

Introducción
Bienvenido a Ancestral, la revista que te sumerge en el mundo de las plantas tradicionales y sus innumerables beneficios para la salud y el bienestar. En cada página, exploramos el legado milenario de plantas en esta edición la caléndula, el diente de león y la manzanilla, que han sido veneradas por generaciones por sus propiedades curativas y terapéuticas. Desde tiempos antiguos, estas hierbas han sido utilizadas en diversas culturas de todo el mundo, y en Ancestral, nos dedicamos a desentrañar sus secretos y compartir su sabiduría con nuestros lectores.
Desde las antiguas civilizaciones hasta la medicina moderna, seguimos el rastro de esta hierba versátil y profundizamos en sus aplicaciones prácticas en la vida cotidiana. Ancestral es tu guía definitiva para explorar el mundo de las plantas tradicionales y sus invaluables beneficios para la salud y el bienestar.
Estas plantas no solo son una parte integral de la cultura y la tradición colombiana, sino que también ofrecen un potencial significativo para la investigación científica y el desarrollo de medicamentos naturales. En esta introducción, exploraremos algunas de las plantas medicinales más destacadas de Colombia y su importancia en la salud y el bienestar de las personas.
Tabla de contenidos
Caléndula
Descripción planta.
Usos y beneficios. Dato curioso.
01 03 02
Manzanilla
Descripción planta. Usos y beneficios. Dato curioso.
Diente de león
Descripción planta. Usos y beneficios. Dato curioso.
Caléndula
La caléndula, también conocida como Calendula officinalis, es una planta floral de la familia Asteraceae. Es célebre por sus flores vibrantes que pueden variar en tonos de amarillo a naranja intenso, y por su capacidad para florecer casi todo el año bajo las condiciones adecuadas.
La caléndula es nativa del sur de Europa y ha sido ampliamente cultivada en jardines de todo el mundo no solo por su belleza, sino también por sus beneficios medicinales. Tradicionalmente, ha sido utilizada tanto en rituales antiguos como en preparaciones medicinales, valorada por sus propiedades curativas y como símbolo de alegría y prosperidad.
Dato curioso:
En la Edad Media, la caléndula se usaba no solo por sus propiedades medicinales, sino también como colorante en alimentos y textiles, dándoles un tono amarillo vibrante.

Usos y beneficios
- Cicatrizante y anti fúngica: Efectiva en el tratamiento de cortes, raspaduras, quemaduras y picaduras de insectos, la caléndula promueve una rápida cicatrización y prevención de infecciones.
- Mejora la salud de la piel: Sus extractos son comúnmente usados en cremas y ungüentos para mejorar la hidratación y elasticidad de la piel, además de tratar afecciones como el acné y la rosácea.
- Usos cosméticos: Históricamente, los pétalos de caléndula se han utilizado para extraer tintes naturales para alimentos y telas, ofreciendo un rango de colores desde amarillo hasta un rico naranja.

Manzanilla

La manzanilla, conocida científicamente como Matricaria chamomilla, es una planta herbácea perteneciente a la familia de las Asteraceae. Esta planta es ampliamente reconocida por sus pequeñas flores parecidas a margaritas, con pétalos blancos con un radiante centro amarillo.
El aroma de la manzanilla es dulce y relajante, lo que contribuye a su popularidad en diversas aplicaciones culturales y medicinales. Originaria de Europa y Asia occidental, la manzanilla ha sido valorada por sus propiedades medicinales durante siglos, siendo una de las hierbas más antiguas conocidas por la humanidad.
Dato curioso:
¿Sabías que la manzanilla ha sido valorada como una “hierba de todo uso” desde el antiguo Egipto? Allí se le atribuían propiedades divinas y era utilizada en ofrendas al dios del sol, Ra.

Usos y beneficios
- Alivio digestivo: Ampliamente utilizada en forma de té para calmar dolores estomacales, reducir la inflamación intestinal y facilitar la digestión.
- Reducción del estrés y mejora del sueño: Sus extractos son empleados para preparar tés y otras bebidas que ayudan a relajar el sistema nervioso y promover un sueño más profundo y reparador.
- Cuidado de la piel: Las propiedades antiinflamatorias de la manzanilla la hacen ideal para incorporar en cremas y lociones destinadas a calmar irritaciones cutáneas, como eczemas y erupciones
DIENTE DE LEÓN
El diente de león, Taraxacum officinale, es una planta que forma parte de la familia de las Asteraceae. A pesar de ser comúnmente considerada una maleza en muchos jardines y prados, esta planta perenne es altamente apreciada en la herbolaria por sus numerosas propiedades medicinales.
Sus características flores amarillas y las semillas esféricas que se dispersan con el viento son reconocibles prácticamente en todo el mundo. El diente de león es originario de Eurasia pero se ha naturalizado en muchas otras partes del mundo, adaptándose fácilmente a diversos climas y suelos.

Usos y beneficios
- Digestivo y purificador:
La raíz y las hojas del diente de león son utilizadas para estimular la digestión y mejorar la función hepática y renal.
- Diurético natural:
Capacidad para ayudar a eliminar el exceso de líquidos en el cuerpo sin quitar minerales
hace del diente de león un diurético muy valorado.
- Salud hepática:
Tradicionalmente, se ha utilizado para tratar problemas hepáticos, mejorar la producción de bilis y ayudar en el proceso de desintoxicación del hígado.

El diente de león fue usado por los nativos americanos para tratar enfermedades relacionadas con el hígado, los riñones y la inflamación. Además, durante las guerras, se utilizaba como sustituto del café moliendo y tostando sus raíces. Dato curioso:
