Periódico del siglo XVIII

Page 1


Política y Sociedad

El gran militar francés

“TENGO GRANDES PLANES PARA MI IMPERIO”

Todo sobre Napoleón

Hoy entrevistamos a Napoleón Bonaparte, un militar francés de carácter liberal que nos muestra su cara más amable contándonos su vida y sus aportaciones a un país como Francia… En nuestra edición especial del Periódico Silena Comunica, hoy damos voz a este hombre que muestra esa cara que socialmente cuesta ver tras su rostro militar, aparentemente autoritario y conservador, cuando realmente en la misma leemos un ser con personalidad es mucho más liberal de lo que demuestra.

“MI

PÁIS, MI RAZÓN DE SER”

”LA

JUVENTUD DEBE SER FORMADA PARA NO SER BORREGOS DE NADIE”

Fecha de nacimiento 15 de agosto 1759

Lugar de nacimiento Ajaccio, Francia

Edad 49 años

Padres Carlos Buonaparte/María

Leticia

Estado civil Casado

Profesión

Militar/ Político

Hemos entrevistado al mayor militar y político francés del momento, Napoleón Bonaparte, el cual nos ha concedido el placer de hacerle una serie de preguntas tanto a nivel militar, de conquista, personal y político.

Hemos quedado con él en la Isla de Santa Elena tras su derrota en Waterloo. Además, le hemos preguntado sobre curiosidades que aún no se conocían sobre él y otras sobre sus futuros planes. Las palabras del mismo Napoleón al acabar nuestra entrevista fueron: “es una de las pocas entrevistas que se me han hecho y una de las que más he disfrutado hasta ahora”. Así que, hoy en el periódico Silena Comunica, tenemos “Entrevista a Napoleón”.

Silena Comunica
Marcos

Política y Sociedad

Marcos-¿Qué valores le inculcaron desde pequeño? Imagino que al ser hijo de un abogado y presidente, su educación fue firme ¿no?.

Napoleón-Sí, mi crianza fue en un entorno firme y mis padres me educaron par ser una persona respetuosa.

Alejandro-¿Hay algún aspecto de su vida en el que le gustaría mejorar?

N-Me gustaría mejorar un poco más en el ajedrez Si tuviera un poco más de tiempo libre, me gustaría mejorar algo en el dibujo. Ya que es algo a lo que he querido dedicarme

M-¿Se siente apoyado por su familia cuando toma alguna decisión importante, ya sea a nivel político-militar o familiar?

N-Yo me siento apoyado siempre por mi familia. Ellos han estado siempre a mi lado y apoyando mis decisiones desde que empezó mi liderazgo político y militar, y aunque a veces cometa algún fallo, ellos siempre me apoyan y están para motivarme a seguir.

A-¿Cuál considera que ha sido su mayor logro o cambio político como Emperador y líder de la Armada Francesa?

N-Yo diría, que a nivel militar, han sido la mayoría de mis batallas A nivel político interno ha sido promover el Código Napoleónico, ya que esto ha traído mucha estabilidad a Francia.

M-Muchas personas le ven como un dictador, otras como un reformador, a usted ¿Cómo le gustaría que le recordaran las futuras generaciones?

N-Yo personalmente prefiero que me recuerden como un líder honrado que trajo mucha paz y prosperidad a su país, además de riquezas y poder político. No considero que sea ningún dictador y tampoco anárquico.

A-¿Qué opina sobre las personas que lo están criticando?¿ y sobre los ilustrados?

N-Las personas que me critica creo que, o no saben lo que he hecho por ellos o están en el pasado. Además, también pienso que la Ilustración fue un movimiento fue muy importante y necesario para que hubiera libertad en el país.

M-Usted se ha enfrentado ejércitos de diversas naciones ¿Cuál fue el ejército, batalla o nación más difícil de enfrentar?

N-De esta pregunta no hay duda, obviamente la “Batalla de Waterloo” en 1815, la cual perdí por culpa de mi ambición y por querer restaurar el poder de Francia conquistando Europa una vez más.

A-Usted es conocido por su liderazgo político y militar ¿Usted, qué cualidades cree que debe tener alguien para ser un buen líder?

N- Un buen líder tiene que reducir siempre las posibilidades de derrota de su ejército, ser preciso y calculador. Y sobreproteger a su

Silena Comunica

ejército para llevarlo a la victoria; dotándolo que todo lo que necesiten sus hombres para lograr la derrota del adversario.

M-¿Cómo se asegura que los compañeros funcionarios cercanos a usted sean de confianza para evitar traidores?

N-Con una vigilancia previa temporal Si al cabo del tiempo no nos traiciona pasan a ser de confianza. Les encomiendo tareas previas de poco alcance para saber hasta dónde han de llegar. Además, lanzo órdagos en los que la tentación de traición sea fácil, y si no lo hacen; directamente se convierte en uno de los míos. Aunque no suelo estar rodeado de mucha gente, ya que a mí siempre me gusta trabajar alejado de todos para meditar y pensar estrategias y futuros avances y planes.

A-¿Cómo piensa que será Francia una vez usted no esté a cargo de gobernarla? ¿Está usted preocupado por el futuro de su país?

N-La verdad es que no, ya que siempre el gobernante estará dispuesto a hacer lo que sea por el futuro del país. Lo que me preocupa es que llegue alguien sin liderazgo, y que solo quiera beneficiarse a sí mismo sin pensar en su pueblo.

M-¿Cómo ve usted a Francia en un futuro en el mapa mundial?

N-Yo no sé, como estará Francia en el mapa político en el futuro, pero espero que esté o igual que ahora o que crezca su imperio y se expanda más. La política militar está y siempre estuvo centrada en la conquista de territorios y riquezas.

A-¿Hay alguna nación a la que le tenga usted odio?, Aunque imagino que tras la Batalla de Waterloo , no se lleva usted muy bien con Gran Bretaña, con los neerlandeses y alemanes ¿no?.

N-Bueno no exactamente. Ellos estaban en su derecho, estábamos invadiendo Waterloo, y al fin y al cabo, yo hubiese hecho lo mismo. Cada uno de nosotros siendo rivales defendimos nuestra causa, y ganaron ellos porque se unieron las tres potencias

M-Usted de niño fue un mal estudiante, por eso su padre les mandó a su hermano y a usted a laAcademia Militar, ¿qué opina sobre la educación de los niños y jóvenes de Francia en ese aspecto? ¿Deben estudiar o formarse militarmente como lo hizo usted?

N-Yo siempre apostaré por ambas cosas. Creo que además de estar preparados para defender tu país has de estar preparado para defenderlo con conocimientos de derecho, de medicina, de educación, de ciencia, de ingeniería así que debemos contar con jóvenes preparado en todos los campos de conocimiento. El que yo no estudiara no significa que no valore la educación.

A-Si pudiera usted dar un mensaje a las próximas generaciones, ¿qué consejos o mensajes les darías?

N-Les diría que deben estudiar, ser personas respetuosos y capaces de discernir lo que está bien de lo que está mal como buenos líderes

Les transmitiría el sentido patriótico desde pequeños, lograr la unión del pueblo y conseguir señas de identidad de su país.

Silena Comunica

Es muy importante la formación en los jóvenes para no ser borregos de nadie y discernir y tener claras sus ideas tanto políticas como patrióticas. Para mí como líder es importante tener un país de gente muy preparada.

Redactores y Entrevistadores:

Marcos García Carmona

Alejandro Rodríguez Gálvez

Fecha de la entrevista Julio 1815

Silena Comunica
Bonaparte (Napoleón I)
Marcos García y Alejandro Rodríguez

Felipe V reflexiona sobre su reinado en un momento de profunda tristeza, tras la muerte de su hijo Luis I.

“A PESAR DE MIS ERRORES, TODO LO HICE POR EL BIEN DE MI REINO”

De izquierda a derecha:

El 1 de septiembre de 1724, el rey Felipe V nos recibe en una sala tranquila del Palacio Real, apenas un día después de la muerte de su hijo Luis. Aunque está claramente afectado, acepta hablar con nosotras y nos escucha con atención.

Rebeca, Miriam y Huiyan: ¿Cómo se siente después de la muerte de su hijo, el rey Luis I?

Felipe V: Agradezco vuestra preocupación La pérdida de un hijo es algo que ningún padre debería vivir, y menos en estas circunstancias. Siento una tristeza inmensa, y aunque he perdido ya a seres queridos, nada me preparó para esto.

R, M, H: ¿Qué cree que significará esta pérdida para el reino de España?

F: Es una situación difícil para todos. Luis era joven y había empezado a demostrar su valentía como rey Tenía esperanza en que su reinado traería paz y estabilidad, así que su partida deja un vacío tanto para mí como para el reino. Pero debemos seguir adelante.

Nombre completo: Felipe de Borbón, duque de Anjou.

Título: Rey de España (1700-1724).

Fecha de nacimiento: 19 de diciembre de 1683.

Lugar de nacimiento: Palacio de Versalles, Francia.

Padres: Luis, Gran Delfín de Francia y María Ana Victoria de Baviera.

Número de hijos: Siete.

Felipe V responde cada pregunta con calma, hablando sobre lo que siente como padre y como rey. Nos cuenta cómo esta pérdida inesperada lo hace pensar en su responsabilidad y en el futuro de España. La entrevista es breve, pero Felipe V nos muestra su preocupación sincera por el reino.

R, M, H: Si pudiera, ¿Qué le diría a su hijo Luis en este momento?

F: Le diría que estoy orgulloso de él, de su valentía y de su deseo de servir a España Aunque su tiempo fue breve, demostró ser un buen rey Siempre deseé que tuviera una vida plena y feliz, y lamento que no haya tenido más tiempo para lograrlo

R, M, H: ¿Cómo se siente al mirar atrás y reflexionar sobre su reinado hasta ahora?

