Boletín Feminista 11

Page 1

Nº 11 Otoño 2013

boletin feminista

No hay vida Retrato de sin violencia una mujer en el capitalismo trabajadora pág.2-3

Pág: 6-7

Medicalización del cuerpo de las mujeres

Pág: 9


Editorial

No hay vida sin violencia en el capitalismo La violencia de género, naturalizada bajo el manto de la cultura, los mitos o las tradiciones, se silencia y padece a diario. Tiene su base en el desequilibrio del poder y su ejercicio; en la existencia de una desigualdad estructural en la sociedad y se ensaña con fuerza contra las mujeres y las niñas, que arrastramos siglos de subordinación y discriminaciones. Porque las palabras sí importan, defendemos denominarla violencia de género pues eso implica reconocer y subrayar que se trata de una violencia derivada de la construcción social y cultural de la masculinidad y la feminidad, fruto del patriarcado, y que sucede tanto en ámbitos privados como en los públicos. Se buscan subterfugios para minimizarla, como en las propuestas de no incluir en las estadísticas los casos que no sean de hospitalización por 24 horas, o se intenta difuminarla al clasificarla bajo distintas denominaciones. Así, se hacen distingos entre violencia machista y violencia hacia la mujer, como si la causa de recibirla no fuera por el hecho de ser mujeres y tener la consideración de sujetos subalternos, desvalorizados y subsidiarios. A su vez se oculta convenientemente que toda esa violencia patriarcal se interrelaciona y enreda directamente con otras muchas violencias que sufrimos las mujeres fruto de las relacio-

Boletín feminista Nº11, Otoño 2013

nes capitalistas de producción. Se silencia, en primer lugar que el capitalismo alimenta y sustenta la violencia contra nosotras para apropiarse de ingente trabajo gratuito y, en segundo lugar deja de ser considerada violencia la que se perpetra directa y diariamente con la explotación de nuestra mano de obra peor pagada y con condiciones laborales cada vez de mayor miseria. La violencia tiene muchas caras, así bajo las más diversas manifestaciones encontramos violencia física, violencia psicológica, violencia verbal, la violación sexual, el acoso sexual en el trabajo, la pornografía, la explotación sexual, la heterosexualidad obligatoria, el embarazo forzado, las relaciones sexuales obligadas, la trata y el tráfico de mujeres, la explotación laboral, los feminicidios… todas esas son las caras más visibles de la violencia patriarcal contra las mujeres en nuestra sociedad, pero todas ellas caminan paralelas, se desarrollan y aumentan en estos momentos de crisis estructural. Para mantenerse el sistema capitalista, decrepito y herido de muerte, necesita que las mujeres sigamos cargando con la reproducción, cuidado de las personas, organizando el trabajo necesario para sobrevivir, prestando servicios afectivos…por

23


eso le es imprescindible naturalizar relaciones de sumisión y violencia. Valores arrastrados a través de la estructura familiar burguesa que perpetúan y refuerzan las religiones. La religión católica, principal bastión y representante del patriarcado en el reino borbónico, recibe dinero y prebendas del erario público para difundir sus mensajes sobre la debida obediencia de la mujer ante el hombre y reforzar nuestro rol de esposas sumisas. Así, no puede resultar extraño ni extraordinario que la violencia crezca y sin embargo más se tolere, pues se incrementa la dependencia económica de las mujeres y su subordinación, haciendo difícil romper nuestras cadenas. Las relaciones humanas, sociales, políticas, económicas y culturales no son naturales, son social e históricamente construidas y, por lo tanto, pueden ser transformadas. Por eso las trabajadoras sabemos que una vida libre de violencia pasa ineludiblemente por romper con el capitalismo y derrotar al patriarcado.

