Nº 5 LA CIUDAD QUE HAY QUE CAMBIAR

Page 1

La Ciudad que hay que cambiar

Revista gratuita del Partido Comunista de Salamanca

nº 5

Nº 5, otoño 2011 WWW.PCE.ES/SALAMANCA

Delegación salmantina de Mundo Obrero | 20.000 ejemplares

Así se enriquecen “los emprendedores”

Mariano Rodríguez debe más de tres millones de euros a sus trabajadores

SUMARIO: El 15-M sigue en Salamanca página 4

Abandono en la piscina de Pizarrales página 5

Planean una central térmica en Valcuevo página 6

E

l grupo empresarial MRS, propiedad del empresario salamantino Mariano Rodríguez, que en la actualidad cuenta con unos 500 trabajadores en la provincia de Salamanca, adeuda más de tres millones de euros a

los trabajadores de las empresas que componen el grupo. Ya durante el año 2.010 las diversas empresas de Mariano Rodríguez empezaron a incumplir con su obligación de abono de salarios, produciéndose im-

portantes retrasos en el pago de nóminas que llegaron a alcanzar varios meses. Pero esta situación se ha agravado en el 2.011. La principal empresa deudora del Grupo es PAS Sigue en página 3

“No a los recortes, basta de chantajes” El PCE estrena una campaña contra los recortes sociales del Gobierno. Repasamos las principales agresiones de Zapatero y la patronal a los derechos laborales realizados durante los cuatro años de Legislatura.

Un hotel intoxica las viviendas de la Calle Alarcón página 7

Nueva sección: La salamanca oculta

La Fábrica de Mirat y el monasterio de Nuestra Señora de la Victoria página 14

Cristianos de izquierdas en Salamanca Páginas centrales

OPINIÓN:

AGUSTÍN GARCÍA LASO PAG. 2 // JULIO ANGUITA PAG. 11 // PASCUAL SERRANO PAG. 11

página 16


opinion

La Ciudad nº 5

fila cero

y además... La obsesión por el déficit público

Página 2

Agustín García Laso Departamento Economía aplicada universidad de salamanca

El Ayuntamiento aplica un doble rasero en la Plaza

Página 4

Consultorio de derechos laborales

Página 6

¿Y la crisis de los trabajadores?

Página 9

“Un reto para la política”, por Julio Anguita

Página 11

Perlas del mes, por Pascual Serrano

Página 11

Recortes presupuestarios y política de igualdad

Página 12

El Farinato Rock vuelve a San Román

Página 12

E

La obsesión por el déficit público

l análisis de la reforma constitucional llevada a

una reducción aún mayor de los ingresos fiscales, con lo

cabo en España con la reforma del artículo

que la contención del gasto deberá ser aún mayor y la

153 requiere enfrentarse a dos tipos de cues-

recuperación de la crisis incierta.

tiones: unas de fondo (¿realmente es necesaria esta re-

respecto de las formas, ¿qué aporta la inclusión en la

forma para lograr el objetivo del “saneamiento presu-

constitución de un compromiso de estabilidad presu-

puestario?); y otras de forma (¿qué incorpora respecto al

puestaria en torno a unas normas reguladas por ley or-

Pacto de estabilidad y crecimiento de la uE incluido en el

gánica? ¿Por qué no sirve el Pacto de Estabilidad y cre-

tratado de Lisboa?).

cimiento de la uE o el recién creado Mecanismo Europeo

La cuestión de fondo es que los países europeos han

de Estabilidad –operativo a mediados de 2013-? Y qué

tenido que realizar un elevado esfuerzo presupuestario

decir del artículo 126 del tratado de Lisboa que, como es

para mitigar los efectos de la crisis económica y para po-

conocido, es de directa eficacia directa en los países

sibilitar un bombeo de dinero en situaciones terminales

miembros y que contiene un detallado procedimiento

por la crisis financiera en que incurrió el sistema banca-

para la observancia de la disciplina presupuestaria. ¿Qué

rio. Este esfuerzo se ha reconocido (y aupado desde las

nivel de desconfianza subyace en la aplicación efectiva

tribunas más liberales) como esencial y extraordinario.

de estas disposiciones comunitarias? Parece claro un

Pese a ello y pese a no haber superado aún el principal

triunfo del euroescepticismo en la uE, comandada por

problema económico que es la atonía de la demanda in-

dos dirigentes que en estos meses han actuado aparte

terna -y en particular, del consumo privado- desde mitad

de cualquiera de las instituciones comunitarias previstas

de 2010, el gobierno conservador de alemania ha inten-

en el tratado.

sificado una campaña dirigida a reducir los plazos para

resulta obvio que sólo pretende plasmar la obsesión

volver a los márgenes de estabilidad presupuestaria en

por el déficit público que subyace en la teoría económica

la uE y que ese compromiso se plasme en todas las for-

más liberal y que, tras su fracaso práctico en la reciente

mas posible. Y es aquí cuando se acuerdan de las cons-

época de crecimiento pretende perpetuar a fuego en to-

tituciones nacionales.

Pasea con Ecologistas en Acción El contrato de formación se extiende a los 30 años

Página 2

Página 12

Página 15

dos los textos jurídicos posibles sus creencias, sus visio-

España está aún con fuerte debilidad económica,

nes. un ciudadano cualquiera tiene que entender que

con un consumo privado que no reapunta y una elevadí-

esta plasmación va a tener efectos directos sobre las po-

sima tasa de paro: en esta situación, los efectos de una

líticas que puedan llevar a cabo sus gobiernos (la política

limitación aún mayor de la capacidad de gasto pueden

fiscal es la única que aún queda en poder de los

ser dramáticos, máxime si tenemos en cuenta que la de-

Estados), que van a carecer de medios para solucionar

bilidad del consumo y la limitación de las rentas lleva a

la crisis actual o las futuras.

Hacen este número: Redacción Manuel alonso, Virginia carrera, sara Fuentes, Ángel garcía, Vicencio gómez, Elisabeth Montenegro, abel sánchez, José sarrión, carlos tejerizo, sara Yassin

Colaboran en este número Julio anguita, carlos azagra, roberto cilleros, gustavo Hernández, gabriel Jiménez, Juan Kalvellido, Lara Manyes, ricardo Maya, alejandro Mora, alejandro santiago, Virginia Vázquez, Bernardo Vergara,

Edita Partido comunista de salamanca / PccL-PcE autor: BErNarDo VErgara (¡gracIas!)

“(Los periódicos) son por su misma naturaleza, los juguetes de unos pocos hombres ricos. El capitalista y el

editorial

editor son los nuevos tiranos que se han apoderado del mundo. Ya no hace falta que nadie se oponga a la censura

Una revista de la gente

de la prensa. No necesitamos una censura para la prensa. La prensa misma es la censura. Los periódicos comenzaron a existir para decir la verdad y hoy existen para impedir que la verdad se diga” G.K. Chesterton, 1917.

Pasado el verano, vuelve La Ciudad que hay que cam-

Nuestra recompensa es la libertad de que gozamos

biar, revista del Partido comunista de salamanca, íntegra-

para denunciar las injusticias y retrocesos de derechos

mente gratuita y como siempre totalmente carente de

que vivimos los salmantinos, algo que sólo es posible gra-

publicidad.

cias a la radical independencia económica de nuestra pu-

El objetivo del PcE es ofrecer a los salmantinos una

blicación, que pagamos gustosamente de nuestros bol-

publicación independiente respecto a los poderes eco-

sillos. Esto nos permite expresar las voces más críticas y

nómicos y políticos de nuestra ciudad y provincia.

tratar los problemas sin censuras

creemos que éste es un fin noble. Por ello militantes

además, La ciudad quiere dar voz a los movimientos

comunistas y otras personas de izquierdas, trabajadores

sociales y vecinos para que el propio pueblo sea quien

como usted, dedicamos cientos de horas de nuestro

denuncie sus problemas.

tiempo libre a redactar, editar y distribuir esta publicación.

si quiere hacernos saber su opinión o colaborar con nosotros, sea bienvenido. autor: JuaN KaLVELLIDo (¡gracIas!)


