El Internacional nº 2

Page 1

Boletín del Grupo de Trabajo de Solidaridad Internacional y Globalización del PCE-Salamanca

nº 2

Invierno 2010

Fuera tropas de Afganistán

SUMARIO I Jornadas Solidarias

página 3

16 años de EZLN

página 4

El círculo mortal del hambre página 6

A estas alturas de la historia ninguna persona medianamente informada duda ya de que la llamada ‘Guerra de Afganistán’ es un episodio más de la larga batalla que libran los países occidentales —con EE.UU. a la cabeza— por dominar el Oriente Medio, tanto en términos geopolíticos como a causa de sus recursos naturales, especialmente los energéticos.

Sólo el 3% de la población española (y sólo el 1% de las mujeres) apoya la política del gobierno para enviar más tropas. Un 41% defiende la retirada (subiendo a un 47% entre las mujeres), y otro 19% favorece una reducción del contingente, según el Barómetro del Real Instituto Elcano. ( Sigue en página 2)

Curso oficial de la USAL:

Revolución y Emancipación

página 8

www.pce.es/salamanca


2

Editorial

Existen dos grandes guerras en estos momentos sostenidas por el capitalismo para poder perpetuarse a costa de la Tierra y la humanidad: la energética y la ecológica que van íntimamente unidas. Principalmente, EEUU, Rusia y la UE mantienen una cruenta batalla entre ellos y contra el planeta por la hegemonía energética mundial, supeditada a los intereses de las grandes multinacionales que cada uno de estos Gobiernos representa. En menor medida, está implicada China que no tiene unas necesidades tan acuciantes como las de las otras tres potencias. Así, EEUU, con el apoyo de la UE y otros países, mantiene invadidos militar y paramilitarmente dos países con grandes recursos energéticos como son Irak y Afganistán, este último en el centro del debate, al menos en España, ya que tenemos una presencia militar muy importante que a algunos se nos hace difícil de entender. El buenrollismo del Gobierno del PSOE ha llegado a un punto de hipocresía inaudito. Mientras el PSOE ganó las elecciones de 2003 por las movilizaciones en contra de la guerra de Irak, a las que por cierto, se apuntaron los últimos a hacerse la foto cuando vieron que podían llevarse unos cuantos votos, en 2009 mantenemos una guerra con iguales características a la anterior pero en Afganistán. Es el precio que hay que pagar al imperio, representado por el nuevo y flamante nobel de la paz, que dijo que no se lo merecía y en eso y sin que sirva de precedente, estamos de acuerdo. Además, la situación en América Latina cada vez es más tensa, pero a la vez más esperanzadora para los pobres del mundo. Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Uruguay son ejemplos diversos de que algo está cambiando y el avance del ALBA y el Movimiento Bolivariano es la mayor prueba de ello.

AFGANISTÁN

| Invierno 2010 | Nº 2

( Viene de Portada)

La ocupación de Afganistán no está reconstruyendo el país, ni mejorando las condiciones de vida de sus habitantes. La presencia de las tropas europeas y norteamericanas en Afganistán sólo supone terror en la vida cotidiana, registro de casas, detenciones arbitrarias y, sobre todo, bombardeos de civiles. La situación de las mujeres bajo el régimen talibán apenas ha variado. Un 60% de las mujeres todavía son obligadas a casarse siendo niñas, a edades tan tempranas como los seis o los nueve años. Casi el último acto del gobierno de Karzai antes de las elecciones fue aprobar una ley que autoriza a los maridos chiítas a privar de alimentación a sus mujeres si no los satisfacen sexualmente al menos una vez cada cuatro días. Lo que refleja que la administración actual de Afganistán no depende de la propia población, sino de las fuerzas de ocupación y de los sectores ultraconservadores que las apoyan, por un precio. Hoy, cuando los ciudadanos españoles sufren los peores efectos de la crisis—cuando más de un millón de familias sin trabajo han perdido toda protección social—, dedicar 51 millones de euros diarios a gastos militares es una inmoralidad

que no podemos aceptar. La situación actual exige reorientar las prioridades del Gasto Público y dedicar los gastos militares a gastos sociales. Recientemente, la Plataforma contra la Guerra de Afganistán de Madrid exigía al Gobierno que: a) reconozca la participación española en una guerra tan real e injustificable como injusta; b) abandone la falsa retórica de las “misiones de paz” o de “reconstrucción de un país”; c) renuncie a la tentación de ser otro alevín del imperialismo norteamericano, desmontando las bases militares españolas en Afganistán y en Asia Central (Manás en Tayikistán o los actuales intentos en Kirguistán); d) acepte que la intervención en Afganistán no es esencialmente diferente de la participación en Iraq, de donde el actual gobierno retiró las tropas; e) promueva un plan de reconstrucción de Afganistán, sobre la base del reconocimiento de la soberanía afgana. El Partido Comunista de Salamanca (PCE) muestra su total apoyo a estas reivindicaciones del movimiento anti-guerra del Estado español, y anuncia que impulsará movilizaciones en Salamanca para exigir su cumplimiento.

