

Los palafitos pintorescos de Castro
Construcción de su identidad histórica y estética durante el siglo XX

Alumno:PauloRodjaZapata
ProfesorGuía:RodrigoBooth

ProfesorGuía:RodrigoBooth
Los palafitos pintorescos de Castro
Construcción de su identidad histórica y estética durante el siglo XX


Seminariodeinvestigación
FacultaddeArquitecturayUrbanismo
Secciónpaisajeyterritorio
UniversidaddeChile
Alumno:PauloRodjaZapata
ProfesorGuía:RodrigoBooth
Alumno:PauloRodjaZapata
ProfesorGuía:RodrigoBooth
En agradecimiento
A mis abuelas por ser mi tierra a donde llegar
A mis padres que son mi viento a favor
A mis hermanos por ser mis camaradas
A mi compañera por estar siempre presente
A familiares y amigos que me ayudaron
A mi profesor Guía por creer en mi voluntad
Ahora con morriña, lejos de mi tierra espero volver a mi Ítaca luego de este largo viaje
Para Chilwe y su gente
Alumno:PauloRodjaZapata
ProfesorGuía:RodrigoBooth
ProfesorGuía:RodrigoBooth
Alumno:PauloRodjaZapata
ProfesorGuía:RodrigoBooth
Alumno:PauloRodjaZapata
ProfesorGuía:RodrigoBooth
Introducción



Resumen:
AlsurdeChile,enelterritorioinsularseencuentra Chiloé, tierra lejana en la que se concentran cultura,tradicionesyarquitecturaúnicaensutipo. En esta isla, con el pasar del tiempo se ha ido formandounaidentidadreconocidaanivelnacional e internacional, por sus mitos y por tener símbolos arquitectónicosquelacaracterizan.Comoeselcaso delosreconocidospalafitos,quesonunodelosmás importantessímbolosparalaimagenprincipaldela ciudad de Castro, capital de Chiloé. Ya que, están en sus principales postales y es la primera escena quevesalllegaralaciudad,tantoporvíaterrestre comomarítima. Pero,esta imagen lejanayalavez la historia superficial que se cuenta de ellos hace quesegenereunobjetoturístico,quenosemuestra como es en realidad creando una idealización de estas viviendas, ya que la historia real de los palafitos noes atractivapara losfolletos turísticos, es omitida y se enfoca más en su aspecto. Dejando deladolaimportanciadelcómoyporquésurgieron, sus principales hitos a lo largodesu historia yque juntoaloshabitantesquelosformaron,hanpodido resistirmásdecienaños.
Sibien,sehanrealizadoestudiosdeestasviviendas desde diversas disciplinas. Hay poca o inexistente investigación acerca de su resignificación y calificación estética e histórica y del cómo se fue construyendo en el tiempo, dado que su valor histórico, social y estético, no ha sido el mismo durante su tiempo de existencia, ya que se ha transformado mediante las interpretaciones de
viajeros,revistasdeturismo,lapoesía,laspinturas ypostales,entreotros,todasellasrepresentaciones. También,ayudadoporlainfraestructuraquesefue implantandoparalaislayenella,transbordadores, carreteras, trenes y aeródromos. Al mismo tiempo, graciasalpaisajenaturalqueabarcanlospalafitos, es posible una clasificación diferente a otras viviendas populares, ya que como es comprendido este paisaje por la gente y como es representado gráficamente, forma una idea de un conjunto de casasquesehacohesionadoconsuentornonatural. Es así, que esta investigación busca abarcar las transformaciones en sus dimensiones históricas y estéticasdeestaviviendapopular,pasandotambién por el entendimiento del uso de la palabra “pintoresco” para su catalogación y caracterización estética.Esto,conelobjetivodeentenderyanalizar la construcción de una idea del palafito de su memoriacomún,localyajena.Comotambién,saber cómo se fue dando el proceso mediante el cual se construyen las principales ideas estéticas e identitarias del palafito y por medio de que componentes fue elaborado, la importancia que representanparalaidentidadchilotay,sobretodo, como en sí mismo formo un lugar común “un símbolo”. Uno tan peculiar que le permite mostrar sus viviendas más humildes con orgullo, como imagenprincipaldesuciudad,alrestodelmundo.
Problema de investigación
ElcasodeChiloé,lospalafitosmásaustralesdelos que se tenga registro, es necesario realizar un estudioqueproporcioneantecedentesrespectoalas transformaciones, en sus dimensiones históricas y estéticas de esta vivienda popular a lo largo del tiempo.
Esto, debido a que no existen estudios de los diversos mecanismos que ayudaron a construir la ideadelpalafitoyalmismotiempodelsurdeChile, que en su conjunto crearon la idealización de estas viviendas, otorgándole calificativos artísticos y positivos, como sorprendentes, originales y “pintorescos”, este último el más usado para describiralospalafitos.Ayudandoasí,aformarun imaginario geográfico de Chiloé vinculado directamente con este objeto arquitectónico de conjunto.
Por lo que nace la necesidad de estudiar los palafitos, con el fin de aportar conocimiento respecto a cuáles fueron los factores y mecanismos que ayudaron a componer la idea del palafito chilote, junto con su resignificación histórica y estética en el siglo XX, y así poder comprender porque es hoy en día un símbolo y que representa paraChiloé.
Preguntas:
¿Cómosefueconstruyendolacalificaciónestética pintorescadelospalafitosduranteelsigloXX?
¿Cuálessonlasconsecuenciasdelatransformación enlosvaloresestéticosdelospalafitos?
¿Por qué causas era obviada la realidad de la pobrezahabitacionalenlospalafitosalmomentode describirlos?
Hipótesis
La calificación estética pintoresca de los palafitos durante el siglo XX, se estableció mediante las personasqueselaasignaron,osea,losvisitantesde diferentes épocas, que fueron armando un imaginario geográfico colectivo para el resto de Chile; de Chiloé y su arquitectura costera. Estableciendo el consenso de que estas viviendas marginales tenían un atractivo peculiar, que las haciaespecialesporsobrelosotrostiposdepobreza. Si bien, el uso de la palabra pintoresco que está relacionada directamente con el arte, pero un arte de la representación estética del paisaje natural, que junto a lo originario del lugar confabulan la creación pintoresca. En este caso, del objeto arquitectónico colectivo de los palafitos, pero fue graciasaestacalificaciónquesegeneróelprincipal articulador de su construcción estética. Del mismo modo,sinduda,eselpaisajeloqueayudajuntocon el colectivo de viviendas, que genera un desplante escenográfico natural y antrópico único, que fue lo que llamó la atención del visitante foráneo, los cuales luego gracias a la difusión de representaciones escritas y graficas fueron generandolaideadelpalafito. Sinembargo, detrás deesta atribución estéticaexiste unaomisióndela realidad de sus habitantes y las condiciones habitacionales más precarias de la ciudad de Castro,porañosconfalenciastécnicasylegales,por noquerergenerarpolíticasadecuadasalageografía yelclimaenelqueseencontraban.Porloque,estas construccionesvernáculasyautogestionadassonla representación del olvido de Chile por Chiloé, que
una palabra poética haga más digerible la pobreza nosignificaqueva adejar deexistir,parecieraque con un poco de color en las fachadas la miseria se hace “pintoresca”. Al igual que, en otros barrios de Latinoamérica en los que por mejorar la imagen y tener una “pobreza pintoresca” se cree que podrán resolver sus problemas, pero están muy lejos de quererentregarycomprenderlassolucionesquela genterealmentenecesita.
Marco teórico
Lapresenteinvestigación,sedesarrollaatravésde larevisióndearchivoshistóricosyelentendimiento de conceptos, que componen las atribuciones estéticas del palafito y también, abarca la comprensión del cómo se construye una idea, imaginario y consenso de un objeto, para transformarloenunsímbolo.
Primero, para comprender el surgimiento de estos barrios, hay que entender que se debió a procesos históricos que afectaron a todo Chile. Ya que, en el siglo XX las ciudades aumentaron su población demográfica,debidoalaaltamigracióndelcampoa la ciudad, lo que tuvo como consecuencia crecimientosurbano-informalesalolargodetodoel país. Pero en Chiloé, en específico, sucedió de manera particular respecto al continente, debido a las condiciones geográficas que posee la Isla. Además,porlosacontecimientoshistóricospasados del archipiélago, ya que fue castigado por ser el últimoreductoespañol.
Fueasí,comoeltipodesitiousadoporlaspersonas que migraron desde el campo, eran lugares al margendelaciudadylatierra,sinmásopciónque construir sus viviendas sobre el borde costero, en terrenoagreste,demaneraautogestionadayconel conocimientoquepudieronadquirirdelatécnicade lamaderaydesusoficioscampesinos,paralevantar sus viviendas y formar el primer barrio de los
palafitos llamado“Punta de Chonos”1. Las familias afrontaronlaadversidadeconómicaylacarenciade políticas habitacionales de la época, gracias a que heredabanlosoficiosyeranusadosparasusustento comolaagricultura,pesca,carpinteríaylacaza.
Luego, para analizar cuáles son las propiedades estéticas del palafito como tal y como se fueron construyendo, hay que conocer las palabras que se utilizaron para describirlo a lo largo del tiempo y porquémotivoselepodíanypuedenatribuirestos calificativos. Para eso, es importante saber y entender el concepto de lo “pintoresco” ya que, es unodelosprincipalesadjetivosqueselesatribuyen aestasviviendaspopulares,queapartirdeautores comoHussey,GilpinyRugendas,sepuedearmarla primera idea del concepto clásico de lo pintoresco. El que partió en el siglo XVII en los jardines de InglaterrayllegóhastaChiloé,el “picturesque” que está directamente relacionado con el arte del paisaje, específicamente en sus orígenes de encuadres ideales y controlados en jardines ingleses, que en su significado inicial era aquello queconciernealapinturayquealudíaaunaforma de ver y aprender la naturaleza, siguiendo ciertos patrones de composición de artistas clásicos. Pero este, con el tiempo, pasó a adquirir un sentido considerablementemásamplio,yaquefueutilizado como una forma de percepción y registro de la realidadentodoslosámbitos.Estetérminotambién estaba muy ligadoal romanticismode la épocaque
1 Urbina, Rodolfo. La vida en Chiloé en los tiempos del fogón: 19001940. Valparaíso, Chile, 2002
en sus aspectos generales se caracterizaba por el subjetivismo, exaltación de la personalidad individual, oposición a las normas clásicas, valoración de la edad media y las tradiciones nacionales,entreotros.
El principal entendimiento del para que sirve el concepto “pintoresco” es aprender de las experienciasvividasenunescenariodiferentealdel mundocotidianodelosviajeros,esporestosúltimos que se empleó el uso de la palabra, usado al momentoderealizarviajespordiferentespuntosde interéspararetratarlospaisajes,nosoloenEuropa si no también en Latinoamérica como hizo J.M Rugendas2. Es más, eran llamados “viajes pintorescos”ysufinerafacilitarallector,mediante la representación, para enlazar lo desconocido con lofamiliar.DespuésafinalesdelsigloXVIII,pasóa ser identificado como algo que estaba entre lo sublimeylobello.Esasícomodespuésviajeroscon algo de conocimiento en la pintura y su capital cultural, usarían este término para describir a los palafitos.
Porotraparte,laconfiguracióndeunaidentidadse hace partir de un proceso paulatino, que está compuesto por múltiples entendimientos y descripciones,porende,lasrepresentacionesvarían eneltiempo.Enel“Elcolordelrío:historiacultural del paisaje del Riachuelo” se propone una manera del cómo entender la construcción de un símbolo e identidad de un lugar. Esto, es aplicable para un
2 Diener, Pablo. “Vista de Lo Pintoresco Como Categoría Estética En El Arte de Viajeros”, 2007. pp 285-309
objeto en conjunto como loson los palafitos, ya que se hace a partir del estudio e investigación de archivos del cómo era representada la pampa argentina con postales, cartografías, mapas, pinturas, etc. Con el objetivo de crear un consolidadocuerpodelaideadeestesímboloycomo sefueestableciendosuconsensoenlaArgentina3 .
En el caso de chile se han realizado este tipo de análisis tomando referencias de esta investigación, enfocándose en el estudio del sur de Chile y la “Suiza chilena” en los cuales, se analizó históricamenteelpaisajesureñomedianterecursos iconográficos y la construcción de la identidad paisajísticadelsur,loqueayudaenlacomprensión del cómo se establece el consenso de una noción estética, mediante la ayuda de recursos gráficos y descripciones de turistas a través del tiempo, para construir la imagen o identidad del sur de Chile4; estableciendo el consenso de la calificación del sur de Chile como un lugar bello y también el uso de conceptos como “Nacionalismo Paisajístico” y la “Suiza chilena”, este último seríael términoque se referiría al sur de Chile inclusive a Chiloé y al mismo tiempo, cambiando estigmatización bélica que poseía por los pueblos originarios por una imagenidealdepaisajesbellosymásamigablepara elvisitante5.Enadiciónaestepunto,enuncontexto
