Riesgo de extinción

Page 1

RIESGO DE EXTINCIÓN TOMÁS BUSQUETS & PAULA DEBENEDETTI


La Tierra es un planeta que se encuentra en el sistema solar con una superficie de 510.100.000 km², en ella habitan millones de especies, las cuales están siendo afectadas a consecuencia de una sola especie, los humanos. Desde la creación de la Tierra, millones de especies han vivido y al mismo tiempo se han extinguido. Este término refiere a la desaparición de todos los miembros de una especie o un grupo de taxones. Se considera extinta a una especie a partir del instante en que muere el último individuo de esta. Si bien esto es un hecho que puede ocurrir naturalmente el hombre cada año logra que este fenómeno ocurra con más frecuencia. Algunos de los factores de extinción de fauna son los siguientes:  Captura accidental: Sería el caso de los delfines que cazan atunes, en donde las redes cargan junto a los atunes, a los delfines, imposibilitando la respiración. Otros casos son los animales atropellados en las rutas, los animales acuáticos lastimados por los motores de embarcaciones, las aves acuáticas que tragan anzuelos con carnadas.  La caza: Esto abarca el consumo para la alimentación de cada individuo, fines comerciales así como también como deporte.  Disturbio y persecución: Incluye la destrucción de especies silvestres consideradas plaga, como es el caso del yaguareté, el cual se lo podía encontrar en grandes cantidades por toda la Argentina, mientras que hoy en día los yaguaretés son una rareza, extinguidos en casi todas las provincias y sólo protegidos en algunos parques nacionales. Según La Red Yaguareté se estima que quedan menos de 250 Yaguaretés adultos en todo el país, divididos en tres poblaciones distintas: 1) Yungas de Salta y Jujuy, 2) Región Chaqueña 3) La Selva Misionera o Paranaense  Distribución limitada: Hace referencia a las poblaciones que viven en espacios reducidos geográficos.  Destrucción de áreas naturales: Se vincula a la expansión de actividades humanas como agricultura, ganadería, construcción de ciudades, rutas terrestres, acuáticas y entre otras más dejando a la población de especies sin su hábitat. Introducción de especies exóticas: La llegada de nuevas especies a un lugar pueden generar cierta competencia, produciendo un desequilibrio con respecto a las relaciones interespecíficas. Tras haber definido el concepto de “extinción”, entre otros, se puede hablar de ciertas acciones amenazantes que conlleva a la desaparición de ciertas especies. Estas acciones pueden relacionarse con la caza, la pesca, la


destrucción de hábitats naturales para la obtención de áreas útiles para otras actividades, la introducción de especies exóticas por motivos estéticos, por ejemplo. Actividades como la ganadería (incluidas la producción de carne y cueros para diversos usos) también pueden ser importantes motivos por los que algunas especies se extinguen. Si bien esto también puede ser un proceso puramente natural, como enfermedades o incluso la competencia natural entre los seres vivos, estos factores se encuentran en un pequeño porcentaje en comparación a los primeros mencionados en el espectro de factores causantes de extinción. Si tuviéramos que encontrar la raíz de esos principales causantes, ¿qué podemos decir? Claramente las actividades más dañinas vienen de la mano del hombre. Por intereses económicos (producción ganadera y agrícola, destrucción de hábitats para obtener campos despejados, caza), de ocio (caza deportiva, pesca) o incluso estéticos (la demanda de pieles y cueros -a veces exóticos), se encuentra la excusa para sobreexplotar la variedad de especies que claramente es limitada si no es consumida responsable o sustentablemente. El concepto de sustentabilidad se usa comúnmente, pero rara vez es aplicado sin tener un trasfondo un tanto hipócrita o mentiroso. El ser humano por naturaleza, y debido a una costumbre que empeoró con las décadas, consume y daña más de lo que necesita. Para desarrollar un par de ejemplos, se pueden mencionar la introducción de especies exóticas y la explotación de hábitats. En el primer caso, muchas veces se “importan” especies por motivos estéticos o tal vez de “utilidad” -para la caza, por ejemplo- sin tener en cuenta las graves consecuencias de ello. Algunas consecuencias tienen que ver con la alteración del ecosistema nativo, el desplazamiento de especies autóctonas y la hibridación de especies. En el segundo caso, muchas veces con el fin de obtener áreas más grandes para el desarrollo agrícola-ganadero, se limpian y destruyen los hábitats de ciertas especies. Hablando de la introducción de especies exóticas, es interesante mencionar la variedad de ellas que fueron introducidas por los colonizadores. En relación con los animales, se pueden mencionar el ganado vacuno, las gallinas, caballos, ovejas, perros y gatos. En cuanto a las plantas, el olivo, plantas cítricas, cereales como el trigo o incluso avena. Por si la introducción de especies no quedó del todo clara, paso a ejemplificar con un caso de Argentina. La especie introducida “interprovincialmente” es la del ciervo colorado. Estos animales, pertenecientes a San Martín de los Andes, Neuquén, fueron introducidos a la provincia de Entre Ríos. A modo de resumen, el ciervo colorado destruye el hábitat de una especie autóctona de la última provincia mencionada, el ciervo enano. Otra especie afectada es el huemul. Ambas se han ido desplazando de su lugar natal. Los ecosistemas están diseñados y amoldados bajo cierto equilibrio natural. Estas introducciones que vienen de la mano del hombre, desequilibran totalmente ese sistema natural. Las nuevas especies pueden quitarle el alimento a las autóctonas, destruir los suelos y en el peor de los casos, tras haber destruido lo autóctono, podrían acabar por desaparecer ellas también. Un caso hipotético sería la introducción de salmones o truchas destinados a la pesca deportiva a las fuentes hídricas del sur. Según ciertas fuentes consultadas, la trucha para consumo debe ser criada bajo estricto control y