Boletín feminista Nº11, Otoño 2013

3


El sketch más sexista de la publicidad

Publicidad Sexista Tatiana Delgado

Buscando enfoque para el artículo sobre la publicidad y propaganda sexista que nos rodea y agobia, que en ocasiones es tan violenta que se hace insoportable verla, la camarada Lola me envía una viñeta del PCF, que resulta insultante cuando lo que pretende es ser chispeante. ¡Vaya como su política! Lo vinculo con algunas experiencias cotidianas recientes, y reflexiono sobre como el humor, los gags, las frasecitas (con imagen alusiva), los monólogos de la tele, que inundan las redes sociales y nuestros móviles, que tus conocidos o conocidas te envían, de forma inocente, porque claro hay que tener sentido del humor”, tienen una carga de profundidad rancia y machista evidente, que al parecer sólo vemos algunas. Las mujeres somos atacadas en esta sociedad, por este capitalismo patriarcal, en todos los ámbitos de nuestra vida y, como el sistema no deja nada al azar, y un frente que cuida y planifica especialmente, es el de la imagen, no como vocación estética, sino como la representación íntima que tenemos las personas de nosotras mismas.

Boletín feminista Nº11, Otoño 2013

Ya que controlando, saturando nuestro entorno cotidiano o ciberespacial, controla la imagen social de las mujeres y, lo que es más importante, la imagen que tenemos las mujeres de nosotras mismas.

45


y su orden social. De lo que se trata es de mantener, potenciar el “status quo”, y en el caso de las mujeres, lo que profundiza son

Los chistes, inocentes y supuestamente democráticos, ya que hay de todo tipo y contra todos, están cargados de ideología dominante, cargados de prejuicios y desprecio hacia las mujeres. Son como una bomba de neutrones, que liquida a las personas y no daña las estructuras sino que consolida el sistema.

Los cautiverios de las mujeres: madres, esposas, monjas, putas, presas y locas (definidos Marcela Lagarde). Una sublimación de cada círculo vital de las mujeres definido por el patriarcado con sus normas, sus instituciones, sus modos de vida y su cultura que nos convierte a las mujeres en uno de esos arquetipos, o incluso en todos.

Se ataca y ridiculiza, tanto las bondades del estereotipo femenino (sensibilidad, intuición, responsabilidad y dulzura) como aquellas virtudes masculinas que la mujer pretenda tener o ejercer (inteligencia, independencia, fuerza). No podemos ofendernos, porque es una broma y lo fundamental es si el chiste es bueno o malo…borrarlo si no nos hace gracia, como si estas “bromas” no fueran un símbolo más de opresión. Curiosamente lo contrario del fin que el humor y la comedia han tenido históricamente, la sátira, la burla, tienen una esencia transgresora, de crítica de la realidad, debe ser una herramienta contra los poderosos

Boletín feminista Nº11, Otoño 2013

5


Retrato de una mujer trabajadora

Retrato de una mujer trabajadora Laura Quintillan Isabel es entusiasta, como una niña grande. Ríe sin autocensurarse, vive sin prejuicios, sin complejos. Su linda sonrisa de Gioconda llena la calle de luz. Y si lleva la bandera del Partido, pues más aún. Ama el mar, pescar por las noches, las baladas heavy. ¿Qué recuerdas con más intensidad de tu niñez? Me pasé la infancia cambiando de casa a causa del trabajo de mi padre, pero sin problemas económicos. Recuerdo las excursiones familiares, todos mis primos y yo juntos. Hice estudios de Música que no pude completar con tanta mudanza, y me licencié en Psicología Social en la Universidad de Santiago de Compostela. Fui buena estudiante. Mis padres me enseñaron a apreciar muchas cosas poco evidentes de la vida, cosas pequeñas. ¿Y luego de acabar los estudios? Bueno…a mi familia no le hizo gracia que me casara a los 25 años con un currante pero en aquel entonces estaba convencida de lo que hacía y no tuve miedo a una vida mucho menos confortable. En lo que yo me había especializado (temas de drogadicción) no había trabajo, así que vendí libros de puerta en puerta, pero mi jefe era