La Ciudad nº 5

Portada

Página 3

Ya van cinco meses de impagos en el grupo MRS

viene primera página / REDACCIÓN

Infraestructuras y Servicios, creada en 1976 y cuyo objeto es la obra civil. Esta empresa adeuda a la mayoría de sus aproximadamente 200 trabajadores, las nóminas desde el mes de mayo, incluida la paga extra de verano, con lo que la deuda salarial de Mariano Rodríguez con estos trabajadores rondaría en la actualidad el millón y medio de euros Por su parte, Jamón Salamanca SA, la empresa agroalimentaria del grupo empresarial creada en 1997, que cuanta en la actualidad con unos 160 trabajadores, divididos entre la sección de matadero y de la “Finca Turra”, adeuda a los trabajadores las nóminas desde el mes de Junio de 2.011, por lo que en la actualidad la deuda empresarial con los trabajadores rondaría el millón de euros. Por último, la tercera gran empresa que todavía forma parte del grupo empresarial de Mariano Rodríguez, Salamanca Forum Resort, que explota el Hotel Doña Brígida y el Campo de Golf Villamayor y que cuenta en la actualidad con aproximadamente unos 80 trabajadores, adeuda las nóminas desde el mes de Julio, por lo que la deuda salarial en este momento ascendería a unos 400.000 euros. A estas deudas a trabajadores en activo del Grupo de Mariano Rodríguez, habrían que sumar las cantidades que en concepto de salarios y/o indemnizaciones se adeudan a trabajadores que ya no prestan servicios para el empresario salamantino, bien porque este ha cerrado las correspon-

dientes empresas, como ocurrió con el periódico “Tribuna de Salamanca” o la promotora inmobiliaria “Edimaro”, entre otras, o bien porque los propios trabajadores pidieron la extinción de la relación laboral por impago empresarial. La deuda del grupo empresarial con estos antiguos trabajadores, se estima que estaría alrededor de los 450.000 euros. Esta situación de impago empresarial, ha sido soportada hasta el verano con tremenda paciencia por parte de los trabajadores; pero esta parece que se ha agotado. Así los empleados de Jamón Salamanca SA, tras numerosas promesas de pago incumplidas por Mariano Rodríguez, han decido pasar a la acción. Desde mediados de septiembre y durante todo el mes de octubre se han convocado jornadas de huelga todos los lunes, martes y jueves, así como concentraciones en diversos puntos de Salamanca, con el fin de exigir el pago de sus salarios Por su parte el empresario salamantino, aunque ha asegurado que todos los trabajadores cobrarán lo que se les debe, hasta el momento ha incumplido todos los plazos que ha dado para hacer efectivos los correspondientes pagos, a la vez que ha iniciado los trámites para iniciar un concurso de acreedores ante el Juzgado de lo Mercantil de Salamanca, que en ningún caso asegura el pago de la importante deuda que tiene con los empleados de sus empresas.

Superior: trabajadores de Jamón Salamanca (Grupo MRS) reclaman sus salarios. Medio: manifestación de trabajadores de distintas empresas del Grupo MRS el pasado mes de julio. Inferior: entrevista al Presidente del Comité de Empresa de Jamón Salamanca, Francisco Coque.| Fotos: cc.oo. - saLaMaNca


La Ciudad nº 5

Política municipal

Página 4

El Ayuntamiento aplica un doble rasero cuando se trata del 15M El alcalde se ha estrenado atacando el uso de la Plaza Mayor por un pequeño grupo de tiendas de campaña. El equipo de Mañueco considera que estos acampados vulneran el patrimonio histórico de la Plaza Mayor. sin embargo, el ayuntamiento del PP no se ha caracterizado por respetar esta Plaza en los últimos años.

Movimiento 15M en Salamanca Miguel Riaño Miembro de acampadasalamanca

Arriba: imagen del “impacto” de la Acampada del 15-M en la Plaza Mayor de Salamanca. Abajo: imagen de la etapa de Salamanca de la Vuelta Ciclista a España.

Fotos: asocIacIÓN cIuDaDaNos Por La DEFENsa DEL PatrIMoNIo

Redacción

En los últimos días, Salamanca ha escuchado al Ayuntamiento de Salamanca criticar la AcampadaSalamanca del 15-M, argumentando que ésta ha dificultado el tránsito peatonal, y ha afectado negativamente a la carga y descarga de los establecimientos públicos de la Plaza, con grave riesgo para la seguridad vial. Sin embargo, el Ayuntamiento olvida sus propios argumentos cuando se trata de eventos que no contienen crítica política, como por ejemplo la etapa de la Vuelta

Ciclista a España, la Feria del libro, las Fiestas de Salamanca, la nochevieja universitaria, el FACyL o la reciente jura de bandera realizada por el Ejército, todos ellos realizados en la Plaza Mayor. En varios de estos eventos se dificulta el tránsito peatonal de la Plaza Mayor, se tapa este monumento de diversas maneras, se instalan grúas y camiones de alto tonelaje que ponen en peligro el pavimento de la Plaza, o se realizan conciertos de alto volumen que dañan las fachadas. ¿Será otra cosa la que le preocupa al Alcalde?

Es sabido, que fue a raíz de las protestas sobre algunos de los muchos problemas que padece la ciudadanía por la crisis económica, que este llamado espíritu del 15M empezó a calar. En nuestra ciudad se materializó concretamente en la Plaza de la Constitución, frente a la Subdelegación del Gobierno. Dirigían sus principales críticas contra PP y PSOE, que nos habían llevado a esta situación económica y social. En Salamanca todo este ambiente se desarrollaba en un primer momento en una carpa que hacía las funciones de almacén para recopilar todo la comida, mantas y material que la gente iba cediendo de forma desinteresada, entorno a ella, se llevaban a cabo tres asambleas al día con alguna que otra carencia organizativa. Tras hablar, la gente empezaba a darse cuenta de que compartían muchos postulados de ciertas ideas e ideologías. Todo este enriquecimiento recíproco entre jóvenes y mayores se producía en círculos de debate a pie de calle, de los cuales se empezaban a sacar ideas mucho más concretas para futuras reivindicaciones. La carpa se convirtió en una biblioteca, un almacén y despensa organizada, un centro de reunión para las denominadas “comisiones”. A día de hoy, Acampada Salamanca insiste en llegar a los barrios y configurar una red de asambleas autónomas en toda la ciudad que permita a los ciudadanos coordinarse. Su principal frente de batalla ha sido en estos últimos meses mantener viva esa llama en el difícil verano salmantino, tocar también el campus universitario y ofrecer resistencia a la reciente reforma constitucional pactada entre los partidos mayoritarios. Está claro que al “Movimiento 15M” le hace falta madurar, aunque esa madurez es parte de la participación de cada uno. Existe una clara mejoría del movimiento en sí, solo hace falta que lo consideremos un espacio común, y en función de nuestras posibilidades le dediquemos algo de tiempo a sus actividades, pero sobretodo a las movilizaciones y asambleas para poder cambiar la sociedad en algo justo y democrático, para todas y para todos.


Política municipal

La Ciudad nº 5

Página 5

Los vecinos de Pizarrales reclaman mejoras para su piscina Asociación de Vecinos de Pizarrales Y El Carmen MUNIBAR

Somos muchos los usuarios que como cada añ̃o, disfrutamos de nuestro tiempo de ocio en la temporada veraniega, haciendo uso de la red de piscinas municipales. Aliviar el calor estival es maás o menos fácil segú̃n la zona de Salamanca en la que se viva. Para los vecinos de Pizarrales se convierte en una ardua tarea. Este verano la afluencia a la piscina ha sido masiva, y es que no sõlo la disfrutamos los vecinos del barrio, personas de otras zonas, como es el caso de la Avda. Portugal, Avda. Villamayor, ademãs de un número importante de familias extranjeras que acuden todos los añ̃os, hacen del recinto un sitio indispensable. Por otra parte, la oferta de cursillos de natación desarrollan una labor social con los niñ̃os que está̃n carentes de actividades en esta época del año. Recinto abandonado

La piscina del barrio ha venido arrastrando problemas casi desde el momento de su inauguració̃n, ya que debido a problemas de diseñ̃o, se han sucedido varios casos de filtraciones. De un tiempo a esta parte, la antigü̃edad de las instalaciones, añadida a la falta de mantenimiento e inversió̃n en modernización, ha llevado al centro deportivo a un estado

lamentable. Los baños y duchas no han sufrido ninguna remodelació̃n desde su construcció̃n, son insuficientes y estãn obsoletos. El cuidado del césped deja mucho que desear, presentando algunas zonas encharcadas por el exceso de riego y otras donde el césped ya ha desaparecido. La realización de meras mejoras superficiales hace que todos los añ̃os se desprendan baldosas de la piscina infantil, y que se den continuas filtraciones desde la piscina principal a los inmuebles colindantes, que incluso provocan desperfectos en algunos garajes. Existe un local habilitado como bar que estuvo abierto hace unos añ̃os, sin embargo ahora está̃ vallado y sin uso alguno.

El pasado agosto, en plena ola de calor, la piscina de Pizarrales empezó a presentar un color turbio y mal olor. algo que se une a otras dejaciones anteriores. ante la pasividad de la empresa Eulen y el ayuntamiento, los vecinos han decidido actuar.

Deterioro en la calidad del agua

La gota que colmó̃ el vaso cayó el pasado mes de agosto, cuando la calidad del agua descendió̃ de tal manera, que los usuarios temieron por su salud. El agua estaba inusualmente turbia, incluso podí̃an distinguirse partículas y pelo flotando, despedí̃a un desagradable olor que hací̃a del todo desaconsejable el bañ̃o. Tras la insistencia del socorrista advirtiendo de la situaciõn, se realizaron los aná̃lisis pertinentes. La empresa encargada del mantenimiento (Eulen) achacó el incidente al au-

Arriba y derecha: piscina de Pizarrales. Izquierda: de izquierda a derecha Florencio Martín González, Cándida Sánchez Garrido e Isidora Herrero Labrador, Vicepresidente, Secretaria y Presidenta de MUNIBAR | Fotos: rEDaccIÓN

mento de afluencia de gente, debido al incremento de unas ya de por sí̃ altas temperaturas. Parece ser que el calor en agosto es algo insó̃lito, imposible de prever por la empresa concesionaria. Tanto los usuarios, como la Asociaciõn de Vecinos no quedamos convencidos con las explicaciones de Eulen, y

SOLARES ABANDONADOS Reclamamos al ayuntamiento una mayor inversió́n en mantenimiento, puesto que suele repetirse el mismo proceder: tras las mejoras en algunos solares de la zona, tales como allanamiento del terreno, colocación de á́rboles y bancos, viene la segunda parte, un abandono absoluto. Seguimos reivindicando que el hecho de realizar mejoras en las zonas del barrio, no debe implicar en ningún caso el posterior abandono de las mismas.

tememos que estos incidentes y la falta de inversió̃n, tengan el fin oculto de forzar el cierre de la piscina del barrio. Ante este hecho y por iniciativa de un grupo de mujeres, se decidió̃ tomar cartas en el asunto, recogiendo firmas para solicitar el mantenimiento y mejora delas instalaciones de cara a la

prõxima temporada. El caso de nuestra piscina ejemplifica la situació̃n de todo un barrio, sufriendo una constante marginación en lo que a inversiones se refiere. Los vecinos del barrio de Pizarrales pagamos los mismos impuestos, ¿por qué no disfrutamos de los mismos servicios?