cuidado en condiciones frías. De no ser así, es decir de ser dejada libre en un amplias aguas, puede ser un depredador. ¿Qué consecuencias acarrea esto? Podrían peligrar especies autóctonas de peces. En otras palabras, algo insertado para servirle al ser humano para un “deporte”, termina siendo no menos que un peligro para una gran variedad de seres acuáticos ya adaptados y en equilibrio con su entorno. Algunas especies se extienden e invaden naturalmente. Por ejemplo en el caso de las plantas, ciertas especies resultan tan invasivas durante lo que se denomina competencia, que erradican a las especies puramente autóctonas. Antes de continuar desarrollando esta problemática natural, se podría definir el término “competencia”. Brevemente, éste hace referencia a la interacción de seres vivos en la que la aptitud de uno se ve afectada por la de otro. Volviendo al ejemplo, ciertas plantas reflejan la “competencia excluyente” al dejar a otras sin luz. La luz es una fuente ilimitada. Sin embargo, las plantas deben competir para lograr altura y así poder alcanzarla. En muchos casos, por ejemplo las selvas tropicales, son las plantas más altas las que alcanzan la luz, por lo que las que no logran hacerlo quedan de bajas estaturas. Esas plantas altas no dejan pasar la luz. Dejar a otras plantas sin luz es un tipo de competencia excluyente, ya que solo las que logren alcanzarla serán las que sobrevivirán. En el caso del cardo europeo, éste fue tan invasivo que erradicó a las plantas autóctonas al dejarlas sin posibilidad de absorber luz y finalmente desplazándolas. Un ejemplo más claro puede ser el de de un productor de frutas del Alto Valle de Río Negro, donde se utilizan “cortinas forestales” para atajar el viento patagónico, que está reemplazando su cortina de álamo criollo por los exóticos álamos blancos y azules. Es que se cansó de combatir el bicho canasto (que se comía su cortina de árboles) y como es un productor orgánico, no puede utilizar insecticidas químicos. Ese problema no lo tendrá con los álamos blancos y azules. Como podemos ver el productor se ve beneficiado ya que no va a tener que combatir más este bicho de un modo natural. Sin embargo, lo que no tiene en cuenta es que nuevas especies traen consigo sus propias enfermedades y pestes, aparte de la “extinción” en su terreno del álamo criollo que se encontraba al inicialmente. Ahora bien, la competencia es tan solo un tipo de interacción entre los seres vivos. Al hablar de tipos de interacciones, dentro de un ecosistema los seres vivos se pueden relacionar intra o interespecificamente. Mientras que el primer concepto alude a la idea de interacciones entre individuos de la misma especie, el segundo concepto hace referencia más bien a las interacciones entre individuos de diferentes especies. Por ejemplo en el caso de las relaciones


