PORTAFOLIO ARQUITECTUTRA

Page 1

A R Q U I T E C T U R A P A U L A A L E J A N D R A D U R A N V E G A 2 0 2 2 | 2 0 2 3 PORTAFOLIO
2|
|3

PAULA ALEJANDRA DURAN VEGA

Estudiante de Arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana con especial afinidad e interés por el desarrollo de proyectos urbanos y equipamientos desde su diversa multiescalaridad. Soy una persona proactiva, con habilidades de planificación, comunicación, liderazgo y adaptación para afrontar grandes retos .

4|

CONTACTO EDUCACIÓN

Celular: (+57) 3023948566

Correo: paudv1888@gmail.com

Dirección: Avenida Boyaca #131-19

Colegio Gimnasio William Mackinley

Bachiller Académico | 2019

Pontificia Universidad Javeriana

Pregrado Arquitectura | 2023

George C. Marshall High School

Grado noveno de bachillerato | 2018

EXPERIENCIA ACADÉMICA

Growing Up in Cities | Ciudad de México - Bogotá

Taller intersemestral | Universidad Iberoamericana | 2023

HABILIDADES TÉCNICAS

Scketchup

AutoCAD

Revit

Twinmotion

Rhinoceros

Ilustrator

Photoshop

InDesing

V-Ray

Enscape

|5

CONTENIDO

1 2

ECOSISTEMA DE SERVICIOS

PARQUE ECOL Ó GICO AGROFORESTAL

6|

3 4

CENTRO SABINO PUENTE DE LA RECONCILIACI Ó N

|7

Lugar: Chía, Cajicá. Cundinamarca, Colombia.

Fecha: 2022

1 ECOSISTEMAS DE SERVICIOS

Proyecto: Centros Urbanos

Realizado por: Paula Alejandra Duran Vega, Isabella Leon Quesada, Andres Felipe Rojas Jaimes y Maria Fernanda Moreno Jacome

El proyecto se aborda desde la comprensión de las áreas metropolitanas como una nueva forma de organización espacial de lo urbano significando el desarrollo de nuevas respuestas a este tipo de crecimiento. El proyecto por tanto parte de la identificación de procesos de transformación en el territorio metropolitano de Chía Cajica, los cuales permiten plantear escenarios que construyan una nueva visión del territorio. Esta se estructura a partir de corredores verdes estratégicos en donde se plantean programas y actividades relacionadas a los servicios ambientales, de movilidad y de ocio desarrollados de forma sostenible y articulada con la oferta de servicios ya existentes; consolidando la centralidad de Chía y Cajica como un ecosistema de servicios metropolitanos.

8|
|9

FENÓMENOS

A partir de patrones identidficados en el territorio, se estructuran procesos de transformación que generan tres fenómenos específicos: Intersticios, Ocio campestre e Islas Públicas.

10|
1. FENÓMENO INTERSTICIOS 2. FENÓMENO OCIO CAMPESTRE 3. FENÓMENO ISLAS PÚBLICAS 1. CÓDIGO INTERSTICIOS 3. CÓDIGO FONTANAR 3. CÓDIGO COMERCIO ENCHILADOS

ESCENARIOS

En los escenarios se proyectan las futuros posibles que se darían en el territorio siendo: 1. Escenario de servicios de movilidad y neutralización, 2. Escenario de servicios ecosistémicos y medioambientales y 3. Escenarios de servicios de ocio alternativo.

¿Qué pasaría si se integran los equipamientos comerciales y de servicios a una red medioambiental de conexión metropolitana?

¿Qué pasaría si se reestructura la red ecológica?

¿Qué pasaría si se diversifica la oferta de servicios de ocio especializado en la región metropolitana?

|11
1. ESCENARIO SERVICIOS DE MOVILIDAD Y NEUTRALIZACIÓN 2. ESCENARIO SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y MEDIOAMBIENTALES 3. ESCENARIO SERVICIOS DE OCIO ALTERNATIVO

SÍNTESIS DE FENÓMENOS

12|

SÍNTESIS DE ESCENARIOS

|13

VISIÓN CHÍA CAJICÁ 2052

14|
|15
16| PLANO NOLLI
|17

DISPOSITIVO 1 FRANJA 3 RÍO FRÍO

OBJETIVO

Conectar la estructura ecológica principal y las cuencas del Río Frío y el Río Bogota con el territorio.

18|
CORTE TRANSVERSAL
PLAN MAESTRO ESCALA 1.1000

ESTRUCTURAR

Estructurar corredores ecológicos por medio de canales, bosques urbanos y senderos ecológicos que que conecten el territorio con el río Frío.

ADECUAR

Adecuar la ronda hídrica del Río Frío con lagos, meandros, planicies inundables y bosques de ribera así como las viviendas campestres cercanas para la hibridación de usos.

