objetos animados); Acontecimientos.
Tipos de fábula
Existen diversos tipos de fábula. Vamos a conocer los más difundidos:
Según el tipo de relato
Fábulas de situación: son aquellas fábulas en que un personaje se enfrenta solo a un dilema, mientras otro que lo observa sanciona la escena sin participar en ella.
Fábulas agonales: consta de tres momentos. Primero, la situación inicial donde dos personajes; segundo, el agón o evaluación donde cada personaje expresa su posición; tercero, la enseñanza o conclusión. Por ejemplo, El hombre y la culebra, de Esopo.
Fábulas etiológicas: son aquellas fábulas de muy breve duración, que se encabezan o rematan con una moraleja. Por ejemplo, Los cuadrúpedos y las aves, de Esopo.
Fábulas
https://www significados com/fabula/
Autores de esta sección:
1 Sara Rosalinda Santay.
2 Michael Alvarado.
3 Karen Verónica Fuentes
4 Oswald Miguel García.
5 Jade Odalys Coyoy
"Aprende como si fueras a vivir toda la vida y vive como si fueras a morir mañana"Charles Chaplin
Elgranjeroylaconejita
Escrito por: Sara Rosalinda Lineth Santay Morales.
Leila era una conejita gris muy juguetona. Un día iba saltando por un campo con flores y pasto cuando a lo lejos divisó unas anaranjadas, jugosas y deliciosas zanahorias. Sin embargo, éstas se encontraban en la granja de un señor tacaño que siempre cuidaba muy bien de sus cosechas, pero no las compartía con nadie, éste las vendía o las consumía, pero no las regalaba porque pensaba que perdería dinero y producto.
Leila al ser muy inocente, se acercó saltando a la granja, saltó la valla de madera y tomó una zanahoria. Se detuvo a admirar la gran zanahoria grande, jugosa, anaranjada y brillante.
Estaba a punto de darle un mordisco cuando el granjero salió de su casa gritándole a Leila.
Ella salió corriendo con la zanahoria en su boca, pero como era grande y pesada la zanahoria, no podía saltar, así que quería pasar entre los espacios de la valla, pero no pudo pasar con la zanahoria, así que tuvo que dejarla porque el granjero la perseguía.
¿Por qué el granjero no me puede dar una zanahoria si tiene demasiadas?
Después de reflexionar tanto, Leila pensó que, si ella le daba algo, el granjero le regalaría una zanahoria. Así que, al día siguiente, Leila se dirigió con cautela a la granja nuevamente y ahí vio al granjero regando su cosecha. Leila se acercó poco a poco, cuidando que el granjero no la viera porque le daba miedo que le gritara y le persiguiera, por lo que ella se acercó por las espaldas del granjero y le dejó en el suelo, una bella flor silvestre que había encontrado en su camino.
Leila al irse, tropezó con unas latas e hizo ruido, el granjero volteó, pero no vio a nadie, pero al bajar la mirada, vio a la flor en el suelo. Le causó intriga saber quién la había dejado ahí.
Al día siguiente Leila volvió a la granja y le llevó un fruto silvestre al granjero, y así fue por una semana a la granja, dejándole regalos al granjero.
Por su parte, el granjero al ver que alguien le estaba dando regalos, empezó a vigilar quién se los dejaba, hasta que logró ver a Leila. Entonces se puso a pensar la razón por la cual Leila le daba esos regalos y recordó que esa conejita era la misma que quería llevarse la zanahoria. Entonces llegó a la conclusión de que ésta se sentía culpable por robarle la zanahoria.
Al día siguiente, Leila volvió a ir, el granjero la estaba esperando sentado en las gradas de su casa, por lo que cuando la vio, la llamó y le preguntó:
¿Por qué me has dado regalos durante esta semana? ¿Te sientes culpable por robarme?
A lo que Leila respondió:
Moraleja:
Pensé que, si te daba algo, podrías regalarme una zanahoria. He visto que tienes muchas y no sabía porqué no me dejaste comer una. Soy un ser vivo, que necesita comer algo decente ¿no te parece?
El granjero se sorprendió y reflexionó acerca de sus acciones, por lo que le dijo a Leila:
No quería que te la llevaras porque pensé que perdería dinero, pero si puedo tener a una pequeña amiga como tú, me gustaría compartir mis zanahorias, claro que te encargo que no me dejes sin zanahorias.