F: Es difícil de decir, porque siento una mezcla de orgullo y de arrepentimiento. El reinado ha sido largo y complejo, lleno de desafíos, pero también de logros

A veces pienso que he tomado las decisiones correctas, pero otras veces, el peso del trono me ha hecho dudar Al mirar atrás, lo que más valoro es que España sigue unida, aunque también reconozco que todavía hay mucho por hacer

Miriam, Rebeca, Felipe V y Huiyan

R, M, H: Al reflexionar sobre su legado, ¿Qué cree que la historia dirá de su reinado?

F: No soy de aquellos que piensan en su legado mientras todavía viven Pero, si algo puedo esperar, es que se reconozca mi esfuerzo por estabilizar y unificar el reino tras la Guerra de Sucesión. La monarquía Borbónica es ahora parte de la historia de España, y espero que los sacrificios que he hecho por el país sean vistos como un camino hacia la modernización, aunque haya tenido que pagar un precio personal.

R, M, H: ¿Cuál ha sido su mayor satisfacción como rey hasta ahora?

F: Sin duda, haber conseguido mantener la paz y la unidad en el reino después de una guerra tan devastadora. No fue fácil, pero el esfuerzo por la estabilidad de España ha sido, para mí, el logro más significativo Ver a la nación más unida es una satisfacción que llevo en el corazón.

R, M, H: ¿Cómo describiría los desafíos que enfrentó al tomar el trono de España en un momento de tanta inestabilidad?

F: Al tomar el trono de España, me encontré con un país dividido y en conflicto. La Guerra de Sucesión había dejado a la gente cansada y con dudas sobre quién debía gobernar No fue fácil ganar la confianza de todos, especialmente siendo un rey venido de Francia Desde el primer día, mi desafío fue unir a España y devolverle la paz y el orden. Tuve que tomar decisiones difíciles y hacer sacrificios, pero siempre con la esperanza de ver a España fuerte y en paz.

R, M, H: ¿Cómo ha cambiado su visión de la monarquía y del poder desde que asumió el trono hasta ahora?

F: En un principio, pensé que el trono representaba únicamente autoridad Pero con los años, aprendí que el verdadero poder está en la responsabilidad hacia el pueblo y el reino Cada decisión tiene un impacto y, con el tiempo, he visto cómo el papel del rey debe balancearse entre el deber y la compasión.

R, M, H: ¿Cómo describiría su relación con su abuelo, Luis XIV de Francia, y cómo influyó en su visión de gobierno?

F: Mi abuelo, Luis XIV, fue una figura muy importante en mi vida. Era un hombre firme, con una idea clara de lo que debía ser un rey: alguien fuerte y dedicado a su país Desde pequeño, él me enseñó la importancia del deber y de cuidar siempre del reino Aprendí mucho observándolo, sobre todo su disciplina y su forma de liderar Aunque con el tiempo entendí que España era diferente a Francia y que yo debía ser un rey al estilo español, su ejemplo me ayudó a entender lo que significa llevar una corona y gobernar con responsabilidad.

R, M, H: ¿Por qué decidió centralizar el poder en España?

F: Decidí centralizar el poder porque España estaba dividida en muchas regiones con leyes y privilegios distintos, y eso dificultaba gobernar de forma estable y unida Creía que, para hacer fuerte al reino, necesitábamos una administración común, donde todos trabajaran bajo las mismas reglas. Fue una decisión difícil, pero pensé que era necesaria para dar a España la estabilidad que tanto necesitaba.

R, M, H: ¿Por qué abolió los fueros de algunos territorios, como Cataluña y Aragón con los Decretos de Nueva Planta?

F: Decidí abolir los fueros de algunos territorios porque en la Guerra de Sucesión apoyaron a mis oponentes Para mí, esto no era solo un castigo, sino también una forma de asegurar que todo el reino tuviera las mismas leyes y normas, sin privilegios especiales para algunas regiones Sentí que esto ayudaría a construir una España donde no hubiera divisiones que pudieran poner en riesgo la estabilidad del país en el futuro

R, M, H: ¿Por qué impulsó la creación de nuevas instituciones?

F: Porque quería modernizar la administración del Estado, creando instituciones que fueran más eficientes y adecuadas para un gobierno centralizado.

R, M, H: La guerra y las reformas han marcado su reinado. ¿Cuál de estas reformas cree que tuvo un mayor impacto en el país?

F: Creo que las reformas administrativas y económicas han sido esenciales para recuperar la fuerza del reino Necesitábamos modernizar el Estado para que España no quedara atrás en Europa. Me concentré en crear una administración más eficaz y en reavivar la economía, algo que pienso ha dado estabilidad a largo plazo

R, M, H: ¿Qué importancia tuvo la reforma económica durante su reinado?

F: Las reformas eran cruciales para recuperar la economía española, que estaba muy debilitada Busqué fomentar la industria y el comercio para mejorar la situación del país.

R, M, H: ¿Cuál fue el propósito de sus reformas militares?

F: Quise modernizar las fuerzas armadas para que España pudiera protegerse mejor de las amenazas extranjeras y mantener su posición en Europa. Mis reformas también garantizaron que el ejército tuviera una estructura más organizada y disciplinada, similar a la de las grandes potencias de la época

R, M, H: ¿Cómo describiría su relación con sus súbditos?

F: Siempre he sentido una gran responsabilidad hacia mis súbditos. Aunque no siempre he podido satisfacer todas sus necesidades, he trabajado para darles estabilidad y bienestar Sé que mis decisiones han tenido un gran impacto en sus vidas, pero siempre lo he hecho pensando que es lo mejor para el reino y para mis súbditos

R, M, H: ¿Qué papel jugó la religión en su gobierno?

F: La religión fue fundamental en mi gobierno. Siempre consideré el catolicismo como el pilar de nuestra sociedad, algo que une y da sentido al pueblo. Trabajé estrechamente con la Iglesia para mantener la fe

R, M, H: ¿Qué consejo le daría a los futuros monarcas de España sobre el papel y las responsabilidades del rey?

F: Les diría que un rey está para servir a su país y a su gente, no solo para tener poder. La corona es una gran responsabilidad que pide mucho esfuerzo y sacrificio Un buen rey debe escuchar a su pueblo, entender sus necesidades, y rodearse de consejeros sabios Al final, lo que hace grande a un rey no es lo que gana, sino lo que da para el bien de su reino.

R, M, H: Finalmente, si pudiera dejar un mensaje para el pueblo español, ¿Qué le gustaría que recordaran de su reinado?

F: Me gustaría que el pueblo recordara que, aunque hubo tiempos difíciles y decisiones duras, siempre trabajé pensando en la estabilidad y la unidad de España He intentado que el reino se mantenga fuerte y unido, incluso cuando fue necesario hacer sacrificios. Espero que, al mirar atrás, puedan ver mi esfuerzo por construir un país más sólido y preparado para el futuro, y que sepan que, a pesar de mis errores, todo lo hice por el bien de España

R, M, H: ¿Se encuentra con la fortaleza para seguir adelante, tanto como rey como padre?

V: No es fácil, pero sé que debo hacerlo. Hace unos meses me sentía tan agotado que decidí abdicar y dejarle el puesto a mi sucesor. Sin embargo, mi deber hacia España es mi mayor responsabilidad, incluso en estos momentos de dolor. Mi gran esperanza es poder hacer algo bueno por este país y honrar la memoria de mi hijo al mismo tiempo, así que asumiré el papel de rey de nuevo.

Entrevista realizada por:

REBECA RODRÍGUEZ
GARCÍA
MIRIAM CALZADO
FERNÁNDEZ
HUIYAN ZHU

“MI MAYOR TEMOR ES QUE MI MUERTE LLEVE A LA REVOLUCIÓN A SU FIN” .

De izquierda a derecha somos Ainhoa, Robespierre y Alberto

En esta entrevista con Maximilien Robespierre, exploramos la mente del arquitecto del Reinado del Terror y uno de los líderes más enigmáticos de la Revolución Francesa.

P: ¿Se arrepiente de alguna decisión que ha tomado durante la Revolución?

R: El arrepentimiento es un lujo para quienes no luchan por ideales tan altos. He cometido errores, sí, pero siempre en defensa de la virtud y la libertad. No fue mi intención que la Revolución se tornara en una masacre, pero para limpiar a Francia del despotismo, los sacrificios fueron necesarios.

P: ¿Cree que la violencia era inevitable para defender la Revolución?

R: La violencia era nuestra única arma contra quienes deseaban sofocar el renacimiento de Francia. Si las circunstancias hubieran sido

DATOS BIOGRÁFICOS:

Nombre: Maximilien

Robespierre.

Edad: 36 años.

Nº de hijos: Tiene 2 hijos y 1 hija.

Nacionalidad: Francesa

Profesión: Contable.

Religión: Deísmo (Culto de la Razón y del Ser Supremo)

Conocido por su férrea defensa de la virtud y la justicia, Robespierre nos lleva a través de sus motivaciones, dilemas y convicciones inquebrantables en la lucha por una Francia libre de tiranía. En estos momentos, está a punto de ser ejecutado y va a recibir, según alguno, de su propia “medicina.”

distintas, habría preferido una revolución sin sangre. Pero, ante la traición y la amenaza, el pueblo necesitaba defenderse.

P: ¿Qué le diría a los que consideran que su idealismo se convirtió en tiranía?

R: Les recordaría que los tiranos se sostienen en el miedo y en el abuso del poder personal. Yo nunca quise ese poder para mí. Todo lo que hice fue en nombre del pueblo, por la virtud y la libertad. Mi “tiranía”, si así la llaman, fue en defensa de ideales mayores que cualquier ambición personal.

P: ¿Cuál cree que será el legado de la Revolución Francesa?

R: Espero que la historia vea este momento como un renacimiento de la humanidad y que, aunque imperfecta, nuestra lucha por la igualdad inspire a los futuros pueblos. Francia despertará, aunque nosotros no veamos el amanecer.

P: ¿A quién culpa por su caída?

R: La caída es el precio que uno paga por no ceder. Mis antiguos compañeros me traicionaron; prefirieron su seguridad a la virtud. Sin embargo, tal vez el destino de una revolución verdadera es consumir a sus propios hijos.

