


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional
A los pueblos de Abya Yala-América, a la sumaj warmi que siempre me escucha y responde y a quienes alimentaron mi espíritu.
La principal problemática a la que se enfrenta la escritura del idioma mapuche en la actualidad es la ausencia de un único sistema alfabético para estandarizar la enseñanza y el aprendizaje de la lengua. Oficialmente la lengua mapuche mapuzungun (en algunas regiones entendido como mapudungun) no posee hasta ahora un sistema único de escritura conocido y aceptado por todos sus hablantes. A la elaboración de numerosos alfabetos se le suman factores extralingüísticos que han influido poderosamente en el mapuzungun actual, especialmente en los aspectos fonológico y léxico. En este sentido, el dilema más importante radica en crear un alfabeto adaptado específicamente para el idioma mapuche, que no esté subordinado al alfabeto del idioma español. Por lo tanto no se debería considerar la situación de diglosia en que el castellano se ha convertido en el idioma dominante, sino promover que ambos idiomas se encuentren en pie de igualdad.
En la actualidad los tres grafemarios más extendidos entre los mapuches1 comparten cuatro características en común:
1. Utilizan el alfabeto latino.
2. Usan una letra para representar cada sonido, aunque algunos admiten dobles grafemas (como Ll) y grupos consonánticos (como Tr) para representar sonidos propios del mapuzungun.
1 La escritura del mapuzungun, lengua hablada en Chile yArgentina por los mapuches, está formada por alrededor de 15 alfabetos o grafemarios que se han usado desde el siglo XVII hasta la actualidad para registrarlo de forma escrita. Los mapuches no habían desarrollado un sistema de escritura a la llegada de los invasores, por lo que en principio los sacerdotes adaptaron el alfabeto español para escribir libros que les ayudaran a los misioneros a evangelizarlos en su propia lengua. Estos sistemas usaban distintas combinaciones de letras para tratar de representar los sonidos que resultaban extraños a los hablantes de castellano. En el siglo XXI están en uso siete u ocho alfabetos en el territorio chileno, de los cuales los más aceptados son el Alfabeto Mapuche Unificado (AMU), el Grafemario Raguileo yel Grafemario Azümchefe
3. No agregan a las letras elementos ajenos a ellas: los puntos, los guiones y otros aditamentos grafemáticos se usan según su función propia, sin formar parte de ningún grafema (excepto en algunos casos como en el AMU, donde se admiten las letras Ü, Ṉ, Ḻ, Ṯ, o en el Azümchefe con la T’).
4. En general la relación que existe entre un grafema y el fonema que representa es convencional.
De lo anteriormente expuesto, resulta que en comparación el sistema de escritura mapuwirin representa una propuesta superadora de las limitaciones de sus predecesores en los siguientes aspectos:
El nuevo grafemario registra todas las variantes fonológicas que hay en cada región.
Promueve que la lengua materna originaria sea considerada como la primera lengua, otorgándole personalidad propia al idioma a través de un alfabeto original, inspirado en sus producciones culturales y en el entorno natural en el que se desarrollan.
Reconoce que todo pueblo que conserve su lengua tiene el derecho de adoptar el alfabeto que considere más apropiado para su escritura.
El mapuwirin incluye los alófonos de los fonemas que representan pronunciaciones afectivas: meliorativas o peyorativas.
Admite la incorporación de nuevas letras.
Desde hace tiempo que el pueblo mapuche tiene la tarea compleja de forjar colectivamente un criterio único entre las distintas comunidades existentes, tanto en Chile como en Argentina. Es apremiante suponer el riesgo de extinción que conlleva para una lengua la ausencia de aquella herramienta esencial, por ser imprescindible como vehículo y facilitadora de la transmisión cultural. Por ello, consideré que era un imperativo idear un alfabeto propio para su escritura.
En conclusión, el mapuwirin no es más (ni menos) que una propuesta honesta que busca honrar la riqueza de los códigos lingüísticos de este pueblo ancestral.
