ACESTRAL magazine

Page 1

ANCESTRAL

01 02 03 09 29 cargos ENTRETENIMIENTO discurso de la hermana cultura y sociedad mision y vision
41 53 67 75 LUGARES MEMORIA E HISTORIA RIQUEZA PATROCINIO 77 personaje del ano

CARGOS

direccion

Diana Carvajal

gerente

Abril Castrillon

María Celeste López

subgerente

Isabela Herrera

Juan José Valencia

diseno

Luciana Pérez (Jefe)

Valery Lozano (Jefe)

Sebastián Sepúlveda Natalia García

Juliana Montaya

Danna Amaya

edicion

María José Penagos (Jefe)

Valeria Quintero (Jefe)

Daniela García Samantha Laniado Laura Restrepo

gestion humana

Ana María Toro (Jefe)

Salomé Villada (Jefe)

Valentina Restrepo

Miguel González

publicidad

María José Caro (Jefe)

Isabela Martínez (Jefe)

Andrea Emery Sara Berrío

Simón Acosta Samuel Upegui

LOGISTICA

Juan José Viana (Jefe)

Sebastián Ríos

finanzas

Alejandra Patiño (Jefe)

Luis Francisco Toro (Jefe)

Valentina López Santiago Herrera Samuel Giraldo

asistentes administrativos

Ana sofía Vahos (Jefe)

Juan Esteban López (Jefe) Daniel Miranda Juan Daniel Lopera Santiago Restrepo

01

MISIÓN VISIÓN

Nuestra misión, es resaltar y conocer nuestras raíces que nos identifican como colombianos y por medio de la revista transmitir ese legado que nos pertenece y a su vez dejar uno para las generaciones futuras.

Este año ambicionamos hacer participe a la comunidad educativa, ser innovadores y trabajar en comunidad, con el principal objetivo de transmitir que Ancestral es parte de cada uno de nosotros.

Nuestra visión es otorgarle la importancia merecida a los orígenes colombianos como sociedad resiliente, pujante y rica en cultura, perpetuando así esta huella en los jóvenes.

Este año queremos ser la revista escolar que marcó la diferencia, aprendiendo del camino trazado por las generaciones anteriores, nuestra espectativa es no ser conocidos sólo institucionalmente sino a cualquier público que se interese por conocer la experiencia Ancestral

02

MEDELLÍN

COLEGIO 03
2022

COLEGIO 04 CORAZONES SAGRADOS

Hoy tengo la inmensa alegría de presentarles esta revista titulada Ancestral, es fruto del trabajo y el esfuerzo de un grupo maravilloso de estudiantes que se han puesto en la tarea de reconocer, valorar y honrar los ancestros como raíz de la vida.

Los mitos y leyendas hacen parte de nuestra historia, estos manifiestan diversas experiencias humanas, expresándola por medio de gestos, imágenes y palabras en ocasiones un tanto salido de la realidad.

Colombia, el país al que pertenecemos expresa un realismo mágico y encierra una gran riqueza cultural desde sus diferentes manifestaciones, la vida que se encierra en cada uno de los lugares geográficos y sobre todo en cada colombiano y colombiana que lleva dentro de si la alegría, la esperanza y la pasión por la vida.

Estamos interconectados y nada sucede de manera aislada y nadie puede decir que el otro o la otra no pertenece, somos todo un sistema y para que exista armonía y unidad, necesitamos vivir el orden del amor, este que nos vuelve seres humanos solidarios, compasivos y en comunión en medio de la diversidad. cristina narnajo

En cada rincón de nuestro país podemos contemplar la diversidad y la comunión que nos invitan siempre a agradecer por estas preciosas raíces que hacen de nuestro territorio un país pujante y sobre todo resiliente que se pone en pie a pesar de la violencia en la que ha vivido más de 60 años. Sólo es posible la resiliencia cuando se tiene esperanza en la vida y cuando se apuesta por ella a cada paso, cuando se cree que la última palabra sobre nosotros no la tiene la muerte sino la vida y en la vida el origen y la fuente primordial Dios.

No podemos dejar de admirar la diversidad de fauna y de flora en nuestro país, somos un país con diversos pisos términos lo que permite que muchas especies puedan habitar en nuestro suelo colombiano, esta riqueza en la diversidad nos habla de lo afortunados que somos y estamos llamados a cuidar de nuestra tierra, para permitir que estas especies perduren en el tiempo y ayuden a equilibrar todo nuestro sistema.

En Colombia el arte es expresión de las vivencias, de las emociones y de todo lo que habita en el corazón de los colombianos, expresamos la vida a través de la música, la danza, las artes escénicas, las artes plásticas entre otras y cuando contemplamos todas estas manifestaciones, no queda más que agradecer por ser lo que somos, por haber nacido en este país de contrastes y porque a pesar de las situaciones adversas seguimos siendo un país que cree en la vida y que apuesta por ella. En el arte expresa su deseo de seguir construyendo patria y de contribuir significativamente en el fortalecimiento de lo propio, cuando amamos y valoremos lo que es propio estamos en condiciones de valorar lo de los demás.

05

“En colombia el arte es expresión de las vivencias”

En Colombia no solamente tenemos toda la riqueza de la fauna, la flora, somos reconocidos por tener la mayoría de especies de aves en el mundo, junto a esta riqueza también disfrutamos de las destrezas y habilidades de muchas personas que ponen en escena la historia, la realidad de nuestro pueblo a través del cine, que importante es crear, inventar, y recrear la vida desde sus diferentes expresiones, con razón hablamos de que Colombia es “mágica” necesitamos continuar llevando adelante este legado de creación, de valores, de principios para que las futuras generaciones no olviden sus raíces, y se puedan sentir orgullosos de ser Colombianos por el emprendimiento, la innovación y sobre todo por el amor y el cuidado a la familia como célula viva de la sociedad. cristina narnajo

06

Queridos estudiantes, no olvidemos nunca honrar y valorar nuestros ancestros, aquellos que vinieron antes que nosotros y que gracias a ellos, a sus esfuerzos, sacrificios, compromiso, pasión, resiliencia, respeto, compasión, fe, perdón, hoy tenemos una familia que nos acoge, nos ama, nos protege y quiere siempre lo mejor para cada uno. Recuerden conservar y cuidar lo que vale la pena, en pandemia nos dimos cuenta que de un dia para otro ,el panorama cambió, ahora no era la calle, los centros comerciales, los espacios de diversión y de encuentro masivo, lo único que nos quedo fue el “hogar” como espacio de cuidado de la vida, allí estaban nuestros padres, es decir nuestra familia sosteniéndonos en medio de la confusión y el miedo. Así que aprendamos a elegir bien y la familia no ocupa el último lugar, ocupa el primero y en este espacio sagrado que es el hogar habita Dios como fuente de vida y amor.

Queridos Profesores, Padres y madres de familia no nos cansemos nunca de sembrar valores y enseñar el amor por nuestra tierra, nuestras raíces, nuestros ancestros. Continuemos creyendo en lo nuestro, apostando por nuestro país, y realizando acciones que nos permitan seguir construyendo sociedad en medio de la adversidad, Colombia es un país de una gran riqueza a todos los niveles, es verdad que hay oscuridad, pero necesitamos enfocarnos en la luz que existe como lo dice bellamente Jesús, nuestro Señor en la parábola del trigo y la cizaña “ Él les dijo: No, no sea que al arrancar la cizaña, arranquéis también con ella el trigo, dejad crecer juntamente lo uno y lo otro hasta la siega”.

Que Dios bendiga nuestra vida y que podamos seguir construyendo país desde los valores del Evangelio que siempre nos conectarán con la vida y harán de nosotros seres humanos que aportaremos a la sociedad vida. Recordemos nuestro lema sscc 2022 “formando corazones para transformar el mundo”.

cristina narnajo

07

“Formando corazones para transformar El mundo”

08

POR:

POR:

POR:

POR:

POR:

María José Penagos
Luciana Pérez Dávila
Alejandra Patiño
Laura Restrepo COLOMBIA: UN REALISMO magico que encanta 09 11 13 15 19 CRONICA DE UN CAMPESINO
Juliana Montoya17 CUANDO UN SILLETERO PASA DE LO EXOTICO A COLOMBIA A QUE LE TIENEN MIEDO LOS COLOMBIANOS

POR: Valeria Quintero Muñoz el olvido que ya somos

EL SAZON COLOMBIANO,

UNA DIVERSIDAD ETERNA

POR: Juan Esteban López

la vida siempre deja huella

POR: Daniela García

POR: Laura Ximena Naranjo Cuervo

SOCIEDAD colombia y el resonar de la voz femenina

21 23 25 27 10

¿A QUÉ LE TIENE MIEDO LOS COLOMBIANOS

Siendo testigos de toda la crueldad del mundo, de las masacres e injusticias que se viven a diario en Colombia, los miedos salen a flote provocando cobardía y pánico en todos los colombianos, perturbando su tranquilidad. Es inevitable afirmar que todos los seres vivos sienten miedo pero ¿A qué exactamente?.