Boletín feminista Nº11, Otoño 2013

un explotador que se creía superior a los demás por tener un cargo (qué raro…) y me hacía la vida imposible porque no le gustaba cómo vestía, así que le dije cuatro cosas y lo mandé a paseo. El contrato era como comercial, y no me quedó derecho a paro ni nada… Luego estuve trabajando para una psicóloga, en régimen de prácticas, por una ETT. Me pagaba una miseria después de haberme engañado, con un trato de palabra, ni contrato ni nada. Cuando le terminé el montón de trabajo que tenía acumulado, a la calle me mandó. ¿Y tu vida familiar durante este tiempo? Tuve 3 hijos, disfruté y disfruto mucho de ellos y los eduqué con principios, con ética comunista. El matrimonio acabó mal, sufrí lo suyo, pero no me quebró. ¿Cómo es tu vida ahora? En lo laboral, pues toca limpiar casas, cuidar enfermos, esto cuando hay suerte y aparece trabajo. Son empleos muy precarios, en los que, aparte de no asegurarte de ninguna manera, cuando les apetece te largan y ya está. En cuanto al Partido, toda mi vida pensé como una comunis-

67


ta pero entré al partido hace 3 años. Siento la necesidad de estar organizada para defender mis derechos y el derecho de toda la clase obrera a vivir con dignidad. Creo en nuestra capacidad para dirigir nuestra vida. Como trabajadora y como mujer, sé que solo el socialismo puede garantizar mi

Boletín feminista Nº11, Otoño 2013

emancipación total. Y la deseo. Hace un tiempo asistí a la Escuela Norte de Formación. Estaba sentada a la mesa, con una camarada, a la hora de comer, veía a los demás hablar y reír… y de repente sentí que era la primera vez en mi vida que estaba donde quería, porque quería…

7


La calle y la noche también son nuestras

Mujer obrera y parada. Sonia Iruela La alianza criminal capitalismo y patriarcado, presente en todas las esferas de la vida, profundiza la brecha de la desigualdad entre hombres y mujeres en situaciones más extremas. En la actual descomposición del capitalismo, caracterizado por el desempleo, la desprotección social, la reducción de salarios y las raquíticas pensiones vemos como nuevamente las mujeres trabajadoras llevamos una carga mayor que los hombres, y como el robo y la violencia se ensañan con nosotras. El robo y la violencia, porque no sólo las trabajadoras tenemos un menor salario que los trabajadores por realizar las mismas tareas con las mismas responsabilidades en los mismos horarios, no sólo somos expulsadas del mercado laboral cuando al sistema le interesa, si no que además, al drama de quedarnos en paro hay que añadirle que percibimos una prestación menor; si consultamos los datos del sepe de los últimos años podemos observar que esta desigualdad ha sido una constante. Concretando en un ejemplo, las cifras nos indican que los hombres en agosto de 2013 cobraban una media de 29,90 euros al día de prestación, mientras que la media de las mujeres es de 24,58 euros diarios, la diferencia se observa para cualquier franja de edad. También, si nos fijamos en los datos referentes a las prestaciones asistenciales, este patrón se repite, así los hombres en

Boletín feminista Nº11, Otoño 2013

agosto de 2013 percibieron una media de 626,8 euros al mes y las mujeres 509, 4 euros. Sin duda, los datos son escalofriantes y de miseria en ambos sexos, pero las mujeres, en muchos casos son las mantenedoras de los hijos, las hijas y personas dependientes lo que conlleva situaciones de extrema pobreza. No podemos permitir que incluso en las prestaciones de carácter asistencial, las obreras, estén muy por debajo de las prestaciones que reciben los obreros. Por eso la lucha para terminar con el capitalismo y el patriarcado debe ser constante y el feminismo de clase tendrá un importante papel en la construcción del socialismo, para lograr verdaderamente acabar con las diferencias entre hombres y mujeres.