PROGRAMAR

Programar actividades relacionadas a los servicios ecosistémicos de contemplación recuperación y preservación así como actividades lúdicas y educativas de interpretación del paisaje y formación técnica en temas agrícolas y medioambientales.

|19
CORTE LONGITUDINAL
01. FRANJA RÍO FRÍO ESCALA L 01. FRANJA RÍO FRÍO ESCALA S 01. FRANJA RÍO FRÍO ESCALA M DISPOSITIVO XL FRANJA RÍO FRÍO

DISPOSITIVO 2 ENTRE LA VÍA ANTIGUA Y LA VARIANTE CHÍA CAJICÁ

OBJETIVO

Conectar el territorio en la escala sectorial y dotar de espacio público metropolitano a la población fija y flotante.

20|
CORTE TRANSVERSAL PLAN MAESTRO ESCALA 1.1000

ESTRUCTURAR

Estructurar corredores de interacción ambiental aprovechando los espacios vacantes y las puntuaciones de ocio campestre para la proyección de vías, recorridos y conexiones entre las distintas formas de ocupación del territorio.

ADECUAR

Adecuar los bordes del corredor para activar el recorrido por medio de huertas urbanas, jardines domésticos, jardines arbóreos y jardines ornamentales entre otros tipos de vegetación de acuerdo con cada parte del sector.

PROGRAMAR

Programar actividades con énfasis en los servicios culturales, recreativos en los nodos de interacción integrando a la población y las actividades locales con la oferta de servicios y las actividades de escala regional.

|21
CORTE LONGITUDINAL
01. FRANJA VÍA ANTIGUA ESCALA L 03. FRANJA VÍA ANTIGUA ESCALA S 02. FRANJA VÍA ANTIGUA ESCALA M DISPOSITIVO XL FRANJA VÍA ANTIGUA

DISPOSITIVO 3 FRANJA VARIANTE CHÍA CAJICÁ

OBJETIVO

Consolidar la oferta de servicios en el territorio en relación con la escala regional funcional y medioambiental.

22|
CORTE TRANSVERSAL
PLAN MAESTRO ESCALA 1.1000

ESTRUCTURAR

Estructurar una plataforma de amortiguación medioambiental y de circulación funcional que dote de continuidad al corredor y permita la interrelación con la movilidad y la conectividad regional característicos de la variante.

ADECUAR

Adecuar las arquitecturas y los espacios vacantes sobre la variante por medio de la hibridación entre los servicios, lo funcional y lo medioambiental.

PROGRAMAR

Programar actividades de servicios empresariales, financieros y turísticos y actividades complementarias que relacionen el paisaje global con el paisaje local.

|23
CORTE LONGITUDINAL
01. FRANJA VÍA VARIANTE ESCALA L 03. FRANJA VÍA VARIANTE ESCALA S 2. FRANJA VÍA VARIANTE ESCALA M DISPOSITIVO XL FRANJA VÍA VARIANTE

MASTER PLAN GENERAL

24|
|25

PARQUE ECOLÓGICO AGROFORESTAL

Lugar: Corregimiento del Boquerón, San Jose del Guaviare, Guaviare, Colombia.

Fecha: 2023

Proyecto: Equipamientos urbanos

Realizado por: Paula Alejandra Duran Vega y Andres Felipe Rojas Jaimes.

El proyecto se enmarca dentro de los procesos de reasentamiento para los firmantes tras el Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y las FARC. Con base en lo anterior se lleva a cabo el desarrollo de un planteamiento urbano en torno a equipamientos para la Comunidad Noble y de Paz Marco Aurelio Buendía en el corregimiento de El Boquerón, Guaviare. De entre estos, se desarrolla a detalle el Parque Ecológico Agroforestal consistiendo de un ecoparque en la franja de transición entre la zona urbana y la zona productiva, donde se llevan a cabo actividades y programas educativos de concientizacion medioambiental, formativos de capacitación en silvicultura y recreativos de contemplación e interacción con la naturaleza.

26|
2
|27

PROPUESTA URBANA

¿Cómo?

Generando un tejido a partir de corredores verdes entre los ramales del bosque que se inserten y delimiten el asentamiento y el centro poblado preexistente. Además, la configuración urbana cuenta con una alta porosi dad que permite contar con espacios de reforestación y regeneración del bosque nativo.

TEJIDOS NATURALES

Que?

Conexiones naturales entre las piezas de la estructura ecológica principal como las ramificaciones de bosque selvático nativo y su comportamiento rizomático en torno a cuencas hídricas.

¿Por qué?

Se buscan generar espacios que permitan la continuidad del ecosistema y la conectividad entre sus diversas partes mejorando así su capacidad de soportar la diversidad de especies características de la Amazonia colombiana.