Sin tener que indagar mucho en la historia del ser humano, se tiene claro que el miedo ha cumplido un papel importante en ella y sin dudarlo dos veces lo seguirá haciendo hasta el final de los tiempos, este más que ser parte fundamental de cada uno, es parte de la vida, la creación y de toda la existencia como la conocemos y por lo mismo nadie sobre la faz de la tierra es inmune al el.

Este sentimiento siempre está presente, latente frente a todas las posibles decisiones que se puedan tomar, hay quienes le tienen miedo a la vida y todo lo que conlleva vivirla y otros tantos le tienen miedo a la muerte y a su inevitable abrazo mortal, pero siendo humanos que intentan sobrevivir en el mundo los miedos van más allá de la vida y la muerte.

Con el objetivo de darle respuesta a la pregunta principal, ¿A que le tienen miedo los colombianos? Se realizó una encuesta a 27 personas. maria jose penagos

11

base con la anterior encuesta se podrá afirmar que todas las personas pueden albergar muchos miedos que los hacen pasar muchas noches en vela sin poder avanzar, aquellos miedos por los cuales se dejan consumir y se hunden en la oscuridad más profunda, ¿pero es tan malo sentir miedo?

miedo no es simplemente un

que se tiene que saber es

a

tomar

al miedo,

ligera

con

que

de manera

de lado.

¿a qué le tienes miedo?.

En
El
sentimiento que se pueda
a la
realmente lo
aprender
amar
vivir
él si
interfiera
negativa, vivir y superar las cosas con el miedo
Y tú,
129 (33.3%) al fracaso 3 (11.1%) 9 (33.3%) A PERDER UN SER QUERIDO 0 (0%) A LOS MONSTRUOS Y A LOS FANTASMAS 5 (18.5%) A QUE ATENTEN CONTRA SU VIDA 5 (18.5%) A NO VIVIR LO SUFICIENTE 3 (11.1%) A NO LOGRAR LO QUE QUIERE 6 (22.2%) A DESPERDICIAR SU VIDA 1 (3.7%) A LOS BICHOS Y ANIMALES 1 (3.7%) A SENTIRME VULNERABLE 1 (3.7%) LAS CUCARACHAS GAS 4 (14.8%) A NO TENER RECUERDOS 2 (7.4%) AL DOLOR 1 (3.7%) A LA OSCURIDAD 7 (25.9%) A PERDERLO TODO 4 (14.8%) A LA SOLEDAD A LA OPINION SOCIAL 6 (22.2%) A NO SER SUFICIENTE 2 (7.4%) A SUFRIR UN ROBO Resultados de la encuesta
13 COLOMBIA: MÁGICO QUE ENCANTA UN REALISMO

l realismo mágico fue representativo en Colombia, por llevar a los escritores durante las décadas de los 60 y 70, a exaltar sus textos con fantasía derivadas de prácticas culturales propias de las diferentes regiones del país, llevando a que la cultura de un lugar sea el tema principal de estos fascinantes cuentos.

En Colombia, mucho de lo que se muestra como imagen característica para los extranjeros difiere de la realidad, aquí, la magia está en cada una de las personas que día a día ponen en práctica los agüeros y las creencias populares, los cuales son originalmente de nuestra cultura fantasiosa que siempre tiene algo propio que expresar, creencias que van más allá de lo razonable y que llevan a situaciones surrealistas extrañas a los ojos de quienes nos visitan, en esta tierra, propios y extraños se encuentran durante fechas especiales con tradiciones difíciles de entender a simple vista, como llenar con lentejas los bolsillos en fin de año para la buena suerte, o ¡ojo! que si te barren los pies, no te casas, y sin mencionar que siempre hay un dicho para cada situación.

El autor que mejor refleja en sus obras el realismo mágico, no solo en Colombia sino en Latinoamérica, es el escritor Gabriel García Márquez, que en sus libros y cuentos lo utiliza de manera constante, haciendo de él la base literaria de su obra, la cual llega a su más notable expresión en la novela “100 años de soledad”,

E LUCIANA PEREZ DAVILA

Esta reconocida obra, se origina en las historias basadas en la cultura de nuestros ancestros que incluso hoy persisten como rasgos característicos de nuestra idiosincrasia, se basa en la cotidianidad de un pueblo llamado Macondo, conocido como un “pueblo mágico” donde cada día ocurre un acontecimiento diferente que podría catalogarse de extraño, desde la convivencia cotidiana con el fantasma de un viejo amigo gitano, que te cuenta los chismes del barrio, hasta una epidemia del olvido que lleva a las prácticas colectivas más extrañas en reemplazo de lo que la razón y la ciencia determinarían en dicha situación.

Es por ello que a partir de nuestra diversidad de regiones y culturas se ha podido construir una expresión cultural que se refleja de manera contundente, en parte de nuestra literatura, la cual muestra todo ese realismo mágico que nos identifica y expone cómo la genialidad, la imaginación y la diversidad cultural pueden sacarnos de la dura realidad para hacerla más llevadera.

14

CRÓNICA DE UN CAMPESINO

Son las 4:20 AM, como de costumbre el frío en la vereda es algo extremo, la neblina se apodera del paisaje y la lluvia ya va terminando; el señor Ramiro Betancourt acaba de pararse de su cama, de inmediato toma una ducha fría para empezar con la rutina de su día a día, se cubre con 2 abrigos y su poncho que no puede faltar.

Como es habitual, su esposa lo está esperando con un café caliente, se sientan en el balcón de la casa, toman su café y observan cómo el sol se muestra a través de las montañas. Van siendo las 4:40 AM, mientras, don Ramiro camina hacia el garaje a buscar las llaves del establo y mira que las flores no estén marchitas. Llega al establo y empieza a ordeñar sus vacas, al terminar escucha en su radio que ya son las 5:55 AM, recoge la leche, le lleva a su esposa unos cuantos litros para que empiece a hacer la cuajada.

15

Ya son las 6:20 AM, las gallinas ya empezaron a cantar, don Ramiro les prepara y les lleva la comida, aprovecha para recoger los huevos, va a la cocina, los organiza en canastas para tenerlos listos para la venta en el pueblo por la tarde.

6:50 AM, y es hora del desayuno, su esposa le preparó unos huevos con arroz y chocolate caliente, luego de desayunar, busca su sombrero y unas cuantas herramientas para ir al sembrado, don Ramiro aprovecha que la tierra estaba húmeda y empieza a regar cloruro de potasio a todo el sembrado, que según él, es el mejor fertilizante para el maíz. En esto le tomó unas 3 horas.

Su esposa lo está llamando para que le ayude a envolver la cuajada que el día anterior había preparado, pusieron un poco de música y mientras él envolvía, ella iba asando un poco las arepas que prepara con el maíz que siembran en la finca.

Después de terminar de envolver la cuajada y asar las arepas, van de camino hacia el pueblo… se demoraron unos 15 minutos caminando y ya la gente estaba afuera de la iglesia esperándolos para poder comprarles.

Mientras esperan vender todo se toman un café a causa del incontrolable frío. Finalmente, son las 12:30 de la tarde, don Ramiro y su esposa vendieron todo, así que ya es hora de devolverse para la finca y hacer el almuerzo que preparan de costumbre… arroz, carne, frijoles y tajadas de maduro. Mientras su esposa prepara el almuerzo, don Ramiro le echa comida a los pajaritos que siempre visitan la finca.

alejandra patino

16

CUANDO UN SILLETERO PASA

17

Son las 4:00am una mañana fría como lo es de costumbre en la vereda Barro blanco, Clara Londoño despierta para despachar a su esposo y a su hijo quienes bajan a Medellín a cumplir con sus labores. Después de darles la bendición ella se dedica a cuidar los lirios, botones de oro y gladiolos.

En sus manos se puede ver la dedicación y pasión que Clara tiene por vivir su tradición, su familia es una de las pioneras y más reconocidas en Santa Elena, cuentan con varios galardones que adornan la casa de Doña Rosa madre de Clara. La familia Londoño tiene una forma particular de contar su historia, aparte de ser floricultores el arte corre por sus venas, cuentan con un teatro al aire libre que abre sus puertas un día antes de bajar a la Avenida Oriental, al tradicional desfile de Silleteros. Frente a más de 250 espectadores muestran con orgullo su pujanza, esfuerzo, sacrificio y orgullo de ser Antioqueños.

A los 5 años Clara bajaba por primera vez de la mano de su mamá y su silleta a espaldas. Iba a vender flores a la plaza de Cisneros, ahora Clara lleva un mes preparándose, caminando cada día entre los clavelillos rojos, los cartuchos amarillos y blancos y las azucenas para ganar el concurso de este año. Clara Londoño logró en el año 2021 llevarse el primer lugar en la Silleta tradicional, a 28 años de su primer desfile.

Los Londoño han sido y serán cosecheros, floricultores y silleteros. Clara nunca dejará de ser campesina como toda su familia. Desde su cálida casa en Barro blanco al calor de la unidad familiar, el colorido de las flores y de una buena ruana, Clara duerme tranquila, pues confía en que su hijo y heredero directo Santiago hará perdurar la tradición y que con orgullo la gente siga diciendo: “Cuando un Silletero pasa, es Antioquia la que pasa”.