P: ¿Qué papel esperaba tener en el futuro de Francia?

R: Quería ver a Francia libre y virtuosa, nada más. No aspiraba a cargos ni honores. Mi vida debía ser solo un instrumento. Cuando la virtud y la libertad estuvieran seguras, habría desaparecido sin problema.

P: ¿Considera que la igualdad y la virtud son posibles en una sociedad?

R: Siempre he creído que sí. La humanidad puede alcanzar la virtud si logra dejar atrás sus pasiones egoístas. Quizá la Revolución mostró lo difícil de este camino, pero no pienso que sea imposible.

P: ¿Qué le diría al pueblo francés ahora, en su último momento?

R: A ti, pueblo de Francia, solo puedo decirte que todo lo que he hecho ha sido pensando en ti. Luché por tu libertad y por la justicia. Si mi final es la consecuencia de esa lucha, lo acepto. Pero os pido pueblo francés que no abandonen tus hijos los principios por los que tanto hemos peleado.

P: ¿Cómo se siente al ver a sus antiguos aliados convertirse en sus enemigos?

R: Es doloroso. Ellos compartieron mis sueños, mis sacrificios. Pero en algún punto dejaron de creer y se dejaron seducir por el miedo. Tal vez es la naturaleza humana dudar y traicionar. Yo no cedí, y por eso estoy aquí.

P: ¿Qué opina ahora sobre la ejecución del rey Luis XVI?

R: Luis XVI representaba el pasado, el despotismo, la opresión. Su muerte era necesaria para demostrar que ningún hombre estaba por encima del pueblo. Sin su ejecución, la Revolución no habría sido completa.

P: ¿Cree que el “Gobierno de la Virtud” fue posible alguna vez?

R: Creía que lo era, y una parte de mí aún lo cree. Pero la corrupción y el egoísmo de los hombres parecen siempre más fuertes. Tal vez soñé demasiado alto para un tiempo tan oscuro.

P: ¿Cómo le gustaría que el pueblo le recordara?

R: Quiero ser recordado como un defensor incansable de la justicia, alguien que jamás traicionó sus principios. Espero que vean que mis acciones, aunque duras, fueron por amor a la libertad.

P: ¿Qué opina de la traición?

R: La traición es la peor de las corrupciones, el veneno de la Revolución. Nada ha debilitado tanto a la Revolución como el egoísmo de los hombres que la abandonaron por miedo o por poder.

P: ¿Qué sintió cuando perdió el control de la Convención?

R: Sentí que la oscuridad caía sobre la Revolución. Vi cómo las mentiras y los intereses personales tomaban el lugar de la justicia. Fue el comienzo de la caída.

P: ¿Cuál es su mayor miedo en estos últimos momentos?

R: Mi mayor temor es que mi muerte lleve a la Revolución a su fin, que los valores por los que luché se desmoronen en una nueva tiranía o en la indiferencia.

“AL

La última confesión de una reina caída.

PRINCIPIO DE LA REVOLUCIÓN ME COSTABA CREER QUE LA

SITUACION PUDIERA SALIRSE TANTO DE CONTROL.”

En sus palabras finales, la monarca pide paz para el pueblo francés y reflexiona sobre el precio de ser una reina en una época de revolución y cambio.

Las dos seria entrevistadoras le hacen una serie de preguntas a María Antonieta antes de sus ejecución, escuchan las reflexiones de la reina caída, sobre su vida, su reinado y su trágico destino en las horas finales de su existencia

Nombre: María Antonia Josefa Juana de HabsburgoLorena

Nacimiento: 2 de noviembre de 1755

Lugar de nacimiento: Palacio Imperial de Hofburg, Viena, Austria, Sacro Imperio Romano Germánico.

Títulos: Delfina de Francia, reina consorte de Francia y de Navarra.

Hijos: María Teresa de Francia, Luis José de Francia, Luis VII de Francia, María Sofía Helena Beatriz de Francia

Reyes:¿cómo erasu vidaantes dellegar a Francia?

M.A-Buenas tardes, y gracias a todos ustedes. Antes de venir a Francia, vivía en Viena, en la corte de los Austrias, dondenacíymecrié.Misprimerosaños fueron bastante tranquilos, rodeada de mis hermanos y de una vida relativamente sencilla para una archiduquesa. Me educaron en música, danza y buenos modales, aunque debo decirquenome interesaba mucho el estudio. Mi madre,la emperatriz María Teresa, fue una

mujer muy fuerte, y fue ella quien decidió que yo debía casarme con el delfín de Francia para que la alianza de FranciayAustriafuerafuerte.

Daniela:Eso suena a una gran responsabilidad para una persona tan joven como usted. ¿Qué sintió cuando ledijeronquesecasaríaconeldelfínde Francia, alquenuncahabíavistoantes?

M.A:Fue un momento complicado. Yo tan solo tenía catorce años, y la verdad, noentendíarealmenteloquesignificaba

dejar mi hogar y convertirme en la esposa de un príncipe de un país extranjero. Claro, sabía que era algo muy importante, pero al mismo tiempo, sentía mucho miedo y tristeza al pensar en dejar a mi familia, mis amigos, mi país…Fueunamezcladeemociónporun lado incertidumbre por el futuro y por otrounagrannostalgia.

R: ¿Y cómo fue el recibimiento en la corte francesa? ¿Le costó adaptarse?

M.A: Al principio me sentía completamente perdida. La corte francesa era muy distinta a lo que yo conocía en Viena. Era mucho más formal. Y cada paso que daba parecía tener una regla que debía seguirse. Desde la forma en que comía hasta cómo debía vestirme y hablar, todo debía estar controlado. Aparte de eso, algunos nobles me miraban con desconfianza porque era extranjera, y siemprehablabande miamisespaldas. Recuerdo esa época con histeria y muchasoledad.

D: ¿Y cómo era su relación con el delfín, quien luego sería su esposo Luis XVI?

M.A:Alprincipio,fueunarelacióndifícil. Luis era una persona muy tímida y reservada, mientras que yo era más alegre y extrovertida. Nos costó mucho encontrar un punto en común. Además, éramos muy jóvenes, y de alguna manera, éramos como dos niños tratando de comportarnos como adultos. Con el tiempo, fuimos desarrollando cariño y respeto mutuo, pero la relación no fue fácil desde el principio.

R: Sabemos que ha tenido una vida de lujos y que su palacio, el Petit Trianon era su lugar favorito. ¿Por qué era tan especial para usted?

M.A: El Petit Trianon era mi lugar seguro,elúnicositiodonde podíaseryo misma,alejadadelasformalidadesdela corte. Allí no era "la reina", sino simplemente "Antoinette". Podía vestirmedeformasencilla,recibirsoloa mis amigos cercanos y disfrutar de la naturalezaylatranquilidad.Megustaba especialmente pasar tiempo en los jardines y en mi pequeña aldea, "Le Hameau", donde podía experimentar una vida más simple. Para algunos puede parecer un lujo innecesario, pero para mí era un escape de la presión constante.

D:Muchoslacriticanporsusgastosysu estilo de vida. Incluso existe la famosa frase que se le asigna: "Si no tienen para comprar pan, que coman pasteles". ¿Es cierto que dijo eso?

M.A:¡No,paranada!Nuncadijeeso.Esa fraseesunacompletamentira.Creoque surgió porque algunos querían pintar unaimagendemícomounareinafrívola y sin compasión por el pueblo. Comprendo que mi estilo de vida pueda parecerexagerado,perolociertoesque muchos de esos rumores no tienen pruebas reales. Al fin y al cabo, mi vida estaba rodeada del control de la monarquía,ymuchasdecisionesnoeran completamente mías, sino parte de lo quemeimponía lacorte.

R: Entonces, ¿no era usted indiferente al sufrimiento del pueblo?

M.A:No,claroqueno.Esciertoquevivía en los lujos de Versalles, y probablemente no comprendía a fondo todas las dificultades que enfrentaba el pueblo, pero no era indiferente. Realmente me preocupaba. En algunas ocasiones hice donaciones, apoyé obras de caridad e intenté ayudar, aunque quizás no siempre de la manera correcta. Pero es importante recordar que no tenía poder político real; en Francia, era el rey y sus ministros quienes tomaban decisiones de gobierno.

D:LasituaciónenFranciasevolviócada vez más tensa, especialmente en los últimos años antes de la Revolución. ¿Cómo vivió esos momentos de tensión?

M.A: Al principio, me costaba creer que la situación pudiera descontrolarse tanto de control. Pensaba que la gente que protestaba solo era un pequeño grupo, y que pronto todo volvería a la normalidad. Pero cuando comenzaron las revueltas, los disturbios, y luego el asalto a Versalles, me di cuenta de que la situación era mucho más grave de lo que imaginábamos. Fueron años de mucha ansiedad y miedo. Intenté mantenerme fuerte, especialmente por mis hijos, pero la incertidumbre y el peligroeranconstantes.

R:¿QuépensabasobrelaRevoluciónen sí? ¿Comprendía lo que el pueblo estaba reclamaba?

M.A:Entiendo que el pueblo quería un cambio.Franciaestabapasandoporuna crisis económica, y la pobreza era un

problema serio. Aunque reconozco que la monarquía tenía fallos y que se necesitaban reformas, me dolió mucho ver cómo la situación se transformó en un conflicto tan violento. No podía entender por qué tanta ira hacia nosotros, especialmente cuando intentábamos comprender y encontrar soluciones. Todo fue muy rápido y, en ciertopunto,yanohabíamarchaatrás.

D:Finalmente, la arrestaron y fue juzgada. ¿Cómo afrontó esos momentos tan difíciles, especialmente su encarcelamiento y el juicio?