¿QUIERES HABLAR DE PROBLEMAS DE TU BARRIO? “La Ciudad que hay que cambiar” ofrece sus páginas a asociaciones de vecinos, colectivos sociales o ciudadanos particulares para que expongan sus quejas o denuncien situaciones injustas en sus barrios. Si estás en alguna asociación o colectivo y conoces alguna actuación urbanística injusta, carencia dotacional o cualquier otra reivindicación socialmente

necesaria, puedes expresarte en esta revista. También admitimos fotografías de denuncia, siempre que sean tuyas. Puedes escribirnos al correo electrónico salamanca@pce.es llamarnos a los teléfonos 923 123 089 / 626 826 289, o mandarnos una carta a la dirección: Partido Comunista de Salamanca (PCCL-PCE), C/ Vitigudino, 10, CP 37007 (Salamanca).


política municipal

La Ciudad nº 5

Página 6

Érase una vez

un muro Ricardo Maya Estudiante

L

es voy a contar una historia. Tiene lugar en una ciudad cualquiera, digamos que en Salamanca, por ejemplo. Allí hay un hospital que se llama La santísima Trinidad, una constructora llamada Palco 3, un ex- alcalde, Julián Lanzarote, un concejal, Salvador Cruz y un muro. También hay un Mercadona y un hotel, ambos recién construidos. Ah, y detrás de esos edificios grandes y productivos para la ciudad viven un puñado de molestos vecinos, con sus molestos hijos y padres en sus molestos pisos de toda la vida. El caso es que la fundación que dirige el hospital vendió en el noventa y seis gran parte de sus terrenos no urbanizados a Palco 3. Éstos, según los estatutos de la fundación, tenían que ser utilizados en construcciones que tuvieran fines benéficos o sociales. Obviamente, esto supone un obstáculo para el desarrollo de la ciudad de Salamanca (líbranos, Señor, de los espacios verdes), así que unos años más tarde se recalifica el terreno, la fundación hace un par de tachones aquí y allá en sus normas estatutarias y ¡Zas! Parcela edificable y productiva. Así, en el año 2006 el constructor comienza las obras, y ya que se da el ‘’pelotazo’’ pues se da bien, con edificios grandotes. Tan tan grandotes que superan la altura máxima permitida. Entonces los protagonistas de nuestra historia se ven en un apuro, porque los molestos vecinos del barrio San Bernardo, constituidos en la asamblea AVEMUR (vecinos tras el muro) en 2009 interponen la primera de una

larga serie de denuncias judiciales y mediáticas. La estrategia que siguieron nuestros héroes desde el ayuntamiento consistió en una sucesión de inteligentísimas y democráticas soluciones, siempre dentro del marco de la legalidad, como cambiar el perfil de la calle dos veces (la altura se mide desde el punto medio de la calzada), bajar el forjado interior del edificio para que en la medición reflejase menor altura, o declarar como ático el último piso del hotel (con lo que queda fuera de la medida). Y aún sobre el plano el edificio es diez centímetros más alto de lo permitido, pero, qué son dos palmos de nada en comparación con el dinero que la ciudad en general y nuestros amigos de palco 3 en particular van a ganar? Durante todo el proceso de la construcción, los malvados vecinos arremetieron públicamente contra el alcalde y confundieron a muchos medios informativos de la ciudad, pero con el paso del tiempo, éstos encontraron el norte, y se ocuparon de noticias más justas y relevantes que cubrir, silenciando así su protesta. Fin. Todavía se ven pancartas en la calle Alarcón, y Mar y Juan me dicen que van a seguir luchando por sus derechos, y para que los culpables paguen. Les he contado a ustedes la historia como una antifábula, pero la realidad que viven los ciudadanos del barrio San Bernardo es así: rocambolesca, dura, impotente y triste, casi irreal. Y ya se ocupan la Gaceta, el Tribuna y Radio Salamanca de que el resto no nos enteremos de lo que pasa. No vaya a ser que nos indignemos todos a la vez.

... y además Expedientes Se han abierto dos expedientes sancionadores a la empresa constructora en estos años: uno por incumplimiento de la altura máxima legal (127.000 euros, cantidad que se reduciría a la mitad si se demuestra el retorno a la legalidad) y otro por abrir el hotel sin licencia (de 2000 a 50000 euros no pagados) aunque el informe policial fue declarado de poca seriedad por el ayuntamiento, según los vecinos, y la licencia fue concedida al día siguiente.

Arriba: vista aérea del muro del hotel que muestra cómo éste tapa todos los patios interiores, privando de luz y salida de humos a los vecinos. Medio: Vista frontal del edificio de Palco-3 (blanco) junto a los edificios tradicionales de la C/ Alarcón. Abajo: una de las pancartas reivindicativas de los vecinos, que se han convertido en parte del paisaje de la calle.

Quejas de los vecinos: 1. Chimeneas: las de la calefacción de sus casas han pasado a ser ilegales dada la proximidad del Mercadona y las de éste expulsan los gases que provienen del parking de su planta baja. Hace dos inviernos hubo una intoxicación por monóxido de carbono. Las chimeneas actualmente incumplen la ley de protección a la salud. 2. En las paredes tangentes a las vigas del edificio ha salido moho negro, cuyas esporas son consideradas de gran toxicidad 3. Hay 31 aparatos de aire con dos ventiladores cada uno, que no superan la distancia legal con los balcones de las casas 4. Los brillos que producen los paneles de la parte superior del edificio hacen insoportable la estancia en las casas del otro lado de la calle a ciertas horas.


La Ciudad nº 5

POLITICA MUNICIPAL

Página 7

Salvemos el Tormes Puedes mandar tu consulta en la sección “Haz tu consulta” de www.asesoriaserafinholgado.es, o mandándola por carta a: PcE-salamanca, c/ Vitigudino, nº 10 (salamanca). DESPIDO POR EMBARAzO ¿Es posible despedir a alguien alegando que el empleado no es afín con el encargado? La razón es que ella está embarazada, pero han alegado eso, ¿se puede hacer algo? Para poder despedir a alguien de forma disciplinaria, el trabajador ha de haber cometido una infracción muy grave en el ámbito de la relación laboral, la cual no es evidentemente no ser afín con el empresario. Lo que ocurre es que en ocasiones, las empresas optan por el despido improcedente, ofreciendo la cuantía de 45 días por cada año trabajado y para ello alegan una causa que suele ser mentira y practican el despido al mismo tiempo que reconocen la improcedencia del mismo. En este caso, la trabajadora tiene un plazo de 20 días hábiles (no cuentan domingos ni festivos y según la LoPJ tampoco los sábados) para reclamar por despido, puede pedir la improcendia o la nulidad. La nulidad implica la readmisión del trabajador/a en la empresa, mientras que la improcedencia implicaría la opción del empresario entre la readmisión y pagar la indemnización de 45 días por año. En este caso, parece que hay más causa para optar por la nulidad, ya que se puede alegar que el despido tiene por móvil una causa discriminatoria, como es el hecho de que la trabajadora esté embarazada. El procedimiento será presentar una papeleta de conciliación en el sMac para intentar llegar a un acuerdo con la empresa y en caso de que no haya acuerdo ya se acudiría al Juzgado de lo social, presentando la oportuna demanda judicial a la empresa y la sanción que se impone se discute en los Juzgados, hacerlo en el ámbito del trabajo, solo sirve para que te puedan poner otra sanción por falta de respeto o desobediencia.

JUBILACIÓN ANTICIPADA VS ORDINARIA Mi padre cumple 64 años en agosto, quisiera saber si se jubila qué tanto por cien le quitarían de pensión,o si es mejor ir al paro un año y luego jubilarse. Está en regimen agrario por cuenta ajena en un pueblo de Salamanca. En este caso, siempre será mejor, si tiene la opción, que pase por situación de desempleo, ya que durante el año que esté en paro sigue cotizando y de esa forma evitará que le descuenten entre un 6% y un 7,5% por cada año que se jubile antes de los 65 años. El que sea un 6 o un 8% el porcentaje reductor depende del número de años que tenga cotizados en su vida laboral, con la siguiente escala: Entre treinta y treinta y cuatro años de cotización acreditados: 7,5 %. Entre treinta y cinco y treinta y siete años de cotización acreditados: 7 %. Entre treinta y ocho y treinta y nueve años de cotización acreditados: 6,5 % con cuarenta o más años de cotización acreditados: 6 %. tienes la opción de solicitar un informe de vida laboral y un infome de bases de cotización de los últimos 15 años y puedes descargarte un programa de la página de la seguridad social (autocaLc) y puedes hacer una simulación, pero en este caso considero que siempre le va a resultar mejor pasar por el desempleo, ya que jubilándose a los 65 años no tendría ningún porcentaje ni coeficiente reductor.