JULIANA MONTOYA

18

DE LO EXÓTICO A COLOMBIA

¿Sabías que Colombia es uno de los países con más biodiversidad del mundo, contando con 212 especies de mamíferos y 195 especies de reptiles? Colombia es considerado uno de los 19 países mega-diversos, pues sus características geográficas hacen que el territorio Colombiano cuente con diferentes biomas en los cuales pueden vivir muchas especies exóticas, como el lagarto azul o de Gorgona, el cóndor de los Andes, el delfín rosado, el mono tití y las ranas venenosas.

El Cóndor de los Andes (está en la bandera de nuestro país, Colombia), es una de las aves más grandes en el mundo, el cual está en vía de extinción, con menos de 150 Cóndores en el país. En 1989, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales iniciaron un proceso de conservación para esta especie, orientando la producción y liberación de individuos en Colombia

Otra especie extraordinaria Colombiana es la rana venenosa de Lehmann u Oophaga lehmanni, con solo 3,5 cm y además de eso, endémica del país, su veneno es tipo dardo (nombre dado, ya que este veneno tiene la capacidad de matar a 10 hombres adultos) y está situada en la Cordillera Occidental en Valle del Cauca y en Chocó. El parque Nacional Farallones de Cali, potencia la conservación de esta especie porque también está en vía de extinción.

Estas dos especies son un representante de nuestra patria Colombiana, por el lado del Cóndor de los Andes es una especie que como dije anteriormente la podemos encontrar incluso en la bandera de nuestro país y la cual deberíamos cuidar más por el hecho de que está en vía de extinción, proteger a estas aves de los cazadores y no hacerles nada malo cuando veamos una de estas cerca de nosotros. Por otra parte, la rana venenosa de lehmann, es una especie de rana muy hermosa que es bastante interesante, ya que como dato adicional con este tipo de ranas se creaban flechas envenenadas en tiempos atrás, lastimosamente esta es otra especie que también está en vía de extinción en nuestro país y la cual de igual manera deberíamos cuidar y conservar.

A modo de reflexión, teniendo en cuenta tantas cosas hermosas a nuestro alrededor, las cuales empezamos a apreciar cuando estamos a punto de perderlas, como estas dos especies, hay muchas más que también están en vía de extinción en nuestro país (incluso en todo el mundo hay más especies que también corren peligro). Deberíamos empezar con el cambio desde un principio y no cuando vemos que ya están en peligro, Colombia es un país muy hermoso y con mucha variedad de especies. Cuidemos y amemos a nuestro maravilloso país, Colombia.

19

laura restrepo

20

Memoria, dolor, ausencia, angustia, olvido. ¿Acaso es tan fácil definir la muerte en palabras? Palabras que serán tan efímeras como el nombre de aquel joven desaparecido, aquel campesino despojado de sus tierras, aquellos niños de recónditas veredas que en fila fueron armados o aquella madre quien aún con el pasar de los años llora el recuerdo fugaz de sus hijos.

Esta es la historia de una Colombia vulnerable, donde los pesares se tornaron cotidianidades, las inhumanidades realidades y las virtuosidades comenzaron a derramarse, gota a gota entre las cordilleras con cada lágrima proveniente de un corazón afligido al relatar un suceso desafortunado.

EL OLVIDO QUE YA SOMOS

Es en este lugar, en medio del caos, la violencia y el desazón, donde las grandes mentes han surgido como héroes a combatir la ignorancia del pueblo y la soberbia de los mandatarios, dedicando su voz y su vida a una lucha por lo correcto. Sin embargo, como menciona William Ospina en su libro “¿Dónde está la franja amarilla?: `Los héroes están en el cementerio, nos dice una voz al oído´” pues estas personas con capa roja siempre se ven silenciados con amenazas o con la muerte, pasando así a la omisión y abandono.

21

De la misma forma, evitando olvidar una mente brillante, defensora de los derechos, diplomática en el área de la salud, con habilidad y entrega para la docencia, con ideologías políticas claras, amante de las letras y además, un héroe; surge “El olvido que seremos” de Hector Abad Faciolince, una novela biográfica narrada desde la voz de un corazón abatido, quien con las palabras eterniza la vida y la lucha de un gran hombre, como lo fue su padre Héctor Abad Gómez, al que asesinaron por sus buenos designios.

El no le temía a la muerte, no si esta era el precio a pagar por defender aquello que con pasión hacía, “Si me mataran por lo que hago, ¿No sería una muerte hermosa?”. pronunció como respuesta a su familia cuando le pidieron que midiera sus actos y palabras ya que las amenazas habían empezado a manifestarse.

Es así igual de irónico como el fragmento de un poema de Borges recitando “ya somos el olvido que seremos” encontrado en el bolsillo de Abad Gómez el día de su muerte, como en el recorrido de este artículo y de la vida que es hoy pues el olvido de aquellas muertes que no serán escuchadas, ni conocidas; de aquellas vidas inconscientes que nadan bajo el ajetreo de la corriente, de aquellos ojos que en las letras de la inmortalización no se detienen y de aquellas lágrimas incesantes de las dolorosas historias divagantes.

VALERIA QUINTERO MUNOZ

22

EL SAZÓN COLOMBIANO, UNA DIVERSIDAD ETERNA

Los sabores que existen en el país son únicos, exquisitos, y tan tropicales como los climas, y es que cómo no podrían serlo si con la sazón Colombiana se logra presentar nuestra rica y diversa cultura sobre la mesa, desde la bandeja paisa de Antioquia, el ajiaco representativo de Bogotá y el tamal tolimense, hasta la arepa de huevo nativa de la Costa, esto es Colombia en una gran variedad de platillos

Para profundizar más en lo que es la gastronomía de Colombia, cabe resaltar que es muy coloquial, es decir, con poca influencia de otros países, también hay que decir que en cada región varían los platillos y su preparación, pero algo que está presente en todos los territorios es que se usa en gran medida ingredientes base, por ejemplo, los cereales y granos como el arroz o el maíz, los tubérculos como la papa y la yuca, proteínas como las carnes de vaca, cerdo, gallina y demás animales silvestres.

23

Con estos elementos sencillos, las regiones colombianas logran hacer diferentes platos y sabores, por ejemplo en Antioquia la bandeja paisa está hecha por frijoles, arroz, chicharrón, arepa, chorizo, huevo, morcilla, aguacate, tajadas de maduro y carne molida, el ajiaco de Bogotá se compone por la papa sabanera, papa pastusa y papa criolla, a lo que se le suman, pechuga de pollo, mazorca, crema de leche y las guascas, todos estos siendo ingredientes nativos; Por otra parte está la arepa, que representa a todo el país, está hecha a base de maíz o harina de maíz, aunque claro está que la arepa tela, Antioqueña, es la mejor de todas.

Nuestro país también es gran productor de frutas, por ejemplo el tomate de árbol, el banano, la granadilla, la uchuva, el aguacate, el chontaduro, el lulo y muchas frutas más que aportan muchos ingredientes tropicales para diferentes preparaciones, desde lo tradicional como un jugo, hasta recetas más elaboradas que incluso son usadas en la moderna gastronomía molecular.

En conclusión, los Colombianos tienen el gran orgullo de decir que tienen comidas únicas y primorosas, más que eso saber que en un plato se representa la cultura, historia y en gran parte lo que se es como país, pues incluso la preparación, la sazón y esas tradicionales formas de cocinar, han seguido vigentes, generación tras generación, pues solo basta con ver como las abuelas y madres preparan el desayuno, para saberlo.

JUAN ESTEBAN LOPEZ

24

LA VIDA SIEMPRE DEJA HUELLA

La paleontología es la ciencia que descubre y estudia la vida en la tierra. En Colombia hay una gran cantidad de fósiles para los pocos expertos y el casi nulo apoyo que se tiene por parte del gobierno en dicha área, puesto que se ha conformado con pequeñas piezas descubiertas de lo que fueron gigantes criaturas; como las que a continuación serán presentadas.

Estos rastros de la prehistoria que habían estado ocultos por años de historia, fueron descubiertos por aquellos colombianos que le tuvieron el suficiente amor a su país y a la ciencia como para dejar su huella y dar a conocer la de aquellos que ya no pueden.

Cada existencia en el mundo deja un rastro, los álbumes de las familias y las paredes pintadas de una cueva son prueba de ello. Este artículo seguirá la pista de algunas de las criaturas más inmensas y majestuosas que el hombre haya registrado. Bienvenidos a un viaje a través del pasado, acompañados de aquellos seres que habitaron la tierra mucho antes que los seres humanos: los dinosaurios.

Siempre se ha temido y admirado a los dinosaurios en películas, libros y series animadas, pero constantemente se piensa que ellos estaban en algún lugar alejado del país, tanto en el tiempo como en el espacio, cuando la realidad es que aquellas magníficas y espeluznantes criaturas habían reinado Colombia en algún punto de la historia y se ha podido encontrar prueba de esto mediante la paleontología.