M.A:El encarcelamiento fue una experiencia aterradora. Me separaron demishijos,locualfuelomásdoloroso, y pasé mis días en soledad. Sabía que el juicio estaba en mi contra desde el principio y que mi destino ya estaba decidido. Traté de mantener la dignidad y la calma en todo momento, incluso cuando me hicieron acusaciones terriblementefalsas.Miúnicodeseoera poderveramishijosysaberqueestaban bien. En esos últimos momentos, mi único consuelo es que la historia sea justaconlosquenolofueron

Una conversación con el estratega que cambió el curso de Europa

“MI FILOSOFÍA SIEMPRE HA SIDO LA DE HACER POSIBLE LO IMPOSIBLE”

Napoleón Bonaparte repasa sus triunfos, derrotas y lecciones aprendidas en una vida dedicada a la estrategia y a la conquista

Nombre completo: Napoleón Bonaparte.

Nacimiento: 15 de agosto de 1769, Ajaccio, Córcega

Fallecimiento: 5 de mayo de 1821, Isla de Santa Elena`

Centro: IES Silena.

Principales Cargos:

Primer Cónsul de Francia (1799-1804)

Emperador de los Franceses (1804-1814; 1815 durante los “Cien Días”)

Logros y Reformas:

Código Civil: Base del derecho moderno en Europa.

Educación: Creación de liceos y reforma educativa.

Administración: Centralización del gobierno y creación del Banco de Francia.

Hoy, 1 de mayo de 1821, tenemos el honor de entrevistar a una de las figuras más influyentes y controvertidas de la historia: Napoleón Bonaparte. Este estratega militar y estadista revolucionó Europa con sus campañas y reformas, dejando una huella imborrable en la política, la economía y el sistema legal de nuestro tiempo. Desde sus humildesorígenes en Córcega hasta su ascenso como emperador de Francia, Napoleón se ha ganado admiradores y enemigos por igual. Su ambición y carisma lo han llevado conquistar casi todo el continente, pero también a enfrentarse a grandes derrotas y finalmente al exilio.

Napoleón Bonaparte se encuentra junto Álvaro
González Prados, Aitor Tejada Salamanca y Juan de Dios Díaz Reina

Aitor: Gracias por aceptar esta entrevista, emperador Napoleón. Para empezar, ¿cómo describiría su filosofía de liderazgo y qué lo inspiró en su forma de gobernar?

Napoleón: Mi filosofía siempre ha sido la de hacer posible lo imposible y llevar a la acción los sueños de grandeza. Creo que, para gobernar, uno debe tener una visión clara, pero también adaptarse a las circunstancias y aprovechar cada oportunidad. Mi inspiración fue el deseo de devolver la grandeza a Francia y proteger los ideales de la Revolución, aunque con un gobierno más ordenado yfuerte.

Juan de Dios: Durante su ascenso al poder, Francia pasó por grandes turbulencias. ¿Qué cree que fue lo que le permitió destacarse sobre otros líderes?

Napoleón: Creo que mi determinación y capacidad de acción fueron clave. Siempre estuve dispuesto a tomar decisiones difíciles y a actuar con rapidez. Además, mi experiencia en el ejército me enseñó a entender la importancia de la disciplina, la estrategiay el sacrificio.

Álvaro: Se le considera uno de los grandes estrategas militares. ¿Podría explicarnos alguna de esas estrategias?

Napoleón: La rapidez y la sorpresa. Me gusta concentrar mis fuerzas en un punto específico y atacar con contundencia, sorprendiendo al enemigo antes de que tenga tiempo de reagruparse. La llamada

“maniobra de la masa” fue esencial en mis campañas.

Á: Hablemos de su relación con la Revolución Francesa. ¿Considera que sus políticas estuvieron alineadas con los ideales revolucionarios de libertad, igualdad y fraternidad?

N: Creo que sí, aunque he tratado de adaptar esos ideales a las necesidades que mi país tenía en ese momento La Revolución había dado libertades al pueblo, pero también había causado caos. Mi papel creo que ha sido dar estabilidad, centralizar el poder y proteger los logros de la Revolución, pero evitando que Francia volviera a caeren la anarquía.

J: Fue usted quien instauró el Código Civil o “Código Napoleónico”. ¿Por qué cree que fue tan importante y qué valorle da hoy en día?

N: El Código fue fundamental para unificar y modernizar el sistema legal de Francia y de otros países. En él incluimos la igualdad ante la ley y establecimosderechosciviles y espero que continúen. Espero que sea uno de mis legados más duraderos, pues creé un marco de justicia y orden perspectiva de futuro y transformación social.

A: En sus años de exilio, ¿qué reflexiones hatenidoen la mente sobre su vida y sus decisiones?

N: Me di cuenta de los límites del poder y de la naturaleza frágil de la ambición humana. Reconocí mis errores, especialmente en la Campaña de Rusia y en mi relación con los países europeos.

La soledad y el exilio me están permitiendo meditar sobre mis logros y mis fracasos con una nueva perspectiva.

Á: ¿Hay algún enemigo al que respete en especial, alguien quele haya puesto a prueba como estratega?

N: Sin duda, el duque de Wellington ha sido un rival formidable en Waterloo. También tengo respeto por el zar Alejandro I, pues no cedió a mis intentos de persuadirlo. Ambos fueron líderes astutos y valientes.

J: Mucha gente dice que su ambición ha sido desmedida y que llevó a Francia a conflictos innecesarios. ¿Cómoresponde a estas críticas?

N: Mi ambición ha sido por el bien de Francia y de Europa. Mi intención no era solo conquistar, sino crear un imperio que garantizara la estabilidad y prosperidad de Francia y del continente. Lamentablemente, no todos compartían mi visión, y la política es siempre una guerra de intereses.

A: ¿Cuál considera que fue su mayor erroren sus años de poder?

N: Sin duda, la invasión de Rusia. Subestimé el clima y las dificultades logísticas, lo que resultó en una derrota devastadora. Esa campaña fue un punto deinflexión que, de alguna forma, marcó el principio del fin de mi imperio.

Á: Si pudiera cambiar un solo aspecto de su vida, ¿cuál sería?

N: Quizás habría dado más importancia a la diplomacia que a las armas en ciertos momentos. Creo que podría haber buscado alianzas más sólidas y nosubestimar a ciertos enemigos.

A: Finalmente, ¿cómo quisiera ser recordado porla historia?

N: Como un hombre que amó a su país y que buscó, a través de la guerra y la paz, construir una Europa mejor. Mis éxitos yfracasos son parte de mi legado, pero me gustaría que se me recordara por mi tenacidad, mi visión y por lo que di a Francia.

En la edición especial de hoy, con motivo del día 4 de julio (Día de la Independencia de los Estados Unidos), tenemos como invitado a George Washington.

“QUISIERA

SER RECORDADO COMO ALGUIEN QUE PUSO EL BIEN DE SU PAÍS POR ENCIMA DE SU PROPIO INTERÉS”

Primer presidente de los Estados Unidos de América y conocido como el padre de la patria.

DATOS BIOGRÁFICOS:

 Nació el 22 de febrero de 1732 en Westmoreland, Virginia

 Nombre: George Washington.

 Edad: 67 años.

 Estado Civil: Casado con Martha. Washington en 1759.

 Hijos: 2 hijastros (John y Martha Parke)

 Residencia: Virginia

 Ocupación: Militar, político y agricultor

Silena Comunica visita la casa de George Washington, en la localidad de Mount Vernon (Virginia), donde amablemente nos recibieron él y su adorable esposa Martha. Allí tuvimos una agradable conversaciónsobre su vida profesional, tanto como militar ycomo político, mientras merendábamos una deliciosa tarta de manzana y frambuesa acompañada de un exquisito té. Mientras, disfrutábamos de las vistas en el patio de su hogar. Entre hojas de periódico recordó nuestro protagonista sus hazañas más importantes durante su época como Presidente de los Estados Unidos deAmérica.

Juande y Javi: ¿Podría contarnos un poco sobre su infancia y sus primeros años en Virginia?

George Washington: Nací en 1732 en una plantación del condado de Westmoreland, Virginia. Perdí a mi

padre cuando tenía once años, lo que significa que asumí responsabilidades a temprana edad. Esto influyó en mi vida y en mi carácter, pues tuve que aprender a ser disciplinado y responsable desde muy joven

Juan de Dios Rodríguez, George Washington y Javier Rivero

04/07/1799

J y J: ¿Siempre quiso dedicarse a la vida militar y política o tenía otros intereses?

W: Desde muy joven tuve interés en la milicia. A los 20 años ya era comandante en la milicia de Virginia. Sin embargo, no fue un camino fácil. Fue más una necesidad de defender nuestras tierras y, más tarde, de liberar a nuestro pueblo del dominio británico.

J y J: ¿Qué lo inspiró a unirse a la milicia y eventualmente a liderar la Revolución Americana?

W: Lo que me inspiró fue la idea de libertad. Los colonos estábamos cansados de las restricciones y de los impuestos por el gobierno británico sin representación. Sentí que era nuestro deber defender nuestros derechos y vivir en libertad.

J y J: Hablando dela guerra, ¿cuál fue el momento más desafiante que enfrentó como comandante del Ejército Continental?

W: Uno de los momentos más difíciles fue el invierno de 1777 en Valley Forge. Las tropas sufrían de hambre, frío y enfermedades. Fue un desafío mantener la moral alta, pero ese periodo fortaleció nuestra determinación.

J y J: Después de la guerra, fue usted un héroe nacional. ¿Cómo fue la transición de comandante militar a líder civil?

W: La transición fue difícil, la disciplina de la vida militar es muy diferente a la política. Sin embargo, siempre sentí que servir a mi país como presidente era mi deber.

J y J: Fue elegido por unanimidad como presidente de los Estados Unidos. ¿Qué sintió en ese momento?

W: Me sentí honrado, pero también preocupado. Era una gran responsabilidad, y nuestro país era una joven nación que enfrentaba muchos desafíos. Sabía que el papel que asumía sentaría las bases para futuras generaciones.

J y J: Durante sus mandatos, estableció varios precedentes. ¿Cuáles considera los más importantes?

W: Creo que uno de los más importantes fue limitarme a dos mandatos. Quise establecer un precedente de transición pacífica del poder y evitar la tentación de perpetuarse en el cargo.