Jabito Jablonsky comité Bici urbana Guardabarros

El conflicto generado por la posible instalación de una central de biomasa en el término municipal de Valverdón, pone una vez más al descubierto el arbitrio en el ejercicio de reflexionar y planificar los usos y funciones de los espacios fluviales de nuestra provincia. También, y muy a pesar de los sectores interesados, litigantes y, en general, amasadura desinteresada, el aparente vínculo –especialmente en tiempos de crisis- entre la magnitud de estos proyectos energéticos, la tasa de paro y la contestación social. Una central de biomasa es una industria que produce electricidad a partir de la combustión de residuos orgánicos de origen vegetal. El calor convierte el agua en vapor de agua con el fin de mover unas turbinas que hacen rotar un generador para obtener electricidad. Como cualquier combustión, genera humos y estos malos humos son los principales acicates de un vecindario que no quiere ver mermada su calidad de vida. Los ruidos y molestias derivados de la construcción de la central, el posterior transporte diario de combustible, la emisión de grandes cantidades de humo (CO2), la captación y el posterior vertido de aguas al Tormes, el ruido o la cercanía a un lugar simbólico como el Parque de Valcuevo, han sido razones suficientes para crear una plataforma - Salvemos Valcuevo- que ya ha protagonizado diversas acciones, tanto en la calle como en lo administrativo, con la intención de alejar el propósito industrial del alfoz. Más allá de los posicionamientos políticos solicitados recientemente por unos y por otros, o pasando por alto aquello de que la inversión en renovables debe primero mejorar la eficiencia en el gasto energético y, en consecuencia, que se sustituyan las fuentes

Imágenes de la marcha ciclista a Valcuevo celebrada el pasado mes de Julio contra la instalación de una Central Térmica | Fotos: J. JaBLoNsKY

sucias por las limpias, la cuestión tormesina vuelve a arrojar serias dudas sobre una estrategia común en torno a la ordenación del curso bajo del río Tormes. Un corredor fluvial que sigue siendo objeto de una atónita parcelación, sin deslindes, en algunos casos caótica en el trato paisajístico y, sobre todo, carente de una perspectiva supramunicipal que pueda dictar dónde se capta agua, donde se fabrica energía, dónde se mantienen los usos o qué lugar es el idóneo para disfrutar de un Lunes de Aguas. En la villa de Ledesma, hace 3 años, sus gobernantes anunciaron a bombo y platillo la inminente construcción de una central térmica de ciclo combinado (combustión de gas natural y fuel) cuya potencia es 60 veces superior al caso que nos ocupa. En aquel entonces llamó la atención el silencio de todos los sectores sociales, incluidas algunas entidades que ahora ponen el grito en el cielo, frente a una

central de la que afortunadamente no tenemos noticias desde hace meses. La contestación social en Ledesma fue inversamente proporcional a la potencia, y quizás también a la ambición laboral de sus habitantes. La escasa potencia (15 Kw) y la naturaleza renovable de la biomasa, muestran sin embargo en las urbanizaciones del municipio limítrofe de Villamayor una controversia sin precedentes. Situación paradójica que se explica gracias a un vecindario bien avenido, con mayor sensibilidad y consciente de los riesgos potenciales para la salud pública. Sea cual fuere el resultado de esta lucha romántica, siempre bienvenida en tiempos de bancocracia y desaventuras obreras, podría ser un buen momento para que el Parque de Valcuevo dispusiera definitivamente de prestaciones dignas de cualquier otro lugar de esparcimiento. Tal vez algo más que un perímetro y un cartel a la entrada.


EMPLEO

La Ciudad nº 5

Página 8

Cuatro años haciendo que la crisis la trabajadores

La crisis económica reveló la cara del Gobierno Zapatero. Durante los últimos cuatro años, y con el apoyo del PP, hemos p salida a la crisis que asegure la ganancia del capital privado, a costa de los derechos de las y los trabajadores. Estas refor solucionar los problemas sociales que ha generado. En estas líneas, repasamos las principales agresiones a los derechos

PRECARIEDAD 1. Contrato para la formación y el aprendizaje. A través de Decreto Ley, se amplía la edad para su realización hasta los 30 años. Su duración mínima será de un año y la máxima de tres. Se incrementa el período de tiempo que no se paga ni cotiza. 2. Contrato en prácticas. La reforma laboral de 2010 permite que con cada grado o postgrado del trabajador se puede realizar este tipo de contrato de trabajo, y se amplían las posibilidades de aplicarlo. 3. Encadenamiento de contratros temporales El Gobierno en 2010 puso en la Ley algo que ya habían asentado los Jueces: el encadenamiento de contratos temporales es fraudulentoy, por tanto, la relación laboral pasaría a ser indefinida. En agosto de 2011, por Decreto-Ley, el Gobierno elimina este derecho, lo que obliga a que el trabajador deba reclamar su condición de fijo en la empresa acudiendo a la vía judicial. 4. Fomento de las Empresas de Trabajo Temporal (E.T.T.’s) Por primera vez en la historia, las E.T.T.’s pueden gestionar las bolsas de contratación temporal de las Administraciones Públicas.

MENOS

PAGADO

EMPLEO y PEOR

1. Gana peso la decisión del empresario frente a la negociación colectiva El empresario puede incumplir los convenios colectivos sin ser sancionado, sólo con que alegue que eso mejora la situación de la empresa. El convenio colectivo puede no llevarse a efecto porque el empresario puede hacer un pacto de empresa a la medida de sus intereses. Del mismo modo puede decidir modificar las condiciones de trabajo como jornada, movilidad geográfica o funcional de un trabajador de manera más fácil. 2. Congelación de oferta pública de empleo La Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2011 sólo plantea la contratación, con el límite del 10%, para cubrir plazas en los sectores que se consideren prioritarios o que afecten al funcionamiento de los servicios públicos esenciales. 3. Reducción de los sueldos de los trabajadores de la administración pública Se reduce, de media, un 5% del salario de los trabajadores de la Administración, bien sean éstos laborales, funcionarios, indefinidos o temporales.

DESPIDO

BARATO

1. Despidos más baratos en la contratación indefinida Se introduce el Contrato para el Fomento de la Contratación Indefinida (CFCI) que bajo la apariencia de indefinido, permite al empresario despedir más barato (33 días por año trabajado en despido improcedente, en vez de 45). En 2010 se extendió a casi todos los trabajadores la posibilidad de poder firmar este Contrato. 2. Los trabajadores pagarán parte de la indemnización de sus propios despidos. El Fondo de Garantía Salarial (pagado por todos) pagará el 40%, de los despidos por causas objetivas.

3. Mejores condiciones para despedir Se introduce el despido preventivo: antes las causas objetivas para des ditadas por la empresa, negociadas con los sindicatos y autorizadas por basta con que el empresario argumente que va a tener una presumible r Ya no es necesario ni que la empresa demuestre que es una acción neces el número de despidos, ni hacer un informe que demuestre cómo los des cuperación de la estabilidad de la empresa.

EL PCE LANzA

UNA


EMPLEO

La Ciudad nº 5

a paguemos las y los

Página 9

¿y

LA CRISIS DE LOS TRABAJADORES? Ángel García

presenciado diferentes reformas laborales y sociales que persiguen un objetivo: una rmas persiguen reforzar el modelo capitalista que nos ha llevado a esta crisis sin s laborales y llamamos a una Alternativa democrática, soial y anticapitalista a la crisis.

MENOS

spedir tenían que estar acrela autoridad laboral. Ahora reducción de sus beneficios. saria, ni tampoco especificar spidos van a favorecer la re-

PENSIONES

Hasta ahora para que un trabajador pudiera jubilarse con el 100% de su pensión de jubilación tenía que haber cotizado 35 años y una edad de 65 años. Con la reforma se tiene que trabajar 37 años y una edad de 67 años. Antes la cuantía de la pensión se calculaba sobre los últimos 15 años cotizados, ahora sobre los últimos 25 años. Dos consecuencias fundamentales de estas medidas: 1ª. Se excluirán de las pensiones contributivas de jubilación a un mayor número de trabajadores y trabajadoras 2ª Quienes logren tener una pensión de jubilación cobrarán menos porque a medida que se alarga el número de años para su cálculo su cuantía se irá reduciendo. 3ª Se beneficiarán los bancos con sus mal llamados “planes de pensiones”.