Padillasaurus

Leivaensis:

Pertenece a la familia de los braquiosáuridos, son conocidos por su característico cuello largo que usaban para alimentarse de las hojas de los árboles más altos. Hasta ahora solo fue descubierta parte de su columna vertebral en 2015, en Villa de Leyva Boyacá, sin embargo, con ayuda de la ciencia se descubrió que medía alrededor de 16 metros.

25

Titanoboa cerrejonensis:

Era una serpiente gigante que medía 15 metros, su fósil fue descubierto en 2009 y habitaba en el cerrejón de la guajira, comía de todo, incluso cocodrilos y anacondas. Si esta criatura siguiera con vida sería una gran amenaza para los habitantes del ecosistema. daniela garcia

26
“la paleontología es un conjunto de hipótesis que han sido talladas en piedra”

COLOMBIA Y

RESONAR DE LA VOZ FEMENINA

27
EL

“El feminismo quiere al hombre como enemigo”, “las mujeres tienen ya suficientes derechos”, “ahora todo es machismo”. Son frases que se escuchan con frecuencia al momento de hablar erróneamente del feminismo, sin saber que gracias a esa lucha que lleva años librándose por parte de las mujeres, muchas de nuestras abuelas pudieron estudiar y hacer parte de la vida laboral, lo que para algunas de ellas significó no tener que preocuparse por lavar la ropa, hacer la cena para un hombre, y depender de ellos para cualquier actividad que desearan realizar.

Pues es muy hipócrita por parte de los que dicen amar y respetar a sus abuelas, madres, y mujeres cercanas, negar la importancia del feminismo pasado, actual y del que vendrá, sabiendo que es una lucha que en Colombia no cesará, porque ha tenido una larga trayectoria que no se echará al olvido, creando así una línea del tiempo de gran valor y poder femenino:

En 1920 un grupo de mujeres obreras consiguieron un aumento salarial del 40% en la Fábrica de Tejidos de Bello, sabiendo que aún eran consideradas seres de casa y de servicios domésticos; En 1932 lograron que la administración de los bienes de las mujeres ya no estuviera a cargo de un hombre, En 1933 se concedió el derecho a la mujer de asistir a la educación superior y varios años después en 1957 se logró ratificar la ley del derecho al voto femenino, luego, acercandonos más a la actualidad, en el 2005 se empieza la manifestación por la despenalización del aborto y se vuelve un derecho en el año 2022 hasta la semana veinticuatro de gestación y después de esta si es por una de las tres causales permitidas.

Gracias al feminismo las mujeres ya no son un ente natural del hogar, gracias a la lucha de miles y miles de mujeres, nuestras abuelas y madres son consideradas una persona con derechos, una persona que por obligación merece salud, libertad, descanso remunerado y seguridad, pues todos estos hechos históricos han permitido y permitirán en un futuro que las abuelas, madres y mujeres en general puedan tener la opción de trabajar porque es su sueño, o de quedarse en casa; porque es su vocación, porque les gusta y porque les emana felicidad el hecho de cuidar su hogar.

El feminismo actual sigue luchando por ellas; sigue luchando por la seguridad de las mujeres en la calle, por su derecho al trabajo en mismas condiciones al hombre, por su valor como personas, por su derecho a entretenerse y descansar sin problema alguno, por su liberación de los hombres y por su bienestar tanto físico como mental; el feminismo es una intrépida voz, que no se callará.

Laura Ximena Naranjo Cuervo

28
29 POR: Isabela Herrera POR: Samantha Laniado EL CINE EN SU ESPLENDOR EL ARTE DE NO SER PERFECTO31 33

DIA QUE PROHIBIERON

LAS EMPANADAS EN COLOMBIA

POR: Juan Daniel Lopera

mundiales,

de todos

POR: Samuel Upegui López

vida es un

POR: Valentina Restrepo

30
EL
la
carnaval 35 39
pasion
los
una 37

EL ARTE DE NO SER PERFECTO

31

“El arte debe consolar al perturbado y perturbar al cómodo”

Los artistas tienen estilos propios, fascinantes y cautivadores que dejan al espectador atónito y con un gusto culposo ante sus obras, aunque lo que llama la atención no siempre es lo que se cataloga como bello, lo imperfecto, posee una belleza grotesca y los artistas colombianos saben cómo llevarlo a la perfección.

Artistas famosos y reconocidos mundialmente usan esto para resaltar la belleza de la rareza, un claro ejemplo es Fernando Botero, proveniente de la ciudad de las flores, Medellín, representante del arte contemporáneo y un artista con un estilo peculiar. La belleza para él son los cuerpos voluminosos y la sensualidad que la representa mediante capas de piel y trazos indefinidos de colores cálidos y llamativos. ¿Acaso el arte únicamente se puede ver reflejado en lo que se considera “bello” en esta sociedad? Botero rompe esta afirmación con sus diversas obras.

De la ciudad de las flores pasemos a España, tierra de grandes representantes del arte, en este caso Alejandro Obregón, de padre colombiano y madre española; este afirma que: El arte no se puede enseñar y que una buena pintura puede salir producto del sentimiento y no del conocimiento. Es un artista moderno y con un gusto espléndido por lo abstracto, dejando el significado de sus obras al ojo del espectador. Con sus obras trata de representar de manera caótica los problemas de la sociedad y así dejar un mensaje implícito en estas.

Banksy isabela herrera

Las mujeres tienen algo en el arte que las caracteriza, el sentimiento y la pasión, dos cosas que hacen a la mujer única y que su técnica sea perfecta aunque no siempre estética, un claro ejemplo es Débora Arango, acuarelista colombiana que desarrolló sus pensamientos en el arte de desnudos, esto le trajo muchos problemas y polémicas, la primera mujer colombiana en pintar desnudos, lo cual dio mucho de qué hablar en su época. Las pinceladas dramáticas y visibles son conscientes en todas las obras de Arango, gracias a sus obras de implicación política Arango se negó a atender lo que se consideraba aceptable y se centró en lo que ella consideraba bello.

Cómo estos y muchos más artistas que hay alrededor del mundo logran dar a conocer sus ideas, sentimientos o pensamientos a través de sus obras y transmitir emociones tan intensas como dramáticas. Se dice que un artista es un loco en potencia, pues bien, la locura toma una forma física, un cuadro, una escultura, una pintura, algo en la que un loco plasma su locura, algo en lo que el humano demuestre lo que las palabras no pueden.

32
33 EL CINE EN SU ESPLENDOR

Una simple camioneta, un proyector de video y las hermosas calles de Colombia son las primeras demostraciones de lo que comenzará como un movimiento artístico. El cine colombiano, el que representará lo que es Colombia y el talento cultural que tiene este maravilloso país.

La historia de este movimiento artístico inicia desde el siglo XX con la película "La fiesta del corpus y de San Antonio" hecha en Bogotá, donde su principal tema fueron las procesiones, bandas, misas y orquestas de la religión católica. La película es un poco tediosa de ver, por la época en la que fue grabada, aunque ahora es más llamada como un documental, durando solo unos pocos minutos, y es más conocida como "la primera película nacional".

"El que no conoce su historia está condenado a repetirla", la violencia en Colombia les dejó una marca a las personas que les será muy difícil de olvidar, habiendo algunos que no lo quieren recordar y otros que harán lo posible para que el mundo vea lo que ocurrió en esta tierra, creando libros, documentales, películas y series al respecto, mostrando una realidad cruda y triste del país.

Este problema social incitó años después a varios directores de cine para hacer películas y producciones al respecto como, “La Vendedora de Rosas” que cuenta la realidad de muchos jóvenes que viven en la calle y consumen drogas, otro ejemplo es "El Silencio en el Paraíso" donde nos cuentan el problema político que hubo con los falsos positivos, otra realidad de Colombia que afectó a toda una generación y que hoy en día sigue estando muy marcada en la sociedad.

Es importante recalcar el talento que hay en Colombia, y cómo gracias a esto se han llevado varios premios, como la inolvidable película "La estrategia del caracol", "El olvido que seremos" que ganó un premio Goya a la mejor película iberoamericana, y la más reciente "Encanto" que ganó un premio Òscar a la mejor película de animación, aunque algunos críticos dijeron que no lo merecía.

A pesar de todo, Colombia no es solo un país de violencia y conflictos, sino que mucho más que esto. Resaltemos el talento cultural que tenemos para mostrarle al mundo que Colombia es un país único, que tiene mucho potencial.

samantha laniado

34

EL DÍA QUE “PROHIBIERON” LAS EMPANADAS EN COLOMBIA

En la actualidad los medios de comunicación tienen un gran alcance en la sociedad, lo que hace que las personas crean en toda la información que estos presentan sin cuestionar la veracidad de las cosas. Lamentablemente, la manipulación de la información en nuestro país es algo que abunda, y esto termina por generar una gran nube de desinformación en las personas.