J y J: ¿Por qué decidió formar un gabinete, algo que no estaba especificado en la Constitución?

W: Vi la necesidad de contar con un grupo de asesores confiables. La Constitución no especificaba este rol, pero pensé que era esencial tener personas con diferentes perspectivas para tomar decisiones informadas.

J y J: ¿Quiénes fueron sus asesores más influyentes durante su presidencia?

W: Alexander Hamilton y Thomas Jefferson fueron dos de los más influyentes. Hamilton, como secretario del Tesoro, fue clave en la creación de un sistema financiero estable, mientras que Jefferson, como secretario del Estado, ayudó a definir nuestra política exterior.

J y J: La rivalidad entre Hamilton y Jefferson fue notoria. ¿Cómo manejó usted esos conflictos?

04/07/1799

W: Fue difícil, ya que ambos tenían visiones opuestas para el país. Traté de actuar como mediador, buscando siempre el beneficio de la nación por encima de los intereses personales o de partido.

J y J: ¿Cómo ve usted la creación de sistema financiero por parte de Hamilton?

W: Creo que fue crucial. El país necesitaba una base económica sólida para prosperar. Hamilton entendió la importancia de establecer un Banco Nacional y crear crédito para la nación.

J y J: ¿Qué puede decirnos sobre la Proclamación de Neutralidad de 1793?

W: Sentí que era importante que nuestra joven nación no se viera arrastrada a conflictos europeos. Necesitábamos tiempo para fortalecernos internamente, y la neutralidad era esencial para mantener la paz.

J y J: ¿Cómo fue su relación con otros países, especialmente con Francia y Gran Bretaña?

W: Fue complicada. Francia había sido nuestro aliado en la Revolución, pero sus problemas internos y la guerra en Europa dificultaron la relación. Con Gran Bretaña, buscamos establecer una paz duradera a través del Tratado de Jay.

J y J: ¿Cuál fue la importancia del Tratado de Jay para Estados Unidos?

W: Fue importante porque nos permitió evitar una nueva guerra con Gran Bretaña. Aunque fue polémico, creo que fue lo mejor para la estabilidad de la nación en ese momento.

JyJ: ¿Cuálesconsideraquefueron los mayores logros de su presidencia?

W: Creo que sentar las bases del gobierno; establecer el respeto por la Constitución y garantizar una transición pacífica del poder fueron mis mayores logros.

J y J: ¿Hubo decisiones de las que se arrepintió?

W: A veces, cuestioné mi apoyo al Tratado de Jay debido a su impopularidad, pero sigo creyendo que fue la decisión correcta para evitar la guerra.

J y J: ¿Cómo se sintió al dejar la presidencia y regresar a su vida privada?

W: Fue un alivio. Servir al país es una carga pesada, y sentí que había cumplido con mi deber. Me retiré a Mount Vernon, donde finalmente pude disfrutar de la tranquilidad de la vida en el campo.

J y J: Su discurso de despedida es famoso, ¿qué mensaje quiso dejarle al país?

W: Quise advertir sobre los peligros de las divisiones partidistas y las alianzas permanentes son otros países. Mi mayor deseo era que Estados Unidos se mantuviera unido y centrado en sus propios valores y metas.

J y J: ¿Por qué veía usted el partidismo como una amenaza?

W: Porque sabía que los partidos podrían dividir al país. La unidad es fundamental para una república, y temía que los intereses partidistas

04/07/1799

pusieran en riesgo los intereses de la nación.

J y J: ¿Qué opina sobre el crecimiento del sistema de partidos en Estados Unidos después de su mandato?

W: Aunque respeto que cada persona tiene sus ideales, siempre he pensado que los partidos pueden polarizar al país y debilitar su unidad. Prefiero que prevalezca el bien común.

J y J: ¿Cómo quisiera ser recordado por las generaciones futuras?

W: Quisiera ser recordado como alguien que puso el bien de su país por encima de su propio interés, y como alguien que ayudó a construir una nación libre e independiente.

J y J. ¿Cree que la Constitución es un documento perfecto?

W: No es perfecto, pero es un excelente punto de partida. Creo que es flexible y puede adaptarse, lo cual es fundamental para su durabilidad.

J y J: ¿Qué opina sobre la expansión hacia el oeste que inició después de su presidencia?

W: Veo la expansión como una oportunidad, pero también es necesario hacerlo con responsabilidad.

J y J: ¿Qué consejo les daría a los futuros presidentes?

W: Les diría que recuerden siempre el bien común y que sirvan con humildad y compromiso con los ideales fundacionales de nuestra nación.

J y J: Señor Washington, ¿hay algún aspecto de su vida privada del que quisiera hablar?

W: Mi vida privada ha estado dedicada al servicio. Amo mi hogar en Mount Vernon y a mi familia y, siempre anhelé un tiempo en paz.

J y J: Finalmente, ¿qué espera para el futuro de Estados Unidos?

W: Espero que esta nación permanezca unida y que continúe siendo un ejemplo de libertad, justicia y prosperidad para el mundo.

La separación de poderes de Montesquieu.

“CAMINANDO HACIA UNA NUEVA FORMA DE GOBIERNO”

“Debe haber una forma de gobierno que permita que ningún hombre tema a otro”

Montesquieu con María y Carmen

- Charles Louis de Secondat, señor de la Brèdey barón de Montesquieu.

- Nacimiento: 18 de enero de 1689.

- Religión: catolicismo.

- Cónyuge: Jeanne de Lartigue

- Hijos: Jean Baptiste de Secondat

Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu. Nació el 18 de enero de 1689 Hola buenas tardes, nos encontramos en el castillo de la Brède muy cerca de Burdeos con el filósofo, escritor, abogado, historiador, político y juez Don Charles Louis de Secondat.

C: Ha sorprendido su renuncia al cargo de juez, ¿a qué se debe?

Montesquieu: El desempeño del cargo me aburría, quiero dedicar mi tiempo a conocer otras culturas y sociedades, para continuar con mi obra literaria.

María:¿PoresohavueltoustedalaBrède?

M: Sí. Es el hogar de mi infancia y un buen lugar para meditar.

C: ¿Esto le ha traído problemas con l Santa Sede?

M: Sí, a partir de noviembre de 1751 ha pasado a formar parte del índice de libros prohibidos por la Santa Sede.

M: En su modelo de Separación de poderes,¿estáinfluenciadoporelmodelo constitucional británico?

C: ¿Se quedó huérfano de madre muy joven?

M: Sí, a la edad de siete años falleció mi madre y cuando cumplí veintidós falleció mi padre, y pasé a vivir con mi tío el barón de Montesquieu.

M: ¿De su tío hereda el título de barón de Montesquieu?

M: Sí

C: Curso estudios de derecho en París y se casa con veintiséis años con Jeanne Lartigue, ¿Cómo ha llevado en su vida el casarse con una protestante?

M: Muy bien, se puede tener una relación basándonos en el amor a la persona con absoluta tolerancia a las creencias que tengas.

M: Tras una larga carrera en el Derecho, inicia su experiencia como escritor, ¿se puede considerar Cartas Persas como su primera gran obra?

M: Sí, es mi sexto libro y, sin duda, la que me dio a conocer como escritor.

C: ¿Pero su obra más relevante es el Espíritu de las Leyes?

M: Sí, sin duda es mi mejor obra, aunque fue menos valorada en Francia que en el resto del mundo.

M: Si, de hecho, se basa en su modelo que conocí bien durante los tres años que estuve viviendoenInglaterraydondetuveelhonor de ser elegido miembro de la Royal Society.

C: Se le considera uno de los precursores del liberalismo, ¿es cierto?

M: Sí, para mí es un orgullo aplicar criterios racionales para el desarrollo de la sociedad.

M: ¿No obstante, ¿es en Estados Unidos donde más se valora su obra?

M: Realmente sí, y, en concreto, gracias a James Madison que es uno de los padres de la constitución americana.

C:Enconclusión,resúmameenunafrase su idea política de gobierno.

M: Debe establecer un gobierno de forma tal que ningún hombre tenga miedo de otro.

M: ¿En ella establece la separación de poderes?

M: Sí, el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial no deben estar en las mismas manos para evitar los caprichos absolutistas.

Realizado por: Carmen Díaz- Tresgallo Carvajal / María Cansino Rodríguez

1 de noviembre de 1785

Entrevistamos a Adam Smith para entender sus teorías y aprender de ellas

“EL

MERCADO DEBE SER LIBRE SIN INTERFERENCIAS DEL GOBIERNO”

Nos encontramos en el año 1785 (s. XVIII)

DATOS BIOGRÁFICOS

Nombre: Adam Smith.

Edad: 62.

Estado civil: Soltero.

Nº de hijos: Dos, David Anne y Cecilia Margaret.

Nivel de estudios: Estudios superiores universitarios.

Profesión:.

En esta entrevista, intentaremos que Adam nos explique y nos haga comprender sus teorías, además de que nos aclare como fue su infancia, para saber en que entorno crece un niño que acaba siendo ilustrado

Jaime: Para comenzar¿Podría contarnos un poco sobre su vida y de dónde es usted?

AdamSmith: NacíenKirkcaldy, Escocia, en1723. Fui educado en la Universidad de Glasgow, donde comencé a estudiar filosofía y, más tarde, economía.

Gonzalo: ¿Qué lo motivó a estudiar economía?

A.S: Me interesé por la economía porque quería entender cómo funcionan las sociedades y por qué algunas naciones eran más prósperas que otras.

J: ¿Qué es para usted "la riqueza de las naciones"?

A.S: Para mí, la riqueza de una nación no está en el oro o la plata, sino en la capacidad de su gente para producir bienes y servicios y comerciar con ellos.

G: ¿Qué papel juega el trabajo en la creación de riqueza?

A.S: El trabajo es fundamental. Cuando las personas producen lo que necesitan y lo intercambian libremente, generan riqueza.

J: ¿Usted cree que las personas deben actuar por su propio interés?