Pedro Armando Abalsa Maipú, Mendoza, Argentina
27 de diciembre de 2020/5 de enero de 2021
El grafemario mapuwirin es fonético y logográfico, lo que quiere decir que a cada sonido o palabra le corresponde un símbolo. Por esto se debe tener en cuenta cómo suenan las palabras y no cómo se escriben según los grafemarios tradicionales.
Está compuesto por 34 wirin (dibujo o forma en mapuzungun), de las cuales 6 son vocálicas y 28 consonánticas. Cada una de las wirin posee un nombre propio con un valor logográfico que puede evocarse individualmente o en combinación con otras wirin Estas se dibujan en un espacio de 4 de largo x 2 de ancho, pero puede agregarse más espacio para dar lugar a los signos diacríticos vocálicos y a otros signos especiales (ambos temas se desarrollarán más adelante)
La estructura de las wirin es sencilla y está inspirada en formas de la naturaleza. Todas las wirin están compuestas por un solo pewen (árbol perenne endémico de los bosques subantárticos sudamericanos, considerado sagrado por los mapuches), el cual actúa como un “tronco” al que se le adicionan otras formas: una mawiza (montaña en mapuzungun), una kolkopiw kozkülla (la flor sagrada del copihue, una planta enredadera perennifolia), una turango thapül (hoja del duraznero), un kuliw o colihue (un tipo de caña endémica de la Patagonia, una planta arbustiva perenne que crece en zonas húmedas de los bosques templados del suroeste de Argentina y del sur de Chile) o un wampo (canoa monóxila hecha con un solo tronco ahuecado). Las múltiples variantes y combinaciones de estas formas básicas (incluso giradas o invertidas) construyen las diferentes wirin.
A continuación, las flechas señalan la dirección del trazo para dibujar correctamente cada forma (para conseguir un aspecto estético fluido y a la vez tradicional, se ha preferido el trazo de una pluma caligráfica):
1. Pewen:
2. Mawiza:
3. Turango thapül:
4. Kolkopiw kozkülla:
5. Kuliw:
6. Wampo:
Ahora llegó el momento de conocer a cada una de las wirin de este nuevo grafemario. A pesar de que hay grupos de wirin que están semánticamente más vinculadas entre sí (por su valor logográfico), no se sugiere ningún orden específico para estudiarlas. Cada wirin está dibujada en un espacio de 6 x 6, acompañada por su valor logográfico (escrito en Azumchëfe), el correspondiente símbolo AFI (Alfabeto Fonético Internacional), la descripción fonética y sus equivalentes en el AMU (Alfabeto Mapuche Unificado), el Grafemario Raguileo y el Azümchefe2:
Logograma: antü (sol, el principal espíritu pillán)
Símbolo AFI: / /
Descripción fonética: vocal no-redondeada, media baja
Equivalente en el AMU: A a
Equivalente en el Raguileo: A a
Equivalente en el Azümchefe: A a
2 Los símbolos y descripciones fonéticas corresponden a las del artículo Illustrations of the IPA: Mapudungun (Sadoswky & otros, 2013) y Hernández, Ramos & Huenchulaf. 2006. Gramática Básica de la Lengua Mapuche. Editorial UC Temuco.