Aunque la problemática de la desinformación, en ocasiones pasa desapercibida, la realidad es que la manipulación de la información casi siempre termina por sumergir a las personas en el mar de la ignorancia; esto puede traer consecuencias que solo les convienen a unos pocos. Un claro ejemplo de esto es el día en que presuntamente se habían prohibido las empanadas, las dudas e incertidumbre que generó fue producto de la desinformación ocasionada por los medios de comunicación ante esta noticia, cuando la verdad era muy diferente.

35

Lo que había ocurrido en realidad fue que a un joven como cualquier otro, se le había puesto un comparendo por haber comprado una empanada, la cuestión es el ¿por qué?, el ¿cómo? La excusa del comparendo fue que este joven estaba haciendo mal uso del espacio público, generando en este modo un gran revuelo en Colombia y en todas sus redes, por la desinformación de la premisa. el por qué se hizo este acto de manipular la información es un misterio, ¿Será el morbo?, ¿la maldad?, o ¿la necesidad de atención?

Este caso es solo un pequeño ejemplo de la gravedad de las consecuencias de la manipulación que hay en los medios de comunicación, pero fácilmente esto puede ascender a asuntos de importancia mundial.

A partir de esta problemática que se vive diariamente en Colombia, las personas se motivan cada vez más a cuestionar y dudar de la información que brindan los medios de comunicación, a no creer en la primera noticia que obtienen solo porque los medios masivos dicen que es de este modo, si no el querer indagar, buscar más información sobre aquello que quieren saber, para que de este modo se pueda comprender en su totalidad la noticia y no terminar sumidos en la ignorancia debido a la desinformación.

juan daniel lopera

36

A partir de este momento los mundiales en el país son esperados con gran emoción, ya que es el evento perfecto en el que las personas comparten con los que más quieren y celebran esta tradición futbolística que los une. Es el sentimiento de alegría, efusividad y nerviosismo lo que identifica a la cultura latina.

La pasión que se vive en un mundial es muy abrumadora, las personas salen a las calles luciendo la camisa de la temporada, mostrando el orgullo por su país, se reúnen en las tiendas de los barrios, unidos por la pasión, preparados para vivir esta bella experiencia del deporte mundial, que deja una huella innegable en los recuerdos de todos los entusiastas.

37
LOS MUNDIALES, ¿Sabías que la primera vez que colombia asistió a un mundial de fútbol fué en el año 1962?
UNA PASIÒN DE TODOS

Gracias a la historia que deja a través de los años, se recordarán momentos únicos como lo fue el Mundial del 2014, dónde la mejor anotación del evento fue realizada por el jugador emblema James Rodríguez; o también cuando surgió el famoso “era gol de Yepes” una frase que recorrió el mundo, porque en el partido de cuartos de final, contra un gran rival como lo es Brasil, el gol que otorgaría un empate de 2 - 2 fue anulado por un supuesto fuera de lugar, y aunque hubo muchos sentimientos encontrados, los memes no faltaron y hoy se recuerda con gracia.

Es importante resaltar que lo que caracteriza a los colombianos es su cálido carisma y su compromiso por lo propio. Es precisamente todo este conjunto de experiencias lo que nos identifica del resto de países. En medio de la fiesta deportiva, no importa si eres el taxista que escucha la narración en la radio, el vecino, el dueño de la tienda o el que pasea los perros mientras se asoma al televisor de la tienda, todos comparten una misma pasión : El fútbol.

En definitiva los mundiales son el torneo deportivo más esperado de todo el mundo, ya que el mayor anhelo de las personas, es que su país participe de ese gran evento, por esta razón se vive con tanta emoción y aunque no se anoten goles, se gane, o se clasifique, siempre el pueblo colombiano está presente apoyándolo, alentando, portando la camisa, y llevando con orgullo nuestra tricolor.

SAMUEL UPEGUI LOPEZ

38
39

LA VIDA ES UN CARNAVAL

El carnaval en Barranquilla es uno de los festejos más importantes en Colombia representando su cultura y folclor. Este carnaval se realiza a finales de febrero o mediados de marzo, su duración puede ser entre 3 a 4 días. Asisten personas del medio, del extranjero y de otras ciudades de Colombia.

Es un carnaval que nos demuestra lo mucho que vale la vida, lo mucho que hay que disfrutar cada momento y lo mucho o poco que tenemos. La música, el baile, el brillo y los disfraces hacen sentir un ambiente único y diferente que todos deberíamos vivir y experimentar.

Algunos de los disfraces más culturales son el marimonda, es una combinación entre un mono y un elefante, qué representa a un hombre Barranquillero de muy bajos recursos qué aún así con su clase social mostraba que la vida era un carnaval, él buscaba con este disfraz burlarse de la alta sociedad.

En segundo lugar, está el Congo, es un disfraz representativo a la cultura africana que habitó Barranquilla, ellos realizan una danza llamada "la danza guerrera" que se hacía en el Congo África.

Por último, tenemos el garabato, curiosamente estos personajes realizan una danza donde buscan burlarse de la vida y recordarnos el gran enfrentamiento que tenemos a diario entre la vida y la muerte, es también un legado hacia la raza negra y simboliza el poder que tiene la alegría sobre la tristeza.

valentina restrepo

40
“La vida es un carnaval de aventuras por vivir, obstáculos que hay que atravesar y momentos por disfrutar”...
41

POR: Valentina Lopez

NACIONAL DE COLOMBIA LA MAGIA DEL AVIARIO DE COLOMBIA EL ARCOIRIS DERRETIDO

POR: Juan José Valencia Marín

paraiso

POR: Samuel Giraldo

POR: Isabela Martínez Calle

PARANORMALES

POR: María José caro

42
un
natural prision en medio de autentico de colombia la sierra, un pariso
DESTINOS
43 45 47 49 51

colombia es uno de los países con más diversidad de aves y fauna silvestre, de las cuales los colombianos son testigos. Todas las grandes maravillas que posee Colombia se pueden apreciar más de cerca en un lugar mágico, el cual exhibe una hermosa colección de aves con una gran variedad de hábitats únicos y maravillosos.

Se trata del aviario nacional de Colombia, localizado en la isla barú de Cartagena. Es un lugar turístico descrito por muchos como un lugar mágico, ideal para aquellas personas que aman las aves y se interesan en conocerlas más de cerca. Es un espacio perfecto para visitar en familia o amigos.

El principal objetivo de este aviario es concientizar a la comunidad sobre la gran diversidad de fauna que hay en el país, y de la cual en muchas ocasiones no se tiene conocimiento sobre ella, mostrando las diferentes aves que posee Colombia y sensibilizando los corazones de todos los colombianos, invitándolos a cuidar su entorno.

DEL AVIARIO NACIONAL DE COLOMBIA

43
LA MÁGIA

Este aviario se encarga de cuidar las aves nativas, endémicas y exóticas que están en peligro de extinción, además constantemente están pendiente de sus hábitats y del cuidado del medio ambiente. Este lugar es también considerado como un centro de investigación que busca preservar las aves para que la fauna silvestre no se deteriore a medida que pasa el tiempo.

Muchos colombianos no valoran la gran biodiversidad de fauna silvestre que poseen, lugares como el aviario nacional que se encargan de cuidar las especies y preservar sus hábitats, no reciben el apoyo y mucho menos el cuidado, que como colombianos debemos de brindar. La mayor tarea que posee el ser humano como especie dominante en el planeta tierra, es tomar conciencia, cuidar el entorno en el que vive y todo lo que habita en él, dándoles así, por fin, el reconocimiento y el cuidado que se merecen.

valentina lopez

44

EL ARCOÍRIS DERRETIDO DE COLOMBIA

45

De niños hemos llegado a ver los hermosos y deslumbrantes colores de un arcoíris en el cielo lluvioso, pero pocos serán los que esperarían algún día conocer un río cuyas características lo harían merecedor de ser llamado "arcoíris derretido", este es el caso del río caño cristales, ubicado en el Parque Nacional Serranía de la Macarena en el departamento del Meta.

Fue descubierto en 1989 por Andrés Hurtado García, tiene una longitud considerablemente pequeña, de aproximadamente 100 kilómetros y menos de 20 metros de ancho; a lo largo de este río y gracias a sus aguas cristalinas, se pueden apreciar 5 colores muy llamativos, los que han logrado que este sea conocido como el río más hermoso del mundo.

Los colores que lo hicieron merecedor de dicho nombre son, verde, amarillo, rojo, negro y azul, los cuales son causados por razones distintas, el color negro es causado por el agua de selva que llega hasta el rio, el color azul se debe al reflejo del cielo en el agua y los colores más vistosos como el verde, el amarillo y el rojo son causados por las plantas del rio, que al ser expuestas al sol se alteran formando los distintos colores.