A.S:Sí, creo que las personas naturalmente buscan mejorar su propia situación, y cuando hacen esto, a menudo benefician a la sociedad en general a través de sus intercambios en el mercado.

G: ¿Cómo se puede equilibrar el interés propio con la moralidad?

A.S: El interés propio debe ser moderado por la moralidad. Las personas deben actuar de manera justa y respetuosa con los demás para que la sociedad funcione bien.

J: ¿Usted cree que el gobierno debería intervenir en la economía?

A.S: El gobierno debe intervenir para asegurar que haya justicia y proteger los derechos de

propiedad, pero no debe interferir demasiado en los mercados.

G: ¿Cómo deberían manejarse los precios de los productos en una economía?

A.S: Los precios deben ser determinados por la oferta y la demanda, ya que como he dicho antes, el mercado debe ser libre, sin interferencias del gobierno.

J: ¿Qué opina sobre los aranceles y los impuestos a las importaciones?

A.S: Los aranceles son perjudiciales porque aumentan los precios y dificultan el comercio. El libre comercio entre países beneficia a todos.

G: ¿Cuál es su opinión sobre el comercio internacional?

A.S: El comercio internacional es clave. Cuando los países comercian libremente, pueden especializarse en lo que hacen mejor, lo que significa productos más baratos y de mejor calidad para todos.

J: ¿Cree que el comercio debería estar completamente libre de restricciones?

A.S: Sí, el comercio debe ser lo más libre posible para que todos los países se beneficien de la especialización y la competencia.

G: En su obra, usted menciona la "mano invisible". ¿Aqué se refiere?

A.S: La "mano invisible" es una metáfora para describir cómo algo o alguien influye en la oferta y la demanda sin que nos demos cuenta.

G: ¿Usted cree que los empresarios deben ser regulados por el gobierno?

A.S: No deberían ser regulados de manera excesiva, pero el gobierno debe garantizar que las empresas respeten las leyes y que no haya monopolios que perjudiquen al pueblo.

J: ¿Cómo se llama su obra principal?

A.S: Mi obra principal se titula La riqueza de las naciones (An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations), publicada en 1776. En ella exploro los principios fundamentales que rigen la economía, como la división del trabajo, el mercado libre y el papel limitado pero esencial del Estado en la sociedad.

G: ¿De qué manera el trabajo y la especialización contribuyen al progreso de una nación?

A.S: La especialización aumenta la eficiencia. Cuando las personas se especializan en lo que mejor saben hacer, la producción se incrementa y la economía se beneficia.

J: ¿Cree que un país pequeño y sin riquezas, podría aplicar sus ideas económicas con éxito?

A.S: Sí, incluso los países pequeños pueden prosperar si permiten el comercio libre y se enfocan en lo que hacen mejor.

J: ¿Qué opina sobre los salarios y las condiciones de los trabajadores?

A.S: Los salarios deben ser justos, pero los trabajadores deben tener la libertad de negociar y cambiar de empleo si no están satisfechos.

G: ¿Qué piensa usted sobre los gremios?

A.S: Los gremios limitan la competencia, elevan precios y benefician a unos pocos, perjudicando al bienestar general. La prosperidad surge de mercados libres y competitivos, guiados por la "mano invisible".

G: Para finalizar, ¿qué le gustaría que las generaciones futuras recordaran de sus ideas?

A.S: Me gustaría que recordaran que la libertad económica, la competencia justa y el comercio abierto son esenciales para el bienestar de todos. Si las personas son libres para intercambiar y competir, todos se benefician.

¿Cómo define usted el concepto de la "mano invisible"?

El concepto de la "mano invisible" representa la idea de que, cuando los individuos buscan su propio interés en un mercado libre, sin proponérselo, promueven también el bienestar general. Al perseguir ganancias personales, los productores y comerciantes satisfacen las necesidades de los demás al ofrecer bienes y servicios, lo que conduce a una asignación eficiente de recursos. Es un principio que ilustra cómo la libertad económica puede beneficiar a toda la sociedad sin necesidad de una intervención centralizada.

Reflexiones de Lincol

DE LIBERTAD Y JUSTICIA”

El presidente debe ser, ante todo, un líder moral

Nacimiento 12 febrero 1809

NACIONALIDAD

CAUSA

Estadounidense

Herida por arma de fuego RELIGION Iglesia bautista y Deísmo

Hoy 1 de abril del 1865 tenemos una ocasión única, tenemos el privilegio de sentarnos a "hablar" con uno de los presidentes más emblemáticos de la historia de Estados Unidos: Abraham Lincoln. En esta entrevista, el presidente nos lleva a través de los momentos cruciales de su vida, compartiendo sus pensamientos más íntimos sobre la Guerra Civil, la esclavitud, la lucha por la unidad y los sacrificios personales que definieron su liderazgo. Desde sus humildes comienzos en una cabaña de madera en Kentucky hasta su trágica muerte tras la victoria en la guerra, Lincoln reflexiona sobre los momentos que marcaron su presidencia y la historia de la nación.

A/R:Señor Lincoln, ¿cuándo y dónde nació usted?

L: Nací el 12 de febrero de 1809, en una pequeña cabaña de madera en una granja en el condado de Hardin, enelestadodeKentucky.Fueunlugar humilde, y viví allí junto con mis padres, Thomas y Nancy Lincoln,

hasta que me mudamos a Indiana cuando tenía siete años.

A/R: ¿Cuál fue su primer trabajo en la vida, antes de entrar a la política?

L: Pues bien, antes de ser político, mi primer trabajo serio fue como "cortador de troncos". Mi padre era granjero y, de niño, me tocaba ayudar

RAFA LINCOLN ABRAHAM

en las labores del campo. Luego, cuando me mudé a Indiana, también trabajé como obrero, y más tarde como comerciante en Nueva Salem, Illinois. En esa época, me interesé muchoporloslibros,yaunquenotuve mucha educación formal, aprendí a leer y escribir por mi cuenta.

A/R ¿Cómo llegó a la política?

L: Mi carrera política comenzó en 1834, cuando fui elegido para la

A/R En 1860, fue elegido presidente. ¿Qué cree que le permitió ganar las elecciones?

L:Mivictoriaen1860sedebióengran parte a mi postura firme contra la expansión de la esclavitud hacia los nuevos territorios del país. En ese momento, la nación estaba profundamente dividida por el tema de la esclavitud, y el Partido Republicano, al que me uní, se oponía a su expansión.

A/R: Durante su presidencia, la Guerra Civil estalló. ¿Cómo manejó esa situación tan difícil?

L: La guerra fue un desafío enorme, sinduda.Cuandoasumílapresidencia en 1861, mi primer objetivo fue evitar quelosestadosdelsursesepararande la Unión. Sin embargo, la guerra estalló después del ataque a Fort Sumter. Mi estrategia fue luchar por la preservación de la nación, pero también entendí que la esclavitud debía ser abolida para que el país pudiera sanar y avanzar

legislaturadeIllinois.Enesosaños,me hice conocido como un hombre que defendía el libre mercado y la mejora de las condiciones de vida de los campesinos. Mi participación en el Congreso de Illinois me permitió establecer conexiones políticas, y en 1846, fui elegido para la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Aunqueesemandatofuebreve,medio experiencia en la política nacional

A/R En 1863, firmó la Proclamación de Emancipación. ¿Qué lo motivó a dar ese paso tan importante?

L: Al principio, mi principal preocupación era salvar la Unión, no necesariamente abolir la esclavitud. Pero, a medida que la guerra avanzaba, me di cuenta de que la esclavitud era uncáncerquedividíaal país. Así que, al firmar la ProclamacióndeEmancipaciónel1de enerode1863,nosoloestabadandoun paso hacia la justicia, sino también debilitandoalosconfederados,puesla mayoríadesusrecursosdependíandel trabajo esclavo. También entendí que este era un paso necesario para que la nación fuera verdadera en supromesa de igualdad y libertad.

A/R Uno de sus discursos más famosos fue el de Gettysburg. ¿Qué mensaje quería transmitir en ese momento?

L: El Discurso de Gettysburg, pronunciado en noviembre de 1863, fue una ocasión en la que traté de recordar a la nación por qué estábamos luchando. No era solo una guerra para preservar la unión, sino también para asegurar que "el gobierno del pueblo, por el pueblo

A/R:La muerte de su hijo, Willie, en 1862, fue un golpe devastador para su familia. ¿Cómo afectó esto su vida y su liderazgo?

L: La muerte de Willie fue una de las pruebas más difíciles que he enfrentado en mi vida personal. Un niño tan joven, con toda una vida por delante,yverlofalleceracausadeuna enfermedad fue un dolor profundo quemeafectóprofundamente.Apesar de mi papel público, mi vida privada me pesaba mucho.Aunque no podía dejar de llorar la pérdida de mi hijo, sabíaquelanaciónnecesitabaunlíder fuerte.

A/R: Durante su presidencia, usted promovió la abolición de la esclavitud. ¿Cómo influyó eso visión del futuro de los Estados Unidos?

L: La Proclamación de Emancipación fue un punto de inflexión en mi vida y en la historia de Estados Unidos. Mi visión para los Estados Unidos siempre fue la de una nación unificada, y sabía que la esclavitud no podía seguir siendo una piedra angular de la división entre los estados, sino que nuestra nación estaría más cerca de cumplir con la promesa de "todos los hombres son creados iguales". Fue una decisión difícil, pero sentí que era la única, manera de sanar las profundas heridas que dividían al país.

A/R¿Cuál crees que es el papel del presidente en tiempos de crisis?

L:Elpresidentedebeser,antetodo,un lídermoral.Entiemposdecrisis,como lo fue nuestra guerra civil, El presidente tiene la obligación de mantener unida a la nación y luchar

A/R¿Cómo manejaba las críticas y los ataques personales que recibió durante su presidencia?