89


Medicalización: Nueva forma de control patriarcal del cuerpo femenino Helena Menéndez

El patriarcado, monstruo invisible de enormes tentáculos, consustanciado e imbricado íntimamente con el capitalismo (no se distingue cuál es el árbol, cuál la enredadera) ataca de nuevo con la medicalización. Se trata de una concepción problemática de la salud de la mujer, en la que ésta requeriría la intervención médica y farmacológica permanente (aquí entran los intereses de las industrias capitalistas del ramo), pues ser mujer es una especie de enfermedad congénita de la que las pacientes no se curan sino cuando llegan a la tumba. Esta visión (profundamente patriarcal, pues se la concibe como una versión inferior e inacabada del hombre) entraña que desde la adolescencia hasta la vejez, el cuerpo femenino es una estructura necesitada de ayuda externa, un algo que se define por la carencia de salud. El periplo “medicalizado” se inicia pues en la pubertad con un diagnóstico de “problemas hormonales”, subsanable con el consumo de anticonceptivos hormonales (aún sin mediar fines contraceptivos), a pesar de la comprobada relación entre estos medicamentos y múltiples enfermedades.

Boletín feminista Nº11, Otoño 2013

Últimamente, la medicalización aboga por la supresión artificial de la regla (vista como incordio corporal, en una visión capitalista del cuerpo, al que se considera máquina que debe funcionar al máximo de sus capacidades, estar bien engrasada y no generar residuos), recetando medicamentos para este fin. En la menopausia se prescribe la Terapia Hormonal Sustitutiva (THS) ante la carcoma inevitable de los huesos, como si la mujer no supiera adaptarse naturalmente a los cambios hormonales (años antes, se inicia la ingestión preventiva de pastillas de calcio). En el camino, se recomienda la aplicación tanto de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), -a pesar de que sólo protege contra 2 de las 18 cepas existentes- como de parches en caso de problemas sexuales (la viagra femenina); la ingestión de ansiolíticos y antidepresivos para hacer frente a frustraciones vitales, así como la hiperestimulación ovárica en casos de infertilidad, entre otras muchas medidas. Así se reafirma la dupla patriarcado-capitalismo, en medio de un marasmo de recetas y de citas.

9


Los derechos de las trabajadoras

A vueltas con los derechos sexuales y reproductivos Alba Molina

te de clase obrera ve como se le impone la maternidad obligatoria, como se restringe el acceso a métodos anticonceptivos y como el derecho al propio cuerpo y su libertad sexual se convierten en instrumentos al servicio de la clase dominante.

Hoy en día, las mujeres que vivimos en este sistema patriarcal vemos como lejos de alcanzar la igualdad y libertad sexual plena, nuestros derechos no sólo no avanzan hacia esos objetivos, sino que los pocos existentes van desapareciendo a medida de las necesidades del capital y al dictado del credo religioso del gobierno de turno.

Según la OMS el 41% de los embarazos son no deseados, cerca de 85 millones, debido en gran parte a fallos en los métodos anticonceptivos ¿Y qué nos proponen? Está claro que las mujeres con capacidad económica no tendrán problema alguno, pues o bien

Una de las medidas que se anuncian es la vuelta al sistema de “supuestos” en cuanto al aborto voluntario se refiere. Una ley que tendrá consecuencias directas y funestas sobre las mujeres de clase trabajadora y popular y en especial para las jóvenes. Ya que el 40% de los abortos que se realizan en el mundo se dan en mujeres menores de 24 años. Es previsible el impacto negativo de la nueva regulación respecto al ya escaso y limitado avance que suponía la ley de plazos, que entre otras cosas no garantizaba la asistencia en el sistema público. Así pues, la joven trabajadora, la joven estudian-

