Libro complejo san jacinto 2014

Page 1


“El Complejo San Jacinto puede convertirse en un ícono nacional, un símbolo tangible de paz, un verdadero punto de partida para la reconciliación de los salvadoreños, en donde participemos todos sin discriminación.” (Visión del Complejo San Jacinto discutida en los talleres con diferentes sectores de la población, 2012).


Complejo San Jacinto Proceso de construcción colectiva Avances y lecciones aprendidas 2011 – 2014

Secretaría para Asuntos Estratégicos de la Presidencia Subsecretaría de Desarrollo Territorial y Descentralización Año 2014


Índice: Complejo San Jacinto Proceso de construcción colectiva Lecciones aprendidas 2011-2014 www.complejosanjacinto.com

Coordinación de proyecto: Sub Secretaria de Desarrollo Territorial y Descentralización de la Secretaría para Asuntos Estratégicos de la Presidencia de El Salvador.

0 – Índice

2 3

I – Introducción II – Generalidades     

4

¿Qué es el Complejo San Jacinto? Antecedentes Inmuebles que lo componen Objetivos Componentes del Complejo San Jacinto

1 – Componente 1: Infraestructura y Planificación Urbana 13      

Infraestructura y planificación urbana Fases de desarrollo de la infraestructura Plan Maestro Fase 1: Ex Casa Presidencial y Paseo Calle Alberto Sánchez Plan Maestro Fase 2: Espacio público del Ex Cuartel El Zapote Plan Maestro Fase 3: Área Sur Plan Maestro Fase 4: Parque Zoológico Nacional

2 – Componente 2: Desarrollo Medioambiental Trabajo interinstitucional: Secretaría para Asuntos Estratégicos, Secretaría de Cultura, Ministerio de Educación, Ministerio de la Defensa Nacional, Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano; Ministerio de Turismo, Instituto Nacional de los Deportes, Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador, Alcaldía de San Salvador.

Equipo editor: Margarita Alfaro, Sofía Bonilla, Roberto Rivera, Orlando Recinos, Yizzel Rivas, Verónica Servano. (SSDT – SAE)

Fotografías: Margarita Alfaro, Sofía Bonilla, Yizzel Rivas, Instituciones de Gobierno.

 

25

Desarrollo medioambiental. Agua y Medio Ambiente Algunas Acciones de Recuperación y Mantenimiento del Medio Ambiente y ríos de la Zona

3 – Componente 3: Desarrollo cultural y educativo  

31

Desarrollo cultural y educativo Propuestas de acciones y criterios de realización

4 – Componente 4: Administración Financiamiento y Sostenibilidad Económica 33    

Administración, financiamiento y sostenibilidad económica Propuesta de figura administrativa financiera Propuesta de Financiamiento Sostenibilidad económica del Complejo San Jacinto

5 – Componente 5: Desarrollo Económico Territorial  

6 – Ensayos y Aportes      

37

Desarrollo Económico Territorial: Información del entorno Consideraciones del desarrollo económico territorial

40

Solicitudes de la comunidad: Un El Salvador más inclusivo Vive San Jacinto! Vive La Cultura! Ex Casa Presidencial: Espacio Cultural Acciones existentes en el barrio: La Casa de la Juventud Cal Pipil Seguridad y Economía en el área de intervención El Barrio, Las Colonias y Viviendas

Publicación: San Salvador, El Salvador, Centroamérica. 2014

7 – Referencias  

48

Mapa del Complejo San Jacinto, barrios, colonias aledañas y área de influencia. Siglas. Fuentes bibliográficas.

2


I – INTRODUCCIÓN

Vivienda del centro histórico del Barrio San Jacinto. Foto: SSDT.

El Complejo San Jacinto es un proyecto que busca abrir un circuito de espacios públicos que muestran, de manera tangible, la historia y la cultura para todos los salvadoreños, todo esto con miras de abonar a la construcción de una sociedad más incluyente, con más oportunidades de vivir en bienestar.

históricos, resultando el Complejo San Jacinto, el proyecto número uno a ser impulsado debido a su impacto, tamaño y capacidad para realizarse. Este esfuerzo desde el sector gubernamental se encontró además, con una carta enviada por los vecinos organizados del Barrio San Jacinto en donde solicitaban se impulse este Complejo en la zona. A partir de ahí, se han realizado reuniones y talleres con diferentes sectores de la población para hacer avanzar el proyecto.