PUBLICIDAD


JORNADAS INTERNACIONALISTAS

| Invierno 2010 | Nº 2

3

I Jornadas Solidarias El Foro Solidario de Salamanca realiza sus primeras Jornadas, sobre Sáhara, Colombia y Palestina El Foro Solidario de Salamanca se crea a partir de las diversas plataformas de solidaridad que ya existían en la ciudad. Las organizaciones, colectivos y personas indivuales que participamos en las plataformas y entre los que se encuentra el PCE, hemos decidido que la mejor manera de organizarnos era en este espacio y como resultado, realizaremos las primeras jornadas como Foro centrándonos en tres de los pueblos más vapuleados y maltratados por el imperialismo: Sáhara, Colombia y Palestina. Nuestro ánimo es que con el tiempo, el Foro solidario de Salamanca se convierta en la herramienta que dé voz a todos y cada uno de los pueblos que luchan por su independencia y soberanía contra las

agresiones del imperialismo y el capital. El martes 23 de febrero tendrá lugar una charla titulada “Sáhara: historia de un pueblo olvidado, a cargo de Abdulah Arabi, Delegado del Frente Polisario en Castilla y León. El miércoles 24, varios miembros de la Plataforma de Solidaridad con Colombia de Madrid analizarán las relaciones de EE.UU. y América Latina con especial atención en Colombia. Y el viernes 26 se cerrarán las jornadas con un videóforum acerca de la situación de los refugiados de Palestina, titulado “...y nada más importa”. Las agresiones imperialistas contra estos países se van intensificando.

Sobre todo, por el apoyo del Gobierno de EEUU a los gobiernos paramilitares de Palestina, Marruecos y Colombia: esta última está construyendo nuevas bases militares en la frontera con Venezuela para intentar mantener su hegemonía en la zona. La lucha de estos tres pueblos por su dignidad, es la nuestra. Debemos y podemos darles todo nuestro apoyo en la consecución de sus objetivos, que no son otros que una sociedad más justa y solidaria, muchos de ellos tomando la vía del socialismo para crearla. Como dijo Salvador Allende: “la solidaridad es la ternura de los pueblos.”


CHIAPAS

4

| Invierno 2010 | Nº 2

Dieciséis años de EZLN Manuel Martínez Mexicano, Doctor en Derecho por la USAL y profesor de Derechos Indígenas en la Universidad de Helsinki

Escuela Primaria Autónoma Zapatista en el Caracol de Oventic (Chiapas)

El 1 de enero de 1994, mientras entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio firmado entre México, Estados Unidos y Canadá, en el estado de Chiapas –al sureste de México-, miles de indígenas armados de dignidad miraron a su pasado para tener futuro, se taparon el rostro para ser vistos y se lanzaron contra el Estado, la clase política y el neoliberalismo. Ese día, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) salió de la clandestinidad después de 10 años de organización entre montañas y selvas. Desde ese entonces, el Zapatismo (el EZLN –la parte político military sus comunidades indígenas de base –la parte civil-) ha sido un movimiento de izquierda sui generis: ha dialogado y no dictado, ha representado y no suplantado, ha propuesto

y no impuesto, ha incluido diferencias y no las ha homogenizado ni hegemonizado; y ha sido, sobre todo, congruente con lo que dijo el Subcomandante Marcos desde el primer día: “¿la toma del poder? No, apenas algo más difícil: la construcción de un mundo nuevo, un mundo donde quepan muchos mundos”. Por eso, atendiendo las peticiones de la sociedad civil mexicana e internacional, a la que siempre han escuchado, el Zapatismo buscó refundar al Estado desde sus propias instituciones pero fueron traicionados por la clase política mexicana. El Zapatismo lo sabía pues, como lo lo dijeron desde el principio, nada pueden esperar de estructuras serviles al capital, ni de instituciones que mantienen el status quo, ni de actores