3 Silvestri, Graciela. El color del río Historia cultural del paisaje del Riachuelo. Buenos Aires, Argentina, 2004
4 Booth, Rodrigo. “Turismo y Representación Del Paisaje. La Invención Del Sur de Chile En La Mirada de La Guía Del Veraneante (1932-1962)” Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2008. pp 0-10
5 Booth, Rodrigo. “El Paisaje Aquí Tiene Un Encanto Fresco y Poético’. Las Bellezas Del Sur de Chile y La Construcción de La Nación Turística” Hib: Revista de Historia Iberoamericana, N° 1, 2010. pp 10-32
más urbano, se ha escrito sobre Valparaíso y la construcción de su imaginario bohemio, que se transformó desde uno moderno a caer en la decadencia, esto a partir varias novelas de autores porteñosqueformaranunnuevoimaginariolocalde Valparaíso6 .
Por último, se propone el uso del término “pobreza pintoresca”parareferirsecomoapreciaciónestética a la pobreza que ha recibido cambios en su significación, se ha romantizado e idealizado, mediante descripciones o cambios físicos en su fachada con el objetivo de mejorar u omitir la estigmatización de precarización y marginalidad como tal, y remplazarlos por uno más atractivos para el visitante. En este sentido, la estética de la vivienda popular puede tener otra lectura, ya que no solo está compuesta por su fachada y colores, dado que existe un universo de realidades y posibilidades estéticas en el hábitat popular. Pero en esta arquitectura sin arquitectos, estos valores, son inciertos de ser incorporados al repertorio conceptual de la arquitectura formal7 por ser escenario de lo antiestético. En los cuales se usa el termino de “estética social” para facilitar su comprensión, que vendría siendo, el factor sensible que acompaña el complejo proceso de construcción del hábitat popular y permite una valoración de cualidadesestéticasdelmismo,queestácompuesta por el conjunto de manifestaciones afectivas y
6 De Nordenflycht, Adolfo. “El imaginario de Valparaíso a mediados del siglo XX en Sabadomingo, novela de Juan Uribe, y en De carne y sueño, memorias de Alfredo González”. Aisthesis N°45, 2009. pp.154-166
7 Arango, Gilberto. “Una Mirada Estética de La Arquitectura Popular”, 2004. pp 59–73.
sensibles de los individuos que forman parte de un grupo y se expresan bajo la forma de tradiciones, prácticas, eventos, ritos, etc. Muy diferente a la estéticaformal,quesonelresultadodeunconjunto de valoraciones subjetivas del arquitecto, basadas enelaprendizajeacadémicotradicional,unoqueno considera a este tipo de vivienda como un canon parasusdiseños.
Por último, se puede vincular con este tipo de acercamiento a la pobreza y el turismo de los “slums” ingleses, que desembocó en la práctica del “slum tourism”enloscualeshacíanrecorridosalos lugarespobresdentrodelaciudadparapodervery encontrar algo diferente a lo que estaban acostumbrados.Lapobrezaesunatemáticamásdel turismo,dentrodelasvariadasqueposeelaciudad, perosiempreguardandounadistanciaparagenerar seguridad,simulandounaobraquesevaamiraral barrio pobre, con una escenografía y actores de la miseriadelaurbe.Barriosmarginalesenlosquees posible hacer una lectura en clave estética, lo que explicaría su particular atractivo visual de estos lugares, creando así un imaginario social conjunto del estereotipo de la miseria. En ellos se pueden distinguir tres escalas de apreciación estética: el barrio marginal como experiencia, como objeto y como conjunto de paisaje8. Esto, llevado a los palafitos, es la imagen preconcebida la que es relevante para el visitante y el turismo, ya que se crea una expectativa de obtener la experiencia de
8 Montealegre, Pía. “Slum Tourism: Buscando sentido a la fascinación por la miseria”, PUC, 2012. pp 1-9
ver algo diferente a lo habitual, como también el reconocer que la escala estética que es importante enestecaso,es ladeconjuntocomopaisaje,debido a cómo y de donde son vistos generalmente existe unadistanciaqueloshaciaapreciarloscomotal.En esta escala, el barrio marginal como paisaje es un producto frecuentemente explotado tanto por el turismo como por el arte. Esto gracias a su respuesta,alatopografía,laprecariedadmaterialy alclima,lacualproduceunpaisajegeográficamente consistente,loqueenlospalafitossetraduceenuna postalúnicadignadefotografiar,pintaryrelatara otros.
Mediante el caso de estudio de los palafitos de Castro se evaluará, analizará y concluirá respecto deestastemáticasyconceptosmencionados.
Objetivos de investigación
• Determinarlosmecanismosquehanayudado a construir el consenso calificativo estético del palafito como un objeto pintoresco duranteelsigloXX.
• Analizar la construcción de la identidad de lascualidadesestéticasdelospalafitosensu memoriacomún,localyajena.
• Comprender la idealización y romantización delapobrezaenlospalafitosenclaveestética.
• Analizar y reflexionar sobre las distintas representacionesdelospalafitos,entiendolos como un fenómeno dinámico relacionado con la historia, el paisaje y su contexto políticosocial.
• Determinar si existe una transformación en lasnocionesestéticasdelospalafitos.
Metodología
Para poder realizar esta investigación, se hará un análisis cualitativo e histórico a partir de la informacióndelasrepresentacionesdelospalafitos en diferentes épocas. Por lo que se consultaran archivos gráficos y escritos, con el propósito de encontrar las descripciones de los visitantes, y así poder conocer y contrastar, cuáles han sido las percepcionesdelospalafitosforáneasylocales,ysi estashansufridoalgúncambioatravésdeltiempo.
Todoesto,conelobjetivodepoderdeterminarcómo se ha formadoel consenso de las nociones estéticas delpalafitoycuáleshansidosusconsecuencias.
Se partirá por recopilar información para desarrollar una primera parte descriptiva y documentarlahistoriadelospalafitos,yloshechos relacionadosaellos.Esto,conelobjetivodegenerar una reconstrucción histórica y ordenada con sus hitos principales, a partir de documentos, libros y loshabitantesyex-habitantes.Envistadeque,son escasos los estudios acertados, sobre la historia y desarrollo de estas viviendas; u otros rozan en lo superficial de lo que realmente han tenido que sobrellevartantolasviviendascomosuspobladores.
Luego,seharáunacercamientoteóricodelconcepto estético “pintoresco” utilizado en las reseñas y descripciones de los visitantes de Castro para referirsealospalafitos,comenzandoconsusentido clásicoycomoesteseamplióparapoderaplicarsea esta arquitectura espontánea y marginal. Abarcando su desarrollo en el tiempo y cambios en sus significados, para así encontrar las cualidades
que hacen posible que se le atribuya este pintoresquismo. También, se propone el uso del concepto“pobrezapintoresca”comounrecursopara entender y describir un tipo de noción estética específica en Latinoamérica entre la marginalidad y la omisión de la misma mediante el uso de un términorelacionadoalarte,alobelloylosublime.
Porúltimo,seprofundizaráenelentendimientodel cómo se construye una identidad, imaginario y símbolo, a partir de la recopilación de información, archivos gráficos y escritos en diferentes épocas para establecer unconsensoa nivel nacional delas nociones estéticas del palafito. Para así, conocer cuáles son los archivos e información que se necesitaran y de qué manera se puede llegar a construir la idea que se tiene de un objeto a través deltiempo.
Finalizando, con el desarrollo de la construcción estética del objeto de estudio, a partir las interpretaciones de los viajeros, para lo que se buscaránrepresentaciones y descripciones de estas viviendas, ya sean fotos, dibujos, poemas, cartografías, planos reguladores, postales y estampillas,ensusrespectivasépocas.Seindagará, cuando empiezan a aparecer en las revistas de turismo, que era lo que se decía de ellos y quien lo decía. Ya que, gracias a este tipo de nociones primigenias de los visitantes foráneos a la isla, se construiría con el tiempo, el nuevo consenso del canonestéticodelospalafitosparaelrestodeChile. Esta información se podría encontrar en la revista “Enviaje”delosFF.CCenlasquesehacíanreseñas
de los lugares más turísticos del sur de Chile entre ellos Chiloé y sus ciudades desde 1933 hasta 1973, porloque, alserlaprimerarevistadeturismo que se haya mantenido tanto tiempo, de una difusión y alcance mayor, marca el primer hito del cómo era vistoChiloé,sugenteylaarquitecturaconreseñas escritasyarchivosfotográficos.Luego,pormediode susucesor indirecto “La revista el Domingo” de“El mercurio”, quefuelaquesemantuvohasta hoy, se podrácomplementarsudesarrollo.
Conesto,sepodráformaruncuerpoconsolidadode lasnocionesdelpalafitodeCastroyasí,develarsus cambios, contrastes y consecuencias, a lo largo del tiempo. Para así, determinar cuáles han sido los mecanismosquehanposibilitadolatransformación estética del palafito como un objeto pintoresco duranteelsigloXX.
El palafito chilote
En el archipiélago de Chiloé se encuentran una de lasmanifestacionesarquitectónicasmássimbólicas de Chile, diversas en su tipología, función y emplazamiento, pero unificadas por un único material, la madera. En este lugar, se ha desarrollado una cultura de construcción de vasta tradición, que se remonta a los Chonos, testimonio de esto son sus centenarias iglesias erigidas a lo largo de las numerosas islas y pueblos del archipiélago, sus viviendas que permitieron el poblamiento del territorio agreste, y sus embarcaciones que posibilitaron la navegación entrefiordosycanales.
Dentro de sus tipologías en la vivienda, están los palafitos, construcción anfibia que vincula al hombreconloselementosdelanaturaleza;elmary la tierra. Levantadas sobre pilotes en el perímetro urbano marino, han aparecido y desaparecido a lo largo del tiempo, sobre las sinuosas bahías de las principales ciudades de la isla, entre ellas Castro, Ancud y Chonchi. Estas construcciones particulares,ocupanunlugarimportantedentrode lasmanifestacionesvernacularesdelaarquitectura chilota, que en su conjunto conforman estos reconocidosbarrios.
Sin embargo, la construcción palafítica no es únicamente propia de Chiloé, se diversifica en su forma, espacialidad y materialidad a lo largo y anchodelglobo;estandoenelcontinenteamericano enculturasindígenasdeColombia,Venezuela,Perú y México, Benín en África, países nórdicos como
Noruega y, en el continente asiático en Birmania y Tailandia9. Todas ellas comparten la cualidad de construirse en terrenos anegados, encima o en contacto con cuerpos de agua tranquilos como un lago o pantano, además en la mayoría de ellas hay relaciónconeloficiodelapesca.
El origen de su historia como construcción arquitectónica, parte en el Neolítico, desde el momento que el ser humano dejo ser nómade para asentarseenunlugarfijo,aparecieronconeltiempo diversasmanifestacionesdeconstruccionesportodo el mundo, una de ellas el palafito. Por primera vez registrados,enEuropacercadelosAlpesItalianoy Suizos10, en sus lagos cercanos aparecieron los palafitos, desde este hito que se le atribuye la palabraenitaliano “Palafitta”11 . Lacaracterización primigenia, de estas construcciones eran vivienda sobreunaplataformademadera,sostenidaacierta altura del suelo por una serie de pilotes clavados verticalmente en el suelo, a menudo en el fondo de unlagoounpantano.Elmotivoparaconstruirlejos de la tierra fue evitar ser acechados por animales salvajes y enemigos, al estar en agua calma les suponíalaposibilidaddeprotecciónyhábitat.
9 Rojas, Edward y Elmúdesi, Barbara. Palafitos de Castro / Chiloé patrimonio vernacular contemporáneo, 2014. p 8
10 Vianello, Andrea. “People of the Waters in Northern Italy” Rivers in Prehistory, 2019. pp 89–102.
11 Diccionario web en italiano, https://www.dizionario-italiano.it/dizionarioitaliano.php?parola=palafitta. obtenido 02-12-2020
1. Palafitos Nueva Venecia, ciénega el Pajaral, Colombia. Fuente: elvocerodelaprovincia.com/?p= 5252