Boletín feminista Nº11, Otoño 2013

11 10


pagarán una clínica privada en la que el médico se arriesgue a una sanción penal a cambio de una cantidad de dinero importante o bien viajarán a algún país vecino. Ahora bien, ¿qué pasa con el gran número de mujeres de extracción obrera que no puedan permitirse ninguna de las soluciones anteriores? La elección será entre exponerse a un aborto inseguro que ponga en peligro su integridad y su vida o se verán obligadas a dar a luz. Para las más jóvenes ante la maternidad forzosa el abandono de los estudios será casi el camino más probable, de paso serán mano de obra más barata a la que explotar. Junto a lo anterior, una planificación familiar reflejo de este sistema y en la que prima el beneficio económico y no la salud. Así, el precio de los anticonceptivos se aleja bastante de estar al alcance de las trabajadoras y de sus hijas. Y empeorando cada vez más fruto de las medidas antiobreras que

Boletín feminista Nº11, Otoño 2013

nos afectan directamente en este ámbito al dejar de subvencionarse píldoras anticonceptivas y la prohibición de la libre dispensación de la píldora del día después. Por tanto, lejos de acercarnos a conseguir unas condiciones que permitan una libertad sexual plena, garantizando un aborto libre, seguro y gratuito en el sistema público sanitario, vemos como nuestro cuerpo se convierte en campo de privatizaciones del que obtener beneficios si queremos/podemos ejercer derechos reproductivos o como son negados tales derechos para las mujeres que carezcan de recursos económicos. La lucha y la organización es el camino de las mujeres trabajadoras para conquistar y defender derechos, también los sexuales y reproductivos, hasta la total emancipación de clase y género.

11


¡Nosotras estamos hartas! Estoy harta de que cuando digo que estoy estudiando una carrera universitaria me pregunten qué necesidad tengo de <<gastar>> el tiempo en eso con la edad que tengo y teniendo además una familia que cuidar. (Ilu) Estoy harta de que la gente se burle y no me tome en serio cuando digo que mi profesión es Carpintera. (Laura) Estoy harta que digan que las mujeres no sabemos conducir y menos aparcar. (Cristina) Estoy harta de que en algunas entrevistas de trabajo te pregunten el peso. (Cristina) Estoy harta de que para que me tomen en serio en una entrevista tenga que ir maquillada y con tacones. (Toñi) Estoy harta de tener que hacer una doble jornada laboral y que además me digan que tengo <<suerte>> porque mi pareja me echa una mano. (Carmen) Estoy harta de que en el trabajo me digan, eso sí con mucha educación: “Señorita, por favor me gustaría que me atendiera un hombre porque Usted de los temas técnicos no me va a atender igual...” Yo me suelo quedar mirándole y le contesto “Tanto si le gusto como si no, la gestión se la realizaré yo, aunque no sea varón. (Carola)

Estoy harta de que cuando digo que estudio en la Universidad, siempre supongan que es Magisterio o Enfermería y cuando digo que es Ingeniería los comentarios sean: ¿Piensas que podrás acabarla? O el que más me fastidia ¿Y qué tal te va entre tantos hombres? porque en esa carrera hay muy pocas mujeres ¿no?. (Elena)

Estoy harta de que mis compañeros se asombren de que tenga un Scalextric y me guste jugar con él y de que además me guste montar los coches y las pistas, es que por ser mujer sólo debería haber jugado con muñecas y cocinitas. (Azahara)