Logograma: elun (regalar, entregar, ceder)
Símbolo AFI:
Descripción fonética: vocal alta anterior no redondeada
Equivalente en el AMU: E e
Equivalente en el Raguileo: E e
Equivalente en el Azümchefe: E e
Logograma: iyael (alimentos)
Símbolo AFI: /ɪ/
Descripción fonética: vocal alta anterior no redondeada
Equivalente en el AMU: I i
Equivalente en el Raguileo: I i
Equivalente en el Azümchefe: I i
Logograma: okori (peuco)
Símbolo AFI:
Descripción fonética: vocal redondeada, posterior, alta
Equivalente en el AMU: O o
Equivalente en el Raguileo: O o
Equivalente en el Azümchefe: O o
Logograma: uwa (maíz)
Símbolo AFI: /ʊ/
Descripción fonética: vocal alta posterior redondeada
Equivalente en el AMU: U u
Equivalente en el Raguileo: U u
Equivalente en el Azümchefe: U u
Logograma: ükülla (rebozo de la vestimenta tradicional femenina mapuche)
Símbolo AFI: /ɘ/
Descripción fonética:
Equivalente en el AMU: Ü ü
Equivalente en el Raguileo: V v
Equivalente en el Azümchefe: Ü ü
Logograma: che (gente, persona)
Símbolo AFI: ʃ/
Descripción fonética: africada post-alveolar sorda
Equivalente en el AMU: Ch ch
Equivalente en el Raguileo: C c
Equivalente en el Azümchefe: Ch ch
Logograma: zomo (mujer)
Símbolo AFI: θ
Descripción fonética: fricativa interdental sorda
Equivalente en el AMU: D d
Equivalente en el Raguileo: Z z
Equivalente en el Azümchefe: Z z
Logograma: foye (canelo)
Símbolo AFI: /f/
Descripción fonética: fricativa labiodental sorda
Equivalente en el AMU: F f
Equivalente en el Raguileo: F f
Equivalente en el Azümchefe: F f
Logograma: zequiñ (volcán)
Símbolo AFI: /ɣ/
Descripción fonética: fricativa velar sonora
Equivalente en el AMU: G g
Equivalente en el Raguileo: Q q
Equivalente en el Azümchefe: Q q
Logograma (en AMU): ko (agua)
Símbolo AFI: /k/
Descripción fonética: oclusiva velar sorda
Equivalente en el AMU: K k
Equivalente en el Raguileo: K k
Equivalente en el Azümchefe: K k
Logograma: lof (clan o linaje familiar)
Símbolo AFI: /l/
Descripción fonética: aproximante lateral alveolar sonora
Equivalente en el AMU: L l
Equivalente en el Raguileo: L l
Equivalente en el Azümchefe: L l
Logograma: llampüzken (mariposa)
Símbolo AFI: /ʎ/
Descripción fonética: aproximante lateral palatal sonora
Equivalente en el AMU: Ll ll
Equivalente en el Raguileo: J j
Equivalente en el Azümchefe: Ll ll
Logograma: lhafkenh (laguna, lago, mar, océano, oeste u occidente)
Símbolo AFI:
Descripción fonética: aproximante lateral interdental sonora
Equivalente en el AMU: Ḻ ḻ
Equivalente en el Raguileo: B b
Equivalente en el Azümchefe: Lh lh
Logograma: mapu (tierra)
Símbolo AFI: /m/
Descripción fonética: nasal labial sonora
Equivalente en el AMU: M m
Equivalente en el Raguileo: M m
Equivalente en el Azümchefe: M m
Logograma: newen (fuerza o energía)
Símbolo AFI: /n/
Descripción fonética: nasal alveolar sonora
Equivalente en el AMU: N n
Equivalente en el Raguileo: N n
Equivalente en el Azümchefe: N n
Logograma: ñimiñ (telar mapuche)
Símbolo AFI: /ɲ/
Descripción fonética: nasal palatal sonora
Equivalente en el AMU: Ñ ñ
Equivalente en el Raguileo: Ñ ñ
Equivalente en el Azümchefe: Ñ ñ
Logograma: nhamünh (pie)
Símbolo AFI:
Descripción fonética: nasal interdental sonora
Equivalente en el AMU: Ṉ ṉ
Equivalente en el Raguileo: H h
Equivalente en el Azümchefe: Nh nh
Logograma: ngen (espíritu de la naturaleza)
Símbolo AFI: ŋ
Descripción fonética: nasal velar sonora
Equivalente en el AMU: Ng ng
Equivalente en el Raguileo: G g
Equivalente en el Azümchefe: G g
Logograma: pillán (espíritu ancestral masculino)
Símbolo AFI: /p/
Descripción fonética: oclusiva labial sorda
Equivalente en el AMU: P p
Equivalente en el Raguileo: P p
Equivalente en el Azümchefe: P p
Logograma: ruka (casa)
Símbolo AFI: /ʐ/