FOTO: MANUEL MARTÍNEZ

políticos cooptados por las delicias del poder o del dinero. Es por ello que desde su aparición pública el Zapatismo le ha apostado a la fuerza del pueblo mediante la organización de la sociedad bajo el principio del “mandar obedeciendo” (que el que mande, mande obedeciendo al pueblo). Así que nunca han dejado de encontrarse y dialogar con otros movimientos, organizaciones y personas del mundo, ni han dejado de proponer espacios para que la sociedad civil se organice y luche abajo y a la izquierda. Pero con todo, el mayor aporte del Zapatismo a las luchas anticapitalistas es la liberación de territorios donde sus comunidades indígenas llevan a cabo procesos de autoges( Sigue en página siguiente)


| Invierno 2010 | Nº 2

( Viene de la página anterior)

tión y autogobierno a nivel local, municipal y regional (las Juntas de Buen Gobierno). Es decir, que el Zapatismo controla algunos territorios en Chiapas donde las comunidades indígenas (la base civil del movimiento): 1) tienen pleno control de los recursos naturales, los cuales administran mediante cooperativas y son usados en beneficio del colectivo; 2) han creado escuelas y clínicas autónomas operadas por los propios zapatistas; 3) realizan acciones de gobierno profundamente democráticas (asambleas en donde se eligen autoridades y se toman decisiones colectivas, participación de toda la comunidad en el gobierno, y revocación de mandato cuando la autoridad no cumple con lo acordado); y 4) las propias comunidades indígenas son los auténticos detentores de su soberanía (no participa el Estado, ni los partidos políticos, ni los gobiernos oficiales de ninguna índole). La autonomía zapatista es de mayor relevancia, si cabe, porque se implementa en un contexto de hostigamiento político, social, económico y militar por parte de gobiernos, partidos políticos, terratenientes, medios de comunicación y grupos paramilitares. Sin embargo, la autonomía zapatista existe, sobrevive y se posiciona como un referente de las luchas de izquierda. Tal como ellos mismos lo han señalado: “En tierras zapatistas no mandan las transnacionales, ni el FMI, ni el Banco Mundial, ni el imperialismo, ni el imperio, ni los gobiernos de uno u otro signo. Acá las decisiones fundamentales las toman las comunidades. No sé cómo se llama eso. Nosotros lo llamamos Zapatismo.” Por eso, porque los zapatistas no sólo han resistido sino que también han construido, ahora que han pasado 16 años de Zapatismo público, y 26 desde que se formó el EZLN, conviene celebrarlos recordando una de sus lecciones, la que dicta que “toda memoria es subversiva”.

HAITÍ

5

Aprender de Haití Extracto del artículo de Ignacio Ramonet Ignacio Ramonet nos recordaba hace poco que un seísmo de intensidad algo superior al de Haití (7,1) sucedió hace seis meses en Honshu (Japón), provocando un muerto y un herido. Los cien mil muertos y el desastre social de Haití nos recuerdan que las catástrofes pueden ser naturales, pero las consecuencias siempre son peores contra los pueblos castigados por el capitalismo. En Puerto Príncipe, por ejemplo, el seísmo se ensañó con las barriadas populares del centro, mientras los distritos privilegiados apenas padecieron estragos. Por tanto la pregunta que hay que hacerse es: ¿por qué es tan pobre Haití? En 1791, el pueblo haitiano se sublevó contra la ocupación francesa, en la primera lucha por la emancipación negra de la historia, y la única rebelión de esclavos que desembocó en un Estado soberano. El nuevo Estado independiente fue boicoteado durante decenios con la idea de "recluir la peste" en ese país. Haití cayó en guerras civiles que arrasaron su territorio.

Después vino el tiempo de la ocupación por Estados Unidos que duró de 1915 a 1934. Washington acabó por ceder Haití a nuevos dictadores, entre ellos el sanguinario Papa Doc Duvalier. En los años 1970, el Plan Reagan-Bush, obligó a inundar el mercado local, arruinando a miles de campesinos que emigraron en masa a la capital. Tras el exilio de Jean-Bertrand Aristide, Haití se halla bajo tutela de la ONU y de un conglomerado de ONG internacionales. El Gobierno de René Préval ha sido sistemáticamente privado de medios de acción. Hace tiempo que el sector público fue desmantelado y sus principales actividades transferidas, si eran rentables, al sector privado. Estados Unidos está en primera línea, con sus Fuerzas Armadas desplegadas en una ofensiva humanitaria de gran envergadura. Washington prefiere invadir Haití de ayuda que ver invadidas sus costas por decenas de miles de boat people haitianos. En el fondo, se trata de la misma vieja obsesión: "recluir la peste"...