Pero aunque por sus colores, el río parece estar lleno de vida y además está en una zona protegida, no encontraremos peces en sus aguas, debido a que no se encuentra comida para que estos puedan sobrevivir, pero si podemos encontrar algunas especies terrestres protegidas, como la tortuga morrocoy o el oso palmera.

juan jose valencia marin

46

PRISIÓN EN MEDIO DE UN PARAÍSO NATURAL

“Lejos de las miradas, bajo la amenaza de serpientes, los reclusos eran dejados a merced de guardias despiadados y peligrosos convictos.” Documenta la Radio Nacional de Colombia. La Cárcel de Gorgona se construyó siguiendo el modelo de los campos de concentración Nazi, es comparada con la cárcel Alcatraz en Estados Unidos y la isla Robben en Sudáfrica. El lugar tenía 3 o 4 patios, los prisioneros tenían dormitorios que quedaban cerca del cuarto de castigo, y aunque la naturaleza arropó todo el lugar, en la actualidad, un bloque sigue en pie.

47

En 1526 la isla fue descubierta por Bartolomé Ruiz un conquistador español, en 1820 Bolívar le dio la isla Gorgona y Gorgonilla a un francés llamado Federico D’Croz en reconocimiento por participar en la batalla del Pantano de Vargas, tiempo después sus hijos decidieron vender la isla a Ramón Payán quien pertenecía a una familia muy adinerada del Cauca, y ellos decidieron convertir la isla en una prisión.

Los guardias eran malos, ladrones y corruptos, sometieron a los reclusos a una gran variedad de torturas, pero el castigo más temido se llamaba “el cilindro, el cual consistía en un hueco de 80 cm de ancho donde el preso era obligado a permanecer de pie durante días sin moverse, sumergido hasta el cuello en agua de lluvia mezclada con excremento.” (Radio Nacional de Colombia) Los mismos prisioneros decían que la penitenciaría era un infierno.

Los cautivos se alimentaban de papas con un poco de arroz y a veces serpiente cruda, “descansaban” en camas de tabla y hacían sus necesidades en un hueco ubicado en el piso, las condiciones en las que vivían, no eran humanas, sin mencionar que el motivo principal para que crearan un centro de reclusión en medio del océano Pacifico, es la difícil tarea de escapar, los reclusos podían ver a las ballenas a través de sus barrotes. lo que generó paranoia y otras enfermedades mentales en los que allí habitaban, muchos decían que preferían morir de una mordida de serpiente dado a la difícil condena que padecían.

La isla convertida en cárcel fue uno de los lugares más indignos y despiadados, pues los prisioneros, mayormente asesinos, violadores y guerrilleros eran dejados a la deriva, se les olvidaba el nombre y los guardias se los cambiaban por números, muchos de ellos fueron asesinados por sus compañeros de celda, dando como resultado que en 1984 cerrarán la cárcel por denuncias de familiares de los presos por varios casos de abusos a manos de los guardias. A partir de ese momento, la isla fue declarada Parque Natural Nacional y su principal objetivo es hacer investigaciones científicas por su gran diversidad silvestre.

SAMUEL GIRALDO

48

LA SIERRA UN PARÍSO AUTÉNTICO DE COLOMBIA

En este mundo sorprendente existe un lugar especial, a tan solo 42 kilómetros de la costa colombiana de Santa Marta, se encuentra la maravillosa sierra nevada; una montaña arropada por nieve, donde además de su diversidad natural se pueden observar algunos grupos indígenas nativos de Colombia como los Wayuu, los Tayrona y también algunos de sus legados.

A los pies de esta magnífica montaña, está una selva que alberga un lugar mágico y único, se trata de una estructura que data de la época precolombina, bautizada con el nombre de la “Ciudad Perdida Teyuna” es una ruina arqueológica que fue descubierta en el año 1976 y simboliza uno de los emblemas más importantes de los Tayrona.

La magia de la Ciudad Perdida es la antigua arquitectura exuberante, en la que es posible apreciar la capacidad que ha tenido el ser humano de hacer estructuras como si fueran auténticas obras de arte, algo que en la época de la fabricación de este enorme hito de la construcción (año 650 D.C) era inimaginable.

Esta fantástica tierra fue declarada reserva de la humanidad y monumento nacional colombiano; en esta hermosa jungla húmeda de piso cálido y templado, se puede contemplar una rica cantidad de animales salvajes regalados por la madre tierra: la danta, el venado de Páramo, la nutria, el cóndor, el paujil y la gallineta de monte.

49

En este sitio ancestral, las personas pueden conectar su energía con la naturaleza admirando toda la biodiversidad, llegando a notar mil matices de verde, logrando desconectarse del mundo y centrarse en este magnífico sitio sagrado, que según cuenta la leyenda es el corazón del mundo lo que permite purificar el alma y adquirir energías para renovar el espíritu, siguiendo las pautas de los chamanes indígenas que habitan este lugar.

isabela martinez calle

50
¿Conoces el lugar donde la nieve está cerca del cálido Mar Caribe?

DESTINOS PARANORMALES

51

Cuando hablamos de los lugares paranormales en Colombia que contienen voces del más allá, presencias de seres extraños e incluso asentamientos ovnis que de seguro nadie conoce, nos hace querer saber más sobre estos misteriosos sitios. ¿Estás preparado para descubrirlos?

Un lugar ubicado en el corregimiento de Garzón, Huila, llamado La Jagua, es conocido como “El pueblo de las brujas”, su historia remota desde 1692 cuando una expedición de conquistadores españoles llegó al territorio y encontraron unos indígenas que practicaban la hechicería, aunque realmente se trataba de un ritual ancestral que fue malinterpretado por la fé cristiana. Desde ese momento empezó la leyenda de este pueblo. Hasta el día de hoy los habitantes de este pueblo aseguran ser molestados por brujas, siendo los hombres como las mayores víctimas de estos misteriosos sucesos. Como lo es el caso de Edwin, quien fue atacado en su trabajo como vigilante fuertemente por una de ellas, y así como él hay muchos testimonios parecidos, que en las noches no es raro que despierten con chupones en el cuello o con la ropa a punto de ser quitada.

Entre otros lugares está la laguna de Guatavita que guarda muchos sucesos inexplicables que cada uno considerara si creer o no. Probablemente no sabías que es uno de los puntos en el planeta donde se han dado avistamientos de seres del espacio exterior. Un hecho muy famoso fue la abducción de Enrique Castillo, este costarricense que quiso visitar este lugar donde le ocurrieron sucesos muy extraños, el narra “de pronto oigo un ruido y salen las dos naves de la laguna, se estabilizaron y pasa encima de mi cabeza…Veo que son humanos, traen trajes ajustados, luces en el cinturón, capacete y guantes de color naranja” Después de esto mucha gente lo creía loco, pero al hacerle varios test del polígrafo todo indicaba que era verdad lo que decía.

¿Has visitado lugares paranormales? maria jose caro

Estos lugares nos demuestran que Colombia guarda muchos secretos e historias que nos han dejado nuestros ancestros y que nosotros como sociedad del presente podemos darle explicaciones y sentido a esto que ocultamos pero sabemos que viven con nosotros.

52

TRAVES DE LA CARA DE LA LUNA

POR: Ana María Toro

POR: Salomé Villada

Luis Francisco Toro

ciudad

Miguel Ángel González

Sara Berrio Medina

habia destruido un submarino nazi el dia que colombia creyo que 53 que marco la historia colombiana armero, una tragedia natural
POR:
A
55 57 59 la
legendaria de oro POR:
Lopez61 un lugar magico museo del tequendama: POR:
63
54
una tradicion que deja marca
POR: Natalia Garcìa
65

A TRAVÉS DE LA CARA DE LA LUNA

Entre las llanuras de la antigua Colombia se encuentra la civilización Muisca, rica en diversidad y festejos, un pueblo precolombino que, gracias a las enseñanzas de sus líderes y los regalos de sus dioses, lograron influir en las costumbres de la sociedad Colombiana.

Los Muiscas tenían creencias politeístas; uno de sus Dioses fue Bochica quien tenía pensamientos machistas y conservadores, no veía con buenos ojos el deseo humano y reprimía todo tipo de comportamiento que no fuera de su agrado, causando un descontento por parte de la comunidad.

A partir de este momento llega Huitaca una mujer hermosa que creía que la vida se basaba en la alegría y en el placer, incitando a los hombres a ceder al deseo y la locura; de este modo fue vista como un símbolo de libertad para la comunidad. Debido a las leyes absurdas de Bochica ella decidió hacer algo al respecto y se opuso a su mandato.

55

A modo de castigo, Bochica, la convirtió en la luna, para que de esta forma solo apareciera en las noches para iluminar la oscuridad y en particular fue convertida en lechuza una vez al mes para devolverle a su pueblo la felicidad que tiempo atrás tuvo.

Huitaca se convirtió en un ejemplo para las mujeres, como lo es luchar por el pensamiento propio, a no hundirse ante el patriarcado y ser rebeldes, vivir como cada uno guste, pues la revolución y rebeldía no es solo un hecho de la actualidad como muchos pensaran, ya que a lo largo de la historia ha habido muchas mujeres importantes que han luchado por sí mismas, por el hecho de que la vida no se basa en el miedo, pero y si no fuera de este modo,

viviría bien en un mundo de opresión?