CAMPAñA CONTRA LOS RECORTES 1. La salida neoliberal a la crisis

2. La Alternativa democrática, social y anticapitalista a la crisis

3. La lucha está en la calle: por el éxito de la manifestación del 15-0

El capitalismo español como lo entendíamos hasta ahora se ha agotado. El modelo

El PcE propone hacer frente a los progra-

La derrota de los programas de recortes

económico español salido de la transición se

mas de recortes, para desde su derrota, abrir

solo será posible mediante movilizaciones

basaba en un capitalismo inmobiliario y fi-

un proceso constituyente en torno a una al-

sostenidas en el tiempo que desemboquen

nanciero, dependiente de la financiación ex-

ternativa

en una huelga general y la convocatoria pos-

terior, con un modelo político bipartidista que

republicana.

anticapitalista,

federal

y

terior de un referéndum que rechace los pro-

Para ello defendemos un programa con

gramas de ajuste y abran un nuevo proceso

Hoy, cada vez vemos con más claridad

dos patas. una social dirigida a acabar con el

constituyente en nuestro país, tal y como ha

que la crisis económica no es pasajera, sino

paro, la deuda de las familias, el problema de

logrado el pueblo islandés.

que es una crisis estructural del sistema.

la vivienda, la nacionalización de la banca y la

Para ello defendemos una unidad de ac-

falta de Estado social. otra basada en la de-

ción entre el sindicalismo de clase y los sec-

lo asegura.

ahora el debate es: ¿cómo salir de la crisis? Para la banca y la patronal, representa-

mocracia participativa; en torno a la reforma

tores sociales protagonistas del 15-M en con-

dos por el PP y el PsoE, la salida se encuen-

electoral,

tra de los programas de ajuste.

tra en los recortes sociales y los retrocesos

directa y de separación de lo político con la

creemos que el 15 de octubre es una fe-

democráticos:

empresa (combatir la corrupción) y la recu-

cha clave para la lucha contra los programas

peración de la soberanía nacional.

de recortes. El 15-o debe ser la mayor mues-

una

dictadura

de

los

mercados que permita la recuperación de la

mecanismos

de

democracia

tasa de beneficios de las empresas por

un programa que garantice una salida a la

tra de contestación social que haya tenido en

medio de la bajada de costes laborales y la

crisis a través de una democracia política y

las calles la oligarquía y su salida neoliberal.

reducción del gasto público.

social.

secretario general del Partido comunista de salamanca

L

as reformas laborales que se han llevado a cabo en los últimos 25 años han tomado siempre el mismo rumbo. No hay ninguna diferencia de planteamiento entre las que realizó el PP y las del PSOE. Todas ellas llevan al mismo destino: permitir la más fácil y económica entrada y salida de trabajadores en las empresas. Al contrario de las falsas pretensiones de esas reformas (reducir la temporalidad, facilitar los medios para la contratación) queda acreditado que lo que han supuesto no ha sido más que incrementar el paro, disparar la temporalidad y, sobre todo, que el trabajador cobre menos por ser despedido Las reformas económicas y laborales perjudican seriamente a las economías de quienes viven de su salario porque permiten o facilitan que puedan dejar de percibirlo. La Fundación de Estudios de Economía Aplicada, por poner un ejemplo, señala que las subvenciones que concede el Estado a las empresas para la contratación son, en realidad, una forma de financiar el coste de despido. En otras palabras, la Administración se pone al servicio de las empresas. Reducir los costes laborales significa reducir los ingresos de las personas que viven de su salario, percibir peores prestaciones sociales y, por tanto, perjudicar a los trabajadores en sus ya debilitadas economías. Es decir, se facilita a las empresas reducir gastos o, lo que es lo mismo, incrementar sus ahorros o beneficios a costa de los salarios. La inestabilidad económica de los trabajadores y la crisis permanente de sus economías son la consecuencia directa de estas múltiples reformas laborales. Las medidas para “el fomento de la contratación” no son más que gasto público destinado, de hecho, a favorecer el despido, abaratarlo y desproteger al trabajador; incrementar la temporalidad (cuando se acaba la subvención lo habitual es despedir) y sustituir indefinidos por temporales. Los trabajadores debemos de exigir cambios que nos beneficien y esos sólo serán posibles con políticas contrarias a las que imponen los mercados. Es evidente que lo que les beneficia a éstos nos perjudica a nosotros. Es una cuestión de intereses, defendamos los nuestros.


EMPLEO

La Ciudad nº 5

Isabel Muñoz Sánchez Escritora e interina universidad de salamanca

La economía neoliberal se está imponiendo en la Universidad de Salamanca a pasos agigantados. Se ha dejado de lado el modelo de universidad crítica y abierta a la sociedad, que trasmitía cultura por medio de la investigación y la enseñanza, sin duda el modelo al que tendría que aspirar cualquier universidad seria, para dar paso al de una universidad adaptada a las necesidades del capitalismo, en la que los estudios y los estudiantes, y por supuesto los trabajadores, están sometidos a las órdenes del mercado. El objetivo es hacer negocio de la universidad pública: una empresa gestionada por unos administradores para el beneficio empresarial. El Plan Bolonia no es ni más ni menos que eso: la razón sometida al mercado. Así las cosas, el futuro para el sector ya de por sí más desfavorecido de la Universidad, el Personal de Administración y Servicios (PAS) y dentro de él para los interinos o contratados, no puede ser más negro, ya que va a recaer, de hecho está recayendo ya, sobre los hombros de las personas que lo integran, la mayoría de las medidas emprendidas para lo que eufemísticamente llaman “adecuar la Universidad a las necesidades de la sociedad” La crisis económica que padecemos, consecuencia directa de esta nefasta economía, no hace más que agravar el problema, porque aparte de conferir cobertura “moral” a muchas de las vergonzosas medidas emprendidas, ha generado entre los trabajadores de nuestra Universidad, al igual que en los de otras Administraciones, un sentimiento de culpa y miedo debido también, en buena medida, a las furibundas campañas de desprestigio orquestadas desde el poder y lanzadas a los cuatro vientos por los voceros de los medios de comunicación, para diezmarlos impunemente. También lo han hecho con otros sectores. En este caldo de cultivo, la Universidad de Salamanca siguiendo al dedillo, sin rechis-

Página 10

La economía neoliberal en la Universidad de Salamanca

El objetivo es hacer negocio de la universidad pública: una empresa gestionada por unos administradores para el beneficio empresarial. El Plan Bolonia no es ni más ni menos que eso: la razón sometida al mercado. tar, las instrucciones de la Junta de Castilla y León, se ha propuesto ahora ahorrar dinero y reducir la gran deuda universitaria. Habría que hacer una exhaustiva auditoria, de la que por cierto puede que algunos no salieran muy bien parados, para averiguar en qué se han gastado los dineros públicos para contraer semejante deuda. Y es que la Universidad de Salamanca en lugar de haberse administrado equilibradamente, prestando atención a lo necesario y centrándose en lo suyo, en lo que era consustancial a su existencia, ser ese alma mater que dicta conductas rectas, abre las mentes y hace a las personas mejores y más justas, se ha sumado sin sonrojo ninguno a la nefasta política de los viajes y promociones, como esas autonomías que tienen que abrir embajada o casa en otros países, de las inauguraciones, conmemoraciones, cente-

narios y demás monsergas. Solo le faltaba un edificio emblemático firmado por una estrella de la arquitectura y a punto ha estado de tenerlo: la pretendida biblioteca de Humanidades, proyectada por Álvaro Siza, sobre las ruinas arqueológicas del Botánico, ruinas que por cierto, con el mencionado proyecto quedaban destruidas. Quizá muchos salmantinos no sepan que todavía la Universidad está pagando el proyecto encargado al famoso arquitecto portugués... Como era predecible, el ahorro se ha centrado en el sector ya señalado: el Personal de Administración y Servicios. Sin duda el sector más débil. Es menos problemático para el equipo rectoral (sobre todo por el poco peso que tienen en el claustro universitario, apenas un 9%, los docentes y el alumnado tienen mayoría, es decir que ponen y quitan rectores), reducir al personal de los dis-

tintos servicios de este sector que suprimir o disminuir alguno de los escandalosos gastos de ciertos capítulos, pretextando siempre, eso sí, una eficacia que ni ellos mismos se creen… Tampoco se acaba el mundo, habrán pensado, por dejar en la calle a algún que otro “miserable interino” que lo único que ha hecho en los años trabajados para la histórica institución es tragarse todos los marrones de la empresa. Y siempre hay un Gerente contratado y con un suculento sueldo para poner en marcha estas medidas, para realizar el trabajo sucio y que otros no se manchen las manos. Siempre hay un Gerente para congelar, para no cubrir, un buen número de plazas de la Relación de Puestos de Trabajo, casi todas de la última escala, auxiliares administrativos, por las cuales, sin embargo, la Universidad sigue cobrando de la Junta de Castilla y León. Siempre hay

un Gerente que insinúa a los representantes sindicales que la medida en parte ha estado motivada porque a algunos trabajadores de esta escala, es decir a la tropa, a los auxiliares administrativos, les ha dado por pedir, vía judicial ya que por los cauces normales la Universidad se había negado a pagarlo, el dinero que la misma les adeudaba por una mala aplicación de los complementos. Siempre hay un Gerente para castigar a los trabajadores por malos, o para deshacerse de ellos. Sí, siempre hay un Gerente para quitarse de encima a unos interinos porque resulta que, después de haberse estado sirviendo de ellos durante muchos años, ahora les salen caros. Caros porque han adquirido derechos y, entre otras cosas, tienen que pagarles los trienios, por sentencia judicial, ¡faltaría más! Definitivamente siempre hay un Gerente para hacer que las promesas electorales de un Rector a propósito de la consolidación de empleo de estos interinos, se conviertan en papel mojado... Y en este juego de la Universidad, de la Junta de Castilla y León y del gerente de turno, ¿cuál es el papel de los representantes sindicales? Pues casi ninguno. Salvo en pequeñas y contadas ocasiones, han secundado los vicios de la empresa y se han dejado seducir por los cantos de sirena. La economía neoliberal ha calado en todos los órdenes de nuestra vida y los sindicatos no son una excepción. En este horizonte, los trabajadores tampoco son inocentes: han aceptado (y siguen aceptando) los abusos como si el asunto no fuera con ellos. En lugar de tomar conciencia de los problemas y pensar que la situación tarde o temprano les iba a estallar en la cara y que por su vulnerabilidad iban a ser los más perjudicados, han preferido mirar para otro lado, aplicándose las máximas “del sálvese quien pueda” y “el ande yo caliente”... En fin, que el panorama no puede ser más desolador. Por este camino, la privatización de la Universidad, como de otros sectores públicos, está servida en bandeja de plata. En nuestras manos está el impedirlo.