2. Palafitos en Trondheim, Noruega. Fuente: Alamy

3. Palafitos en Lago Inle, Birmania. Autor: Justin Blethrow

4. Reconstrucción de palafitos prehistóricos, Pfahlbauten Museum Unteruhldingen, Alemania. Fuente: Museum Unteruhldingen

Ahora bien, con este contexto mundial de antecedente,cabepreguntarse,parapoderentender elsignificadoehistoriadel“Palafitochilote”;¿Cómo se originó y se desarrolló a través del tiempo? y ¿Cuáles son sus cualidades? que hacen que sean diferentesalosotrosexponentesextranjeros.
Primero hay que destacar que, la arquitectura chilota es frutodeunsincretismodeconocimientos constructivos por parte de los españoles y pueblos originarios, quedando en evidencia en como espacios como la cocina y el fogón, el principal elemento organizador dentro de la vivienda Huilliche, es rescatado luego por los españoles que viven en Chiloé para ahumar sus alimentos y así conservarlos. Luego, la decisión de emplazarse cercadelacostaesherenciadelpuebloChono12 que tenía asentamientos esporádicos que eran funcionalesparasaliranavegaryalimentarsedelo quebrindalanaturaleza.

5. Chonos en dalca, Fuente: etniasdelmundo.com /c-chile/chono/
12 Montiel, Dante y Gómez, Carlos. Chiloé a 500 años: texto consultivo para la educación media chilena, 1992. p 12
Ahora bien, el origen exacto del palafito chilote se desconoce con exactitud, algunos incluso piensan que es de origen prehispánico13, pero sus primeros registros comienzan a mediados del siglo XIX, sin embargo,teníanfinesnetamenteproductivos.Eran usados como bodegas, en ellos se almacenaban alimentos, cargas portuarias y maderas. No fue hasta principios del siglo XX que se adoptó esta soluciónconstructivaparausohabitacional.
Para comprender el surgimiento de esta construcción como vivienda, hay que entender que se debió, en parte, a procesos históricos que afectaron a todo Chile, ya que en el siglo XX las ciudades aumentaron su población demográfica de manera exponencial, por la alta migración del campoalaciudad,loquetuvocomoconsecuenciaen cómosefueronformandoodeformandolasciudades con crecimientos urbano irregulares a lo largo de todoelpaíscomolosconventillosycités.Peroenlas ciudadesdeChiloé,enespecífico,sucediódemanera particular respecto al continente, debido a las condiciones geográficas, históricas y socialhumanasqueposeelaIsla.
Uno de los factores más importantes, que hacen posible que existan los palafitos es el geográfico, puesto que al ser una isla y estar rodeada por el mar, produce aislamiento, lo que incide directamente en cómo se desarrolla una sociedad, comorescataPhilipGrenier:
13 Montecinos, Hernán y Iglesis, Jorge. En el archipiélago: El palafito chilote. Revista C/A N°22, diciembre de 1978. p 9
“L’isolement, c’est le leimotiv de la vie quotidianne”14
Sin duda alguna la relación que establece el habitantechiloteconelmaresimportante,comoel marinteriordeChiloécarecedeoleaje,hacequesea habitualmente tranquilo y presenta bordes accesibles enlas numerosas bahías y estuariosque lo conforman. Permitiendo la conexión marítima entre diferentes puntos del archipiélago. Estos lugares están regulados por la presencia de un criptosistema; la variación cíclica del flujo y reflujo marino, que ocurre cada 6 horas y le otorga una cualidadmuyespecialalterritorio;latemporalidad deldía. Antes, noera común quetuvieranreloj por loquelavariacióndelamarealesmarcabaelritmo desuvidaduranteeldíaparairamariscaropescar. Además, esto genera una dualidad en su uso; al momentodelapleamar,seusacomoembarcaderoy al bajar, como patio, apareciendo el fondo marino expuesto al cielo, con toda su flora y fauna acuática15,queocupaunamplioterritorio.Almismo tiempo,proporcionaalimentosparasushabitantes, este espacio que queda entre el borde y el agua, es lugarenelquesesitúaelpalafito.Esestacondición esencial que hace posible habitar el borde marino, proveer el alimento al habitante mediante sus oficiosylanaturalezabinariaqueposee,alestaral conectados con el mar y la ciudad mediante su habitar.
Asimismo, la otra condición que marco a Chiloé en el desarrollo de sus ciudades fueron sus
14 Grenier, Philippe. Chiloé et les chilotes, Marginalité et dépendance en Patagonie Chilienne. Paris,Francia, Ed.EDISUD. 1984. p 35 15 Ibid, Rojas, Elmudesi. p 15
acontecimientos históricos pasados, ya que fue castigado y relegado por ser el último reducto español. Esto sumando, al ser administrada con políticascentralistasylapocaayudaeconómicaque recibían, junto con la figura de propiedad de minifundio que tenían, que entregaba la imagen a las autoridades de no tener mayores problemas para subsistir; todo esto condeno a Chiloé al constante subdesarrollo, la dependencia y la marginalidad16 .
Por otra parte, las personas que migraron desde el campo,noposeíanelcapitalnecesarioparaadquirir un terreno y construir una vivienda en la ciudad. Eran en su mayoría familias ligadas a oficios agrarios,derecolecciónypescaenmenorescala,con bajo nivel cultural, pero con un vasto capital de conocimiento sobre la naturaleza y que junto con sus oficios, les permitió sobrellevar su vida a las adversidadesdelterritorioysuclima.Fueasí,como eltipodesitiousadoporlaspersonasquemigraron, desdeelcampoeranlugaresalmargendelaciudad y la tierra, sin más opción que construir sus viviendas sobre el borde costero, por dos factores muy importantes para esa época; era gratis y al mismo tiempo tenían acceso a la ciudad y a su fuentedetrabajo.Esporesto,quelapobrezaquese vivía en Chiloé era diferente a la que sevivía en el resto de Chile como bien manifiesta Grenier “La pauvre de Chiloé ne vit pas comme la pauvre de la India”17 .
16 Ibid. Grenier, pp 147-149
17 Op citt. Grenier, p 36
Enparalelo, seestabaconstruyendoelrecorridode trendeAncudaCastrodecasi90kmdeextensión18 , quepotenciólamigracióndefamiliasalasciudades y entregandoensumomentotrabajoparalagente, que tuvo como resultado lograr conectar las mayores urbes de la isla y parte de su recorrido pasaba por al frente de los palafitos. También, favoreció al incipiente turismo a la isla, de a poco dándose a conocer como atractivo turístico, apareciendo en el mapa de los ferrocarriles del Estado,ylascrónicasdesusrevistas.


6. Antigua estación de trenes de Ancud, Fuente: https://www.wikiwa nd.com/es/Ferrocarr il_de_Chilo%C3%A9
7. Pasajeros esperando el tren, estación de Puntra. Fuente:Wikilok
18 Pagina con la historia del tren Ancud- Castro https://www.amigosdeltren.cl/historia-del-fc-de-ancud-a-castro obtenida el 02-12-2020
Las construcciones chilotas desde su origen se han fundado sobre pilotes que las aíslan del suelo, protegiéndose de la humedad y los efectos de las constantes lluvias, por lo que no fue extraño ni difícil entonces ganar el borde costero, ocupando estas tierras de nadie, mediante un sistema de pilotes de madera, soportante del plano en que se armalavivienda19 .
Fue así que, sedioorigen a los primeros barrios de palafitos que alcanzaron una primera etapa de consolidación en 1920 de manera autogestionada y con el conocimiento que pudieron adquirir de la carpintería, para levantar sus viviendas en los sectoresdeLillo,PedroMonttyGamboa.
Estos primeros barrios de palafitos estaban construidos en su totalidad de madera nativa y utilizabanmaderaslabradasdela amplia variedad existente en los bosques chilotes. En sus característicos zancosdondeseapoyabael palafito, seusabanmaderasrojasaltadensidadenestecaso lalumillaociprésdelasGuaitecas.Debidoasualta resistencia a la humedad, lo que aletarga su putrefacción otorgándole mayor durabilidad al estar expuesta a la intemperie, además poseen la cualidad especial de ser tóxicas para las plagas comolastermitas20.Enellosseinstalabanlasvigas maestras y de piso, igualmente de maderas rojas coigüe o tepú, sobre las que se levantan los muros con maderas de canelo o tepa que son menos
19 Ibid, Montecinos, Iglesis. p 9
20 Manríquez, Carla. Rehabilitación sostenible de la vivienda tipo palafito de Castro. USM, 2019. pp 58-60
resistentes a la humedad y encima de esta la estructura de techumbre que en algunas casas dejaban un espacio llamado “soberado” para salvar metroscuadradosútilesenelsegundopiso.Parasu forrointeriorseusabatepaomañío.Porúltimo,en su revestimiento a sus costados se usaba madera tinglada de tepa, y en sus fachadas principales y cubierta un elemento propio de la cultura arquitectónica chilota; la tejuela de alerce, que cubría como una piel a la casa otorgándole esa textura rugosa y estética rustica al palafito. Los vanos que poseían, eran de dimensiones reducidas porque no poseían mayor aislamiento térmico más quesurevestimientoyparaquenoseescapeelcalor interiordelacalefaccióndelacocinaaleña.

9. Barrio Pedro Montt (Puntachonos), año 1932, trayecto del ferrocarril de Castro hasta Ancud, tren en viaje a Ancud. Fuente: museodeniebla.gob.cl/643/w3 -article-24722.html

10. Vista Bordemar de Ancud 1937.
Fuente: museodeniebla.gob.cl /643/w3-article24722.html

11. Vista Bordemar de Castro 1935.
Fuente: museodeniebla.gob.cl/643/ w3-article-24722.html

La composición espacial original del palafito no resultaba tan diferente respecto a la casa chilota tradicional, ordenado generalmente en base a un pasillo principal que da a hacia cada cuarto. Los espacios más importantes eran; la cocina espacio predilectodondesereunía lafamilia, por ende, era elmásgrandeyelfogónqueestabaseparadoporun patio hacia el mar, en el cual ahumaban sus alimentos para conservarlos. En los que poseían segundo piso, estaban los dormitorios, en algunos casos ganaban una pieza con el soberado. El baño consistía en una letrina alejada de la casa hacia el mar y evacuaban sus desechos directamente a la bahía,yaquenoposeíanalcantarilladoalestarbajo el nivel de la calle. Esto provocaría, en parte, la marginacióneimagendeinsalubridadqueposeían.


13. Planimetría de un palafito original Fuente: “El palafito chilote”. Revista C/A N°22, 1978.
Despuésdeunaprimeraetapadeconsolidación,los barrios depalafitos severían afectados durante los años venideros, por diversos sucesos de índole humano y naturales. Que causarían la proliferación, destrucción y reconstrucción de estas viviendas.
Uno de los primeros acontecimientos más significativos, para la historia de Castro. Fue el gran incendio de 1936, que afecto a la ciudad y la dejo destruida casi en su totalidad, esto porque todaslasconstruccionesestabanhechasdemadera.
Ni por estar en el borde costero se salvaron los palafitos, el incendio tomaba una casa después de otra ardiendopormásdeundía21 , dejandomásde 300 viviendas destruidas, incluso quemo botes, chalanas y goletas. Esto dejo a la ciudad, y en particular al barrio de los palafitos, en una preocupanteprecariedad,aunasí,eraelúnicolugar en el cual podían volver a establecerse, por lo que los reconstruyeron, indudablemente con la autogestión de sus habitantes, hecho por ellos y paraellos.

Décadas más tarde, a mediados de siglo ocurrió un segundo desplazamiento demográfico importante desde el campo, debido al poco apoyo del sector agrarioyporelfactordeterminantequelosdejaría cerca de la hambruna; el tizón de la papa. Enfermedad que provocaría que las siembras se apestaran provocando importantes pérdidas del principal sustento alimenticio de la isla. Gracias a esto, se repetiría el patrón de principio de siglo, ya que allugar quellegaríanestaspersonas buscando una mejor oportunidad serían las ciudades y en específico el borde costero por sus cualidades ya mencionadas. Lo que conduciría al establecimiento y proliferación de más palafitos en la bahía de la ciudad.


El temprano establecimiento de nuevos barrios, no duraría mucho en ser devastado, ya que se avecinaríaunacatástrofequeafectaríaatodoelsur de Chile; el terremoto de 1960. Pero, a Chiloé lo dejaría aún más perjudicado por su condición de isla. Además, luego provocaría un maremoto que dejaría anegado a todo el borde costero y a su paso lospalafitos.Esto causó, unaumentodelapobreza de manera exponencial, la gente se resistía estoicamente viviendo en los segundos pisos desus palafitos accediendo por escaleras y botes22 . Después del terremoto empezaron a acrecentar la idea de erradicar todos los barrios de palafitos, se había pensado hacerlo según la marea de sicigia23 . Es indiscutible, que este acontecimiento marcó un antesyundespués,eneldesarrollodelaciudadde Castroydelavidadeloschilotes.

16. Palafito flotando en la mitad del canal producto del maremoto Fuente: Mancilla, Luis. El Terremoto de 1960 en Chiloé.2009
22 Urbina, Rodolfo. “Castro, castreños y los chilotes. (1960-1990)”. Edición UCV, 1996. p 44
23 Punto más alto de la marea en todo el año
17. Posterior al maremoto
Barrio Gamboa
Fuente:museodecastro.cl /galeria-provoste

18. Barrio Pedro Montt, a la izquierda palafitos inundados.
Fuente:museodecastro.c l/galeria-provoste

19. Bodegas de palafitos anegadas.
Fuente:museodecastro.cl /galeria-provoste

Luego, durante la dictadura cívico-militar, al implantarelnuevosistemaeconómicosedejaríaen manosdeprivadoselmanejodelsuelodelaciudad, lo que causaría que se gestaran en las principales ciudades de Chile la erradicación de pobladores desdecomunasacomodadasy lugarescéntricoscon alta plusvalía. Estos fueron llevados a lugares al margen de la ciudad, con la ilusión de entregarles una casa ya que pasarían de ser “proletarios a propietarios”. Todo esto, con el objetivo de limpiar la ciudad de pobres, dejando terrenos para que fueran aprovechados por la especulación de inversores inmobiliarios y así lucrar con la ciudad, locualtienedirectaincidenciaencómosonnuestras ciudadeshoyendía.
En el caso específico de castro, si bien, ya había habían sufrido antes procesos de erradicación menores a principios de siglo, este último tenía como propósito erradicar definitivamente a todos lospalafitosparacrearunacostaneramoderna,así locontemplabaelnuevoplanregulador.Impulsado porelalcaldedelaépoca,parasegúnel“modernizar laciudad”.
Pero ante esta amenaza, los pobladores respondieron mediante la organización por la defensa de los palafitos, entre ellos se destacaría Ester Águila, habitante y dirigente de la P.A.C.
Iniciativa, apoyada por profesionales locales; arquitectos, historiadores y artistas. Para evitarlo, protestaron por lo imprescindibles que eran para sushabitantesestasviviendasautoconstruidaspor su carga histórica y más importante aún, ser el
medio para su sustento de vida para la mayoría de losvecinosyquenoeralasolucióndestruirlos,sino que mejorarlos para poder tener una mejor calidad de vida. Lograron defender la mayoría de los barrios, pero no corrió con la misma suerte la población Pedro Aguirre Cerda que fue erradicada casi en su totalidad, para ser llevada a nuevas poblaciones creadas; Juan Soler y Arturo Prat. Entregándolesmediaaguasde24m2oalgunossin serindemnizados,cambiandoparasiempresuestilo devida,manerasysurelaciónconsumedio.
Estas viviendas representan la arquitectura de protesta ante las formalidades arquitectónicas tradicionales y la nula ayuda por brindar una soluciónhabitacionaladecuadaparaelterritorio. “A los habitantes de orillas se les ofrecía una casita mínima en el sector alto a cambio de abandonar su palafito” 24

20. Vista hacia barrio palafitos Gamboa (1972). Fuente: enterreno.com/castro-en-1972
24 Óp. cit. Urbina, p 46
21. Barrio palafitos Pedro Aguirre Cerda 1977. Fuente: enterreno.com/castro-en-1977