L:La crítica es parte de cualquier servicio público. Aveces, el pesodelas críticassevuelveinsoportable,perohe aprendido a no dejar que me desvíen de mi camino. No obstante, siempre traté de escuchar a mis detractores y entender sus puntos de vista, pues en un país libre, todas las voces merecen ser escuchadas. Mi enfoque era el de hacer lo que creyera correcto, independientemente de las opiniones, y confiar en que la historia juzgaría mis acciones de manera justa.

A/R:Señor Lincoln, ¿qué consejo le daría a los niños del futuro?

L: A los niños del futuro, les diría que siempre persigan la verdad y la justicia. El camino que enfrenten no siempre será fácil, pero el carácter se forja en los momentos de adversidad. Recuerden que la libertad no es solo un derecho, sino una responsabilidad; debemos velar por la igualdad de todos, sin importar su raza, religión o origen.

A/R Finalmente, ¿cómo le gustaría que lo recordaran?

L:Megustaríaserrecordadocomoun hombre que luchó por la unidad de la nación,porlalibertadylaigualdad.Si algologré,fueayudaralanaciónadar un paso más hacia ser verdaderamente "una nacion unida”

" L a voz inquebrantable de la igualdad"

"Si esta revolución pretendía ser verdaderamente universal, debe abrazar a todas las personas y no solo a los hombres."

Olympe de Gouges nacida en 1748 es una escritora y activista francesa, conocida por su defensa de los derechos de las mujeres y su compromiso con la igualdad de género Fue autora de la "Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana" en 1791, un texto fundamental que reivindica la igualdad de derechos entre hombres y mujeres

Entrevista a Olympe de Gouges minutos antes de su muerte:

Nos encontramos en la prisión de La Conciergerie, en París, el 3 de noviembre de 1793. Olympia de Gouges, activista y escritora incansable, espera en su celda el momento de ser conducida a la guillotina. Su delito: haber luchado por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y criticar públicamente la violencia de la Revolución Francesa

Noemí: Señora de Gouges, sabemos que está a pocos momentos de enfrentar un destino trágico, y, sin embargo, ha accedido a esta entrevista. Su valentía es asombrosa. Para empezar ¿Podría decirnos cómo se siente en este momento, frente a lo que la espera?

Olympe de Gouges: Lo que me espera no me asusta Toda mi vida he buscado la justicia y la verdad. Morir por un ideal me parece más honorable que vivir una vida de servidumbre y sumisión La Revolución, que alguna vez celebré, ha devorado sus propios principios y ahora busca silenciar a quienes, como yo, creen que la libertad y la igualdad no deben tener límites No siento temor, sino una profunda tristeza por quienes aún no comprenden

Beatrice: Usted fue una de las primeras en hablar abiertamente en contra de la esclavitud en su obra Zamore et Mirza, y luego en sus ensayos ¿Qué la llevó a vincular su lucha por la igualdad de las mujeres con la lucha contra la esclavitud?

Dos entrevistadoras han logrado ingresar a la prisión, sabiendo que esta será su última oportunidad para escuchar las palabras de una mujer que, con su "Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana", desafió a la sociedad de su época La tensión es palpable, pero Olympia, lejos de estar derrotada, parece dispuesta a dejar un último mensaje al mundo

Nombres de las entrevistadoras: Beatrice Torees Padrón y Noemí Gómez González

O de Gouges: Porque todas las formas de opresión están entrelazadas La esclavitud, esa barbarie, es el acto más crudo de desprecio por la humanidad No se puede hablar de libertad y derechos mientras seres humanos son explotados, sometidos, y tratados como mercancía Y no se puede hablar de igualdad mientras las mujeres sean excluidas de la ciudadanía y consideradas poco más que propiedades Mi deseo es que algún día el mundo despierte y vea que cualquier forma de opresión debe ser eliminada.

N: En 1791, escribió la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, un documento radical para su época ¿Cuál era su objetivo al redactar este manifiesto?

O de Gouges: Mi objetivo era, en una palabra, justicia. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano excluía a la mitad de la población: las mujeres Si esta revolución pretendía ser verdaderamente universal, debía abrazar a todas las personas, no solo a los hombres Mi declaración fue mi grito al mundo para decir que las mujeres merecen los mismos derechos que los hombres.

De derecha a izquierda: Beatrice Torres Padrón, Olympe de Gouges y Noemí Gómez Gonzáles

Al fin y al cabo, somos nosotras quienes damos vida, quienes educamos, quienes trabajamos. La igualdad no debe ser un privilegio, sino un derecho natural.

B: Muchos creen que sus ideas son revolucionarias, pero algunos la han acusado de ser excesivamente radical ¿Cómo responde a quienes la critican por ello?

O de Gouges: ¡Radical! ¿Desde cuándo es radical exigir lo que es justo? Mis ideas solo parecen radicales porque desafían un orden profundamente injusto, un sistema que se mantiene porque las mujeres y los esclavos han sido obligados al silencio, ¿acaso no es justo que una madre desee que sus hijas crezcan libres? ¿Qué una esposa quiera ser compañera, y no propiedad? Si eso es radical, entonces no temo que me llamen así Es la injusticia la que es intolerable.

N: Su claridad nos conmueve, y le agradecemos por luchar por nosotras. Sabemos que apoyó al inicio la Revolución, pero últimamente criticó la violencia y el rumbo que han tomado los revolucionarios

Que sepan que tienen derecho a pensar, a expresarse, a exigir. Mi espíritu estará con todas aquellas que levanten la voz por la justicia y que luchen contra las cadenas que otros quieran imponerles Si esta revolución ha sido mi muerte, que mi memoria sea su liberación.

N: Hay quienes dicen que, en una sociedad como la nuestra, es imposible imaginar a mujeres en igualdad con los hombres, y que por ello sus ideas no pueden ser más que sueños ¿Qué piensa de estas opiniones?

O de Gouges: Si el mundo es incapaz de imaginar la igualdad, entonces el mundo debe cambiar Las mujeres tienen las mismas capacidades, inteligencia y dignidad que los hombres Si hoy esto parece un sueño, es solo porque aquellos que tienen el poder temen perderlo Pero los sueños son semillas de cambio Un día, espero, la igualdad no será una aspiración, sino una realidad. Lo imposible se vuelve posible cuando las personas se atreven a imaginar y a luchar por lo que es justo

¿Qué piensa ahora de ese ideal que alguna vez compartió?

O de Gouges: Yo creí en la Revolución, y aún creo en sus principios de libertad e igualdad. Pero lo que vemos hoy no es eso; es terror, es tiranía disfrazada de justicia Me duele ver cómo la Revolución ha traicionado su propia esencia y cómo aquellos que una vez se alzaron contra la opresión ahora se han convertido en opresores. No me arrepiento de haber apoyado la Revolución en sus inicios, pero sí lamento en lo que se ha convertido Yo soñaba con un mundo de justicia, no de miedo.

B: Hoy en día, tanto sus ideas como sus acciones parecen haber causado un impacto profundo en muchas personas, especialmente en otras mujeres ¿Cree que su ejemplo inspirará a futuras generaciones?

O de Gouges: Esa es mi esperanza La verdad es una llama que no puede extinguirse, incluso si los tiempos parecen oscuros Espero que mi vida y mi trabajo inspiren a las mujeres a no aceptar su lugar en la sombra.

B: Finalmente, señora de Gouges, le pedimos que deje un mensaje para los hombres y mujeres del futuro. Si pudiese decir algo a aquellos que un día leerán sus palabras ¿Qué les diría?

O de Gouges: Les diría que nunca se conformen con menos de lo que merecen. La libertad y la justicia no son regalos que se conceden; son derechos que debemos conquistar Y a las mujeres, les diría que no permitan que su voz sea callada, que se eduquen, trabajen, amen con libertad y gobiernen si así lo desean. No se dobleguen ante quienes quieran reducirlas. Si mi sacrificio vale de algo, que sea para recordarles que toda persona, sin importar su género, merece vivir y morir en plena dignidad y libertad

Pensamiento y Libertad: Entrevista Histórica con Voltaire

´´LA RAZÓN ES, SIN DUDA, NUESTRA MEJOR HERRAMIENTA PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS´´

De izquierda a derecha se encuentra: Samuel, Voltaire y Lucas

Nombre Completo: François-Marie Arouet.

Seudónimo: Voltaire

Nacionalidad: Francesa.

Nacimiento: 21 de noviembre de 1694

Nº de hijos: Marie Francoise Corneille.

Movimiento: Ilustración.

Ocupación: Escritor, filósofo, historiador y poeta.

Obras destacadas: Cartas filosóficas o Tratado sobre la tolerancia.

Contribuciones destacadas: Critica el absolutismo.

La entrevista se realiza en un elegante salón, bajo la luz de una chimenea chispeante. Nos recibe Voltaire a sus 75 años. El escritor y filósofo se ha convertido en una de las voces más influyentes de Europa.

En este encuentro Voltaire reflexiona sobre sus ideas, sus batallas y sus esperanzas para el futuro de la humanidad.

Lucas: ¿Cómo describiría usted la filosofía de la Ilustración?

Voltaire: La Ilustración es la lucha contra la ignorancia y la búsqueda de la razón y la ciencia como las únicas guías confiables para la vida humana. Pretendemos liberar a la humanidad de las cadenas de la ignorancia, el fanatismo y el despotismo.

Samuel: ¿Qué opina de la religión en general?

V: La religión debe ser un asunto personal, pero no puede imponerse a los demás. Estoy en contra de la intolerancia religiosa, que a menudo lleva a las guerras y al sufrimiento. La mejor forma de servir a Dios es a través de la razón y la moralidad, no a través de rituales ciegos.

L: ¿Por qué critica tanto a la Iglesia Católica

V: La Iglesia Católica, como cualquier otra institución, debe ser sometida a una investigación. Ha sido cómplice de la opresión y la ignorancia a lo largo de los siglos. Su poder temporal y su influencia en los asuntos políticos y sociales han impedido el progreso humano.

S: ¿Es cierto que desconfía del poder absoluto de los monarcas?