FIRMAS INVITADAS

La Ciudad nº 5

Página 11

Julio Anguita

La atalaya

Un reto para la Política En la tarde del día de reflexión llegué de estar acompañando a los integrantes del movimiento Democracia Real Ya, instalados en el bulevar del Gran Capitán de Córdoba. Durante mi acto de presencia algunos jóvenes me plantearon la madre de todas las preguntas ¿y ahora qué? Los acampados y supongo que la inmensa mayoría de los que están dando el toque de atención y reflexión más mayúsculo desde hace muchísimo tiempo, están siendo conscientes de que la fase de ocupación y manifestación en la vía pública está tocando a su fin como única manifestación visible de su ejemplar capacidad de traducir a consignas, propuestas y actitudes un estado de opinión generalizado. Es decir, se trata de afrontar el reto de la ampliación de este movimiento a sujeto de intervención política inmediata en nombre de las aspiraciones de una mayoría social que lo es. en función de la situación objetiva de sus integrantes: paro, precariedad, pérdida de horizonte, futuro más que incierto, derechos fundamentales negados en la práctica, etc. El reto no es otro que la transformación de hábitos mentales, imaginarios colectivos y subjetividades alienadas en consciencia de la propia situación y las causas de la misma. Ese tránsito conlleva implícita y explícitamente la asunción del protagonismo para facilitarlo; es la Política. Afortunadamente los portavoces de este movimiento han sentenciado algo fundamental, "somos apartidistas pero no apolíticos". Esta precisión los hace incompatibles con quienes hacen del

Imagen de la manifestación del 15-M en Salamanca| Foto: rEDaccIÓN

El reto no es otro que la transformación de hábitos mentales, imaginarios colectivos y subjetividades alienadas en consciencia de la propia situación y las causas de la misma. apoliticismo bandera del medro propio y excusa para sus concupiscencias. Y es que el problema ahora radica en como Democracia Real Ya lleva a buen puerto sus denuncias, sus anhelos y sus propuestas. Se ha afirmado en estos días que los cambios- para ser efectivos- son inseparables del voto. Es cierto, pero solo a medias; la afirmación necesita ser precisada. El voto ciudadano en Democracia es la única fuente legítima de las leyes; pero ello no puede interpretarse de manera reduccionista como la obligación ineludible de votar a tal o cual partido

Perlas del mes Pascual Serrano

Se muere un herido

¿Cómo titular cuando la policía europea mata de un tiro a un manifestante?: "Muere un joven herido de un disparo durante las revueltas de anoche en Croydon" (El Mundo, 9-82011). O sea, se muere sola una persona que ya estaba herida de un disparo que no se dice en ningún momento que procedía de la policía londinense. Con el mismo criterio podrían decir también que mue-

ren jóvenes heridos de disparos en las revueltas de Libia en lugar de bombardear el país con aviones de la OTAN.

político; es una opción tan cerrada que más bien parece un trágala. ¿Por qué no hablamos de propuestas y/o programas en vez de siglas partidarias? ¿Por qué no llevamos a las instituciones directamente las medidas nacidas de un gran consenso social, hijo del debate ciudadano? Nunca he olvidado mi pertenencia a un partido político pero en él aprendí que éste no era otra cosa que una herramienta útil para crear- en unos casos- y en otros ayudar, a conseguir consensos, acuerdos, programas y movilizaciones de transformación social.

tes" (Ideal, 14-7-2011). Para los ciudadanos que sufren la dictadura y represión de estos jeques no hay resoluciones de la ONU ni "ayuda" de la OTAN. La diferencia

Jeques buenos

Así trata la prensa a las petromonarquías árabes cuando son amigas y vienen a veranear a España: "Una familia árabe puede gastar 3.000 euros a la semana en flores y algunos miles más en pasteles y langostas. Ya es agosto en Puerto Banús, aunque no sea como los de an-

Otra diferencia entre PSOE y PP: El gobierno del primero no aplica la subida de impuestos a los ricos que se esperaba en al último Consejo de Ministros, pero vuelven a prometer que lo hará (Gara, 29-8-2011), y el PP dice que los ricos deben pagar más impuestos pero no lo incluye en el programa elec-

Democracia Real Ya, a mi juicio, no puede esperar que su esfuerzo presente y futuro cristalice en una espera del caballo blanco de Santiago que le ofrezca, a cambio de su voto, su mediación en las instituciones; la experiencia vivida en España me exime de mayores comentarios. Tampoco puede resignarse a ser interpretada en el campo del funcionamiento político; ya sabemos lo de traduttore, traditore. Porque además eso sería dejar el ejercicio de la Política en las exclusivas manos de las organizaciones políticas. El ciudadano y la ciudadana son los sujetos principales de la actividad política. Los partidos y su más que obvia necesidad, son algo más que unos meros confeccionadores de listas electorales para ejercer su actividad en las instituciones; tienen un papel esencial en la formación de la ideología, la vertebración social y la formación del consciente ciudadano. Si este naciente movimiento quiere y digo además que debe- convertirse en un sujeto de intervención en la Política, desde su apartidismo, debe buscar una organización plural, participativa, activa, profundamente democrática y centrada en concretar sus anhelos y luchas en torno a programas, propuestas legales y proyectos de organización de la sociedad y del Estado. De esta manera ejercerían el papel de una función política totalmente objetivada en la realidad concreta sin tener que optar, como tal movimiento, por siglas partidarias y haciendo de sus relación con ellas una cuestión de debate programático y de compromiso en la defensa del mismo.

toral (Público, 29-8-2011). Al final, gobierne cualquiera de los dos, el impuesto no existirá. Manifestación en Londres

Tras los disturbios de Londres, en una de las noticias de El País el 14 de agosto aparece una fotografía que incluye el siguiente pie "Decenas de personas marchan hacia Tottenham en una protesta contra los disturbios de los últimos días en la capital inglesa.- ANDY RAIN (EFE)". Se entiende que los manifestantes se dirigen contra los grupos que lideraron los disturbios, pero si ampliamos la

fotografía se observa que las pancartas que portan los manifestantes son una reafirmación del carácter de las protestas y no contra las protestas en sí. La pancarta principal que encabeza la marcha pide "Dar un futuro a nuestros hijos", y otras alzadas a derecha e izquierda rezan slogans como "Más independencia al trabajo juvenil. Menos jóvenes en las cárceles.", "Culpar a los conservadores no a nuestros hijos" y "Los banqueros son los saqueadores reales".

www.pascualserrano.net


sociedad

La Ciudad nº 5

Página 12

El recorte presupuestario de las administraciones afecta a las políticas para la igualdad

El

Farinato Rock vuelve Virginia Carrera técnica de Igualdad

Para el Partido Comunista de Salamanca es fundamental que existan recursos e infraestructuras que, a las personas con responsabilidades a su cargo, permitan compatibilizar su trabajo con su vida familiar o personal. Consideramos necesario que existan recursos para mejorar las condiciones de vida de las trabajadoras y trabajadores que deciden acogerse a los derechos de conciliación para el cuidado de menores o mayores; ayudas directas que permitan en muchos casos hacer más llevadera la situación económica a muchas familias con recursos muy bajos. Este año, y debido, supuestamente, al recorte presupuestario, la inversión en estas ayudas ha sufrido una caída del 87,48%, quedando únicamente como ayudas directas la de excedencia y la de reducción de jornada. Las dos, con una merma económica también considerable, por lo que será imposible que la mayoría de las familias que las soliciten puedan al final acceder a ellas. En una Comunidad Autónoma, donde el tema de la familia, ha sido uno de los pilares básicos del discurso del Gobierno regional (Agenda de la Población incluida) durante los últimos años, este emblema se ha visto masacrado a las primeras de cambio con el recorte de

presupuestos. Las ayudas directas a la conciliación: nacimiento o adopción, paternidad, y guarderías, han sido reconducidas a meras deducciones fiscales, a las que no van a poder acceder las familias con menos recursos, que son las que realmente las necesitan. A pesar de las promesas electorales de mantener los servicios sociales la realidad es otra muy distinta. Lo mismo ocurre en nuestra ciudad donde las políticas existentes en materia de conciliación se limitan a dar “cursillos” y otorgar premios a fotografías. A la hora de plantear políticas serias para eliminar la discriminación que sufren las mujeres en el mundo laboral volveremos a encontrarnos con políticas que mantengan a las mujeres en los hogares y que desaprovechen el potencial económico y social de éstas. Desde la política local se debe mejorar el camino para que mujeres y hombres participen plenamente y en igualdad en el mercado laboral con propuestas concretas como recursos de atención a dependientes, escuelas infantiles municipales, programas de permanencia en los centros escolares o fomento del deporte base en horario extraescolar. Si cada vez que las cosas van mal recortamos los derechos que afectan a la calidad de vida de las personas, lo mínimo que podemos hacer es levantar bien alto la voz.

a la Plaza de San Román

El primer festival de rock salmantino ha vuelto a su emplazamiento original. Tras ocho años de prohibición del festival por el Ayuntamiento de Salamanca, que obligó a su desplazamiento al parking de la Facultad de Derecho de la USAL, los salmantinos pueden disfrutar de nuevo de los grupos más jóvenes de la ciudad en la Plaza de San Román. El evento, organizado para el sábado 1 de octubre, cuenta como siempre con una mezcla de grupos que va de bandas promesa que no tienen medios de promoción a grupos con cierto recorrido.Los grupos estrella de esta edición son el grupo de hip-hop de la Universidad de Salamacna “Barrabajeros” y los heavies burgalenses Honoris Causa. Junto a

ellos, actúan Ladykillers, El Niño del Pegamento y Whispers by Rivers. Como otros años, el Farinato Rock alberga una Feria de Movimientos Sociales donde cualquier movimiento reivindicativo puede instalar un puesto informativo. Además, como novedad, este año el mitin central del Farinato Rock está a cargo del activista Chema Ruiz, portavoz y uno de los fundadores de Democracia Real Ya y la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) en Madrid. Junto a él se cuenta también con portavoces del movimiento Juventud Sin Futuro y del propio Colectivo Estudiantil Alternativo (CEA). Esta actividad marca el inicio de curso de la lucha estudiantil en Salamanca.