Recepción de pobladores

Sumado a esto, con el pasar de los años, la alta cesantía presente tendría como resultado un elevado índice de pobreza en la isla. Agregado con losproblemasarrastradosdesdedécadasanteriores dejaríaalapoblaciónconunmalpasar.Porloque, vendría a aparecer como medalla de oro las industrias salmoneras, prometedor cambio de vida para los habitantes de Chiloé que podrían optar comomanodeobraenlasempresasparaobtenerun sueldo por temporadas. Pero, tendría la grave consecuencia que, a los hijos de los habitantes antiguos de los palafitos, dejarían de obtener la herencia de sus tradiciones, afectando en las maneras de relacionarse con su entorno y trasgrediendo a las costumbres de los habitantes, generando un desarraigo por sus tradiciones. Aquí el palafito pasaría paulatinamente a perder su relación ancestral con el mar, reducido a un tema meramenteeconómicodeaccesibilidadalaciudad.
Pero al final, luego de la ardua lucha de los pobladoresculminaríaenunaprotecciónantelaley, sin embargo, tuvieron que resistir un lento y complicadocamino,parapoderconsolidarseylograr demaneraoficialsuincorporaciónalplanregulador deCastro;añadiendoasí,alospalafitosde gamboa y Pedro Montt 1 y 2, bajo el concepto de protección cultural25. Esto les brindaría seguridad de no ser erradicados,peroestaríalejosdeserunasolucióna susproblemaslegalesytécnicosqueposeían.
Sin lugar a duda, es una de las mayores muestras de arquitectura vernacular contemporánea en
25 Ibid. Manriquez. p 33
Chile, usando una construcción primitiva. Pero primitivanoporsuacepciónnegativaaloatrasado, sinoporelladodeloprimitivocomoloesencial, ya que por sobre todoes un utilitas. Es una respuesta arquitectónica instintiva, para poder sobrevivir a las condiciones geográficas adversas del territorio las carencias de políticas habitacionales, sumada a la pobreza, marginación y olvido por parte de las autoridades. Con un carácter esencialmente funcional más que estético y con problemas de por medio, pero resolviendo la necesidad básica de habitarsuterritorio.Enelcualvivíaelserhumano mixto;humanodelmarydelatierra,consusoficios y vida al ritmo de las mareas, con la espalda a la ciudadylosojosalabahía.

24. Proceso histórico de los barrios de palafitos Fuente: Elab. propia en base a P.R.C de Castro 2013


Incipientes Endesarrollo Consolidados


Fue así como, gracias a la creación de esta agrupacióndeviviendas precarias, que en armonía consumedionaturalgeneraríanunpaisajeurbano único, adaptándose y aprovechando su contexto. Que definitivamente, fue por medio de la unión entre la puesta en valor de los palafitos por todas suscualidadesmencionadas yel interés delturista por ellos, que hicieron que sea exportado como un paisaje exótico de atracción para el consumo de los visitantes curiosos. Pero su apreciación quedaría abierta a diferentes interpretaciones, mediante el transcursodelosaños,entreunavaloraciónforánea yunalocal.¿Cualtendríamásvaloryqueresultado tendría para la imagen del desarrollo de este símbolochilote?
25. Palafitos Barrio P.A.C vistos desde la playa 1950. Fuente: ibid. Rojas

Lo pintoresco
“Lo pintoresco fue algo más que un dudoso período intermedio o una simple moda en jardinería, fue la puerta por la que se descubrió y valoró el paisaje”
C.Hussey,1927
Es la palabra predilecta usada, que en varias ocasioneshadescritociudades,elpaisajedelsurde Chile y en este caso específico a los palafitos. Pero, el uso superficial que posee, desconoce lo que contiene ya que es más profundo de lo que parece. Por lo que, es necesario hacer un acercamiento teórico preciso del concepto pintoresco, para entendersurelaciónconlospalafitosysupaisaje.
Partiendoporsuorigenetimológico,el “pictoresque” eninglésesprovenientedelitaliano “pittoresco”,en la cual el “pittore” (pintor) más el sufijo adjetival -esco ,-isco, que indica“a lamanerade”o“alestilo de”, en este caso, al estilo del pintor26. Pero, en la lengua española no fue hasta 1737 donde por primera vez la R.A.E lo define como “lo que toca o pertenece a la pintura o a los pintores”. Que fue modificada en 1803 en la cual hay un cambio importanteensuuso:“selesaplicaráalascosasque presentan una imagen bizarra y digna de ser pintada”.Porúltimo,en1822,yduranteelrestodel siglo,sudefiniciónquedocomo;“seaplicaalascosas que presentan una imagen agradable, deliciosa y dignadeserpintada”.Estecambioensusemántica
26 Etimología de pintoresco, http://etimologias.dechile.net/?pintoresco
a lo largo del tiempo, en la lengua española, da cuentadecómosefueafinandosudescripciónymás importanteaún,quelopintorescoseconsolidócomo unaformadepercepciónyregistrodelarealidaden todoslosaspectos27 .
Hayqueseñalar,quelarelacióndelhumanoconel paisajenohasidosiemprelamisma,enunprincipio las atribuciones que poseía eran negativas porque se las vinculaba en la antigüedad con seres mitológicos, en el medioevo con brujas, duendes y ladrones. Por lo que, en Europa sus bosques, las montañas y los ríos eran vistos como lugares peligrososytambién,comoarduosylargosviajes28 . En contraste a esto, el sentido de la naturaleza en el mundo oriental como en China, era mucho más cercano y fraternal, semejante al romanticismo europeodel sigloXVIII. En la cultura occidental la valoracióndelpaisajeseadquieretarde,larazónde este retraso puede encontrarse en las enseñanzas del cristianismo y, más exactamente, en las condiciones sociales y materiales que reinaron durante un largo período en Europa29 .Por este motivo, fue que sus representaciones no eran positivas, no fue hasta el siglo XVII cuando los pintores y poetas empezaron a aproximarse a la naturaleza y su representación, cambiando su paradigmaparadarlevaloralpaisaje.
27 Ríos, C. La estética de lo pintoresco y su función en la representación de Nuevos Mundos, 2010. p.2.
28 Hussey, Christopher. Lo pintoresco; Estudio desde un punto de vista, biblioteca nueva, 2013. p 30
29 Ibid. Hussey. pp 32-33

26. Obra del pintor paisajista Chino, Gou Xi, Siglo X. Fuente:some-landscapes.blogspot.com
Elcambioenlarepresentacióndelanaturaleza,esa más idealizada y ficticia que componía los cuadros clásicos renacentistas, en la cual los árboles eran todos iguales entre ellos y el paisaje en general poseíaunailuminaciónartificialdandolasensación de que la naturaleza fuera un objeto más plástico, plano y carente de vida, como queda representado en los cuadros de Botticelli (ver 27). Luego, medianteeldesarrollodelarteenlarepresentación del paisaje, esto cambia, gracias a artistas como ClaudiodeLorena queseleccionaba ycomponíalos aspectostranquiloseidílicosdelacampiñaitaliana; SalvatoreRosa,queretratabaloagresteybrutalde la naturaleza. Los paisajes en sus cuadros se calificaron a veces de paisajes “de pintor” o “pintorescos”30, y la gente empezó a admirar los paisajes naturales que se parecían a sus composiciones,creandouncambioenlaapreciación porelpaisajeylanaturaleza.
30 Ibid. Hussey. p 36

27.EscenaprimeradelaobraNastagiodegliOnesti,Boticelli1483MuseodelPrado, Madrid.Fuente:https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/escenas-dela-historia-de-nastagio-degli-onesti

28. Claudio de Lorena, 1646-47, Museo Metropolitano, Nueva York. Fuente: theartwolf.com/landscapes/claudio-lorena-amanecer.htm
Posteriormente, eneldesarrollodesuhistoriaesta categoría estética toma protagonismo en sus pintores y poetas, en un país en específico; Inglaterra, en el cual gracias al “Grand Tour”, que tuvo su mayor auge de entre el siglo XVII y XVIII. El cual, consistía en un itinerario de viaje por Europa en tren, debido a su pujante implementación y desarrollo. En estos viajes eran paradas obligatorias Francia e Italia31, este último es el que hay que destacar a cerca de la influencia quetuvoenlosviajeros,enlapinturayelarte,con autores de renombre que representaban el paisaje de la campiña italiana como: Salvatore Rosa, Claudio De Lorena y Nicolas Poussin, entre otros. En esos tiempos debido a la inexistencia de la fotografíalomáscercanoallevarseunrecuerdodel lugar que visitaron, eran los cuadros. Donde las vistas más famosas en ese momento eran las de Venecia y Roma, de pintores como Canaletto y Giovanni Pannini, al igual que los grabados de ruinasromanasdePiranesi.
Estos viajeros, eran jóvenes británicos, generalmente aristócratas, los que volvieron a su país con toda esta cultura vista y aprendida, esto fueunodelosfactoresqueincidióenlaevolucióny el aprecio en el arte, principalmente en la pintura delpaisaje,poesíayarquitecturadurantelossiglos XVIIIyXIXenInglaterra.
31 Colletta, Lisa. “The Legacy of the Grand Tour: New Essays on Travel, Literature, and Culture”. Fairleigh Dickinson University Press, 2015. p 226



29. St Botolph's Priory, Colchester. 1809. William Gilpin
Fuente: royalacademy.org.uk
30. Mausoleo de Cecilia Metela (1762), aguafuerte de Giovanni Battista Piranesi.
Fuente: historia.nationalgeographic.c om.es/a/piranesi-y-sufascinacion-por-ruinasromanas_11634/8
31. Restos del templo del dios Cánope en la Villa Adriana de Tívoli. Vedute di Roma, de Giambattista Piranesi
Fuente: historia.nationalgeographic.c om.es/a/piranesi-renovadorarquitectura_6660/1
En paraleló, en Europa se desarrollaban teorías sobrelaestéticacomolareconocidaobra“Lobelloy losublime”deEdmundBurkequemarcaríaunhito para la estética occidental, la cual entregaría una nueva percepción sobre el gusto y los conceptos de experiencias. Para los filósofos empíricos de la época, era relevante la necesidad de la experiencia delossentidoscomofuentedeconocimiento,eneste caso materializado en algo familiar a lo pintoresco, losviajes.
Estas categorías, desarrolladas por Burke que se esmeraba en describir las propiedades y sensaciones que el objeto causa al sujeto; en la belleza“sercuerposquegenerabanatracción,amor o alguna pasión parecida a el” seguido por ser pequeño,detexturalisa,serdelicados,tenercolores clarosybrillantes.Encuantoalosublime,seasocia aloabrumador,loterrible,looscuro,poseeelpoder de evocar y destruirnos32. En contraposición, aparece el escritor Uvedale Price, estableciendo lo pintoresco como una tercera categoría y lo contrastaba con lo sublime y lo bello, proponía que las características de lo pintoresco eran por el contrario “la aspereza y las variaciones repentinas junto a la irregularidad” deformas, colores, luces e incluso,sonidos33 .
Por su parte, William Gilpin que fue un sacerdote interesadoporlateoríaestética,pintoryconocedor, sepreguntaba:¿cuálessonlascualidadesquehacen
32 Bozal, V. “Historia de las ideas estéticas y de las teorías de artísticas contemporáneas”, Vol. 1, Madrid, Visor, 1999, p. 32
33 Ibid. Hussey. p 40
que un objeto sea pintoresco? Al igual que Burke, indagó sobre la relación entre sujeto-objeto para describir las sensaciones que provocaban, que al igual que Price, le asignaba características contrariasalobellocomoáspero,toscoyrugoso34 .

32. Denbigh Castle, 1809. William Gilpin Fuente: royalacademy.org.uk
En Inglaterra esta nueva categoría estética fue asimilada, fomentada y materializada, por su mayorexponente;lajardinería,ligadadirectamente al paisajismo, que es la transformación del paisaje con fines estéticos, para producir emociones especáficas en el sujeto. Además, optaron por una postura opuesta a los jardines franceses como un actopolíticodebidoalarivalidadhistóricaquehan tenidoestasdosnaciones,haciendousodemaneras contrariasalasestablecidas.Manifestado,comoen estacríticarescatadaporGilpindeJosephAddison
34 Gilpin, William, Tres ensayos sobre la belleza pintoresca, Edicion de Javier Maderuelo, Abada editores, 2004. p 27
“Los árboles se alzan en conos, globos y pirámides, yencualquierplantaoarbustovemoslaseñaldela tixera. Seré acaso singular en mi modo de pensar; pero con más gusto veoun árbol con todosu follaje y lozanía, que dispuesto y contorneado en alguna figura matemática, y un vergel florido y ameno me parece infinitamente más delicioso que todos los pulidoslaberintosdeljardínmásacabado”.
A consecuencia de esto, se desarrolló el origen de unatradiciónnacional inglesa evocadadelasideas del romanticismo de la época, que estaba caracterizado por el subjetivismo, oposición a las normas clásicas y valoración de la edad media, con susruinasgóticasycastillos35 .
Estos jardines, que si bien estaban controlados en cómo eran hechos, como paisajes artificiales, no se limitaban a componer mediante el uso de vegetación. Si no que, además, gracias a la influencia del arte italiano de las ruinas romanas, usabanelementosarquitectónicosquequedarondel medioevo, castillos y catedrales. Esto ayudo, a que la mirada sobre la arquitectura y el paisaje se entrelacen, fijándose en las aldeas rusticas y ciudades.36
Enestepuntolasruinasdejabandeservistascomo unobjetoarquitectónicoqueseañadíaalencuadre, si no que pasaba a ser parte del paisaje. Ya que, debido a la gran variedad que producen sus irregulares desviaciones, generalmente del
35 Maderuelo, J. La mirada pintoresca. Quintana, 11, 2012. pp 79–90
36 Ibid. Hussey. pp 280-281
material pétreo derruido por el paso del tiempo, junto con el avance de la naturaleza sobre los vestigios históricos, los pilares confundiéndose con los árboles cubiertos de vegetación densa y enredaderas. Hacen que se produzca una variedad enelcómosereflejalaluzylassombrasconoscuros intensos,encastillos,cabañasytemplos;añejadosy desgastados. En los que los trozos de piedra y madera se combinan a la perfección, creando una armonía, gracias a la multiplicidad de matices de los diferentes estados de deterioro del material. Plasmado en poemas como el de Anne Killigrew pintoraypoetainglesa:
Algún fragmento majestuoso, también, de ruina
Que blasona del antiguo poder de Grecia y Roma,
Cuyas columnas, frisos y estatuas yacen rotas, Y aunque ya desfiguradas, maravillan nuestros ojos.
Representados en cuadros como los de Claudio de Lorena, en lo que imaginaba el pasado de la caída del imperio romano y sus vestigios arquitectónicos quedaban retratados por su trazo. O los de John Constable que retrato los paisajes ingleses de Suffolk,EssexyBrighton,enlosquelaarquitectura dejadeserruinaysemimetizaconelpaisaje.
33. Capriccio con ruinas del foro (1636), Claudio De Lorena Fuente: cuadrosfamosos.es/obrasde-arte/c-delorena/paisajismo/25812 /capriccio-con-ruinas-delforo-romano