Área de Expansión Área Rural Área de Expansión Actual Área de Expansión Futura 28|

DETERMINANTES DE DISEÑO

A partir de la identificacion de ejes naturales, funcionales y temáticos surgen tres nodos donde se identifica la propuesta.

|29
TEJIDO FUNCIONAL TEJIDO NATURAL TEJIDO TEMÁTICO
OCUPACIÓN
ÁREAS VERDES CIRCULACIONES CONTEXTO
DEL SUELO

IMPLANTACIÓN

30|
PLANTA DE PRIMER NIVEL PLANTA DE CUBIERTAS

CORTE LONGITUDINAL

CORTE TRANSVERSAL

FACHADA NORTE

FACHADA ESTE

|31
PERFIL VIAL, CIRCULACIÓN LONGITUDINAL PERFIL VIAL, ACCESO DESDE ALAMEDA PERFIL VIAL, CIRCULACIÓN TRANSVERSAL

CORTE POR FACHADA

±0.25 NA. ±0.00 NA. ±-1.50 NA. ±0.25 1.52 2.25 1.02 .77 .10 .10 .05 .25 1.83 1.50 .70 .25 .25 .20 .07 .18 .15 .12 .65 1.25 .50 1.50 1.50 2.00 .50 6.00 4.50 7.00 .75 2.00 NA. D4 D1 D2 D3 D5 D6 4 3 36 34 33 1 2 3 4 7 5 8 9 10 11 12 23 24 16 18 15 19 17 27 28 29 30 26 31 32 35 21 20 22 13 25 6 14 32| DIAGRAMAS DE BIOCLIMÁTICA ASOLEACIÓN MANEJO DE AGUAS LLUVIAS VENTILACIÓN

DETALLES CONSTRUCTIVOS

38 41 37 38 41 40 43 39 42 44 42 39 45 38 43 44 41 41 38 40 44 42 43 |33 D 1.1 D 1.2 D 2.1 D 2.2 D 3.1 D 3.2 D 4.1 D 4.2

PARQUE ECOLÓGICO AGROFORESTAL

34|
|35

CENTRO SABINO

Lugar: San Pablo Huitzo, Oaxaca, México

Fecha: 2023

Proyecto: Growing Up in cities

Realizado por: Jimena Jasso, Paula Duran, Frida Ruiz, Valeria Servin, Lina Ruiz y Juan Martin Dossman

Growing Up In the Cities es un proyecto internacional el cual consiste en el estudio acerca de la percepción de espacio público de los jóvenes, el cual influye en su diario a vivir como agentes de desarrollo y bienestar. La propuesta surge a partir del trabajo de campo realizado con los jóvenes. Centro Sabino es un proyecto que está pensado por y para la comunidad de San Pablo Huitzo, con un enfoque especial hacia los jóvenes. El objetivo del proyecto es fortalecer un sistema ya existente en el centro fundacional, siendo este un espacio abierto que busca generar comunidad creando un lugar de diversidad, ocio, deporte, cultura e integración.

36|
3
|37

METODOLOGÍA

¿DONDE?

¿QUÉ?

Centro recreativo al aire libre que logre conectar las partes mas importantes del corazón de Huitzo y a su comunidad.

¿PARA QUIEN?

Dedicados a jovenes de San Pablo Huitzo y de comunidades colindantes que tengan entre los 14 y 17 años.

OBJETIVOS

• Proveer un espacio de encuentro para los jóvenes e incentivar la convivencia entre la comunidad de San Pablo Huitzo y sus alrededores.

• Promover el comercio informal local.

• Incrementar el sentimiento de seguridad

ESTRATEGIAS

• Proponer un espacio central polivalente para el deporte, ejercicio y el juego.

• Diseñar el mobiliario adecuado para los espacios destinados al comercio.

• Crear espacios iluminados y mejorar la iluminación de de los alrededores

38|

CIRCULACIONES

Centro Sabino, un espacio abierto pensado principalmente en los jóvenes, pero que logra generar comunidad creando un espacio de di- versidad e integración.

PLANTA PROPUESTA

|39
PROPUESTA

CENTRO SABINO

40|
|41

CENTRO SABINO

42|
|43

PUENTE DE LA RECONCILIACIÓN

Lugar: Ibague, Tolima, Colombia

Fecha: 2023

Proyecto: Growing Up in cities

Realizado por: Alejandra Barahona, Jose Cobo, Daniela del Villar, Paula Durán, Heiber Duque y María Sandoval

El proyecto se ubica en la ciudad de Ibague, exactamente en el barrio Milagro de Dios de origen informal, de la mano del taller Growing Up In the Cities se planteo el diseño de un puente y espacios recreativos, educativos y de estancia que generan un lugar que articula, conecta y proporciona la transición entre ambos barrios ( Milagro de Dios y Santa Rita) a través de dos andadores, uno peatonal y el otro vial (motocicletas y bicicletas) que permite preservar la preexistencia de agua en el sitio, alrededor de este se generan varios espacios que albergan un programa recreativo y educativo. Estos mismos tienen cercanía con el agua, con la intencionalidad de promover una relación de cercanía (al contrario de la percepción de límite) y de interacción con esta.

44|
4
|45

PROBLEMÁTICA

A través del recorrido que realizamos en el barrio Milagro de Dios, identificamos diferentes problemáticas a nivel espacial como lo sería la desarticulación en el cruce de el espacio que existe entre el Mega Parque Santa Rita y el barrio Milagro de Dios, y a nivel social la imponente desescolarización en los niños y jóvenes del sector. CORTE LONGITUDINAL

LUGAR DE IMPLANTACIÓN

46| METODOLOGÍA

ARTICULAR PARQUE-BARRIOS

|47

PUENTE DE LA RECONCILIACIÓN

48|
|49

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.