Pasea con Ecologistas en Acción de Salamanca El programa PASEA es una actividad de senderismo y convivencia con la que Ecologistas en Acción de Salamanca pretende reconocer y acercar los valores naturales y culturales de Salamanca, ayudados de los antiguos caminos, veredas, cordeles y calzadas, en visitas mensuales a cada una de las comarcas naturales. Bajo un clima amable de entretenimiento conoceremos la importancia de la conservación de los recursos de los espacios naturales protegidos de nuestra provincia, y de otras zonas de interés, desde una actitud abierta y positiva, porque tenemos la convicción de que sólo se cuida lo que se conoce, lo que, a la postre, se termina valorando.

Entradas: Viajes Hersán, calle Álvaro Gil, nº 1, Precio: 13 ́ socios y 15́ no socios. Si quieres recibir más información sobre este programa y las características concretas de cada salida (dificultad, longitud, duración, etc.), manda un mail a la siguiente dirección: salamanca@ecologistasenaccion.org y te informaremos periódicamente. Ecologistas en Acción de Salamanca nos reunimos todos los jueves a las 20:30h en la calle Pérez Oliva, nº 2, 2ª planta. Estás invitad@ a asistir y participar. Más información: www.ecologistasenaccion.org/salamanca


SOLIDARIDAD

La Ciudad nº 5

Página 13

Del 5 al 8 de octubre:

V Jornadas Internacionalistas Con la presencia de Javier Couso (hermano de José Couso) y Jorge Fonseca (Comisión de Economía de #AcampadaSol - 15M)

dedicamos las jornadas a hablar de secretaria de solidaridad Oriente Medio y a la crisis capitalista del PcE-salamanca que está asolando al mundo, concretándola en Europa. Para ello el primer día contaremos Como desde hace cinco años el gru- con la participación de Javier Couso po de trabajo de política internacional que nos hablará de la actualidad del del Partido Comunista de Salamanca caso de su hermano, José Couso asesiorganiza sus jornadas solidarias hacién- nado en el año 2003 por los disparos de dolas coincidir con el 44º aniversario de un carro de combate estadounidense la muerte Che. Estas jornadas tendrán mientras se encontraba trabajando de lugar los días 5 y 6 de octubre en la Fa- reportero cubriendo la invasión a Irak. cultad de Geografía e Historia. Javier Couso hablará de la actualidad Estas jornadas nacen con el objetivo del caso tras la salida a la luz de los dode abrir un debate sobre la situación en cumentos de Wikileaks. la que se encuentran muchos pueblos y Este mismo día y acompañando a Jade dar una información alternativa so- vier Couso, intervendrá también Sanbre la misma y analizar las verdaderas tiago González, miembro del Comité causas que llevan a pueblos a estar su- de Solidaridad con la Causa Árabe, y midos en la pobreza, la miseria, la gue- hablará sobre la situación de Oriente rra… Medio en general donde debido a la rePor ello este año, y aunque por des- ciente invasión, Libia será central en gracia podríamos hablar de la situación esta charla. de injusticia de muchos otros pueblos, El segundo día trataremos sobre la Elisabeth Montenegro

Una de las charlas de las IV Jornadas Internacionalisats del año pasado| Foto: rEDaccIÓN

situación de crisis que se está viviendo en el mundo concretándola en Europa la cual nos afecta de manera directa también en España como es bien visible. Para esta mesa-debate, se proyectará el documental griego “Debtocracy” que hace un análisis, con economistas de toda Europa, de cómo está afectando la crisis a los países se cono-

cen como PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España). Para el posterior debate, contamos con la ponencia de Jorge Fonseca, profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la comisión de economía de la Acampada Sol (15-M) y miembro de la organización ATTAC.


CULTURA

La Ciudad nº 5

LA SALAMANCA

Página 14

DESCONOCIDA

Fábrica de Mirat y el monasterio de Nuestra Señora de la Victoria Isabel Muñoz escritora y Presidenta de la Federación de asociaciones por el Patrimonio de castilla y León

Los perfiles de la Fábrica de Mirat con sus peculiares entramados y chimeneas se recortan en el cielo salmantino desde hace más de un siglo. Quizá, lo que muchos ciudadanos no sepan es que esta fábrica está construida sobre las ruinas del monasterio de Nuestra Señora de la Victoria. La historia del monasterio de Nuestra Señora de la Victoria se remonta al último tercio del siglo XV, cuando el noble zamorano don Francisco de Valdés hizo promesa de construir un monasterio en honor a la Virgen y a san Jerónimo, como agradecimiento por la victoria sobre las tropas de don Alonso de Portugal, valedor de la causa de su sobrina, Juana la Beltraneja. En 1512, se ponía la primera piedra del citado monasterio en la ciudad de Salamanca. Todo apunta a que la primitiva traza del monasterio se debió a Juan de Ibarra o de Álava. Según Modesto Falcón, la iglesia (gótico postrero) del monasterio era muy parecida a la del convento de san Esteban de Salamanca, y Antonio Ponz nos relata, por su parte, el innegable parecido que la iglesia del monasterio tenía con la de los Jerónimos de Madrid. Villar y Macias respecto al claustro, recoge “que se consideraba copia del patio del colegio del Arzobispo Fonseca y aunque no lo superaba en esbeltez, sí lo hacía en grandeza”. Después de la Guerra de la Independencia, en la que el monasterio quedó muy tocado, y como consecuencia de las sucesivas Desamortizaciones emprendidas por el Gobierno de turno en el siglo XIX, el monasterio pasa a diferentes dueños. En 1835, la Administra-

ción se lo concede a Juan María Rosi para que instale en él una fábrica de seda, pero el proyecto no prosperó. Posteriormente es la familia Mirat la que se hace con el monasterio para instalar allí su fábrica de abonos: Fabrica de Mirat S. A. Del monasterio de Nuestra Señora de la Victoria se conservan en la actualidad algunos restos importantes: la bodega casi intacta y algunos elementos arquitectónicos de interés. Y con ellos conviven en armoniosa camaradería, las importantes construcciones fabriles de finales del siglo XIX, sin duda valioso exponente del escaso Patrimonial Industrial de Salamanca. En julio del año 2005, el Ayuntamiento de Salamanca y los propietarios de la Fabrica de Mirat firmaron un acuerdo para trasladar la fabrica a otro

De izquierda a derecha y de abajo a arriba: puerta (siglo XVI); bodegas del monasterio, muelle de la fábrica; vista general exterior del complejo industrial. | Fotos: asocIacIÓN cIuDaDaNos Por La DEFENsa DEL PatrIMoNIo (MÁs IMÁgENEs EN: www.PatrIMoNIocastILLaYLEoN.org/saLaMaNca)

lugar y urbanizar la zona. En el acuerdo, que pasaba por dotar de edificabilidad a buena parte de la parcela que ocupa la fábrica, se conservaban las zonas históricas, aunque todavía quedaba mucho por inventariar y proteger. Poco después, el citado acuerdo se rompió porque la empresa compradora, SHANTER, la misma que posteriormente compró y destruyó el Teatro Bretón, alegó no tener dinero para continuar con la operación. Como dato “curioso”, Caja Duero condonó la deuda, 21 millones, a la citada empresa.