Descripción fonética: fricativa retrofleja sonora
Equivalente en el AMU: R r
Equivalente en el Raguileo: R r
Equivalente en el Azümchefe: R r
Logograma: sikill (trapelakucha, ornamento pectoral de la vestimenta tradicional femenina mapuche)
Símbolo AFI: /s/
Descripción fonética: fricativa alveolar sorda
Equivalente en el AMU: S s
Equivalente en el Raguileo: S s
Equivalente en el Azümchefe: S s
Logograma: toki (líder militar mapuche)
Símbolo AFI: /t/
Descripción fonética: oclusiva alveolar sorda
Equivalente en el AMU: T t
Equivalente en el Raguileo: T t
Equivalente en el Azümchefe: T t
Logograma: thapül (hoja de las plantas)
Símbolo AFI:
Descripción fonética: oclusiva interdental sorda
Equivalente en el AMU: Ṯ ṯ
Equivalente en el Raguileo: (ninguna letra)
Equivalente en el Azümchefe: Th th
Logograma: traru (traro)
Símbolo AFI: ʂ/
Descripción fonética: africada retrofleja sorda
Equivalente en el AMU: Tr tr
Equivalente en el Raguileo: X x
Equivalente en el Azümchefe: Tx tx
Logograma: wangülen (estrella, espíritu ancestral femenino)
Símbolo AFI: /w/
Descripción fonética: aproximante labializada velar sonora
Equivalente en el AMU: W w
Equivalente en el Raguileo: W w
Equivalente en el Azümchefe: W w
Logograma: yene (ballena, ballena franca austral)
Símbolo AFI: /j/
Descripción fonética: aproximante palatal sonora
Equivalente en el AMU: Y y
Equivalente en el Raguileo: Y y
Equivalente en el Azümchefe: Y y
Logograma: shañwe (jabalí, cerdo salvaje)
Símbolo AFI: /ʃ/ (variante afectuosa de la /s/)
Descripción fonética: fricativa post alveolar sorda
Equivalente en el AMU: (ninguna letra)
Equivalente en el Raguileo: (ninguna letra)
Equivalente en el Azümchefe: Sh sh
Logograma: (ningún logograma)
Símbolo AFI: /ʈ/
Descripción fonética: oclusiva alveolar retrofleja
Equivalente en el AMU: (ninguna letra)
Equivalente en el Raguileo: (ninguna letra)
Equivalente en el Azümchefe: T’ t’
Los signos diacríticos vocálicos no se dibujan con las formas que se aplican a las letras wirin: en cambio comprenden el conjunto independiente de las vocales wenuwirin (dibujos del cielo en mapuzungun). Los símbolos wenuwirin sirven para representar los sonidos vocálicos. Hay seis wenuwirin que representan los seis sonidos vocálicos más comunes del mapudunzun (/ /, , /ɪ/, / , /ʊ/, /ɘ/). A continuación se las observan individualmente junto con sus nombres (no tienen valor logográfico):
Nombre: Treng-Treng ka Kai-Kai (Treng-Treng y Kai-Kai)
Símbolo AFI: / /
Descripción fonética: vocal no-redondeada, media baja
Equivalente en el AMU: A a
Equivalente en el Raguileo: A a
Equivalente en el Azümchefe: A a
Nombre: küyen (luna)
Símbolo AFI:
Descripción fonética: vocal alta anterior no redondeada
Equivalente en el AMU: E e
Equivalente en el Raguileo: E e
Equivalente en el Azümchefe: E e
Nombre: kürüf (viento)
Símbolo AFI: /ɪ/
Descripción fonética: vocal alta anterior no redondeada
Equivalente en el AMU: I i
Equivalente en el Raguileo: I i
Equivalente en el Azümchefe: I i
Nombre: tromü (nube)
Símbolo AFI:
Descripción fonética: vocal redondeada, posterior, alta
Equivalente en el AMU: O o
Equivalente en el Raguileo: O o
Equivalente en el Azümchefe: O o
Nombre: mawün (lluvia)
Símbolo AFI: /ʊ/
Descripción fonética: vocal alta posterior redondeada
Equivalente en el AMU: U u
Equivalente en el Raguileo: U u
Equivalente en el Azümchefe: U u
Nombre: lüfke (rayo)
Símbolo AFI: /ɘ/
Descripción fonética:
Equivalente en el AMU: Ü ü
Equivalente en el Raguileo: V v
Equivalente en el Azümchefe: Ü ü
Las wenuwirin se colocan encima de las letras wirin consonánticas. No obstante, hay casos en los que los sonidos vocálicos se escriben como “vocales plenas”, es decir, se usan las letras wirin propias para representar los sonidos vocálicos.