Compiladora Ilu Ordónez

Boletín feminista Nº11, Otoño 2013

13 12


Y ellos... también

Cospedal sustituye salarios por misas Andrés Sorel

No dejará de sorprendernos nunca, en sus discursos y en sus medidas legislativas, este rostro de diseño que parece entresacado de una de las figurantes de las tablas religiosas que adornan muchos retablos eclesiásticos, y que encarna al tiempo más allá de su forzada sonrisa y de sus ojos tan transparentes como reflectantes de la seguridad de los más burócratas represores de las ideas con sus argumentos y decisiones a un ángel del mal. Esta falsa y aparente belleza se da en múltiples personajes a los que la Historia acabó juzgando en su verdadera identidad represiva por sus argumentos y decisiones. Bello era, por buscar no un parangón sino un reflejo de la memoria histórica, Heydrich, y culto, y de seguro amado por muchos de sus súbditos y contemporáneos. En el reflejo de Cospedal lo que encontramos son los ecos que ilustran poemas como el de Antonio Machado: España de charanga y pandereta, cerrado y sacristía. En este caso España de peineta y fiestas taurinas, Parlamentos sin palabras y religión por todas partes… Sus últimas propuestas -que tal vez fracasen por falta de esa aceptación popular que tanto busca y jalea ella con su lenguaje mendaz y repetitivo como imponía una de las tácticas goebelianas para que pase del inconsciente colectivo a la aceptación de los pobres alienados- es la de

Boletín feminista Nº11, Otoño 2013

compensar ausencias del trabajo por asistencias a misas -y suponemos que posteriormente procesiones, romerías, peregrinaciones y otras fiestas de culto: unos conforman la masa y el coro de mudos receptores de los esperpentos rituales y otros, los menos, apañan los dineros que les deja su organización. Hora y media de dispensa para trabajar por asistir a una misa en Toledo. Si los funcionarios se ponen enfermos -o participan en huelgas reclamando sus esquilmados derechos- se les descuenta de su salario el tiempo que no trabajan. También se reducen médicos y auxiliares para intentar paliar sus enfermedades y medicinas para el cuerpo, pero se incrementan sacerdotes y beneficios para ellos para que puedan envenenar el alma. Dejan que se extingan los cuidados y mermen medicamentos a los ancianos, pero no se reducen los servicios de los buitres que merodean alrededor de los agonizantes para “atenderles” en su último suspiro. Cospedal: genio y figura, pueblo español, hasta vuestra sepultura.

13


Tenemos una historia propia

Las hermanas Mirabal y el origen del 25N Redacción

El “Día Internacional Contra la Violencia hacia la Mujer” se conmemora a propuesta de las feministas Latinoamericanas y Caribeñas, que en su primer encuentro en Bogotá propusieron la fecha del 25 de noviembre. La elección no fue ni casual ni caprichosa. Un 25 de noviembre del año 1960 fueron brutalmente asesinadas tres de las cuatro hermanas Mirabal: Patria, Minerva y María Teresa. Mujeres de la República Dominicana y símbolos visibles de la resistencia contra la dictadura del General Rafael Trujillo. Ellas se atrevieron a desafiar al dictador, y por esa actitud fueron perseguidas y encarceladas. Antes de morir, Las Mariposas, como se conocían en clave y cuyo sobrenombre luego fuera escogido por la novelista domínico- americana Julia Álvarez, para escribir su libro, fueron encarceladas en distintas oportunidades. Minerva Mirabal fue una de las fundadoras y dirigentes de la Agrupación 26 de Junio, creada en enero de 1960. Ese mismo mes, junto a un centenar de componentes de la agrupación, se la encarcela y somete a terribles torturas. Además de opositora política, Minerva se resistió al acoso sexual del tirano, lo que convirtió a su familia en blanco de persecuciones. La escalada represiva, con oleadas de arrestos y persecuciones que llenaron de muerte a República Dominicana,

Boletín feminista Nº11, Otoño 2013

generó mucho descontento en la sociedad. Trujillo, entonces, se vio obligado a liberar a las mujeres presas en febrero de 1960. En mayo de ese mismo año, frente a una nueva ofensiva del dictador, Minerva y su hermana María Teresa fueron enjuiciadas por “atentar contra la seguridad del Estado” y condenadas a

