¿Se tiene claro el concepto de comunidad?

La escuela profesional:
Da más importancia a la ayuda mutua que a la actividad de los grupos de presión. Prefieren colaborar con la administración local antes que enfrentarse a ella. En el momento actual las prácticas profesionales que se realizan en el marco de esta escuela combinan dos tipos de prácticas: la ayuda mutua y la reivindicación de los grupos de presión.
La escuela socialista: Parten de un enfoque crítico o dialéctico. Considera al trabajo comunitario como parte de la lucha de clases para llegar a conseguir el objetivo de una sociedad socialista.
Rothman: desarrollo de la localidad, planificación social y acción social:
Desarrollo de la localidad
Este modelo de trabajo comunitario es aplicable a zonas urbanas de dimensiones reducidas: unos 100.000 habitantes. Desde este modelo la comunidad es considerada como una unidad geográfica, eclipsada respecto al resto de la sociedad, frecuentemente se considera a la comunidad como aislada.
La estructura de poder es considerada como parte de la comunidad, de tal modo que todos los miembros son percibidos como parte de un todo dentro de la comunidad que mediante tácticas de consenso pretenden una mejora de las situaciones vitales. El profesional asume un papel de capacitador y facilitador. Se considera a la población como ciudadanos, participantes activos del proceso.
Acción social
La participación es el valor más invocado por este modelo, que trabaja con grupos y organizaciones que tratan de modificar las políticas institucionales e introducir cambios en la distribución del poder. Su enfoque filosófico y teórico sería coincidente con el de la escuela socialista descrita por Alan Twelvetrees.
Los trabajadores comunitarios actúan como organizadores, dirigiendo a la gente para que trabajen en una determinada dirección. Desde el punto de vista de los objetivos, en este modelo se concede importancia tanto al proceso como a la tarea.
Planificación social
La planificación social un modelo que recoge el contenido tradicional de la organización comunitaria como método del Trabajo Social. Este modelo puso el acento inicialmente en la coordinación de los servicios sociales de una determinada zona, para introducir posteriormente el desarrollo de programas y la planificación en bienestar social: vivienda, salud pública y educación
Las definiciones de comunidad estructurales y funcionales, y otro grupo que combina ambos tipos.
Los elementos estructurales: se refieren a la consideración de la comunidad como un grupo geográficamente localizado regido por organizaciones o instituciones de carácter político, social y económico. Dentro de estas definiciones el criterio delimitativo es el más importante, al considerar como tal, un grupo, un barrio, una ciudad, una nación o un grupo de naciones, de acuerdo con los intereses de la clasificación, pues el tamaño de la comunidad depende de la existencia de una estructura potencial capaz de ejercer la función de cooperación y coordinación entre sus miembros.
Los elementos funcionales se refieren a la existencia de necesidades objetivas e intereses comunes, esos aspectos son importantes, aunque pueden ser aplicados a otras entidades, no solamente a la comunidad como concepto.
Héctor Arias (2003:28) la comunidad es un “grupo de personas que viven en una área geográficamente específica y cuyos miembros comparten actividades e intereses comunes, donde pueden o no cooperar formal e informalmente para la solución de los problemas colectivos”.
Elena Socarrás (2004:177) “[…] algo que va más allá de una localización geográfica, es un conglomerado humano con un cierto sentido de pertenencia. Es, pues, historia común, intereses compartidos, realidad espiritual y física, costumbres, hábitos, normas, símbolos, códigos”.
El sentimiento (o sentido) de pertenencia o conciencia de pertenencia: Capacidad desarrollada por los comunitarios para asumir, promover y defender los valores propios de su comunidad. Sentimiento de orgullo con el que se expresa la historia viva de su barriada, como la razón de ser. Reflejo de ello es el dar a conocer a los visitantes y amigos las familias antiguas, los espacios naturales que les sirven de escenario cotidiano, las manifestaciones populares más arraigadas, las personalidades ya legendarias, entre otras.
la participación; E. Socarrás (2004), concepto histórico –social que como tal se vincula con fenómenos políticos, sociales y culturales, y “constituye un proceso activo, transformador de las relaciones de poder, al provocar un efecto que tiende a la redistribución de este entre los diferentes actores”. La participación también es considerada como la representación de una interpenetración recíproca de los planos individuales y colectivos. Asumida de esta forma es necesario sustentarla en dos ejes:
1. en el contexto social donde tiene lugar y en las relaciones que ocurren en él (económicas, políticas, culturales, etc.)
2. como proceso entre personas diversas, sus emociones, necesidades e identidades dotarán de color propio el proceso de participación en cada ocasión. (Ibid.) .
Causse Cathcart, Mercedes (2009)EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIOHISTÓRICO-CULTURAL Y LINGÜÍSTICO
COMUNIDAD GEOGRÁFICA
Se basa en contextos geográficos
Incluyen la interacción social entre personas
Poseen vínculos comunes, tales como la vida social, normas, métodos o fines
-Concepto de la sociología-