56
¿Cómo se
ANA MARIA TORO

ARMERO, UNA TRAGEDIA NATURAL QUE MARCÓ LA HISTORIA COLOMBIANA

La angustia, el desespero, la tristeza y el desconsuelo abundaban aquella tarde de miércoles 13 en aquel lugar que solía llamarse Armero, pues había ocurrido una catástrofe natural causada por la erupción del nevado del Ruiz, dejando a más de 25.000 víctimas cubiertas por el lodo; sus hogares convertidos en escombros, niños huérfanos, padres sin sus hijos, y personas desamparadas, fueron el producto de esta horrible tragedia.

De allí surge una historia que fue de gran resonar en el país, pues es realmente conmovedora, fue el caso de la niña Omayra Sánchez Garzón quien permaneció tres días atrapada entre el pesado lodo y las ruinas de su casa, los rescatistas intentaron sacarla en varias ocasiones, pero fue imposible, pues no había manera de hacerlo sin que sus piernas se rompieran, entonces decidieron que darle ánimos y cumplir con sus últimos deseos mientras ella esperaba el descanso eterno, sería lo más humano, documentando así sus últimas palabras dirigidas a su madre que se encontraba en Bogotá.

Al pasar sesenta horas de resistencia, murió, posiblemente por gangrena o hipotermia. Omayra fue un símbolo de esperanza en esos días de tanto dolor, pues en su lecho de muerte, cantaba canciones y oraba constantemente, aún hoy su tumba es el lugar que muchos visitan al volver a Armero, dejándole presentes en su honor, e incluso agradeciendo los milagros que según testimonios dicen que su alma de niña realiza.

Sin duda este suceso será recordado como la catástrofe natural más desesperante en Colombia, y no solo por las advertencias no atendidas de sus habitantes sino por la negligencia técnica de las autoridades, porque no se realizó ningún tipo de evacuación y al momento de socorrer a las víctimas, no se proporcionaron herramientas básicas como palas, herramientas de corte, o de levantamiento de escombros.

Este lugar fue nombrado campo santo por el gran número de fallecidos sin reconocer que se encuentran, y hoy en día muchos visitan esas ruinas que el tiempo no ha podido borrar, llegan en buses desde distintas partes del país para rendirle homenaje a los miles de personas que murieron esa aterradora tarde, algunos sobrevivientes vuelven a Armero cada 13 de noviembre para recordar a los seres queridos que perdieron en un segundo y a su vez para agradecer que en medio de todo, estar vivos es un verdadero milagro.

57
58 pueda caminar y esta gente me ayude. Mami, te quiero mucho… papi, hermano…". SALOME VILLADA "MaMA, si me escuchas, reza para que yo

EL DÌA QUE COLOMBIA CREYÓ QUE HABÍA DESTRUIDO UN SUBMARINO NAZI

Colombia se unió a la guerra un diciembre de 1941, tras la decisión del gobierno de Franklin Delano Roosevelt. Desde ese momento, el suelo colombiano se convirtió en una base militar para los americanos.

El gobierno colombiano fijó una alianza con el gobierno americano , y estableció bases militares estadounidenses en Barranquilla, Cúcuta y Medellín. Entre estas resalta una base de combustible para aviones militares, permitiendo de esta manera préstamos de armamento a Colombia a un bajo costo.

Todo el asedio empezó en 1942 cuando unos submarinos alemanes hundieron al velero colombiano LA RESOLUTE y otras 2zembarcaciones en aguas del caribe colombiano, especialmente en el archipiélago de san Andrés y así fue como Colombia declaró la guerra y se alió como base militar para los americanos.

59

Como venganza a los alemanes el 29 de marzo de 1944 la Armada colombiana habría atacado al submarino alemán u-154. El combate entre u-154 y la nave colombiana (EL CALDAS) fue 20.42 hora militar (8:25pm).

El Caldas atacaría dos veces con baterías obús 105 mm como venganza a los nazis por hundir las goletas, los restos que dejó el u-154 fue una mancha de aceite que apareció en la superficie del mar, para la fuerza colombiana eso fue una señal de que el submarino había sido hundido, y así fue que la fuerza colombiana cantaron victoria.

La fuerza colombiana orgullosa por la victoria ante el u-154 y el caldas, pero todo eso cambiaría, el periodista colombiano Armando Caicedo que fue el encargado para investigar los sucesos de la batalla descubrió que aunque la nave sí era alemana, nunca fue hundida.

Lo que pasó realmente fue que el aceite lo soltaron los marinos por los tubos torpederos para que se pensara que se había tratado de una victoria. Este truco lo hacían los alemanes en la segunda guerra mundial para ahuyentar a los enemigos.

En realidad el U-154 fue hundido por los americanos USS inch y Frost en madeira el 3 de julio de 1944. Para nuestro país este hecho fue una victoria , que al desmentirla generó un descontento nacional que nos llevó lejos de una venganza icónica para marcar la historia.

Luis francisco toro

60

LA CIUDAD LEGENDARIA DE ORO

61

S

omos conocedores del oro y el valor que representa en nuestra sociedad, sin embargo, muchas personas no saben el hecho de que antiguamente los colonizadores españoles coordinaron numerosas expediciones en busca de una legendaria ciudad que estaba impregnada de dicho metal precioso, pues hasta sus implementos de cocina eran fabricados completamente de oro.

La leyenda surge durante la conquista, cuando se inicia un rumor entre los guerreros españoles sobre un lugar donde el oro era tan abundante que terminaría por asquearlos, decían que sus ojos se quedarian ciegos, pues el reflejo de este les quemaría, un sitio donde las pirámides indígenas estaban cimentadas y construidas de pies a cabeza de aquel material dorado que para ellos tenía tan inmenso valor

Estas expediciones llevaban siempre al mismo sitio, la Laguna del Guatavita en la cordillera oriental sobre el territorio de Cundinamarca, pues cuenta la leyenda que allí habitaban los muiscas, quienes por sus creencias religiosas para nombrar un nuevo cacique bañaban su cuerpo en polvo de oro y lo sumergían en las aguas de la laguna, lanzando también tesoros en oro y vasijas repletas de esmeraldas como ofrenda a sus dioses, para que le otorgara sabiduría a su nuevo dirigente y así pudiera gobernar plenamente.

A cuestas de la codicia y ambición de los españoles que al parecer no tenía un final, los llevó a cometer matanzas entre ellos, peleando por este gran tesoro que ni siquiera podrían asegurarse de que era real, manchando sus manos de sangre ajena, por algo tan vacío como este elemento netamente material.

Hasta el día de hoy la ciudad sigue perdida, pues por años, ninguna tropa española logró hurtar este gran tesoro de la humanidad que yace en Colombia, e incluso para muchos, puede que no exista, sin embargo, inherente a ello, la leyenda prevalece, pues las generaciones se han encargado de dejar una gran huella en nuestra cultura ancestral, por ese sentimiento y aquellos sucesos que marcaron la historia del país.

MIGUEL ANGEL GONZALEZ LOPEZ

62

MUSEO DEL TEQUENDAMA: UN LUGAR MÁGICO

La casa museo del Tequendama, anteriormente llamado «El Castillo de Bocachica», es un hermoso lugar rodeado de árboles, flores, y montañas a las afueras de Bogotá, Soacha. También cuenta con una hermosa cascada de aguas cristalinas que es adorada por todas las personas que visitan esta maravillosa riqueza colombiana, pero pocos conocen el trayecto restaurativo y arquitectónico de esta construcción.

63

La historia de este lugar se remonta a 1982. Este espacio era una estación de tren muy reconocida, luego se transformó y se convirtió en un lujoso hotel en el cual se reunía la clase alta de Bogotá; y después se inauguró la planta eléctrica «El Charquito», cosa que fue desfavorable para el turismo del lugar pues era visto como sitio para quitarse la vida, además de que el cuerpo de agua de la cascada pasara a ser contaminada por estar las aguas del río de Bogotá represadas, haciéndola tóxica y pestilente.

A mediados de los 80´s se vendió el hotel para funcionar como un restaurante, sin embargo, con el tiempo sería abandonado, causando varios actos vandálicos, ritos de culto, hasta finalmente ser incendiado. No fue hasta el año 2009 que, en medio de escombros y cenizas, la granja «El Porvenir» empezó un proceso adquisitivo para restaurarlo y recuperarlo con las donaciones de diversas entidades como la Universidad Nacional y la Unión Europea.

A pesar de su deplorable trayectoria, este lugar cobró vida entre las ruinas gracias al ingeniero Luis Guillermo Aycardi y la arquitecta Claudia Hernández, que con su vasta experiencia lograron restaurar la casa hasta tal punto de que el Ministerio de Cultura declarara el lugar como "bien de Interés Cultural del ámbito Nacional".

Esto fue algo magnífico para este museo pues demuestra que los colombianos son unas personas capaces de lograr todo lo que se propongan y transformarlo en algo espectacular usando su favor la unión y el esfuerzo.

SARA BERRIO MEDINA

64

UNA TRADICIÓN QUE DEJA MARCA

¿Sabías que el tatuaje más antiguo data de hace más de 5000 años? La cultura del tatuaje tiene consigo toda una historia y un legado ancestral. Gracias a la comunidad Ticuna, cada símbolo tiene su significado y ahora, el tatuaje es mucho más que solo una marca permanente, este tiene el valor que le dieron nuestros ancestros: es una historia escrita en la piel.