34.HadleighCastle,TheMouth oftheThames-Morning AfteraStormyNight,John Constable,1829 Fuente: romanticcircles.org/gallery/ hadleigh-castle-mouththames-morning-afterstormy-night

35. Monastery ruin of Eldena David Friedrich,1824 Fuente: Useum.org

Esto influyó en la manera de cómo es asociada la arquitectura con el paisaje, tomando de referencia al genius logi, y la cabaña primigenia hacen la arquitectura la imitación de la naturaleza, siendo este un entendimiento primitivo sobre el contexto. Así,sediopasoalaarquitecturapintoresca,laque puede definirse como la construcción y el diseño concebidos en relación con el paisaje. La que en general se caracterizaba con lo irregular, la complejidad y variedad, contrarioa la arquitectura clásicaregularysimétrica.
Si bien la pintura y la poesía, ya tenían esta categoría asimilada hace más tiempo, en la arquitectura faltó un mayor desarrollo. Sin embargo, lascualidadesdeestacategoríase vieron reflejadas en las construcciones no como un estilo, sinocomolarelacióndelosanterioresysuarmonía conelentorno.Perotantofuelaaficióndevolversu mirada a lo irregular, a lo góticoenparticular,que serecurrióalusodefalsoshistórico,quepretendían imitarcastillosoabadíascuandosoloeraunacasa, o construir ruinas góticas artificiales para los patios.Loquegenerodetractoresdeestasposturas, los críticos insistían que una casa es una casa, que nopodíaostentarserunaabadía,castillo,mezquita o templo37. Lo que tuvo como resultado el origen a la discusión de cómo debe ser la vivienda, debido a que la arquitectura se había enfocado solo a la construcción de palacios, teatros, parlamentos y templos. Dejando de lado a la arquitectura habitacional de menor escala, las casas no habían
37 Ibid. Hussey. p.298
tenidoespecialatenciónensudiseñoaexcepciónde los que poseían dinero, aun así, destacaban la singularidad delos cottage suizos y las cabañas del campo, que poseían un aspecto que pertenece a lo pintoresco;lorustico.Peroelobjetivoqueperseguía la arquitectura pintoresca era recordar a las pinturas y sobre todo la relación entre emplazamiento y la construcción, ya que el lugar debía sugerir y controlar en gran medida el diseño de un edificio38,para lograr la combinación de la naturalezaconlasconstruccionesdelserhumanoy asíconseguirelpintoresquismo.
En cuanto a las ciudades y lo pintoresco Price, exponía precisamente el punto de vista de Catherine Morland39, ella tuvo la agudeza de descubrir por sí misma, que Bath40 no era pintoresca. Por lo que, en la creación de pueblos teníaqueconsiderarselarelaciónconelpaisaje,que las casas más pobres estuvieran agrupadas, junto con la variación en la distribución de los otros edificios con el objetivo de hacer a la ciudad o el pueblo más atractivo. Que no se lograba una composición pintoresca con casas de ladrillo todas igualesysimétricas,alineadasenunamismacalle. Como bien rescata Hussey “Las bellezas características de un pueblo son la complejidad, la variedad y el juego de los perfiles; todo lo que se
38 Ibid.Hussey.p.283
39 Protagonista de la novela “La abadía de Northanger” (1817) de Jane Austen
40 Bath es una ciudad ubicada en el campo ondulado del suroeste de Inglaterra
haga debe hacerse pensando en promover estos elementos”41 .
En el caso de nuestro territorio, como sabemos el desarrollodelasciudadesesmástardíoylallegada delosestilostieneun “delay” considerablerespecto a Europa, porloque, laconformacióndeestastuvo las mezclas de varios estilos. Pero, hay ciudades y barrios, con las características ya mencionadas, como el caso de Valparaíso, donde su topografía le brinda una irregularidad peculiar en pendiente, lo que tiene como resultado construcciones aterrazadas que brindan una imagen única compuesta de sus calles empinadas, escaleras, pasadizosestrechosyvistasprivilegiadas.
Eneltranscursodeltiempo,sealejódesuusoenla naturaleza si no que, fue aplicado en las urbes, en los barrios marginales se empezó a utilizar de manera peyorativa para describir estos sitios o las maneras de su diario vivir, otorgándole un sentido negativo42 .
En todos los casos anteriores en la ciudad hay una cualidadqueleotorgaqueseaposiblelopintoresco; que es el conjunto diverso, no es posible concebir a una ciudad o barrio pintoresco por unidades aisladasdentrodeunasolaimagen.
41 Ibid.Hussey. p 285
42 Ibid.Rios. p 4
36. Ciudad de Bath U.K, Fuente:freerangestock.com /photos/25362/bathuk.html

37. Vista de Valparaíso. Fuente:stingynomads.com /valparaiso-best-things-todo/

38. Diseño para un pueblo pintoresco, de Village Architecture, P. F. Robinson, 1830
Fuente: Hussey, The pisturesque.2013

Enparalelo,alotroextremodelcontinenteeuropeo, en Latinoamérica se cursaban los “Viajes naturalistas”, que fueron compañías fundadas con el objetivo de realizar expediciones para recolectar información sobre nuevas especies, y a la vez representar la realidad latinoamericana y su paisaje en el siglo XVIII, desconocido y lejano para aquellos tiempos. En los que se recopilaron descripciones de la flora y vegetación de las zonas visitadas, asícomodelusodeárbolesyplantascon fines utilitarios y rituales, además de las costumbres y formas de vida. Estos viajes pintorescos que exploraron los exóticos y salvajes rincones de Sudamérica, tenían el propósito de domesticar el paisaje para hacerlo cercano43, esto por medio de la representación de la naturaleza salvaje, de la mano de diversos autores, entre los más conocidos: Humbolt, J.M Rugendas, Claudio GayyCharlesDarwin.

39. Plaza de San Carlos de Chiloé, Claudio Gay, 1835. Fuente: Memoria Chilena
43 Diener, P. “Vista de Lo pintoresco como categoría estética en el arte de viajeros”, 2007. p 291
Si bien hubo un decalaje, en su desarrollo en el tiempo entre las diferentes profesiones artísticas, pero existieron puntos en que las disciplinas se encontraban,alcanzándose.Eraenesosmomentos, donde ocurría el ensamblaje de la pintura, poesía, laarquitectura,elartedeviajarylajardinería,que su fruto era la creaciónde un único arte mayor “El arte del paisaje” y donde la fusión de todas estas podría llamarse “lo pintoresco”44; que fue el medio porelcual,aprendieronaredescubrirlanaturaleza y desarrollar un aprecio por el paisaje en el continente occidental, a partir de las experiencias vividas en un escenario diferente al del mundo cotidiano45 .
Enconsecuencia,seproduzcouncambioenlasideas estéticas y transformación en la valoración del paisaje, gracias a la pintura, filosofía, política, arquitectura y jardinería; que tuvo como resultado la creación de esta nueva categoría estética, que sería desarrolladacongran importanciadurante el sigloXIXenInglaterrayelrestodeEuropa.
Deestamanera,graciasaestacategoríaestéticase abre la puerta para tener las herramientas necesarias, para entender su uso en los palafitos y como aportó, en la conformación del símbolo que representa para Chiloé y el sur de Chile. Tomando en cuenta esta revisión teórica queda preguntarse; ¿Eselpalafitopintoresco?
44 Ibid. Hussey. p 30
45 Ibid. Diener. p 289
Respondiendo a la pregunta planteada; el palafito quizás no sea pintoresco. Pero, “los” palafitos como colectivo, sin duda alguna que lo son, en ellos se concentran características pintorescas innatas como; la irregularidad presente en todo, en la profundidad de las construcciones, en su “skyline” generado por los quiebres de las cubiertas de diferentesalturas,enladiversidaddeformasdesus puertasyventanas,algunascondiseñospropios.En su composición de un grano, en los que se pueden distinguir sus característicos pilotes, sin orden específico entre ellos con grosores irregulares y en diferentes orientaciones. Acompañados, de la variación del color y de la textura de la superficie rugosa en sus fachadas y cubiertas, gracias al uso detejuelas,queconeltiempovantomandodiversas tonalidades,desderojashastadegradadosdegrises delmilenarioalerce,yquejuntoalzincoxidadopor la salinidad agregan variaciones, desde plateados hasta naranjas ferrosos, otorgándole el aspecto rustico y ruinoso que los distingue. Todo esto, hace quealviajerolellamelaatenciónporlodiferentey, sobre todo, por estar en armonía con su emplazamiento.
A diferencia de la arquitectura en Inglaterra, no existía ninguna pretensión para conseguir el pintoresquismo, es algo instintivo como la misma naturaleza, quizás, porsurelacióndirectaconella. En compañía del mar, que le entrega una visión dinámica al paisaje, donde es posible apreciar una dualidad, gracias a sus variaciones de marea; al subirregalaunespejoenelcualsepuededesdoblar la imagen del conjunto entregando un reflejo
pintoresco; generando a través de la luz una armoniosacomposición de tonos relacionados entre sí,enelqueparecieraquefueranverdaderascasas flotando como embarcaciones. Al bajar la marea, quedan al descubierto sus zancos que soportan las viviendas, queen sucolectivo le otorgan, ese grano tancaracterísticoporlarepeticióndesuselementos irregulares, que le entregaba la apariencia de un largo ciempiés. Al mismo tiempo, el fondo del paisaje es contorneado por su frondosa vegetación. Es realmente como si los palafitos se trataran de una apología a lo pintoresco, sin necesariamente querer serlo, es inherente a ellos como el mar al pescador.
40. Reflejos palafitos Barrio Pedro Montt Fuente: humboldttravel.co.uk/destinations/chile/chiloe-4-rsz/


41. Tejuelas de alerce
Fuente: uchile.cl/image/f148751-2l.jpeg?0737

42. Puertas dobles, dinteles y ventanas antiguas de Chiloé
Fuente: Pinterest/Chiloeventanas

43. Pilotes palitos de Gamboa Fuente: Latercera

gamboa Fuente: Elab. propia en base a fotos de Cárdenas, A.

Los palafitos pintorescos
Larelaciónconelpaisajehacambiadoeneltiempo, tantoenChilecomoelrestodeLatinoamérica,como fueexplicadoconanterioridad,suredescubrimiento esalgoreciente.Debido,aquelapuestaenvalordel paisajeenChile,empezóagestarseduranteelsiglo XX, con ayuda del automóvil en un inicio y luego democratizado por el tren que hizo más asequible los innumerables sitios del país y el cual tomó la iniciativaenlaactividadturística.Creandoasí,con eltiempo,losprimerosconsensosdeestoslugaresa partir de las interpretaciones de los turistas. La gran mayoría, catalogados como bellos por sus diversa naturaleza y colores, a lo largo y ancho de susdiferenteslatitudesconparajesquenodejaban a nadie sin opinión, porque Chile es a su paisaje como Europa a sus monumentos46. A partir deesta analogía es posible dimensionar el peso e importancia que posee nuestro territorio y sus paisajes, que nos permite sentirnos orgullosos de mencionar símbolos paisajísticos repartidos por todo Chile. Siendo una verdadera nación paisajística, principalmente, en el sur que se concentraungrannúmerodeellos.
Los palafitos son unsímbolopaisajísticodeChiley parteprincipaldesuimaginariogeográfico,perono fuesiempreasí.Suconsolidaciónyconstrucción,se debiógraciasadiversosmecanismosatravésdelos
46 Adaptación a la cita de Cazzu Zegers
cualessefueestableciendosuconsensocomoobjeto pintoresco y símbolo de Chiloé, a lo largo del siglo XX.Sibien,formanpartedeestospaisajessímbolo, pero, su distinción está en que ciertamente no es apropiado su catalogación como bello, como los otros; si no, como pintoresco. Esto fue establecido mediante los turistas de diferentes épocas, que fueron armando un imaginario geográfico colectivo de Chiloé y los palafitos, al resto del país. Es por medio, de la combinación entre el paisaje naturalurbanoylaarquitecturavernacularcostera,losque confabulan la creación pintoresca, que pudieron descifrar los visitantes. Para así, establecer el consensodequeestasviviendasmarginalespodían serleídasenotraclaveestética,quelespermitíaser apreciadas, por sobre los otros tipos de viviendas pobres.

45. Símbolos del turismo en Chile. Fuente: marketing4ecommerce.cl/ top-5-apps-de-viaje-pararecorrer-y-disfrutar-chile/

46. Sección Mapa ilustrado de Chile. Fuente: Pinterest/Mapailustrad odechile
Partiendo por los primeros visitantes del archipiélago,loscuales,almomentodeencontrarse ante estos nuevos territorios, diferentes al de su mundo cotidiano, los describieron con paisajes que yaconocíanparaasimilarlos.Primerolosespañoles, con la nueva Galicia, luego los visitantes ingleses que lo comparaban a parajes del sur de Escocia o Gales, y para el siglo XX, visitantes europeos con Suiza.