Los signos diacríticos que representan las vocales wenuwirin se colocan encima de la wirin consonántica precedente, es decir, cuando la consonante está seguida por una vocal [Ejemplo 1]. Pero si hay dos fonemas vocálicos seguidos, el segundo fonema se representa como una wirin vocálica plena [Ejemplo 2]. También se dibuja la wirin vocálica plena cuando el fonema vocálico está al comienzo de la palabra [Ejemplo 3]. A continuación se presentan tres ejemplos a modo ilustrativo:
Ejemplo
Vocal precedida de consonante 1. machi / m ʃ ɪ /
Vocal precedida de vocal 2. waria / w ʐ ɪ /
Vocal inicial (al comienzo de la palabra)
Composición Transcripción
3. antü / n t ɘ /
Para la escritura del mapuzungun también existen algunos signos especiales que cumplen funciones específicas dentro de un texto. Estos son:
1. Wampo bajo (mayúscula):
Se utiliza el signo wampo para subrayar las wirin cuando se las quiera convertir en mayúscula, ya sea porque la wirin comienza una palabra que es un nombre propio o porque es la primera en una oración. En esta versión se lo conoce como wampo bajo.
2. Virguilla (logograma):
Para evocar el valor logográfico de una wirin (individualmente o en combinación con otras wirin) se debe colocar el signo ortográfico de la virguilla encima de la wirin, como puede observarse en el siguiente ejemplo con la palabra mapuche:
Ejemplo Composición Transcripción
Palabra construida con wirin y wenuwirin mapuche / m p ʊ ʃ /
Palabra construida con el valor logográfico de las wirin mapu-che / m p ʊ // ʃ /
3. Turango thapül bajo (tilde):
De forma opcional, se puede emplear este signo para señalar el acento en las palabras. Se recomienda utilizar las reglas de acentuación que se consideren más convenientes para la escritura de la lengua.
Para señalar la sílaba tónica en una palabra, se debe colocar el signo ortográfico de la tilde en la base de la wirin consonántica (si esta porta la vocal wenuwirin que lleva el acento) o bien, en la “vocal plena” (según corresponda), como puede observarse en los siguientes ejemplos con las palabras ruka y uwa:
Ejemplo Composición Transcripción
Palabra aguda (su sílaba tónica es la última y el acento recae sobre una vocal wenuwirin)
Palabra grave (su sílaba tónica es la penúltima y el acento recae sobre una “vocal plena”)
Signos ortográficos
Por último encontramos adaptaciones de los signos ortográficos convencionales, con la estética propia del mapuwirin. Estos son:
1. Coma:
2. Punto seguido:
3. Dos puntos:
4.
5.
7. Comillas:
8. Paréntesis:
9. Signos de interrogación:
10. Signos de exclamación:
VERSIÓN EN CASTELLANO:
La tierra no es nuestra, nosotros somos de la tierra.
VERSIÓN EN MAPUZUNGUN (CON EL GRAFEMARIO AZÜMCHEFE):
Mapu mew iñchiñ ta ngen-ngenkülelaiñ, iñchiñ may ta mapu ngeiñ.
TRASCRIPCIÓN AL MAPUWIRIN (EN MAPUZUNGUN):
OPCIONES BÁSICAS
Hay cuatro opciones básicas para transcribir el castellano con las wirin. Esas opciones se pueden resumir en dos preguntas:
1. ¿Se representan las vocales con letras propias (“vocales plenas” o vocales wirin) o con signos diacríticos (vocales wenuwirin)?