15 14


5 años de prisión. Nuevamente, frente al creciente descontento de amplios sectores con el régimen, fueron liberadas junto a otras mujeres. Finalmente, el 25 de noviembre, Minerva, Patria y María Teresa Mirabal fueron a visitar a sus esposos detenidos en la prisión de “La Victoria” en Puerto Plata. Las tres fueron violentamente apresadas a dos kilómetros de la misma. Llevadas a unos cañaverales apartados de la carretera, fueron violadas y asesinadas a palos y puñaladas. Los cadáveres fueron puestos en el vehículo y arrojados a un precipicio. Los diarios publicaron la noticia como “un accidente en el que murie-

Boletín feminista Nº11, Otoño 2013

ron tres mujeres y un chofer”. Sus bienes fueron confiscados por orden de Trujillo. El asesinato de las tres hermanas Mirabal, tuvo repercusión en la comunidad internacional y provocó gran rechazo en el país, se inició así el fin de la Era de Trujillo. Y desde el lejano 1981 cada 25 de noviembre dedicamos la jornada a conmemorar la memoria y reconocimiento de estas tres grandes mujeres y luchadoras dominicanas y en denunciar que miles de mujeres en el mundo sufren feminicidios, en lo que la OMS ha calificado de problema de salud mundial de proporciones epidémicas.

15


Noticias del mundo

Lola Jiménez

Celebrado el 9º Encuentro Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM) El pasado mes de agosto 1600 mujeres de 50 países se reunieron en Sao Paulo y analizaron los avances en la construcción de lo que denominan “feminismo popular”. Ocuparon también aspectos destacados del encuentro el rechazo a la mercantilización del cuerpo de las mujeres y a toda forma de violencia, la lucha por la paz y contra el militarismo, contra la prostitución forzada y las violaciones que pululan en torno a la existencia de bases militares extran-

jeras. Entre los acuerdos, destacan el cambio en la secretaria internacional de la MMM y los ejes de la campaña del 2015. La secretaria internacional pasará el próximo enero de 2014 a Mozambique y los ejes de acción de 2015 establecen como fecha la realización de acciones el 24 de abril, día en el que 1000 mujeres murieron en Bangladés fruto del capitalismo.

Feminicidio en R.D. Congo. 4 mujeres violadas cada 5 minutos, 400.000 al año durante los 17 de conflicto, miles de muertas por violencia sexual. Detrás de las atrocidades en ese país, que posee diamantes, coltán y otros minerales cotizados, están las grandes potencias y sus multinacionales que financian a los grupos armados. La relación que hay entre los intereses de las multinacionales y las violaciones sexuales es clara. Tienen necesidad de estos minerales y para ello financian a los grupos armados. Las multinacionales son tan responsables como quienes perpetran directamente la violencia. Pienso que la población civil nunca se va a habituar a esto señaló la periodista y activista congoleña Caddy Adzuba.

Boletín feminista Nº11, Otoño 2013

17 16


La guerra provoca profundos cambios especialmente en la vida de las mujeres La Yihad sexual invocada por los clérigos salafistas establece que violar a mujeres infieles es legítimo para los mercenarios en Siria. Así estos grupos criminales pueden capturar y violar a mujeres y niñas mayores de 14 años, siempre que no sean de religión suní. Se legitiman y establecen como un derecho los secuestros de mujeres “infieles” con el fin de convertirlas en esclavas sexuales. Además de estas violaciones legitimadas por la religión, sería una práctica también extendida el “matrimonio temporal” y “matrimonio para un coito”. Según la Faria decretada , los musulmanes que combaten para derrocar al presidente Bashar al Assad y su Gobierno, obtienen el “derecho a capturar y tener sexo”. La víctimas potenciales las jóvenes de familias alauitas y drusas. Su ‘culpa’ apoyar mayoritariamente al Gobierno. Otras mujeres no musulmanas en riesgo, cristianas y judías que también habitan distintas regiones sirias. En el marco de dicha yihad sexual, numerosas niñas tunecinas han viajado a Siria y han sido forzadas a mantener relaciones sexuales con los mercenarios, 13 de ellas han regresado embarazadas.