Marines norteamericanos “interviniendo” en un barrio obrero de Puerto Príncipe


6

HAMBRE

| Invierno 2010 | Nº 2

El círculo mortal del hambre Varias bombas atómicas estallan cada año sin que sea portada en los medios oficiales de comunicación. Ocho millones de niños mueren al año por malnutrición (uno cada dos segundos). Los países empobrecidos cada vez lo están más, salvo aquellos que, con toda su dignidad, son capaces de llevar políticas propias alejadas de las recomendaciones del Fondo Monetario y del Banco Mundial y están logrando, precisamente por ello, que su población no sufra las consecuencias de políticas dependientes de los países ricos que continúan explotando sus recursos y dirigiendo sus gobiernos. La causa de la pobreza de los países empobrecidos radica, como muy bien ha descrito el profesor Vincenc Navarro, en la posesión de sus recursos y en el uso que se hace de ellos. La tenencia la ostentan grandes y pocos propietarios que sostienen a gobiernos que occidente, cerrando el círculo del hambre, ampara y respalda como democráticos. Gobiernos que cuentan con el visto bueno de los países europeos y norteamericanos porque permiten un “libre mercado” del que son beneficiarios las multinacionales que obtienen materias primas a bajo precio y que, muchas veces, terminan vendiendo al a un precio mayor al mismo país de origen. Este círculo, generado por la economía libre y por la democracia de los gobiernos de los países empobrecidos, es, en gran parte, origen y causa del hambre y la miseria. Galeano escribió que el hambre “no estalla como las bombas ni suena como los cuchillos. El hambre que mata callando, mata a los callados”. Sólo con el análisis de sus causas se desprende, naturalmente, la

solución ante un problema que, sin conocerlo, parecería de difícil solución. La riqueza, que se nutre de la pobreza, se elimina con otras políticas que son silenciadas en los callados medios. En este año el hambre se incrementó un 11% y afecta ya a más de mil millones de personas en el mundo. Estos datos llevan a afirmar, sin titubeos, que el neoliberalismo es la causa. No hay otra. Un régimen que se sustenta en el beneficio económico y en el crecimiento de la economía (entendido como incremento despiadado de los beneficios de las grandes empresas y multinacionales

y de la explotación salvaje de los recursos) son los males de esta situación. El modelo sostenible, de planificación de los recursos, de reparto de la riqueza, de fomento de la sanidad, la cultura y la educación y basado en el fortalecimiento y desarrollo de los servicios públicos como instrumento para el bienestar de la mayoría de la población, es un modelo, sin embargo, rechazado por los gobiernos de regímenes capitalistas y desautorizados por los medios que controlan ideológicamente a la población.


| Invierno 2010 | Nº 2

DESDE BÉJAR

7

Cruz Roja de Béjar cruzó el Atlántico El Ayuntamiento bejarano donó 11.000 euros para promocionar la salud en Ecuador, mediante un proyecto saludable de Cruz Roja. Miguel Rodero. Director adjunto de Béjar Noticias

La Asamblea local de la Cruz Roja en Béjar, por medio de una subvención destinada a proyectos de cooperación internacional al desarrollo concedida por el Ayuntamiento de Béjar, realizará un proyecto denominado “COMUNIDADES SALUDABLES DEL CHILCO – TISALEO” en Ecuador. El proyecto presentado tendrá un coste total de 45.553,74 euros de los que el Ayto. bejarano sufragara 11.000, el resto, 34.553,74 será asumido por la Cruz Roja. “COMUNIDADES SALUDABLES DEL CHILCO – TISALEO” es una iniciativa solidaria que se puede enmarcar directamente dentro del área de salud y en la que se contabilizaran 922 beneficiarios directos del proyecto. En esta ocasión los beneficiarios serán todas las mujeres en edad fértil y los niños de entre 0 y 4 años. Indirectamente se calcula que las campañas pueden alcanzar a más de 1.100 personas comprendidas entre los 5 y los 65 años. Geográficamente el cantón Tisaleo (Ecuador) se encuentra en la parte sur occidental de la provincia de Tungurahua. Está delimitada: Al norte y occidente con Ambato, al Sur y oriente con Mocha y Cevallos, su territorio está dividido en dos parroquias: la parroquia central o cabecera cantonal que lleva el mismo nombre del cantón y la parroquia Quinchicoto.