49. Paisajes en los Alpes, similar a la bahía del archipiélago.
Fuente: Elab. propia
Quizás, el primer turista en usar la palabra “pintoresco”enlaislayenCastro,justamentesería un inglés, ya que lo tendrían desarrollado y asimiladoensuvocablo.EnelsigloXIX,Darwinen su expedición al sur, plasmaría con sus dibujos y palabras, el imaginario de las ciudades chilotas, dejándole una impresión de retraso tecnológico, soledadycarenciaderecursos47 .

50.ViejaIglesiadeCastro,1834, CharlesDarwin,Fuente: gutenberg.org
“The church, which stands in the middle, is entirely built of plank, and has a picturesque and venerable appearance”. C.Darwin, 30th November, 1842 Castro-Chiloé48
No es casualidad, que se hiciera uso de la palabra pintoresco,porqueeraelconceptoestéticoquehacía de vínculo entre el sujeto y lo desconocido; y así, darleunsignificantealpaisajenuevo.Estesímilal
47 Darwin, Charles. Viaje de un naturalista alrededor del mundo. Versión en español, 1945. pp 334-335
48 Op citt. A naturalist voyage around the wolrd, C. Darwin, Fuente; https://www.gutenberg.org/files/3704/3704-h/3704-h.htm
paisaje gallego, al de los pueblos bretones y Suiza, son recursos para acercar al viajero con lo inexplorado y tener una relación, que facilite su descripción. Es en este punto, cuando lo pintoresco empiezaatomarsulugar,paraserelarticuladoren estospaisajes yasí,aprendercosasnuevasapartir delasexperiencias.
Es así como después viajeros, con algo de conocimiento en la pintura y un vasto capital cultural, usarían este término para descubrir el valorestéticodelospalafitos.Peroestosviajeros,se debían a un factor sumamente importante; el desarrollo de nuevos medios de transporte que incidiría en el modo en cómo se recorre el país, proporcionando conexión a nuevos destinos, lo que estaríaestrechamentevinculadoalturismo.Dando origen, a las primeras revistas de difusión de turismo, vinculadas al auto y al tren, partió con “Auto y turismo”, pero como es sabido Chiloé no poseía obras civiles para este medio, por lo que no erapartedesucatálogo.
Pero,muyporelcontrario,comoya en1912estaba instalado el tren Ancud-Castro de los FF.CC, cambiaría la relación con el resto de Chile, otorgándoleunaimpresióndemayoralcanceaesta lejana isla, lugar recóndito en su tiempo. Además, de brindar conexión marítima para el continente mediante ferris que pertenecían a la misma entidad.Esaquí,dondelaempresaestatal,seharía cargodeldesarrollodelturismoferroviario,creando “Laguíadelveraneante”ylarevista“Enviaje”.Por consecuencia serían los responsables de la
divulgación y comunicación, de los lugares de interés para los viajeros. Ya que, era totalmente necesario que existiera, un medio físico en el cual losturistasdejaranplasmadas,atravésdelosaños; susimpresioneseinterpretacionesdeestoslugares, para así, comunicar su experiencia y hacerla conocida,alrestodelpaís.Deestamanera,sedaría inicioalagestacióndelosprimerosconsensosdela nación paisajística y en efecto, al mismo tiempo de lospalafitos.


Uno tendería a pensar, que la aparición de los palafitos como un objeto de divulgación turística o postaldeCastro, seríamásdesarrolladoafinesdel siglo XX. Pero, el testimonio fotográfico demuestra lo contrario, puesto que su primera aparición como postal fue en 1922 en una foto sacada por Enrique Mora,fotógrafoespañolquecolaboróparalarevista “En viaje”, el cual dejó como evidencia clara, que estemododehabitarparticularllamaríalaatención deforáneosdesdemuytempranoyenespecialdelos fotógrafos.
53. Primera postal de los palafitos, 1922, Foto Mora. Fuente: Archivo Biblioteca Nacional

Los primeros registros, de las apariciones en una revista turística sobre Chiloé parten en 1931 con unaapariciónacotada ydescripcioneslaciasdesus ciudades49. Luego, en su séptimo tomo de “La guía delveraneante”dedicadaespecialmentealaregión de los lagos en 1940 tendría un mayor desarrollo. PresentandolaciudaddeCastro,comounlugar de interés para los visitantes, y con una descripción indirecta de los palafitos, “tienen pintorescas construcciones en sus orillas”50. Si se hablara o no de los palafitos, se podría deducir, que desde ese momento ya relacionaban a la arquitectura chilota conunalecturaestéticapintoresca.

54. Portada de la Guía del Viajero de los FF.CC. Fuente: Memoriachilena.cl

55. Portada de la Guía del Veraneante 1940 de los FF.CC. Fuente: Memoriachilena.cl
49 A través de Chile, Guía del viajero, FF.CC, 1931. pp 265-266
50 Guía del Veraneante. Revista de turismo de los FF.CC del E. (Chile) 1940, Santiago 1940, pp 211-212
En las numerosas apariciones de Chiloé en la revista“Enviaje”hastasudescontinuaciónen1973, se presentaría una visión foránea, siempre idealizadayexótica,pormediodevariadasreseñas acercadelaculturachilota,susciudadesypaisajes. Estas, eran acompañadas con elementos gráficos; fotos y dibujos. Para ayudar a completar la imagen mental de la descripción escrita. Este medio fue sumamente importante, dado que ayudo a transformar la visión que se tenía sobre el sur de ChileengeneralydeChiloéenespecífico.
Sumado a esto, a principio de siglo, Chiloé poseía una fuerte estigmatización, en gran parte por su desconexión geográfica y falta de conocimiento del chileno; lo que hizo se formara un imaginario negativo.SololamencióndelapalabraChiloé,para el común de la gente, era ubicarla entre Valdivia y Punta Arenas; recurriendo mentalmente a imaginarseislascubiertasdebosquevirgen.Donde vivían salvajes y acechaban criaturas mitológicas, como si se tratara de la antigua Grecia y sus islas jónicas. Al mismo tiempo, era comparable con una verdadera odisea llegar a ella, como si Ulises regresara a Ítaca. Travesía celebrada igual que llegar a la Chinacon un tiempo entre 3 a 5 días de viaje. En esta época, hasta Punta Arenas parecía más identificable y cercano, a pesar de estar al extremosurdeChile51 ,
Humildadypobreza,eranpalabrasparareferirsea Chiloé,islacarentedeunavisiónpositivaporparte delSantiaguino.Enelcolectivo,siempremiradaen
51 Ibid. Urbina. pp 16-21
menos por sus climas extremos, que según sus mismos habitantes parecía que hubiera una campañadedesprestigioconlaprovincia52.Paralos empresarios, visto como un mero territorio de extracciónderecursosmadererosydetierraestéril, conretrasotecnológico.
Esteprejuiciocolectivoymiedo,porconocernuevas zonas con paisajes diferentes, es un símil, a lo explicado en el capítulo previo, como si la relación conelterritorio enChile, fuera ladeEuropaconla naturaleza en el medioevo. Es por este motivo, que esclaveelcómo,pormediodelasrevistas,seabordó el turismo de estos nuevos lugares, acercando a la sociedadacivilizarserespectoasupropioterritorio yeliminandoambiguosprejuicios.
Por otra parte, otro medio que aportó a la producción del imaginario colectivo del país, fue el tallerdeespeciesvaloradasdeCorreosdeChile,que sededicabaaretratarensusestampillaselementos simbólicos y reconocibles para los chilenos; de momentoshistóricosopaisajestípicos.Porloquesu apariciónenesta estampilla en1938(ver56) yque tuvo circulación durante veinte años, sería una de las primeras evidencias importantes, para la formacióndeestesímbolopintoresco.Enesta“pesca deChiloé”quesehizoapartirdeunafoto,quedaría retratado con los botes en primer plano, en un segundolospalafitosytodoestoacompañadoporsu característicanaturaleza.
52 ibid. Urbina. p 19

56. Sello postal de los palafitos 1938 Fuente: MercadoLibre/antiguo-sello-correos-de-chile-pesca-chile-1938

57. Foto en la que se basó la ilustración de los palafitos, barrio “Puntachonos”. Fuente: fabulogia.blogspot.com
En 1947, sería la primera reseña en las que abiertamente se referirían a los palafitos como pintorescos, en ella se describiría la vida de los castreños y teniendo principal atención sobre sus viviendas costeras53. Dado que, aparecerían como protagonistas en la portada con una foto del barrio palafítico de Pedro Montt y una vista panorámica hacia los palafitos de Gamboa. Destacando sus vistas, describiendo puntos de interés y todo esto con una escritura culta y detallada. A esta altura, ya es posible decir que estaban consolidados como partedelosbarriostípicosdeChile,talcomoplasmó laautora:
“Punta de chonos se llama en Castro el barrio de los pescadores. El más pintoresco de Chiloé y de los más típicos del sur de Chile”54

58. Portada revista "En viaje" N° 160. Fuente: Memoriachilena.cl
53 Illanes, Graciela. “Visión romántica de Castro”, Revista “En viaje” N°160. FF.CC. 1947. pp 42-43
54 Op citt. Illanes. p 42
Los calificaba de originales, describiendo su materialidad y composición. Con habitantes que tienen siempre una visión de extensión y plenitud, cuestionándose, si sus concepciones de escala cambiaran, por el hecho de habitar frente a dimensionestanampliasyextensas.
Si bien, en esta reseña de la ciudad de castro, hablan sobre el borde costero y describe las casas, hayqueremarcarquenuncasemencionólapalabra palafito,porqueloquesepuedededucirquefueuna palabra ajena al lenguaje común Chilote; usada después de la mitad del siglo XX. Además, los mismoschilotesantessereferíanaellos,comocasas colgadas al mar o las casas de “Punta Chonos”. Y, por cierto, que la palabra pintoresco no era de uso habitual enelléxicodela isla, totalmentemarcado por la herencia española, se quedó atrás en cuanto al uso de palabras respecto al continente. Hasta crearonsupropiovocabulario,vastoenexpresiones y dichos. Sumado a esto, el tiempo de ocio no era permitidodelamismamaneraparatodos,porende, las vacaciones tenían sus limitaciones según los alcances económicos. Por loquenoera extrañoque llegaran personas de mayor estatus económico a Chiloé, por lo lejos y costoso que era el periplo. Es por esto mismo, que se concluye que la palabra pintoresco fue usada por personas con un mayor capitalcultural,dadoqueenChiloénoerahabitual ensuvocablo.
Hay que señalar también, que para la revista “En viaje” no escribía cualquier persona, generalmente eranviajeros conrecursosycultos,instruidos enel
arte o profesionales. Por lo que, es de suma importancia destacar a la persona que le atribuyó esta palabra, además de ser una de las escasas aparicionesdeunamujerenestarevista.Laautora, Graciela Illanes era una historiadora del arte y literatura, una de las intelectuales que más lúcidamente describió y situó su atención sobre aspectos que muchas veces para el común de los turistas eran obviados. Pero ella fue aguda, para descubrir la lectura en clave estética de los palafitos. Por lo que existe, un vínculo entre la comprensión previa sobre conceptos del arte y su uso, puesto que no es azarosa su elección de palabras almomentodedescribirlos, ya quesuuso está respaldado, por su noción sobre la estética del paisaje55 (probablemente sea una de las primeras intelectualesquesehainteresadosobreestostemas enChile).
Como bien pone el título de la reseña, “romántica” es la descripción, dando mayor importancia a su lectura estética, que le entrega el paisaje urbanonaturalcastreño,poniendoénfasisenlapercepción, el sentimiento y la imaginación por encima, de la inequívoca y absoluta realidad marginal de estas viviendas, llegando incluso a tener una visión eglógicadeestospaisajes.
Esta reseña fue un hecho importante, porque contribuyó en el cambio de la apreciación de la ciudad y los palafitos. Dado que, este medio de difusión masivo, que tenía alcance nacional, al
55 Illanes, Graciela. “Evolución del sentimiento estético del paisaje en la literatura chilena”. Anales Universidad de Chile,1939. pp 201-245
momentodesercompartidasestasexperienciascon los lectores, que no necesariamente conocían los palafitos,loshacíanpartícipesdemaneraindirecta de este nuevo consenso paisajístico. Y, de esta manera, ayudando a la construcción colectiva de este símbolo y otorgándole el valor estético a estas viviendas.
59. Recortes de fotos de la reseña, Illanes, G. Fuente: Memoriachilena.cl


Unos años más tarde, tendría otra aparición de un viaje a Chiloé en la que se escribiría sobre sus costumbres y del lenguaje propio de las faenas chilotas56. En esta, se retrataría a los palafitos del barrio Lillo desde su vista terrestre, el visitante interesado en este destino, fue el fotógrafo e investigador suizo; Roberto Montandón, que ya había hecho reseñas sobre Chiloé57, y que aportó archivosfotográficosparalaisla.

60. Palafitos Barrio Lillo fachada terrestre Recorte reseña Montandon, R. Fuente: Memoriachilena.cl
Para mediados de siglo, las empresas Esso y LAN, estaúltimatodavíaincipienteydealcancelimitado para la gran mayoría; retratarían mapas iconográficos de todo Chile con sus destinos y en ellos los principales atractivos. En Chiloé, aparecerían sus oficios; la pesca y bosques
56 Montandon, Roberto. “Faenas colectivas en el archipiélago de Chiloé”, Revista “En viaje” N° 196. FF.CC, 1950. pp 74-75
57 Montandon, Roberto. “El alerce, preocupación ancestral del chilote”, Revista “En viaje” N° 146. FF.CC, 1941. pp 182-183
madereros, pero, los palafitos no serían parte de este imaginario pictórico, por lo que se puede asumir que aún no estaba consolidado como icono delturismoparaChile,a diferenciadelos volcanes omoais.