Ambos empezaron a reír y entonces el granjero le preguntó a Leila:
¿Crees que, por no compartir, mis vecinos me odian?
A lo que Leila respondió:
No creo que te odien, pero recuerda que lo que damos, es lo que recibimos. Si no ayudas a tus vecinos, cuando tú necesites ayuda, no te la darán.
Si eres generoso, ganarás verdaderas amistades y te hará feliz saber que ayudaste a los demás.
Fuente de la imagen de esta fabula: https://n9.cl/c1rxpf
LOSDOSPERROS
Imagen tomada de canva.com
Escrito por: Michael Alexander Alvarado
Un hombre tenía dos perros. Uno era para la caza y otro para el cuido. Cuando salía de cacería iba con el de caza, y si cogía alguna presa, al regresar, el amo le regalaba un pedazo al perro guardián.
Descontento por esto el perro de caza, lanzó a su compañero algunos reproches: que sólo era él quien salía y sufría en todo momento, mientras que el otro perro, el cuidador, sin hacer nada, disfrutaba de su trabajo de caza. El perro guardián le contestó:
¡No es a mí a quien debes de reclamar, sino a nuestro amo, ya que en lugar de enseñarme a trabajar como a ti, me ha enseñado a vivir tranquilamente del trabajo ajeno!
Moraleja: Pide siempre a tus mayores que te enseñen una preparación y trabajo digno para afrontar tu futuro, y esfuérzate en aprenderlo correctamente.
Elgatoyelratón
Fuente: elaboración propia
Escrito por: Karen Verónica Elías Fuentes.
Un día un gato estaba bebiendo de su tazón de leche cuando de pronto se le acerca un ratón con mucha hambre y le pide un trago de leche al gato pero él le dice que no, ya que la leche es solo para el y no compartirá ni una gota de ese tazón, a pesar de que estaba lleno de leche, el ratón al ver la actitud del gato se dio la vuelta y se marchó triste a su casa y con mucha hambre.
Pasaron varios días y el gato moría de hambre ya que sus dueños habían salido y no le dejaron el tazón con leche y se sentía triste, al ver la situación del gato el ratón se acercó y le preguntó qué porque estaba triste y el gato respondió que no tenía nada para comer, el ratón al ver al gato triste le ofrece un pedazo de queso que tiene guardado para que el gato se lo coma y no se sienta triste y se le quite el hambre.
Moraleja: Debemos de compartir sin importar la situación en la que nos encontremos ya que nunca sabremos cuando nosotros necesitaremos un tazón de leche o un pedazo de queso.
“Elcaminardelosperros”
Fuente: https://www.dogalize.com/es/2017/03/aprende-huellas-de-perro/
Escrito por: Jade Odalys Coyoy.
Un perro tenía un hijo que andaba de costado, con las patas torcidas.
Su padre, que lo amaba muchísimo, hacía lo imposible porque su hijo corrigiese el defecto de caminar torcido, diciéndole:
¡No roces tu cuerpo contra las paredes o ramas! ¿No sería mejor que echaras el cuerpo hacia delante, y que tus 4 patas lleven el mismo ritmo?
Papi respondió el hijo , yo no hago sino lo que veo. Si tu andas de la misma manera ¿cómo quieres que yo me corrija?
Y, sin más preámbulo ante el reclamo del padre, el hijo continuó objetando:
Antes de decirme cualquier cosa, tú debiste corregirte primero, para yo seguir tu ejemplo. Si quieres que camine derecho, hazlo tú antes, para que pueda mirarte y emitir lo que haces tú.
Moraleja: No vale la pena criticar ó fijarnos en los defectos de los demás, cuando nosotros mismos no vemos y corregimos nuestros propios errores.
Laavariciadelleónyelmono
Un león llamado Carlos creció en lugar de la selva donde les enseñaron a cazar sus alimentos, con el paso del tiempo hizo muy buenas amistades con toda clase de animales, pero sus mejores amigos eran los monos de cola corta. Un día el rey de la selva murió por lo que Carlos el león tomo la corona de la selva, ya que era el heredero para continuar con la dirección del reino.
El día que el león tomo posesión designo como gobernantes a un grupo de monos, los monos de cola corta con los que creció, conocidos como los temibles, porque tenían fama de montoneros, sin importar eso el león los escogió.