V: Absolutamente. El poder absoluto es peligroso, porque corrompe y conduce a abuso. Prefiero un gobierno ilustrado, un monarca sabio que gobierne con la razón, pero también con limitaciones que le obliguen a respetar los derechos del pueblo.

L: En su obra ¨Candide¨, ¿Está usted ridiculizando la filosofía de Leibniz?

V: si, en cierto modo. La idea que vivimos en el ´´Mejor de los mundos posibles´´ me parece absurda. El mundo está lleno de sufrimiento y contradicciones. No todos sucede por una razón divina, como sostenía Leibniz, muchos de los males provienen de la acción humana y del mal gobierno.

S: ¿Qué opina la monarquía francesa en la actualidad?

V: El rey Luis XV es un monarca débil y su gobierno es un claro ejemplo de lo que ocurre cuando el poder absoluto no se controla. Francia necesita reformas profundas y, tal vez, un monarca más ilustrado que pueda guiar a la nación hacia la modernidad.

L: ¿Cree usted en la libertad de expresión?

V: Sí, sin duda. La libertad de expresión es la base de toda la sociedad civilizada. No hay nada más peligroso que una sociedad en la que las ideas no pueden ser debatidas abiertamente. Estoy dispuesto a defender el derecho de cualquieraa expresar sus opiniones,inclusosino estoy de acuerdo con él.

S: ¿Cómo ve usted la situación de los campesinos en Francia?

V: Los campesinos sufren enormemente bajo el peso de los impuestos, la opresión de lo señores y la falta de educación. Es un grupo olvidado, pero su miseria no es menos importante que la de los nobles. Es necesario que el Estado tome medidas para mejorar su situación.

L: ¿Qué opina de la educación en Francia?

V: La educación es esencial para el progreso de la sociedad, pero está al servicio de pocos. La enseñanza debe ser accesible para todos, no solo para la nobleza. La razón y la ciencia deben ser los pilares de la educación, no la superstición ni las afirmaciones religiosas.

S: ¿Cree usted que la razón puede resolver todos los problemas humanos?

V: La razón es, sin duda, nuestra mejor herramienta para resolver los problemas, pero no todo puede ser resuelto exclusivamente con ella. La moral, la justicia y la compasión también juegan un papel fundamental. La razón debe ir acompañada de un sentimiento de humanidad

L: ¿Qué importancia tiene la libertad económica en su visión de una sociedad justa?

V: La libertad económica es crucial, ya que permite que los individuos busquen su bienestar y prosperen. Un sistema económico basado en la competencia justa y la propiedad privada es una de las bases de una sociedad libre y próspera.

S: ¿Considera usted que la filosofía y las ciencias deben ser separadas de la religión?

V: Por supuesto. La ciencia debe ser libre para explorar la naturaleza sin restricciones religiosas. La religión no tiene ninguna autoridad sobre el método científico ni sobre los hechos empíricos. La ciencia avanza gracias a la razón, no a la fe.

Fecha: 5 de Marzo de 1801

Hoy hablamos con Thomas Jefferson tercer presidente de los Estados Unidos deAmérica una semana después e asumir su cargo.

“ES

UN ORGULLO PODER SERVIR A MI PAÍS”

Hoy entrevistaremos a uno de los padres de EEUU , ahora elegido tercer presidente de los EEUU

Nombre: Thomas Jefferson.

Nacimiento: 13 de abril de 1743.

Lugar de nacimiento: Charlosville Padres del entrevistado: Peter Jefferson y Jane Randolph.

Idiomas que habla: Griego, Frances, Latín, “Español“

Nombre del entrevistador y entrevistado: Francisco Jesús Vázquez y Thomas Jefferson

Este proyecto ha sido realizado en el salón de su casa en un entorno cálido donde muebles solidos se imponen con libros e importantes recuerdos muestra la intensa vida de nuestro protagonista llena de una vida de reconocimientos premios títulos y más a las 6:30 de la tarde el 5 de Márzo del 1801. Jefferson se encontraba atareado con muchos papeleos y asambleas a la que acudir. El lugar era cálido nos encontrábamos solos, el salón estaba repleto de reconocidísimos premios y títulos de universidades y de juicios acudidos como juez.

F: ¿En qué Universidad decidió usted estudiar Derecho?

T: Decidí estudiar Derecho en The College of William and Mary, uno de los mejores en mi parecer

F: Recuerdo que usted quiso crear una majestuosa casa en la cual si no recuerdo mal se quedo sin dinero ¿Por qué esa idea ?

T: si no recuerdo mal eso fue en el año 1768 pues lo que yo quería realizar era un sueño de pequeño que tenia construir una casa en la cima de la montaña para ver Shadwell una hermosa ciudad.

F: ¿Además de derecho que mas has estudiado?

T: Tengo Filosofía. Estudie esto porque desde pequeño me entusiasmaba el aprendizaje.

F: ¿En qué año fue nombrado delegado parala declaración de la Independencia?

T: En el año 1775 por Virginia para el segundo congreso continental.

F: ¿Que puede ser lo que te haya marcado más en la vida?

T: La muerte de mi padre y hermana ya que los quería mucho a los dos y tras perder a los dos me dejaron mis otras hermanas al cargo de mis hermana pequeñas lo que se me complico algo mas los estudios de derecho.

F: ¿Es verdad que entregaste un borrador sobre la declaración de la independencia la cual fue aceptada?

T: Correcto ese documento que marco historia fue el principio de todo participe junto con Benjamin Franklin John Adams aunque sin dudas soy el autor principal.

F: ¿Es verdad que tienes en mente un proyecto para el año que viene?

T: Si por supuesto y es bastante importante para mi porque lo que quiero lograr es movilizar y agilizar el sistema judicial lo tengo previsto si no tengo ningún problema por el camino para el año que viene.

F: ¿ Es verdad que ya llevas mas de 100 proyectos de leyes en este año y te quedan mas por redactar?

T: si es verdad es un proyecto que me esta encantando y lo llevo bastante bien de hecho creo que el proyecto lo podre terminar el año que viene si no hay molestia con el congreso

F: ¿Cómo afronta la presidencia de los EEUU?

T: Para mi es todo un orgullo servir a mi país.

reflexiones de un rey marcado por el destino

El legado de Carlos II

una mirada íntima a la vida de un monarca marcado por el destino y la historia

Nombre completo: Carlos Segundo de Habsburgo

Apodo: El Hechizado

Fecha de nacimiento: 6 de noviembre de 1661

Lugar de nacimiento: Palacio Real de Madrid, España

Reinado: 1665 - 1700 (35 años de reinado)

Padre: Felipe IV de España

Madre: Mariana de Austria

Casa Real: Casa de Habsburg

Carlos II, el último de los Austrias, durante una entrevista exclusiva sobre su reinado y legado en la historia de España.

¿Cómo se siente hoy en día?

Me siento débil, como siempre. Mi salud nunca ha sido buena, y aunque los médicos me tratan con todo lo que pueden, no siento alivio.

¿Qué opinas de ser rey de España a una edad tan temprana?

No lo elegí yo, fue el destino. Desde que nací, me prepararon para este puesto, pero no tengo mucha fuerza para llevarlo.

¿Qué te gustaría haber hecho si no hubieras sido rey?

No sé qué hubiera hecho. Mi vida ha estado marcada por la corona, y nunca tuve la oportunidad de pensar en algo diferente

¿Cómo ves la relación entre España y las potencias extranjeras?

España ha perdido mucha influencia. Francia, Inglaterra y otras potencias han tomado el control de lo que antes era nuestro dominio. No tengo la energía ni el poder para cambiar eso

¿Te arrepientes de algo de tu vida?

A veces pienso que mi vida ha sido más sufrimiento que gloria. No he tenido la oportunidad de vivir como una persona normal, y muchas veces me he sentido solo y atrapado en mi propio cuerpo

13. ¿Qué opinas de tu abuelo, Felipe IV?

Mi abuelo era un rey poderoso, pero su reinado también estuvo marcado por la decadencia. La corte siempre estuvo envuelta en intrigas y luchas internas, lo que afectó mucho al país.

¿Te sientes apoyado por tu familia?

Mi familia ha sido importante para mí, aunque algunos de ellos han tenido sus propios intereses. Mi madre siempre me ha cuidado, pero la corte a veces parece distante y fría.

¿Qué recuerdas de tu madre, la reina Mariana de Austria?

Mi madre ha sido una figura central en mi vida. A menudo ha tenido que tomar decisiones por mí, y aunque me quiere, su amor está mezclado con su deseo de poder. Siempre estuvo pendiente de que me educaran, aunque no siempre entendí lo que me querían enseñar

¿Sientes que los problemas de tu salud te han afectado como rey?

Sí, mi salud ha sido un obstáculo para gobernar. No solo me debilita físicamente, sino que también afecta mi mente. A veces, me cuesta tomar decisiones.

¿Qué piensas sobre tu matrimonio con María Luisa de Orleans?

El matrimonio con María Luisa fue una esperanza para la corte, pero no ha sido fácil para mí. No tengo mucha energía para ser el esposo que ella necesita, y mis problemas de salud lo dificultan aún más.

¿Sientes que tu reinado ha sido exitoso?

Mi reinado ha estado marcado por la falta de éxito. España ha perdido poder y prestigio en Europa,

¿Qué opinas de la Inquisición en España?

La Inquisición es una parte oscura de nuestra historia. Sé que ha causado sufrimiento a muchas personas, pero es un tema sobre el que tengo poca influencia

¿Te gustaría haber tenido hijos propios?

Hubiera deseado tener hijos sanos. Creo que esa sería la única manera de asegurar el futuro de la monarquía, pero mi salud no me ha permitido tener descendencia que sobreviva

¿Qué te gustaría haber cambiado en tu reinado?

Hubiera querido tener la fuerza para gobernar más activamente. Si hubiese estado más saludable, habría podido influir en las decisiones del reino y tal vez evitar ciertas pérdidas

¿Qué consejo le darías a tu sucesor?

Le diría que sea fuerte y que no permita que la corte lo manipule.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.