65

Desde los sitios más remotos del país, los habitantes de diferentes culturas han manifestado historias a través de diseños que marcaban su cuerpo, utilizando distintas herramientas, como lo son una simple aguja que les atravesaba la piel y un poco de tinta que les manchaba cada poro, dejando así, un código que sólo ellos mismos podían conocer, una marca propia de cada persona.

En la tribu indígena Ticuna, utilizaban el tatuaje como una huella indeleble; ignorando el constante dolor de la aguja perforar la delgada piel sin descanso, para expresar protección, sanación, veneración y la magia, que usualmente en Colombia, se ve reflejada en los animales como un espíritu guardián, creencia que ellos decidieron marcar sobre sus pieles para la protección de sus mentes y espíritus.

En el último siglo, el tatuaje se ha vuelto algo más común, llegando al punto que lo podemos observar diariamente en miles de personas que plasman sus gustos en sus cuerpos a pesar del dolor que conlleva. Algunas personas lo hacen por moda, otras por gusto o sentimentalismo y otras, como un legado personificando el arte que traen consigo mismos.

El tatuaje tendrá que continuar con éste significado, trascendiendo el tiempo y las diferentes culturas que surjan, siendo un legado, una huella, siendo el significado del amor por la concepción del mundo. Debemos llevar éste símbolo a una conexión con lo que somos, lo que fuimos y lo que queremos ser, para no olvidar el pasado y recordar el presente.

nATALIA GARCIA

66
“Nunca se puede planificar el futuro a través del pasado, pero si un recuerdo en el alma, en la piel”

de

en

made in colombia historia
mano
mano POR: Valery Lozano Beltrán POR: María Celeste López García POR: Santiago Herrera García EL VERDE DE SUS ESMERALDAS COLOMBIA RESPLANDECE CON 67 la moneda colombiana: nuestra 69 71 73
68

COLOMBIA RESPLANDECE CON EL VERDE DE SUS ESMERALDAS

Según una leyenda de la cultura Muisca, las lágrimas de la princesa Fura, derramadas por el suicidio de su amado Tena, se adentraron en la profundidad de la tierra convirtiéndose en relucientes esmeraldas, el dios Ares al ver el dolor, apiadándose de ellos y de su amor, los inmortalizó en forma de dos cerros que ahora se dice que protegen la zona en la que se encuentra la mayor cantidad y con mejor calidad de esmeraldas de nuestro país.

Fura-Tena como fueron nombrados estos cerros, se encuentran en Cundinamarca, separados por el río minero Guaquimay, es una zona rica en verde, y no solo por su amplia vegetación, sino también por sus deslumbrantes esmeraldas. Sin embargo, en general, Colombia cuenta con el prestigio internacional de tener las esmeraldas más famosas del mundo, por su pureza, color, tamaño y brillo, tanto así que se creó el Museo De La Esmeralda Colombiana (MEC) ubicado en Cartagena, dando a conocer a todos sus visitantes la evolución del mineral y además ofrecen una amplia exhibición de estos tesoros patrimoniales.

Esta piedra preciosa según la revista Forbes, estima que el 90% de las gemas que nacen aquí, terminan en las más prestigiosas joyerías de Hong Kong, Beijing y Shanghái, además de pasearse por las pasarelas en Milán o las producciones en Hollywood, lo que permite que hoy al país puedan ingresar hasta 150 millones de dólares en ventas anuales.

Sin embargo, muchas personas no conocen la visibilidad de la riqueza mineral que poseen los suelos Colombianos, y se quedan impresionados por el gran sustento de empleos que genera, además de la atracción de grandes inversionistas y coleccionistas que han hecho que esta piedra preciosa tenga un gran valor adquisitivo por su buena calidad, sin lugar a dudas la esmeralda se ha convertido en un símbolo importante de Colombia ante el mundo.

69
VALERY LOZANO BELTRAN 70

LA MONEDA COLOMBIANA: NUESTRA HISTORIA DE MANO EN MANO

71

Muchos consideran que el valor del dinero se centra en lo que se obtiene a cambio de ello, pero las monedas y billetes son mucho más que eso. Cada uno contiene más de mil historias que se crean incluso antes de salir a circulación, en donde en algún punto de las mismas se cruzaron y al final todas en conjunto se encargaron de pagar o definir un destino. La planeación de los detalles de cada pecunia los hace únicos, pues su designación permite un intercambio, pero su estética es la que se encarga de representar la riqueza de una Nación.

Por cientos de años se ha marcado la historia a través de la apariencia de la moneda. Primeramente se implementaron grandes obras de arte, después libertadores de la patria y en los últimos años se ha dado relevancia a incluir grandes personajes, entre ellos es posible recordar a José Asunción Silva, Julio Garavito y Gabriel Garcia Márquez quienes han llevado el nombre del país en alto. Además de incluir celebridades nacionales, también han resaltado la biodiversidad como la elegante palma de cera o la exótica rana de cristal que se encargó de reemplazar el árbol de Guacarí.

El intercambio de bienes y servicios evolucionó de modo que ya no sólo se lleva a cabo como método de pago presencial sino también virtual, lo que indica que aquellas transacciones son realizadas por su valor nominal; sin embargo, el implemento de esta moneda virtual no deja atrás la memorable significación del efectivo, tanto de forma como de fondo.

El cuestionamiento del dinero termina cuando se conoce qué se obtiene a cambio, pero nunca se considera relevante el valor de su fabricación. El billete con mayor denominación en Colombia es de 100 mil pesos, con grandes elementos de seguridad. Su producción es de 145 pesos, demostrando la confianza en el dinero e instituciones que lo respaldan.

No hay símbolo que enaltezca la historia como lo hace el implemento del papel moneda en la fabricación de estos numerarios, por ello, este debe de ser protegido y respetado ya que su significado trasciende lo económico hasta el punto de ser Patrimonio Cultural, Nacional e histórico; y de la misma forma que es importante para el país, debería serlo para sus ciudadanos, pero pocos realmente tienen el privilegio de comprender y resaltar su verdadero valor. maria celeste lopez garcia

72

MADE IN COLOMBIA

¿Cuántas veces un extranjero no se ha quedado nulo con un “me regala”, o un “Dios le pague”? Y es que en Colombia es común escuchar una infinidad de dichos y jergas un poco inusuales para quienes no son de aquí, pues las personas los dicen sin saber su procedencia o su significado, simplemente porque lo han escuchado, esta es una forma de mezclar su lenguaje cotidiano con frases de un trasfondo reflexivo y lógico.

Cuando la gente escucha “Colombia” se da un debate entre Medellín y Bogotá, pues son las ciudades principales y las de más influencia al exterior, pero en realidad este es un país que rebosa cultura en cada rincón de su territorio, desde punta gallina hasta Leticia. Aquí en la región andina, en la cultura paisa se puede escuchar a menudo las palabras: parce, charro, visaje, mor, parva, polas y muchas otras más, pero también están las jergas: “esto si está es pero color de hormiga”, “yo si le digo cuántos pares son 3 moscas mijito”, “si oyó pues, se me va con fundamento”,“ave María eso está muy bueno”, “oigan a este apelotardado”, “bendito eso se sabe”.

73

Pero si nos dirigimos hacia el norte llegaremos a la región caribe en la que destacan las playas más bellas y nuestra gente costeña con sus diferentes estilos de lenguaje y jergas como: “agárrate muela picá' que lo que viene es panela”, “no joda maní” “ahí estas tu pintao”, “Dios sabe cómo hace sus vainas”, “ni muy muy, ni tan tan”, “que filo no joda”, y el más conocido por todos “Erda”.

Cambiando el rumbo para el sur ubicamos la región del Amazonas, un lugar de mucha biodiversidad en sus selvas, pero también en su gente y sus dialectos, en las que escucharemos decir frases como:“ a caballo regalado no se le mira el diente”, “agua que no has de beber déjala correr”, “ del plato a la boca se cae la sopa”; por otra parte hay que decir que allí en la actualidad se conservan palabras de origen indígena como agregado, ambil, caguana, duñaba y camote.

Buscando las planicies llegamos a la capital de la ganadería, claro que sí, la región Orinoquia, allí podremos resaltar palabras como acotejador, acezón, aclarar, barboquejo, y dichos muy coloquiales como “a rascarse donde se rascó el berraco”, “cuando no muerde patea”, “estira más que el cuero de la barriga”.

Y por último pero no menos importante, tirando para el calorcito, veremos la región del Pacífico al occidente del país, donde escucharemos constantemente palabras arrechera, arribetiado, aguanta la lancha. Y dichos como “más duro que sancocho de tuercas”, “tuyo o ajeno procura que no te falte” o “gallina de casa no corre”.

SANTIAGO HERRERA GARCIA

74

jackeline giraldo sara gonzalez

75

alejandro toro

76
vilma jaramillo PERSO DEL AÑO NAJE 77
78

ANCESTRAL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.