80 M-RIO
Nº exp: 19349 // Ud. Tuñón otoño 2023 // Undergrad. P8 ETSAM SKYSCRAPER FOR MADRID
Nº exp: 19349 // Ud. Tuñón otoño 2023 // Undergrad. P8 ETSAM SKYSCRAPER FOR MADRID
I. ANÁLISIS DEL LUGAR
II. PREMISAS DEL PROYECTO
III. ORGANIZACIÓN DEL CONJUNTO
IV. DEPORTE, OCIO Y CULTURA
V. TORRE: ESTRUCTURA E INTERIOR
VI. FACHADA
VII. PROYECTO DE MAUQETA
Evolución histórica de la Cornisa de Madrid a través de pinturas e imágenes
El emplazamiento del proyecto nos sitúa directamente en el entorno de la Cornisa de Madrid. Este es el lugar con la mayor transformación topográfica de todo Madrid, al traterse de la zona más elevada y a la vez con mayor pendiente de la ciudad, hacia el rio Manzanares. Se observa que, a través de representaciones históricas, el corte de la Cornisa se ha ido suavizando con los siglos; pero aún así sigue siendo un enclave determinante en todo su entorno. Ha sido, debido a esta condición topográfica, el enclave donde se han desarrollado desde el primer asentamiento musulmán en el s.XI hasta el actual Palacio Real, todos los asentamientos de mayor relevancia de la ciudad. Así pues siempre ha sido un lugar de referencia y representación.
Zona
Puntos clave/Delimitación del territorio
Plaza de españa
Templo de Debod
Mirador de la pradera de San Isidro/Casa de campo Campo del Moro
Palacio Real/La almudena
San Francisco el grande
Ermita de la virgen del Puerto Centro hidrográfico/Fisac
Puente de Segovia
Torres militares de la c/Puente de Segovia
La Riviera
La Sala de la Riviera ocupa un enclave muy característico del paseo de Madrid Rio en la zona del Palacio
Es un lugar en el que el cauce del rio se abre a un entorno mayor, hacia el Campo del Moro y la Calle Segovia, siendo un verdadero punto de conexión entre ambas orillas del rio y la ciudad.
Esquema de superposición de usos
Macla tridimensional
Rem Koolhas hablaba de su fascinación por el funcionamiento de las torres como una superposión no articulada entre partes, dispuestas de manera vertical. Este proyecto, oponiéndose a ello, pone en valor los beneficios de la mezcla de usos, buscando generar complejidad articulada entre las distintas partes como una macla tridimensional en conjunto.
Primeras aproximaciones: Volumetría y proceso de pensamiento
Primeras aproximaciones: Maqueta de entorno
Se busca una doble direccionalidad del conjunto orientándose el proyecto no solo hacia el rio Manzanares, sino también hacia la gran apertura de la ciudad situada hacia el norte de la parcela. Se genera un foco del cual se abre el proyecto hacia el entorno más próximo, una pieza de contacto entre la trama urbana más sólida y la zona urbana de Madrid Rio.
Axonometrías en diagrama: Sistema de comunicaciones verticales
Una de las premisas del proyecto es favorecer el funcionamiento y agilidad del usuario dentro de la torre con un sistema jerárquico de núcleos de comunicación. Se establece un primer sistema de comunicación vertical de gran escala que comunica directamente la parte superior de la torre con la parte inferior. Sobre este se situa uno secundario que accede a los espacios comunes de los distintos usos y , por último, uno distribuidor de menor escala que brinda acceso ya específico a cada planta
80 M-RIO plantea un proyecto de rascacielos en el entorno de Madrid Rio, específicamente en la zona próxima al Palacio Real y el Puente de Segovia. Se trata de un conjunto urbano multifuncional que incluye desde programa de ocio y deporte hasta vivienda. El proyecto se sitúa en la actual sala La Riviera, un enclave característico que vincula, no solo la traba urbana con el propio Rio Manzaneres, si no también actuará como punto estratégico en el vínculo entre el lado este y oeste del rio.
El proyecto se configura con una imponente torre de más de 40 plantas con una configuración estrecha y orientada norte-sur. Se complementa con una pastilla horizontal semienterrada que contiene la mayoría del programa cultural y deportivo. Esta incluye un auditorio, zona cultural multiusos, unas salas de cine y en la zona próxima a la torre un conjunto polideportivo.
La torre y en consecuencia el conjutno se desarrolla con una organización en bandas que permite articular relaciones progresivas entre partes. Así pues desde el núcleo (organizado según esta linea longitudinal eje de la torre) se desarrollan bandas de espacios servidos y servidores , siendo la última una terraza.
Estructuralmente se sigue la misma lógica, con el nucleo central y una doble linea de pilares perimetrales que en su espacio intermedio general las trerrazas. La estructura y configuarción de los núcleos de comunicación no es simétrica, separando el lado norte del sur, siendo esta diferencia también determinante a la hora de desarrollar la fachada .
Emplazamiento
Contexto medio
La presencia del rio Manzaqnares de una manera tan próxima al proyecto, deriva en entenderlo como una parte más de este. La principal consecuencia ocurre en el cambio de cota entre los distintos planos urbanos a tratar. En primer lugar encontramos un plano urbano superior formado por todo aquello situado en cota de la parte superior (transitable) del puente de Segovia; en dicha cota se sitúa la entrada principal tanto a la torre como al auditorio como dos volýumenes muy orizontales qie sobresalen dejando el recorrido del puente entre medias de estos. En segundo lugar encontramos la cota del paseo de Madrid Rio, que coincide con aquella cota más baja del puente de Segovia; siendo esta la cota de acceso directo a la zona deportiva y zona cultural (aunque también poseen acceso desde el inerior de los volúmenes mencionados anteriormente. La torre y su conjunto partiendo de estas dos franjas horizontales, crece hacia abajo levemente con un parking e imponentemente hacia arriba con 40 plantas sobre rasante.
Emplazamiento
Contexto próximo
Para salvar estas diferncias de cotas se plantea aprovechar el conjunto de reampas existentes con ciertas modificaciones. El uso y presencia de estas favorece la continuidad entre parte superior e inferior. Además se añade también una conexión posterior. Situada entre el edifcio de Estudios Hidrográficos y la torre, se plantea un acceso entre espacios urbanos además de un acceso a un nuevo parking común (situado en la zona inferior de la torre) para los usuarios del conjunto de la torre y aquellos usuarios del Centro de Estudios Hidrográficos. Así pues de consigue liberar las orillas del rio de la circulación de coches aunque fuese puntual.
Emplazamiento en maqueta Superposición de capas para corte láser
de forjados+fachada Celosías