1 UMA 1. Elementos que conforman la planeación docente
La práctica docente es una es actividad multidimensional que integra procesos de planificación, diseño, aplicación y evaluación del ejercicio. La planeación didáctica consiste en realizar un ejercicio de estructuración y organización para dar sentido al contenido y actividades que se desarrollan a partir de un proceso educativo. Una planeación muestra un modelo o patrón que permite dotar de sentido las situaciones que un docente va aplicando en su ejercicio en el aula. Un indicador importante a la hora de establecer un modelo de planeación para la intervención educativa, son los criterios de calidad bajo los cuales una institución educativa se rige. Intervienen, por ejemplo, la filosofía de la institución, la modalidad de estudios, pero también los programas de materia que de desarrollan para impartir cada una de las asignaturas. La planeación docente no debe entenderse como una actividad de llenado de formatos que integran el paso a paso de un desarrollo de clase, debe reflexionarse a partir de las intenciones formativas, el objetivo de aprendizaje y otra serie de componente que el docente considere que se vinculen al ejercicio de enseñanza. La elaboración de una planeación docente contempla la definición de objetivos de aprendizaje para determinar los propósitos a lograr. A partir de esto, se podrán establecer la secuencia de actividades a realiza tanto por el docente como por el estudiante en determinado tiempo y espacio. Proyectar el uso de recursos y dinámicas de evaluación bajo las que validará el cumplimiento del objetivo inicial establecido. De acuerdo con Zabalza (2004), las planeaciones didácticas deben comenzar con datos descriptivos de la asignatura: nombre, clave, tipo de asignatura, ciclo escolar, número de créditos, horas de impartición frente a docente y de trabajo independiente. Fink (2013) recomienda reflexionar sobre el contexto específico de la situación de enseñanza aprendizaje que vivirá el docente, incluyendo aspectos como el número de estudiantes, ubicación de la asignatura en el plan de estudios, la naturaleza de la asignatura (teórica, práctica), número de horas y sesiones a la semana, modalidad, escenarios y el ambiente de clase. Sin embargo, una de las necesidades primordiales para llevar a la práctica la labor decente es partir del diseño de un objetivo de formación, pues a partir de este de desprenderá y sustentará el diseñar del plan de trabajo de un curso escolar, el desarrollo de un encuadre del curso, la elaboración de actividades y evaluación del aprendizaje que se derive de todo lo anterior.