Niños de Cochabamba (Bolivia).

Según el último Censo Poblacional, realizado por el INEC en el 2001, la población del cantón fue de 10.525 habitantes; de estos 5.119 son hombres y 5.406 son mujeres, es decir el 48.7% y el 51.3% respectivamente. Dentro de la pirámide destacan los grupos poblacionales menores de 14 años, representando el 31.73% de la población total. Los objetivos para esta operación se enmarcan dentro de dos grandes acciones, como son mejorar las condiciones de salud y consolidar un modelo de salud preventiva que se dirigirá a formar una red de promotores quienes serán los responsables de trabajar con la comunidad y contribuir a mejorar la calidad de vida que se reflejará en niveles de desarrollo individual y colectivo. Es im-

portante señalar que se trabajará con las escuelas de la zona con el propósito de motivar a los profesores en el cuidado de la salud de sus propios alumnos. Debemos recordar que en los últimos 4 años, Cruz Roja ha financiado, gracias a la colaboración de entidades públicas y privadas de la provincia de Salamanca los siguientes proyectos de cooperación al desarrollo: a) Desarrollo Comunitario en la Región de Dosso en Níger (2004). b) Proyecto de Potabilización de Agua en la región de Tufiño en Ecuador (2005). c) Proyecto de Fortalecimiento del Centro de Cómputo de la Escuela Taller de Ayacucho. Perú (2006). d) Proyecto de Fortalecimiento Organizacional, capacitación técnica e inserción laboral de 20 mujeres en Lima. Perú (2006). e) Proyecto de Apoyo a Comunidad Indígena Embera Chami en Antioquia. Colombia (2006). f) Proyecto de instalación de Granja escuela de Agricultura Ecológicamente Apropiada en Esmeraldas. Ecuador (2007). g) Ayuda Humanitaria para personas afectadas por el Mal de Chagas en Cochabamba, Bolivia (2008).


CULTURA

8

| Invierno 20010 | Nº 2

Curso oficial de la USAL sobre América Latina:

“Revolución y Emancipación” Organizado por la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM) y la Delegación de Alumnos de Geografía e Historia. El 17 y 18 de marzo de 2010, la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM) y la Delegación de Alumnos de la Facultad de Geografía e Historia de la USAL organizan un Curso de Formación Contínua de la Universidad de Salamanca bajo el título: “América Latina en el bicentenario de su independencia: Revolución y Emancipación”, en colaboración con el Colectivo Estudiantil Alternativo (CEA), el Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal, el Vicerrectorado de Estudiantes y la Delegación de Alumnos de la Facultad de Filología. En el curso se hará un repaso tanto al imperialismo que las grandes transnacionales siguen practicando sobre el continente como a los procesos de liberación nacional que se están viviendo. Así, entre otros temas se trabajarán los intereses de las grandes multinacionales en América Latina, los intereses ocultos de la derecha española e internacional en el continente, los procesos de integración en el continente (ALBA y MERCOSUR), el papel de los movimientos sociales en la transformación política, el socialismo del siglo XXI y el

El curso tendrá lugar en la Facultad de Geografía e Historia.

compromiso social de los escritores latinoamericanos. Para tratar estos temas, participarán profesores e investigadores con larga trayectoria como Jorge Fonseca, José Déniz, María José Paz Antolín, Ricardo Molero, Antonio Sanabria, Xavier Arrizabalo, Salvador Martí Puig o Juan Pablo Mateo. Aunque la entrada es libre, las personas que lo deseen podrán for-

malizar su inscripción por el precio de 5 €, recibiendo a cambio un certificado oficial de Cursos de Formación Contínua de la Universidad de Salamanca. Para más información, contacta con la organización del curso en info@revolucionyemancipacion.org, o próximamente en la web del curso www.revolucionyemancipacion.org (actualmente en construcción).

El boletín “El Internacional” es editado por el Grupo de Solidaridad Internacional y Globalización del Partido Comunista de Salamanca (PCE). Tienes libertad para fotocopiarlo y copiar sus artículos (citando la fuente). Si quieres colaborar escribiendo artículos, puedes contactar con nosotros:

Pásate por nuestra sede: estamos en la C/ Vitigudino, nº 10 (junto a la Plaza del Oeste). Abrimos miércoles y viernes de 18:00 a 21:00 h.

E-mail: salamanca@pce.es Web: www.pce.es/salamanca


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.