Universidad de los Andes Seminario Arquitectura Latinoamericana Noviembre 18 de 2015 2015-2 Abstracción como medio de conexión
Paula Díaz Código: 201126376 Juliana Cepeda Código: 201124750
La inserción de un proyecto arquitectónico en un tejido urbano de alto contenido histórico como el de La Candelaria constituye un reto proyectual que puede ser enfrentado desde diferentes posturas según la teoría general de la modificación propuesta por Francisco de Gracia en su libro Construir en lo construido (2001, Pp. ) existen posturas que utilizan la mimesis y la imitación como herramienta, hasta posturas que se fundamentan en el contraste a las preexistencias del lugar, pasando por posturas que se basan en la reinterpretación de los elementos que conforman el tejido urbano circundante. El análisis de la inserción del museo del Banco de la República en La Candelaria suscitó inquietudes sobre las diferentes posturas que se han tomado en el momento de intervenir en el centro histórico de la ciudad de Bogotá, por lo cual se realizó una investigación sobre intervenciones recientes realizadas en este mismo sector y la manera en la cual desde nuestra perspectiva los diferentes arquitectos recurren al uso de componentes tipológicos identificables en el contexto circundante como una forma de entablar una relación de abstracción con el referente histórico. Sin quedarnos en estos ejemplos, también tendremos como referencia el edificio Kunsthaus de Peter Cook como un referente internacional de una intervención realizada en el centro histórico de Graz, en donde se ve una postura completamente ajena al contexto y a bajo los conceptos de De Gracia descontextualizada. Finalmente realizamos una pequeña reflexión sobre las posiciones observadas y sobre la que creemos que es la verdadera importancia de realizar la conexión con el contexto hablando de nuestra ciudad y país específicamente. Según lo que expone De Gracia en su libro, podemos situar la intervención que hacen los arquitectos Enrique Triana y Juan Carlos Rojas en el Museo del Banco de la República dentro de la arquitectura contextual, pues en el análisis de dicho proyecto se evidencia que este nace de una preocupación por el lugar y la aproximación formal hace un esfuerzo por revalorizar el entorno histórico en el que se inserta, reconociendo en él elementos que le permiten establecer continuidades entre lo nuevo y lo viejo sin llegar a hacer una analogía directa. Como lo expresa De Gracia la arquitectura contextual actúa de manera sutil pues es una arquitectura que: “No es anti tipológica, pero responde a impulsos culturales superadores de la pequeña cultura local; no es anti historicista, pero evita reproducir la historia; no representa una simple mimesis, aunque pueda favorecer los nexos figurativos con el entorno” (2001, Pp. 310). Cuando se pretende vincular la arquitectura que se propone al lugar de intervención se pueden establecer algunos patrones de actuación que se desarrollan dentro de las diferentes escalas; uno de ellos es el estudio tipológico como una estrategia de sustracción o extracción de aquellos elementos únicos e irrepetibles que se encuentran inmersos en el entorno, esta hace referencia al conjunto de edificios que presentan características formales constantes. En el caso concreto del análisis del Museo del Banco de la República, se identificaron varios elementos que el arquitecto usa en la conformación del programa y hacen referencia directa a la tipología del contexto en el que se implanta. Algunos de estos elementos son: la continuación del paramento de la manzana,