El mono líder demostró apoyo y buen comportamiento, ganándose la confianza del rey. Luego de unos meses de gobierno y buenas acciones con los animales, el mono líder empezó a manipular al león diciéndole que los animales estaban hablando
que sería buena idea acabar con la mitad de los animales de cada especie, el león acepto inmediatamente, para que pudieran gozar de más espacio y alimentos.
Una semana después de haber autorizado la matanza, el león ya no tenía el apoyo sino el rechazo de todos los animales. Confundido y cegado por la ambición del poder, el jaguar seguía dañando al pueblo con las órdenes dadas a los monos, quienes le jugaron una trampa y lo destituyeron de su cargo presidencial de la selva.
Al día siguiente el león se dio cuenta de las intenciones que tenían los monos, en busca de venganza, el león decidido enfrentarlos prendiendo luego al lugar en donde estaban los monos traicioneros pensando como recuperar el trono y no beneficiarse de los animales de la selva. En medio de una pelea a muerte, las llamas lo alcanzaron y cayó muerto junto a los monos traicioneros.
Moraleja: no permitas que la mentira y la avaricia influya en ti, porque acabaras mal. Fuente de la imagen: https://www.storyjumper.com/book/read/100773256/El-Mono-y-El-Leon
Un poema es una composición literaria escrita en verso, que pertenece al género de la poesía y cuya estructura métrica se encarga de la formación rítmica. No obstante, originariamente se utilizaba la palabra poema para denominar cualquier obra literaria
Tradicionalmente los poemas pertenecen a los géneros literarios de la lírica, la épica, la narrativa y la dramática. En consecuencia existen varios tipos de poemas, entre ellos los que están escritos en verso o en prosa y cuyas estructuras internas varían según la rima y el ritmo.
Poema lírico: los poemas líricos son los más subjetivos porque expresan, por medio de la palabra, sentimientos y percepciones del autor sobre el amor, la vida, la muerte, entre otros temas. Se caracteriza por el uso de versos cortos. Entre los poemas líricos se pueden nombrar la oda, la sátira, entre otros.
Poema épico: son los poemas que narran las aventuras y hazañas ocurridas en las batallas. También describen las luchas y logros de los seres sobrenaturales (dioses o semidioses), que se mezclaban entre los hombres. En ocasiones estos poemas tenían acompañamiento musical. Uno de los ejemplos más populares es la obra de Homero, La Odisea. Poema dramático: son aquellos que se representan en obras de teatro.
Los poemas se pueden definir realizando un análisis literario de los mismos en los cuales se pueda definir rasgos importantes como el tipo de verso, la estrofa y la rima.
Los poemas que están escritos en versos, se distinguen en poemas de arte menor (de ocho o menos sílabas) y de arte mayor (de nueve o más sílabas).
En función de la rima, los versos de un poema pueden hacer uso de versos con rima (asonante o consonante), versos sueltos, versos en blanco y versos libres. Sin embargo, no es necesario escribir poemas únicamente en verso, también se pueden escribir en prosa y es lo que se conoce como prosa poética.
Poemas
Fuente: https://www significados com/poema/
Autores de esta sección: Paola Batz Migdalia Pérez Santiago Ola Juan Pedro Kenneth Hernández“Los poetas son soldados que liberan las palabras de la posesión de una definición constante.”Eli Khamarov
Unecoalalibertad
Fuente de la foto: https://images app goo gl/tVmeNjSYtcrSAag17
Guatemala, mereces un futuro digno lleno de oportunidades y libertad pero hoy, estás bajo el amparo de un gobierno indigno, qué situación tal grave y preocupante en la que reina la violencia y la impunidad.
Pueblo hambriento e inactivo hoy levántate y alza la voz no permitas esta situación tan atroz, donde impera la represión que una vez fue la semilla de la rebelión.
Hoy debes luchar por un bien común, no permitas que atenten contra tú pueblo, no temas a las dificultades, despierta y abandona la indiferencia. recuerda que es por ti y las futuras generaciones.
Miresistencia
Fuente de la imagen: https://crnnoticias.com/suspenderan-las-clases-del-proximo-semestre-en-el-cunoc/
Nunca he dudado que el pueblo unido Jamás será vencido, Creo firmemente en la manifestación De opinión y pensamiento con emoción.