2. ¿Se escribe de acuerdo a la ortografía tradicional o de acuerdo a la pronunciación?
Además de esas cuatro opciones básicas hay algunas opciones más, por ejemplo las abreviaturas. Esas otras opciones no son necesarias, sino que forman maneras de escribir más avanzadas. No obstante he decidido que la mejor manera de rendirle homenaje al verdadero espíritu del sistema de escritura mapuwirin, es adoptando únicamente como forma canónica para transcribir el castellano a la combinación de sólo dos de aquellas cuatro opciones: la escritura del castellano de acuerdo a la pronunciación y representando las vocales con signos diacríticos (vocales wenuwirin). El resultado de la decisión resulta en un aspecto inconfundible y fiel al estilo del nuevo grafemario mapuche. Al respecto, conviene aclarar que la decisión entre escribir de acuerdo a la pronunciación y no de acuerdo a la ortografía tradicional afecta sólo unos pocos casos. Las principales diferencias entre ambas opciones son las siguientes:
De acuerdo a pronunciación ortografía tradicional h no se escribe se escribe distinción entre b y v no se distingue se distingue distinción entre i e y (vocálica) no se distingue, siempre se escribe con i se distingue
x como en México se escribe como j se escribe como x x como en xilófono se escribe como s se escribe como x ps como en psicólogo se escribe como s se escribe como ps w como en Washington, Wagner se reemplaza según la pronunciación o con g(u) o con b se escribe
Se debe aclarar que cuando se escribe de acuerdo a la pronunciación se puede hacer caso a las distintas pronunciaciones del castellano: quienes no distinguen entre ll e y (consonántica, como en maya) pueden escribir y (consonántica) en todos los casos; quienes no distinguen entre z y s (como en casa) pueden escribir s en todos los casos, etc.
Para transcribir el castellano a mapuwirin se utiliza un alfabeto propio. Este alfabeto está compuesto por algunas de las wirin exclusivas del mapuzungun más algunas wirin adicionales creadas para los sonidos consonánticos que existen en el castellano.
Respecto de las wirin para el mapuzungun, el castellano reutiliza la mayoría de las wirin vocálicas o “vocales plenas”: antü, elun, iyael, okori y uwa (téngase en cuenta que estas wirin reemplazan su sonido vocálico específico en mapuzungun por la pronunciación correspondiente en castellano). También se reutiliza sus respectivos signos diacríticos vocálicos o vocales wenuwirin: mawün, küyen, kürüf, tromü y lüfke En cuanto a las wirin consonánticas, el castellano reutiliza las siguientes: che, foye, zequiñ, ko, lof, mapu, newen, ñimiñ, pillán, sikill y toki. También se pueden reutilizar las wirin consonánticas zomo (si se distingue la z de la s) y llampüzken (si se distingue la ll de la y consonántica).
Por último encontramos las siguientes letras adicionales para el castellano con el correspondiente símbolo AFI (Alfabeto Fonético Internacional), la descripción fonética y su equivalente en el Alfabeto Castellano:
Símbolo AFI: /b/
Descripción fonética: oclusiva bilabial sonora
Equivalente en el Alfabeto Castellano: B b
Símbolo AFI:
Descripción fonética: oclusiva dental sonora
Equivalente en el Alfabeto Castellano: D d
Símbolo AFI: /x/
Descripción fonética: fricativa velar sorda
Equivalente en el Alfabeto Castellano: J j
Símbolo AFI: /ɾ/
Descripción fonética: vibrante simple alveolar
Equivalente en el Alfabeto Castellano: R r (como en pera)
Símbolo AFI: /r/
Descripción fonética: vibrante múltiple alveolar
Equivalente en el Alfabeto Castellano: R rr (como en perro)
Símbolo AFI: /ʝ/
Descripción fonética: fricativa palatal sonora
Equivalente en el Alfabeto Castellano: Y y (como en maya)
Para la transcripción del castellano también son reutilizados los signos especiales.