Boletín feminista Nº11, Otoño 2013

Mujeres de las FARC crean su propia página en internet El objetivo es mostrar el mundo de las mujeres guerrilleras y sus vivencias “para visibilizar nuestra lucha, reflejar lo que somos, pensamos y vivimos”. En www.mujerfariana.co ellas se reivindican parte de la historia, herederas de quienes obtuvieron la primera independencia y de quienes lucharon por conquistar derechos fundamentales como el sufragio o de aquellas primeras guerrilleras. Cuenta con interesantes secciones, desde donde podemos acercarnos a la historia de mujeres que hicieron Historia, encontrar libros muy recomendables o conocer sus opiniones y posicionamientos. Una gran noticia contar con esta ventana al mundo de las compas.

17


Cuentos feministas

Volver Pilimin

“...vivir con el alma aferrada a un dulce recuerdo...”

Anoche, como todas las noches desde hace años, cenábamos en religioso silencio interrumpido, a veces, por las noticias objetivas e imparciales de la televisión pública que se escuchaban débilmente desde el salón. Convencida de lo que iba a hacer, dejé los cubiertos grasientos sobre el mantel, me levanté lentamente de la mesa, dirigí mis pasos hacia la puerta, cogí la maleta preparada días atrás y orgullosa de la decisión que había adoptado abandoné el hogar que yo misma había creado. Con la autodeterminación en una mano y los viejos recuerdos en la otra, decido que sólo volveré cuando sepan todos dónde están guardadas las bolas de naftalina, cuando la casa no tenga secretos para ninguno de ellos, cuando sepan descifrar los códigos y botones de la lavadora. Volveré, cuando dejen de llamarme a gritos desde el baño porque se les ha acabado el papel higiénico o se les ha olvidado la camiseta del pijama. Volveré, cuando estén dispuestos a llevar la corona de reina de la casa, ¡No quiero ser reina (no soy monárquica) ni quiero ser súper-madre, ni súper-woman, ni súper-glu, ni súper! ¿Me echarán de menos? pregunto mientras dirijo mis pasos hacia ninguna parte ¿O sólo tienen la necesidad

Boletín feminista Nº11, Otoño 2013

de mi para comer, para vestirse, para lavarse, para encontrar las gafas de ver o las llaves de la casa? Acostarse todas las noches pensando en qué vas a poner de comer al día siguiente en vez de en George Clooney, se ha convertido en una obsesión. Hacer la compra precipitadamente cuando sales del trabajo en vez de ir con tus compañer@s a tomar algo tranquilamente, se ha convertido en lo habitual. Sentarse a descansar en el sofá y ver siempre polvo en el mueble de la

19 18


cristalería en vez de dormir la siesta o hacer un sudoku, es lo normal. Estoy harta de poner la lavadora mientras me desabrocho el abrigo, o hacer la lista de la compra mientras me lavo la cabeza. Estoy harta de ese amor insano, de esa atracción fatal que existe entre el amoniaco, el estropajo y yo. Tengo que aprender a delegar, a que compartan las tareas del hogar porque si lo consigo, ya nunca más me sentiré culpable porque no saquen buenas notas, no tengan una camisa planchada que ponerse, se quemen las lentejas o se pase el arroz. La culpa de que sea imprescindible es sólo mía y la Monarquía doméstica como todas las Monarquías pueden ser derrocadas. Volveré, cuando sepan que la naftalina está en el cajón del mueble del lavadero, cuando sepan que el programa de centrifugado más corto es el número cinco, cuando sepan que el

Boletín feminista Nº11, Otoño 2013

vaso de leche caliente que aparece en el microondas todas las mañanas no aparece por arte de magia. Cuando todo eso lo sepan, entonces y, sólo entonces Volveré.

19


boletinfeminista@yahoo.es

AB - 437/2011

Boletín feminista Nº11, Otoño 2013

20


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.