Las puertas de la Universidad se cierran, Pero los deseos de superar no cesan. Un proceso fraudulento ha habido Y al estudiantado ha movido.
Plantones, marchas, foros y manifestaciones Todas con las mismas intenciones, Recuperar la universidad Es la prioridad.
Pero a la par de esa lucha consecuente Se va desvaneciendo una meta personal, Yo sé, fui consciente de mi voto individual Pero es un deseo latente graduarme y ser profesional.
Esto no es solo un deseo personal Son metas trazadas, De un grupo que tiene mucho potencial Y que se ha unido hoy para hacerse escuchar.
El alba ya rompe en aquella mañana Llena de retos y oportunidades en el inicio de su rutina Suela el teléfono con muchas notificaciones Enmarcando muchas de sus obligaciones
Pan, leche y huevos Alista los preparativos. Se encamina por la calle Cuidando cada detalle.
Hojas, teclas y llamadas Guardando el cansancio a escondidas Creciendo en este proceso Se abre paso el ocaso.
Es hora donde cambia su día Se enfrentará a nuevos retos sin cobardía Con entusiasmo anhela el saber de lo desconocido Para afrontar un futuro conocido.
Laverdadenelsilencio
La verdad y la pura verdad, queda estancada en el silencio, silencio que se convierte en un pasado, pasada que se convierte en un remordimiento con el paso del tiempo.
“Quién” no quisiera tener la posibilidad de expresarse, compartir sus ideas y pensamientos sin ser oprimido por aquellas masas ignorantes carentes de pensamiento.
Pensamientos que dividen a las personas, en ejemplares, buenas, malas y desagradables haciendo que ellos mismos se enfrenten y se aniquilen entre sí mismos.
Esta aniquilación hace que a las personas recaigan en el momento de dependencia, dependencia que destruye la propia personalidad, convirtiéndose en alguien que ya no pueda expresarse.
MibellaGuatemala
Bella y hermoso país, Guatemala, que tu pueblo te ilumina con sonrisas y sueños, tus bellos lugares adornan ti majestuosas montañas, como el litio adorna tus campos, tus ríos y lagos son espejo del bello azul del cielo junto con el arcoíris, arcoíris que conforma los trajes típicos de tu gente.
Pero sin importar lo bello que eres, también te llegan a lastimar, talan tus árboles, sin saber que forman el son de tu pueblo, lastiman a tu gente y los llevan al abandono, porque los que gobiernan tu pueblo, consumen toda tu economía, mientras estos se sientan en lugares privilegiados, tu pueblo sufre bajo el sol, estos son hombres sin corazón, llenos de maldad y deshonra, velando por su propio bienestar y el de sus hijos adictos al poder con ansias de seguir los pasos de sus padres,
¡Oh! Guatemala de mi recuerdo, te recuerdo con grandeza y luz que podía iluminar todo el mundo, pero hoy te veo con desnutrición,
Fuente de la foto: https://i pinimg com/564x/5a/10/5a/5a105a8424ae3
pobreza y abandono, nuestra gente se encuentra triste, llora por ver su presente y desmaya por pensar en su futuro, tu pueblo que están en tus lugares más recónditos, con los pies descalzos y con niños que no pueden estudiar, sin ningún futuro por lo que velar. Y padres cansados de trabajar, para poder dar de comer a sus hijos, con los pies descalzos y llenos de callos, cansados, batiendo lodo, para construir paredes de adobe y techos de paja.
Con todo este castico, los señores con poder manipulan y destruyen el futuro de tu gente, esclavizándolo a un país, sin futuro y sin sueños, llevando a limitar su desarrollo, con la privatización de tu única universidad pública, que durante años ha permitido que tu gente aspire a un mejor futuro y que ha ayudado a que el país no se destruya, pero ahora quieren que los no pueda regresar a una buena educación, llevándolos a vivir en la ignorancia.
Pero no desmayéis Guatemala, gente levanten la vista y la voz, para que nuestro pueblo pueda avanzar, levantémonos y luchemos, para que nosotros salgamos juntos, tomados de la mano de la oscuridad en la que nos encontramos, vamos y andemos había la luz, luz que nos espera, para un mejor mañana.
Universidad de San Carlos de Guatemala. Centro Universitario de Occidente. División de Humanidades. PEM. en Pedagogía con especialización en Comunicación y Lenguaje. Taller de Literatura.