5/6/22, 16:56
Modelos de gestión del conocimiento
CONTENIDO
Modelos de gestión del conocimiento
A partir de diversas investigaciones surgen teóricos que buscan dar una explicación de cómo deben organizarse, gestionarse y fluir los conocimientos en las organizaciones. A continuación, se presentan algunos modelos.
Modelo de Wiing (1993) Se enfoca en el principio: “para que un conocimiento pueda ser útil y valioso, debe ser organizado. Dicho conocimiento debe ordenarse de manera tal que se pueda usar” (Avendaño y Flores, 2016, p. 212). Este modelo se basa en cinco procesos básicos: creación, captura, renovación, compartir y uso del conocimiento en todas las actividades.
Creación A través del aprendizaje, innovación, creatividad e importancia se desarrolla el
Captura
conocimiento.
Renovación refinamiento Compartir o distribuir Uso
Elaboración propia a partir de Avendaño y Flores (2016).
Modelo de Nonaka y Takeuchi (1995) Visualiza al conocimiento individual y colectivo, así como su gestión. Este modelo hace énfasis que, para crear conocimiento, no sólo se debe crear información, sino que debe estar procesada y aplicada hacia la propia institución, incluyendo ideas subjetivas e intuiciones de quienes pertenecen a la organización. Este modelo no destaca el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como app.rcastellanos.cdmx.gob.mx/posgrado/pluginfile.php/3497/mod_resource/content/5/index.html
1/9