En cuanto a la virguilla como signo para evocar el valor logográfico de las wirin, su uso es opcional (aunque se desaconseja, debido a la pérdida del sentido profundo de las palabras que inspiran al logograma cuando son traducidas del mapuzungun al castellano).
Respecto de la tilde o acento gráfico, se utiliza el turango thapül bajo de acuerdo a las mismas reglas de la ortografía tradicional, aun cuando se escribe de acuerdo a la pronunciación, puesto que las reglas para el uso de la tilde se basan en los más casos en la pronunciación. En este sentido, el signo de la tilde se representa siguiendo los mismos modos que se proponen para la escritura mapuwirin para el mapuzungun.
Finalmente, se brindarán tablas que resumen sintéticamente aquellos wirin, wenuwirin, signos especiales y signos ortográficos que pueden emplearse o no en el modo de escritura mapuwirin para el mapuzungun [Tabla 1] y en la transcripción del castellano en mapuwirin [Tabla 2]. Nótese que todos los signos mapuwirin permitidos llevan en la cuadrícula este color, los opcionales llevan este color y los descartados llevan este color. A cada wirin y wenuwirin la acompaña su correspondiente símbolo AFI (Alfabeto Fonético Internacional), mientras que los signos especiales y los signos ortográficos tienen una breve descripción:
Tabla 1 (mapuzungun):
Tabla 2 (castellano):
Wirin
Wenuwirin Wirin adicionales
Signos ortográficos y signos especiales
2012. Conociendo la cultura mapuche. Santiago de Chile: Quad/Graphics. Consultado el 27 de diciembre de 2020.
2015. Diccionario Mapuche. Santiago de Chile: Ministerio de Salud. Consultado el 27 de diciembre de 2020.
de Augusta F J. 2017. Diccionario Mapudungún – Español. Español – Mapudungun. (Ed. Rev). Temuco: Ediciones UCT.
Catrileo, M. 1989. Alfabeto del Mapudungun. En SOCHIL. Uso del Alfabeto Mapuche Unificado. Temuco: Imprenta Universidad de la Frontera. 21-25.
El Alfabeto Fonético Internacional (AFI) para el español Lexiquetos. Consultado el 28 de diciembre de 2020.
Grafemarios Mapuche. Kimeltuwe. Consultado el 28 de diciembre de 2020
Hernández, Ramos & Huenchulaf. 2006. Gramática Básica de la Lengua Mapuche. Editorial UC Temuco.
Llamin S, Llancaqueo M & Salazar A. 2015. Segundo Llamin ñi kuyfike nütram. Valparaíso: Ediciones Librería Crisis.
Malvestitti M. 2012. Mongeleluchi zungu. Berlin: Gebr. Mann Verlag. Manquilef, M. 1911. Comentarios del Pueblo Araucano (La faz Social). Tomo II. Revista de Folklore Chileno. Publicado en los Anales de la Universidad, Tomo CXXVIII, entrega de marzo y abril.
Miranda P, Loncon E & Ramay A. 2017. Violeta Parra en el Wallmapu. Su encuentro con el canto mapuche. Santiago: Editorial Pehuén.
Peréz, Chery; Salamanca, Gastón. El mapuche hablado en Curarrehue: fonemas segmentales, fonotaxis y comparación con otras variedades. Revista de “Literatura y Lingüística”, núm. 35, pp. 315-335 Universidad Católica Silva Henríquez. Santiago, Chile. Consultado el 29 de diciembre, 2020.
Raguileo A. 1985. La enseñanza del mapudungun como lengua materna en la educación bilingüe. Temuco.
Sandoval M S. (2008, Mayo 22). Mapudungún está en “peligro de extinción”. Diario El Austral. Consultado el 29 de diciembre de 2020.
Sadowsky S, Painequeo H, Salamanca G & Avelino H. 2013. Illustrations of the IPA: Mapudungun. Journal of the International Phonetic Association 43(1). 87–96. Consultado el 28 de diciembre de 2020.
Zúñiga, F. 2006. Mapudungun. El habla mapuche. Santiago de Chile: Centro de Estudios Públicos. Consultado el 28 de diciembre de 2020.