La Ciudad nº 5

JUVENTUD

Página 15

El contrato de formación convierte en indefinida la precariedad La última reforma dirigida a la juventud trabajadora agrava mucho más el ya de por sí precario mundo laboral para este colectivo Lara Manyes i Font Investigadora predoctoral del centro de Investigación del cáncer ( csIc-usaL)

La juventud salmantina se va a tener que enfrentar a un nuevo obstáculo en la dura tarea de buscar un trabajo digno: la última reforma laboral que el Gobierno ha aprobado de manera improvisada y sin consultar a los sindicatos. Como todas las personas que han echado currículos en esta ciudad saben, la oferta escasea a menos que no te importe estar detrás de una barra muchas horas por poco dinero y, por supuesto, en negro, sin contrato. El Estatuto de los Trabajadores, que es nuestro arma frente a quienes quieren enriquecerse a costa de nuestro esfuerzo, ha sufrido otro retoque sin ningún referendo previo para ver si a quienes se les va a aplicar les gusta más o menos que como estaba antes o tienen otras propuestas. El Real Decreto-ley 10/2011, de 26 de agosto, de medidas urgentes para la promoción del empleo de los jóvenes, el fomento de la estabilidad en el empleo y el mantenimiento del programa de recualificación profesional de las

personas que agoten su protección por desempleo, sólo tiene de convincente el título. En cuanto lo empezamos a leer y especialmente al acabar de hacerlo, nos entran ganas de explicar un par de cosas a sus redactores sobre el empleo y su relación con vivir dignamente. Con estas medidas “urgentes” nos empujan a encadenar contratos temporales sin límite, hasta la teórica suspensión de esta medida en 2013, mientras que hasta ahora el tiempo máximo bajo estas condiciones era de 2 años. Además, como estamos tan estupendos y estupendas, nos hacen el favor de considerarnos jóvenes hasta los treinta, así tengas descendencia o ganas de independizarte, y nos ofrecen contratos formativos para que alimentemos esa curiosidad innata que nos devora. Nos preguntamos qué nos van a enseñar a quienes además de la carrera tenemos un par de masters y si me apuras algún que otro doctorado. ¡Pero qué bonito es aprender! Aprender a bajar la cabeza y decir “sí buana” en varios idiomas para que se note que España es Europa, no se vayan a confundir los mercados. Les salimos baratitos a los empresarios, sólo perdemos derechos la juventud que, a pesar de la

Reunión de la Juventud Comunista en la que se analiza el impacto de la última reforma laboral dirigida a los jóvenes | Foto: rEDaccIÓN

enorme preparación, deberemos sufrir estas medidas en nuestras carnes. Y la Seguridad Social en lugar de beneficiarse de estos contratos pone el dinero para ayudar a los pobres empresarios hasta para despedirnos. Increíble pero cierto, en lugar de trabajar para levantar el país, trabajamos para vaciar más rápidamente la caja del dinero de todas y todos para llenar los bolsillos de los de siempre. Dicen que cuando acabe la crisis bajarán la edad a veinticinco, muchas gracias, pero a esa edad ya nos ha dado tiempo a pagarle a la universidad el master que en teoría nos va a preparar específicamente para ese trabajo al que nos gustaría dedicarnos. Recordamos que hasta ahora la edad límite para dis-

frutar de estas condiciones laborales era de veintiuno y que el salario no llega al SMI (salario mínimo interprofesional). Si eres discapacitado o discapacitada no hay límite de edad, no sabemos desde cuando no se cumplen años cuando lo eres pero así lo han decidido, ya no más velas en las tartas. Sabemos que estas medidas no son en absoluto lo que necesitamos para salir de la crisis y terminar con el paro, sino que es una ley a la desesperada que intenta contentar a los mercados y que sirve para culminar una legislatura cargada de asaltos a los derechos laborales obtenidos por el conjunto de la clase obrera. http://www.boe.es/boe/dias/2011/0 8/30/pdfs/BOE-A-2011-14220.pdf


contraportada

La Ciudad nº 5

Página 16

Cristianos de izquierdas en Salamanca José Sarrión Profesor de Filosofía

La iglesia no es sólo JMJ. Más allá del conservadurismo de la jerarquía vaticana, muchos cristianos practican su fe trabajando entre los pobres y los trabajadores. Este compromiso les ha llevado a muchos a desarrollar una visión política de izquierdas. también en salamanca podemos encontrar ejemplos de ello.

Existe un falso prejuicio, muy extendido en la sociedad, que identifica la fe cristiana con la derecha política. Dicha creencia ha sido alimentada tanto por la jerarquía vaticana actual como por los políticos conservadores que han empleado los actos y símbolos religiosos como herramienta de popularidad y control. Sin embargo, han sido y son muchos los cristianos que han practicado su fe desde posiciones de izquierdas, ligadas a un compromiso con la clase obrera y a una denuncia del capitalismo. Bien es cierto que estos cristianos han sido ocultados y perseguidos. Sin ir más lejos, el actual papa Joseph Ratzinger presenta una biografía plagada de actos represivos contra los llamados “teólogos de la liberación” como el brasileño Leonardo Boff o el jesuita español Jon Sobrino. Pero esto no ha evitado que florezcan personas y comunidades en esta línea de pensamiento y acción. Salamanca también conoce la labor de sacerdotes y seglares que viven su compromiso cristiano desde la solidaridad con la clase trabajadora y los oprimidos, sean jóvenes, inmigrantes o mujeres.

Mural en la parroquia de Buenos Aires

Un cura obrero en Puente Ladrillo

Cuando Antonio Romo decidió hacerse sacerdote, se propuso ser feliz, y para ello era preciso hacer feliz a los demás. Durante su vida, ha pasado por zonas rurales como San Morales o Aldearrubia, cinco años en la zona fronteriza entre EE.UU. y México, los barrios obreros de Madrid y terminó en el barrio salmantino de Puente Ladrillo. Charlando en la cafetería del hospital Virgen de la Vega, donde es capellán, cuenta una vida de anécdotas, sufrimiento, alegría y mucho trabajo. Se considera más un hombre de acción que un teórico: por ello siempre ha sido uno de los llamados “curas obreros”. En Madrid, Antonio Romo llegó a borrarse de la Seguridad Social porque sus compañeros de trabajo no estaban en ella. “Cuando el obispado se enteró, me llamó la atención”, comenta. “Me echaron la bronca y me hicieron prometer que no volvería a hacerlo”, y lanza una carcajada para añadir “al día siguiente lo hice otra vez”. De esa etapa en Madrid recuerda las manifestaciones por la democracia: del PCE, de la Joven Guardia Roja… “yo estaba en todas”, comenta antes de reírse. La alegría de Antonio Romo se vive en todo su trabajo, desde el grupo de música que ha montado con otros trabajadores del hospital para visitar residencias de ancianos, hasta los huertos y ovejas con los que provee de trabajo y salud a parados e inmigranes de Puente Ladrillo. No le gustan los adjetivos (“yo soy como soy” – sentencia), y de la izquierda critica que está perdiendo su identidad de ayuda al que está más abajo. “El marxismo está muy cerca del cristianismo”, opina, “pero ahora hay un capitalismo brutal, da igual unos que otros”. “Ahora somos unos capitalistas, y entonces: ¿qué punto de referencia tienes?. La izquierda es un referente, pero ahora no la veo”.

Antonio Romo

Buenos Aires y Pizarrales, parroquias obreras

Pizarrales, barrio obrero por antonomasia de Salamanca, ha conocido varias expresiones de izquierda cristiana. El sacerdote Alfonso de Maruri recuerda cómo hace años abrieron la parroquia a los vecinos del barrio. “Era un barrio muy conflictivo y humilde, donde dedicábamos mucho tiempo a labores sociales”, comenta. Llegaron incluso a fundar una escuela, pues la mayoría de los jóvenes no pasaban de la educación primaria. En esta parroquia, y después en la de San Isidro (barrio El Rollo), la participación de los seglares era fundamental. “ Yo no tenía ni acceso al dinero de la parroquia, si quería comprar una bombilla le pedía el dinero a un administrador seglar”, cuenta encantado sobre San Isidro, donde también se impulsó un aula cultural donde llegaron a participar 300 mujeres. Hoy día Pizarrales cuenta con un grupo de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), que también tiene un grupo en la parroquia de Sta. Teresa. La HOAC fue determinante durante la dictadura para la reconstrucción del PCE y la lucha antifranquista, y la creación de CC.OO. Hablando con Juan Carlos Pérez, miembro actual de la HOAC en Salamanca, explica que hoy día mantienen un compromiso en los sindicatos, la educación, las asociaciones de vecinos o las asambleas del 15-M. También hacen Gestos de Denuncia de los accidentes laborales y apoyan al colectivo

Calle rebautizada por los vecinos en la parroquia de Puente Ladrillo

de las Empleadas de Hogar de Salamanca. En el barrio de Buenos Aires también se vive el trabajo de un cura de izquierdas, Emiliano Tapia, quien lucha contra la exclusión social. “Es un compromiso de denuncia pública al sistema neoliberal que necesita de la exclusión para poder funcionar”, explica. Para Emiliano, la tendencia a la derecha política de la jerarquía católica le produce “rechazo, la mayoría de las veces, y vergüenza otras, cuando contemplo cómo una gran parte de la jerarquía se identifica con el poder”. Para él, igual que para Maruri, el cristianismo se identifica con la izquierda más que con la derecha. Preguntado por la JMJ, Emiliano defiende que existen “otras formas de encuentro, y si no existieran habría que crearlas”. “No podemos ofrecer y presentarnos ante la sociedad con estos espectáculos, con estas formas de manifestar y dominar en connivencia con el poder; o con un mensaje del pasado nada atrayente para ofrecer la novedad hoy del evangelio”. Ante la misma pregunta, Maruri cita de memoria un texto bíblico del libro de Reyes 1, donde el profeta Elías se encuentra con un grande y poderoso viento, un terremoto y un fuego; pero el Señor no está en ninguno de ellos. Y después del fuego, el susurro de una brisa apacible, y ahí está Dios. Y lo explica: “no en los grandes actos, sino en el testimonio sencillo, en las comunidades, en la paz, en el ejemplo… ahí está Dios”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.