61. Sección mapa promocional pictórico LAN, 1950. Fuente: disenonacional. cl/mapaturistico-lanchile-zona-sur
62. Sección mapa promocional pictórico ESSO, 1953. Fuente: Colección de David Rumsey

En la segunda mitad del siglo XX, el número de visitantes crecería de manera constante, algunos tendrían lafortuna decontar conuna cámarapara retratar el paisaje y llevarse un recuerdo. Tanto aficionadoscomoprofesionales,entreellos;Antonio Quintana, Milton Rogovin y Armindo Cardoso, siendolos últimosdos extranjeros, losquedejarían su registro fotográfico como evidencia, del interés que les causaban los palafitos, dado que, siempre tomaban lugar en sus capturas del paisaje urbanonaturaldeCastro.
Si hubieran sido visitantes en épocas pasadas, lo más probable que hubieran sido pinturas o grabados, pero como la tecnología evolucionó dio la posibilidad de retratar de manera instantánea paisajes, gracias a las cámaras. Estos fotógrafos profesionales, no tomaban fotos a los palafitos de manera aleatoria, entendían que poseían un valor másalládelapobrezaoquesuvalorsurgíadeella. Encontraban una apreciaciónestéticaquediferíaa labelleza,perolespermitíadestacar,eranpartede su repertorio, por que cumplen una de las cualidadesesencialesdelopintoresco;“serdignode serpintado”, peroenestecasosetransformaa“ser dignodeserfotografiado”.



63. Palafitos “Puntachonos” 1973, Cardoso, A.
Fuente: Archivo Biblioteca Nacional
64. Palafitos Barrio Gamboa 1973, Cardoso, A.
Fuente: Archivo Biblioteca Nacional
65. Vista desde el cerro Millantuy hacia los palafitos de P.A.C (izquierda) y Gamboa (Derecha), 1973, Cardoso, A.
Fuente: Archivo Biblioteca Nacional
66. Palafitos P.A.C, vistos desde la playa 1973, Cardoso, A.
Fuente: Archivo Biblioteca
Nacional


67. Palafitos Punta Chonos, vistos desde la carretera 1973, Cardoso, A.
Fuente: Archivo Biblioteca Nacional


Enlosañossesenta,porelgranterremoto,todoslos ojos estarían sobre el sur de Chile, llegando a ser noticiainternacional.Unañodespués,paraayudar conlaconexióndelaisla,elEstadoinvertiríaenun ferry moderno58, con lo que se facilitaría la llegada de turistas a Chiloé. Luego de esto, fotógrafos viajaríanparadejartestimoniodelasconsecuencias del gran sismo. Entre ellos estaría el norteamericano Roger Emanuels ,que sin saberlo tomaría la primera foto a color de los palafitos del barrioGamboa.


68. Medio Frances, con la portada de la iglesia de Castro, con el título “Valdivia pide ayuda”
Fuente: Mansilla, L. El terremoto de 1960 en Chiloé, 2009
69. Portada medio francés del terremoto de 1960.
Fuente: Mansilla, L. El terremoto de 1960 en Chiloé, 2009
58 “Ferry boat para Chiloé”, La cruz del sur, Ancud,11 de mayo 1961

70. Primera foto a color de los palafitos, Barrio Gamboa 1965
Fuente: behance.net/gallery/9309271/Nostalgias-del-Sur-de-Chile
En el año 1972, Chiloé tendría sus últimas dos apariciones enlarevista “Enviaje”. La primera, se trataría de una reseña sobre la escritura de “Nosotros los chilenos”59 con “Chiloé, archipiélago mágico” de Nicasio Tangol. Aquí, ya se puede establecer que estaba formado un vínculo con el imaginario de Chiloé y los palafitos, ya que aparecerían como hoja de presentación de la cultura60.Enelúltimonúmerosobrelaisla,seharía unreportajeapartirdeunestudiodegeógrafos,en las que se mostraría la realidad; el olvido de las autoridades, lapobrezayel retrasotecnológicoque aquejaba a la isla. Además, de observar el claro desapego del territorio, considerándolo como “un pariente pobre de Chile”61, quedando a parte de la naciónalaquesesuponequepertenece,igualaque setratasedeotropaís.


71. Portadas revista “En viaje” N° 464 y 466 Fuente: Memoriachilena.cl
59 Colección de libros, hechos por la editorial Quimantu en 1970, es un testimonio de cómo son, viven y trabajan los chilenos. Con variados aspectos de tradiciones y cultura, relatados para trabajadores y estudiantes, en libros ilustrados, y que aporto a la configuración del imaginario nacional.
60 Labarca, Gustavo. “Chiloé para todos”. Revista “En viaje” N° 464. FF.CC, 1972. pp 29-30
61 Pinto, María. “Isla de Chiloé: un pariente pobre de Chile”, Revista “En viaje” N° 466. FF.CC, 1972. pp 60-61


72. Portada con los palafitos de “Puntachonos”, revista “En viaje” n°464
Fuente: Memoriachilena.cl

73. Ultima aparición de Chiloé en la revista “En viaje” n°466,1972
Fuente: Memoriachilena.cl
Yaparaestasfechas,elescritormagallánicoMarino Muñoz que dio vida a decenas de poemas, comentarios y otras creaciones literarias; usaría la palabrapintorescoparadescribiralaisladeChiloé, de un paisaje y arquitectura que llega hasta el pintoresquismosegúnelautor62.Paraestosaños,ya formabapartecomorecursolingüísticomorfológico, para referirse a la isla. Al igual que para Urbina, cronistaquerealizóapreciacionesdirectassobrelos palafitosensuépoca.
“En primer plano, el tradicional y pintoresco barrio de palafitos, poblado de casitas sencillas, casi tan humildes como antes, equilibrándose ¡sabe Dios como! sobre pilotes. Barrio precario, que daba la impresión de un escenario preparado para una obra de teatro. Parael foráneo aquelcordónpalafíticoera algo fantástico y con aire a ciertas poblaciones de Borneo o algún rincón de Sumatra que hacía volar la imaginación hasta en el más indiferente e insensible” Urbina, Rodolfo. Castro, castreños y chilotes: 1960-1990. (1996)
Después de 1973, al entregar el país al libre mercado, muchas empresas estatales serian compradas a bajos precios o simplemente quebrarían. Fue el caso de la E.F.E que sufrió su desmantelamientopor partedela dictadura cívicomilitar. Debido, a la decisión autoritaria de privilegiarelinterésdesectoresprivados,apoyando a la industria del transporte de carga por carreteras,mejorandolasrutasyalavez,cortando
62 “Crónica literaria; por Marino Muñoz”. El magallanes, 12 de mayo 1972. p 3
los fondos y, por ende, cerrando la imprenta y los talleres gráficos de los FF.CC en los que se creaba larevista“Enviaje”;dándolefinacuarentaañosde extensalabordedifusióncultural.
Elsucesorindirectoenestecaso,sería“Eldomingo” de“ElMercurio”,queteníaunaseccióndedicadaal turismo y cultura, todas las semanas realizaban reportajes de diversos temas. La poca atenciónque tendríaChiloéparaestarevista,quedaríareflejada ensusescasasapariciones,contansolotresenuna década. La más importante de ellas en 1976, que sería acerca de su conmemoración de los 150 años quesevolvióterritoriochileno63,peroestesucesono tienemayor importancia para elchilote.Enestese realizaría un reportaje extenso, sobre la cultura, costumbres, lugares y arquitectura. Aquí nuevamente se vería representado el desapego territorial que tenían por Chiloé, incluso con algunasfallas,paraexagerarlaimagendeunlugar exótico “Hasta 24 horas para recorrer de Ancud a Castro”64, cuandoenverdaderanentre4 a 5.Igual que,sisemiraracondesdén,tachandola“mitología como excusa”65 como si se tratasen de creencias paganas; con una escritura cargada de caricaturización del habitante y sus costumbres. Perofueradeesto,aquíesimportantedestacar,que sería la primera aparición de la palabra “palafitos” para nombrar a las viviendas borde-marinas en un medio, con una foto del barrio Pedro Montt. Es por
63 “La isla de los pájaros”. Revista “El domingo” N° 470, El mercurio. 11 de enero 1976. pp 6-10
64 Ídem. p 7
65 Ídem. p 8
esto, queesta notacontribuyo alaconstruccióndel palafitocomounelementosímbolodelacultura,ya queestarevistasemanaleralademayorcirculación en Chile y, por ende, tenía un mayor alcance a la población.

74. Portada de Chiloé en la revista “El domingo” n°498, 11 de enero de 1976. Fuente: Archivo Biblioteca Nacional
75. Reportaje de Chiloé en revista “El domingo” n°498,1976
Fuente: Archivo
Biblioteca Nacional
76. Foto de los palafitos del barrio Pedro Montt, revista “El domingo” n°498,1976
Fuente: Archivo
Biblioteca Nacional

77. Foto de los palafitos del barrio “Puntachonos”, revista “El domingo” n°498,1976
Fuente: Archivo
Biblioteca Nacional

Elmismoaño,serealizaríaunarigurosaycompleta investigación, sobre la arquitectura en Chiloé, donde estaría incluido la particular forma de habitarelbordecostero66.Essignificativoreconocer este trabajo por parte de Hernán Montecinos, apasionado por la cultura chilota, dado que mediantesurescateydifusión,trazóelinicioporla puesta en valor de la arquitectura en el archipiélago. Dos años después, gracias a esta investigación, el palafito tendría por primera vez publicaciónenunarevistadearquitectura67,ysería analizado como objeto arquitectónico. Dedicándole, un artículo, aquí se marcaria otro hito importante, alreconocerlocomorepreséntatedelaarquitectura vernacular en Chile. Describiendo sus cualidades espaciales y naturales, junto con su composición material, acompañado de fotos y planimetría. Si bien, el público objetivo de la revista eran arquitectos ayudo a que se incorporara dentro del catálogodelaprofesión,comounsímbolodelaisla.

78. Portada revista C/A n°22, 1978 Fuente: revistaca.cl/numerosanteriores/
66 Montecinos, Hernán. Arquitectura de Chiloé. Santiago, Chile: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, 1976
67 Montecinos, Hernán. Iglesis, Jorge. “En el archipiélago: el palafito chilote”. Revista C/a N°22, 1978. pp 8-9
79. Foto del libro Arquitectura de Chiloé, vista desde el mar de los palafitos de Gamboa
Fuente: Montecinos, Hernán.
Arquitectura de Chiloé. Santiago, Chile: F.A.U, U. de Chile. 1976
80. Portada del artículo de los palafitos, se puede distinguir fotografía del barrio “Puntachonos” y planimetría a mano alzada de los autores
Fuente: Montecinos, Hernán. Iglesis, Jorge. “En el archipiélago: el palafito chilote”.
Revista C/a N°22 .1978.


81. Fotografías del barrio P.A.C y croquis de los palafitos de Mechuque
Fuente: Montecinos, Hernán. Iglesis, Jorge. “En el archipiélago: el palafito chilote”.
Revista C/a N°22 .1978.

Incluso, hay que considerar que la valoración que tendría para el turista extranjero seria aun mayor comoquedódemostradoenlasdeclaracionesdeesta profesionalfrancesa:
“No hay nada que admire más aquí que los palafitos. Son de una expresión plástica y humana excepcionales. Son un privilegio que en pocas partes del mundo uno puede encontrar. Esta ciudad no sabe el verdadero tesoro histórico que posee.”
(Jeanick Hubert. “El mercurio": 5 de septiembre 1978)
En las últimas décadas del siglo XX, después de la luchaporlaerradicación,seproduciríanunnumero grande de representaciones artísticas de los palafitos. Esto, debido a que su valor como objeto artístico aumentaría de manera considerable, estableciéndose, en diferentes disciplinas como; digno de ser pintado, prosado o bordado. Encontrando en esta pintoresca arquitectura, la valoración de lo exótico, lo distinto, irregular y rustico como algo positivo, pasando a ser fuente de inspiraciónparasusobras.
82. Cuadro bordado de los palafitos de Pedro Montt, autora Maria Moya, circa 1980 Fuente: Colección Guísela Sánchez

83. Afiche bordado de los palafitos, 1985
Fuente: Archivo
Biblioteca Nacional

84. Ilustración de los palafitos en la portada de la revista “La bicicleta” ,1981.
Fuente: Memoriachilena.cl



85. Cuadro de los palafitos de Pedro Aguirre Cerda, Olavarria, 1990. Fuente: Ibid. Rojas
Tanto en los trabajos artísticos como en las fotografías, hay que hacer notar que existía una distanciaidealrespectoalospalafitos,quepermitía potenciar sus cualidades estéticas como paisaje al momento de retratarlos. A modo de contraste, es evidente que la Legua de emergencia, no figurara paralarevista“Eldomingo”comoatractivo,porque esunapobrezaurbanaalacualrechazaban.Peroa diferencia de este, la distancia a la que son vistos los palafitos, les permite ser apreciados como un paisaje, es aquí cuando lo pintoresco borra el prejuicio hacia la marginalidad y pasa a ser una “pobrezapintoresca”,ignorandolaprecariarealidad
de las viviendas y los habitantes, quedando reflejadoensutiempoporlaprosadeMarioGarcía que ya comprendía esta situación “los palafitos escondensumiseriaalfotógrafo”68 .
De esta manera, se conformaron por la ciudad diferentes unidades de paisajes, según los barrios palafíticos que lo componían, que con el tiempo se fueron creando verdaderos “spots” en los cuales se podía apreciar todo el potencial de estas viviendas. Aquí, la escala de apreciación estética de los palafitos,esladelbarriomarginalcomoconjuntode paisaje69. Debido, a que la imagen preconcebida es lorelevanteparaelvisitanteyelturismo,entrando nuevamenteenlasbasesdelopintoresco,yaquese crea una expectativa de obtener la experiencia de ver algo diferente a lo habitual. En esta escala, el paisajeesunproductoqueesexplotadotantoporel turismo como por el arte. Siendo los más aprovechados los barrios que se podían ver por tierraenestecasoelbarrioGamboayPedroMontt o“Puntachonos”(Ver86).
68 García, Mario. Los palafitos…del paisaje. Valdivia, Chile. Editorial Aumen, 2000. p 21
69 Montealegre, Pía. “Slum Tourism: Buscando sentido a la fascinación por la miseria”. PUC, 2012. p 3