intraespecíficas se puede hacer mención de cooperación entre familias, o tal vez la competencia por territorio o alimento, mientras que para ejemplificar las relaciones interespecíficas podemos hablar de mutualismo, comensalismo y parasitismo, entre tantos otros. Un caso de competencia interespecífica: yaguareté vs. ser humano El yaguareté fue una especie masiva en la Argentina y hasta considerada dañina o peligrosa en provincias como Salta y Catamarca. [Es el felino de mayor tamaño en el continente, carnívoro y se encuentra principalmente en el norte del país, así como también en Perú, Paraguay y norte de México]. Sin embargo, no es lo que se puede decir hoy en día. Actualmente el yaguareté es una especie en peligro. La batalla yaguareté-hombre fue perdida por esta especie felina. Desde hace varias décadas, el hombre comenzó a cazar exageradamente por diferentes motivos. De todas formas el peligro principal del yaguareté tiene que ver con la destrucción de hábitat para la expansión de actividades agropecuarias o de energía. Debido a esto hoy esta especie se encuentra en el Libro Rojo de la SAREM, donde se recopilan las especies en estado crítico de extinción. ¿De qué hablamos cuando hablamos de…  Comunidad? -hablamos de aquellos individuos que viven en un (eco)sistema bajo determinadas reglas (naturales o sociales, depende la perspectiva desde la que se defina el concepto)  Especie? -se refiere a un conjunto de individuos semejantes por compartir características en común  Población? -tiene que ver con individuos de la misma especie viviendo en un determinado lugar  Individuo? -hablamos de un individuo -independiente de los demásque pertenece a una especie Si bien todos estos son términos independientes entre sí, hay ciertas similitudes, así como también diferencias, entre los mismos. -

SEMEJANZAS

Población Especie

Ambas tienen que ver con un conjunto de individuos similares

Población Comunidad

DIFERENCIAS Individuos de la misma especie en cierto lugar Conjunto de individuos con características Refiere a individuos de la misma especie viviendo en determinado lugar

Ambas refieren a individuos que viven en determinado lugar

Refiere a individuos -no necesariamente de la misma especie- viviendo y relacionándose con un ecosistema


Dentro de un ecosistema existen diferentes niveles en los que se puede “clasificar” u ordenar a los seres vivos según diferentes criterios. Partiendo desde la clasificación más simple, hablamos de cómo los individuos que reúnen ciertas características similares, se asocian dentro de una especie. Teniendo varios individuos de la misma especie, y a su vez cumpliendo con la condición de que compartan espacio geográfico y tiempo, hablamos de una población. Las poblaciones pueden convivir e interactuar con otras dentro de una comunidad. En esta no hace falta que los individuos sean de la misma especie, es decir que compartan características similares. Si a esa comunidad, o conjunto de factores bióticos, se le suma el entorno y los factores abióticos, junto con las relaciones entre estos dos, se puede hablar de un ecosistema. Si llevamos estos conceptos a un ejemplo, podemos hablar de los alumnos del colegio Newlands. Dentro de esta comunidad (el colegio) hay diversas especies: alumnos, profesores, directivos. Si nos enfocamos en la especie “alumnos”, se puede estimar alrededor de 700 individuos. Si se refina o se especifica más, se puede hablar de “alumnos de nivel inicial”, “alumnos de nivel primario” y “alumnos de nivel secundario” como diferentes especies, por lo que el valor estimado cambia. Al hablar de la especie “profesores” se podría estimar alrededor de 100. Sin importar los valores exactos, el enfoque apunta a cómo o qué determina la clasificación de los individuos dentro de la comunidad. Para clasificar en especies, se puede tener en cuenta el rol dentro del colegio, la edad, profesión, como para poder separar en categorías según la función en el sistema.


Se

persigue a las Avutardas, por competir con las ovejas por los pastos patagónicos, aunque tampoco son las únicas competidoras, también lo son el guanaco y las liebres patagónicas y europeas. Además el zorro es un predador de Avutardas, de liebres, y de estos seres vivos. Cada uno convive en estado de nicho ecológico, donde la competencia va a ser lo más natural del mundo ya que cada uno desempeña su función en el ecosistema.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.