conjunto de personas que residen o se encuentran domiciliadas en una localidad …que se encuentran estrechamente vinculadas en razón de su problemática común y de sus características históricas, geográficas, culturales y tradicionales.
“Dentro de una amplitud del concepto comunicación que desde su raíz latina “ communis: poner en común algo con otro…es la misma raíz de comunidad, de comunión, expresa algo que se comparte que se tiene o vive en común” (Kaplúm, 1990;16)
Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas.
No se podrá invocar la cultura cuando se atente contra los derechos reconocidos en la Constitución.
(Constitución
Ecuador.)
COMUNIDAD MARGINADA

Se basa en poblaciones marginadas de la ciudadanía
Son comunidades tanto territoriales como de intereses
Es un modelo asistencialista
-Concepto UNESCO
COMUNIDAD MARGINADA
Llegar a los marginados: informe de seguimiento de la EPT en el mundo, 2010, resumen.
“Desarrollo de la comunidad y servicios conexos”, elaborado por un grupo de expertos de Naciones Unidas (1956)en el cual señalaban que "La expresión desarrollo de la comunidad se ha incorporado al uso internacional para designar aquellos procesos en cuya virtud los esfuerzos de una población se suman a los de su gobierno para mejorar las condiciones económicas, social y culturales de las comunidades, integrar éstas a la vida del país y permitirles contribuir plenamente al progreso nacional" (cit. por Ander-Egg, E., 1992: 89).
La Doctrina Monroe, sintetizada en la frase «América para los americanos», fue elaborada por John Quincy Adams y atribuida al presidente James Monroe en 1823Doctrina Kennedy-Alianza para el Progreso. “ellos contra nosotros”.
"Desarrollo de la comunidad es el proceso por el cual el propio pueblo participa en la planificación y en la realización de programas que se destinan a elevar su nivel de vida.
Eso implica la colaboración indispensable entre los gobiernos y el pueblo, para hacer eficaces esquemas de desarrollo, viables y equilibrados" (Naciones Unidas, 1958, cit por
Ander-Egg, E., 1982: 26).
Teoría de la dependencia
Comunidad y poder popular
Artículo 2. El Poder Popular es el ejercicio pleno de la soberanía por parte del pueblo en lo político, económico, social, cultural, ambiental, internacional, y en todo ámbito del desenvolvimiento y desarrollo de la sociedad, a través de sus diversas y disímiles formas de organización, que edifican el estado comunal.
Ley orgánica del poder popular.(Venezuela)
Artículo 5. Requisito para constituir una comuna. Para poder constituir una comuna es indispensable que el número de habitantes que radiquen habitualmente en ella, sea no menor de cincuenta.
Artículo 6. Posesión de bienes colectivos. Los habitantes de las comunas podrán poseer bienes colectivos, como tierras de labranza y pastoreo, industrias, acequias, herramientas, semovientes, establecimientos educacionales, etc.
Artículo 7. Uso y goce de bienes colectivos. Los bienes que posean o adquieran en común, serán patrimonio de todos sus habitantes; su uso y goce se adecuarán, en cada caso, a la mejor conveniencia de cada uno de ellos, mediante la reglamentación que se dicte, libremente, para su administración.
Artículo 8. Del cabildo. El órgano oficial y representativo de la comuna es el cabildo, integrado por cinco miembros, quienes ejercerán las funciones de presidente, vicepresidente, tesorero, síndico y secretario.
Codificación de la Ley de Organización y Régimen de las Comunas. Ecuador.
Comunidad de intereses
Una comunidad de intereses es una comunidad de personas que comparten un interés común