Ya para finales de siglo, los palafitos estaban consolidados como un paisaje típico de Chiloé y postal principal de Castro, además de estar protegidos por P.R.C, desde entonces, se ha manipulado este “paisaje símbolo” para formar partedelospaquetesdeviaje,comoobjetoturístico de consumo, destinado a satisfacer la necesidad de seralgoexóticoenunamodernidad(sobre)saturada de sí misma. En la que se tiende a exportar la imagenconcentradadeunpaíseniconos,lugarque esasumidoporestaspintorescasviviendas,paraser la fuente de uno de los símbolos de la “nación paisajística”. Y, con esto pasando a formar parte principal,delimaginariogeográficodelsuryChiloé.
En contraste a lo que apreciaba el turista por los barrios del borde mar, la visión local de estas eran negativas y distantes, siempre fueron infravaloradosporellosmismos.Nolosdistinguían porque eran objeto de su diario vivir, estaban acostumbrados a algo excepcional y tan diferente para los turistas, que no era digno de su aprecio. Catalogados por ellos como “feo manchón de la ciudad”, “insalubres”, “mal oliente”, “carentes de atractivo”70. Son algunos de las tantas maneras de referirse,todasellasconunmenospreciojustificado si se veía desde un punto de vista realista, como rescató Grenier “las casas son inconfortables e insalubres”71. Esto fue cambiando, gracias a los mismosturistasqueleshicieronveralagente,que el valor que poseía iba más allá de su condición
70 Ibid. Urbina. pp 18-22
71 Traducción propia
socialymarginal.Yconlapuestaenvalormediante la protesta organizada de sus pobladores e intelectuales en contra de su erradicación, ayudó a cambiar el estigma local. Pero lamentablemente, tuvieronquevenirlosturistasaponerenvaloralgo autóctono, porque este símbolo se construyó desde afuera.
Les tomo tiempo a los chilotes comprender que los palafitosnoeranculpablesdelaimagendelretraso queteníalaciudad,sinoqueeranlaimagendeuna sobrevivencia única ante la adversidad y una manifestaciónvivaencontradelabandonodeChile porChiloé.



Conclusión
Apartirdeestainvestigaciónhistoriográficaytodo el material revisado, podemos establecer, que el consensoquecalificócomopintorescoalospalafitos fue resultado de un proceso de estereotipación de ideas sobre el territorio, desarrollado durante el sigloXX, gracias a las interpretaciones deviajeros, plasmadas en diferentes medios de difusión, componiendoasí uncorpus consolidadodeideas en las que se sustenta la imagen colectiva, que los chilenos tienen sobre estas viviendas. A su vez, ayudado por los medios de transporte e infraestructura,quesefueronimplementandoenla isla. Así, los visitantes de diferentes épocas, fueron armando un imaginario geográfico para el resto de Chile,estableciendoelconsensodequelospalafitos podían ser leídos en otra clave estética; la pintoresca.
Es por esto, que la imagen, la representación e incluido el nombre de los palafitos, es un discurso ajeno a los chilotes, ya que fue elaborado por los visitantesylasrevistasdeturismo,conlaintención de modificar el imaginario que hasta el momento existía; de un territorio exótico y un pueblo marginal, para convertirlo en un destino recomendable por su atractivo turístico. Aquí, la palabra pintoresco tuvo un papel importante para dar forma a un objeto y paisaje que no era fácil de encasillar por lo desconocido, en efecto, el uso de estetérminonoesazarosoparaladescripcióndelos palafitos, es incluso, el más acertado que podrían tener, dado que la mayoría de sus características
son parte de la esencia que hacen que esta arquitectura sea pintoresca. Además, al momento deenfrentarseaestepaisajeurbano-naturalponían énfasis en la percepción, el sentimiento y la imaginación, por lo que ignoraban la absoluta realidad marginal de estas viviendas, es aquí cuando lo pintoresco actúa como articulador para ayudar a comprender un paisaje distinto al habitual.
Gracias a esto, el chileno hace un reconocimiento y se civiliza sobre su mismo territorio, mediante la construcción temporal de su lenguaje e imagen, paradeestamanera,conformarlamiradacomúny terminarpor convertiralospalafitosen unpaisaje símbolo de chile, lo que provocó que se sostuvieran transformaciones en el imaginario geográfico de la gente y su lenguaje asociado a esta arquitectura borde-marina.
Ahorabien,enlospalafitossudiseñonoeslameta u el objetivo principal, ni tampoco pretenden un estilo arquitectónico, están libres de aspirar a especulaciones estéticas, son el resultado de la expresión del ser humano y su voluntad por suplir unadesusnecesidadesbásicas;habitar.Nobuscan másalládeeso,notienenpretensiónarquitectónica alguna, más que ser el intermediario para conquistarelterrenoentreloselementosnaturales delmarylatierra.

Este modo de habitar se presenta como un verdadero arquetipo arquitectónico, quizás, herenciaenlamemoriadelinconscientecolectivode los antiguos habitantes del mundo. En modelos de vida que se repiten, llegando a la misma solución constructiva para enfrentar condiciones similares; en diferentes épocas, culturas y lugares alrededor delplaneta.Peroesoriginal,porquenosoncopiade nada, es fruto de la expresión de las ideas instintivasparahabitarelterritorio.Dondesuvalor estético e histórico reside en que son colectivos, ya queesunpaisajedelapobrezacolectivaquesedebe a su contexto, tanto geográfico como político-social, y se ha mantenido gracias a su cohesión arquitectónicayhumana.
Es evidente que los palafitos seguirán siendo materia de estudio para futuras generaciones y se espera que, sin importar la disciplina, se haga con el respeto y rigor que merecen, para que sea en beneficio de la cultura. Frente a esto, el objetivo principalesaportarelconocimientonecesario,para entenderlaconstruccióndelaidentidadhistóricay estética de los palafitos, y buscar el sentido detrás de este fenómeno; de como barrios marginales se transformaronen la postal principal delaciudad y un símbolo de Chile, y además de entregar otra herramienta por la cual pueden ser analizadas estas construcciones patrimoniales, por medio de unaaproximacióndiferente. Paraasí,darsecuenta que su creación como símbolo no es espontánea, ya que es un icono auténtico y complejo que abarca herencias culturales, memorias colectivas y la historia de muchas familias, que se formó poco a
poco, siendo fruto de la resistencia de sus habitantes,consecuenciadelolvidoydelinstintode supervivencia. Es un símbolo que hoy en día, es mostrado con orgullo al resto del mundo como un paisaje típico de Chile y la imagen portada de Chiloé.
Respecto a este enfoque se podría plantear cual es laformaenlaquesedesarrollan:¿Silaconstrucción de símbolos es un fenómeno que ocurre de manera generalizada en el mundo; o es particular a ciertos contextosoterritorios?
Igualmente, hay que preocuparse para que este paisaje no se transforme en una cáscara con carencia de valor interno, ya que al momento que dejen de vivir sus habitantes, solo quedara la arquitectura como vitrina perdiendo su identidad. Dejándolos expuestos a ser explotados por gente ajena a la isla, apropiándose culturalmente de sus características y usándolos como oportunidad mercantil, sacando provecho del sufrimiento de años de incertidumbre e indiferencia por parte de las autoridades. Por esta razón, es sumamente importante mencionar la gran responsabilidad que significa construir y difundir imágenes estereotipadas de la realidad, que tiene consecuencias no deseadas por los habitantes, trayendo cambios que no son percibidos hasta que ya es muy tarde72. Debido al uso de los palafitos como un objeto turístico de consumo, mediante la
72 Ver Soto, L. “Turistificación en los barrios de palafitos de Castro, Chiloé”. U. de Chile, 2017
creacióndeunaimagenestigmatizadaeidealsobre ellos,paraqueseanaptosparalasguíasdeturismo.
Viéndolas de manera pragmática, estas viviendas populares palafíticas son urbanismo irregular, con múltiplesdisfuncionestécnicasylegales,expresión socioespacial de una cultura, el subdesarrollo y del no alcance de la “modernidad”. Es por esto, que es necesario entregarles solución a sus problemas y pensar en su desarrollo sostenible en el tiempo, porqueson finitas comosus habitantes, destinadas a durar lo que soporte su materialidad caduca. Junto con todas sus características son parte de la esencia que hacen que esta arquitectura sea original, quizás, no tendrán ningún estilo y no estaban hechos por arquitectos de renombre. Sin embargo, ostentan de un valor inmaterial incuestionable; su autenticidad, el valor y magia que hace posibleque este paisaje permanezca vivo, porque hay quesalvar la diferencia; dado que es la mayorriquezaqueposeeChiloé.
90. Vista desde la playa a los palafitos, 1950, Quintero, A. Fuente: Ibid. Rojas


A la tierra, el viento, la lluvia y el mar
A Chiloé por labrar mi ser
Bibliografía
AISTHESIS. (1984). Cultura y Creencia en Chiloé. Revista Chilena de Investigaciones Estéticas, 17, 34.
Arango, G. (2004). Una mirada estética de la arquitectura popular. Expresión Formal de La Vivienda Espontánea, 11, 59–73.
http://www.bdigital.unal.edu.co/5030/
Atkinson, H. (2008). A “New Picturesque”? The Aesthetics of British Reconstruction after World War Two. Edinburgh Architecture Research, 24–35.
Baeza correa, S., & Baeza Correa, S. (2011). Impacto del turismo cultural en la isla de Chiloé. RIAT: Revista Interamericana de Medioambiente y Turismo, 7(1), 33–41.
https://doi.org/10.4067/riatvol7iss1pp33-41
Booth, R. (2010). “El paisaje aquí tiene un encanto fresco y poético”. Las bellezas del sur de Chile y la construcción de la nación turística. Hib: Revista de Historia Iberoamericana, 3(1), 10–32. https://doi.org/10.3232/RHI.2010.V3.N1.01
Booth, R. (2008). Turismo y representación del paisaje. La invención del sur de Chile en la mirada de la Guía del Veraneante (1932-1962). Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 0–18.
https://doi.org/10.4000/nuevomundo.25052
Darwin, C., Por, T., & Mateos, J. (2000). Alrededor del mundo.
Flores, D. I. M. (2009). Herramienta Para La Vernácula Urbana, Classification : a Tool To Include Vernacular Urban Housing in the Architectural Universe . August, 115–157.
González Smith, M. P. (2013). Hábitat de Bordemar. Gestación, evolución y perspectivas turísticas del patrimonio popular palafítico en el Archipiélago de Chiloé. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/4957
Hussey, C. (2015). The Picturesque: Studies in a Point of View
ICOMOS. (1999). Carta del patrimonio vernáculo construido. Carta Del Patrimonio Vernáculo Construido, 3(6), 223–233.
Manríquez, C. (2019). Rehabilitación sostenible de la vivienda tipo palafito de castro, USM.
Marín, L. M. R. (2018). Modelos habitacionales de hábitats anfibios en eco-regiones colombianas. http://bdigital.unal.edu.co/64672/
Martínez, L. (2007). El paisaje: el Romanticismo como búsqueda de lo sobrenatural, de lo trascendental, de la divinidad en la naturaleza.
Montecinos, H. (1976). Arquitectura de Chiloé. Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
Diener, P. (2007). Vista de Lo pintoresco como categoría estética en el arte de viajeros.
Ministerio de Educación. (2015). Documentos de ICOMOS Cuadernos del Consejo de Monumentos Nacionales No111.
https://www.academia.edu/19768764/Documentos_ de_ICOMOS
Montealegre, P. (2012). Slum Tourism. Buscando sentido a la fascinación por la miseria, PUC
Prats, L., & Santana, A. (2011). Turismo, identidad y patrimonio, las reglas del juego. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, March, 305. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.2417.5765
Rojas, E y Elmúdesi, B. (2014). Palafitos de Castro / Chiloé patrimonio vernacular contemporáneo, 2014.
Soto, L. (2017). Turistificación en los barrios de palafitos de Castro, Chiloé, Chile: Gamboa, Pedro Montt 1 y Pedro Montt 2. Disponible en http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143523
Urbina, R. (2002). La vida en Chiloé en los tiempos del fogón 1900-1940.
Urbina, R. (1996). Castro, Castreños y los Chilotes. PUCV. 1ª Ed.
Vianello, A. (2019). People of the Waters in Northern Italy. Rivers in Prehistory, 89–102.
Conversaciones:
1. Barría,Luis.2020,Castro,Chile.
2. Sánchez,Angelica.2020,Castro,Chile
3. Sánchez,Nora.2021,Castro,Chile.
4. Sánchez,Gisela.2021,Castro,Chile.
5. Sánchez,Hugo.2019,Stuttgart,Alemannia.
Abreviaturas:
E.F.E:EmpresadelosFerrocarrilesdelEstado
FF.CC:FerrocarrilesdelEstado
P.A.C:PedroAguirreCerda
P.R.C:Planreguladorcommunal
R.A.E:RealAcademiaEspañola
Portada: Elab.propiaenbaseafotodeQuinteros,A.