Es en enero del año 2011, cuando comienza la acción estratégica denominada “Coordinación del Gran San Salvador”, la cual buscó acuerdos técnicos y políticos entre instituciones de Gobierno Nacional (SSDT/SAE, SECULTURA, MINED, MITUR, MDN, INDES) y alcaldías del Área Metropolitana de San Salvador (COAMSS/OPAMSS), que diesen soluciones duraderas a los problemas que más afectan la calidad de vida de las personas que viven en la ciudad.

Al final del período 2011-2014 han ocurrido una serie de acciones y aprendizajes obtenidos, en donde se resalta, la importancia de un proceso colectivo que requiere de trabajo coordinado entre el sector público, privado y asociaciones civiles, para dar continuidad a las acciones que se emprenden.

Existió un especial énfasis por el desarrollo de espacios públicos de calidad, el transporte colectivo y el ordenamiento de la ciudad, en particular de los centros

Este libro recopila y resume los avances de consultorías, ideas discutidas y lecciones aprendidas.

3


II – GENERALIDADES

¿Qué es el Complejo San Jacinto? Es un centro de carácter cultural, educativo y recreativo en el Barrio San Jacinto. Consiste en la articulación, mejora y apertura de equipamientos y espacios públicos existentes. Estos son edificios históricos, instalaciones deportivas, calles peatonales, parques, plazas, museos de historia y naturaleza que se abrirán para mejorar la calidad de vida y la convivencia ciudadana. Busca ser un espacio ordenado, saludable, rejuvenecido, articulado, pacífico y revalorizador de la zona.

Imágenes de inmuebles del Complejo San Jacinto. Fuente: SSDT

4


Memorial a Los Próceres de la Independencia. Imagen Ministerio de la Defensa.

Antecedentes El territorio del Barrio San Jacinto ha sido habitado desde tiempos precolombinos, incluso desde antes de la última erupción del volcán de 1 Ilopango (entre el 250 y el 450 D.C.) Este se incluye bajo las “Leyes Nuevas de 1542”, por lo que se reconoce el barrio desde el siglo XVI.

Declaratoria de Patrimonio:

Organizaciones vecinales y períodos presidenciales han reconocido la importancia de conservar edificaciones del barrio para ser utilizadas como acceso a la historia y cultura salvadoreña.

Documentos que respaldan:

El Complejo San Jacinto puede convertirse en un proyecto modelo en temas de convivencia, inclusión, desarrollo integral y prevención de violencia. Por ello, se ha llevado a cabo una recopilación de datos y documentos que atestiguan los avances realizados en los últimos años relacionados con el desarrollo del proyecto, los cuales son mencionados a continuación:

En el año 2003, el Complejo San Jacinto es señalado como obra de interés nacional por su valor patrimonial y por estar conformado por inmuebles declarados Bien 2 Cultural .

Aparece como proyecto prioritario en los siguientes documentos gubernamentales: 1. Plan Maestro Complejo San Jacinto (VMVDU, 2002). 2. Anteproyecto de intervención Ex Cuartel El Zapote (MINED, 2003); 3. Plan Ciudad, Alcaldía de San Salvador, 2008. (Vigente a la fecha) 4. Políticas Públicas Metropolitanas de Desarrollo Urbano y Territorial (OPAMSS-COAMSS, 2010) 5. Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT), “Subregión Metropolitana” de la ciudad capital (VMVDU, 2010).

1

Cfr. Robert Dull; J. Southon y P. Sheets, “Volcanism, Ecology, and Culture: A Reassessment of the Volcán Ilopango TBJ Eruption in the Southern Maya Realm”. Washington D.C.: Vol.12, No.1 Marzo 2001.

2

Declaratoria de Bien Cultural publicada en el Diario Oficial Tomo Nº358 Acuerdo Nº 16-0285 y 16-0286 de fecha 6 de febrero de 2003

5

Intervenciones en infraestructura realizadas hasta la fecha: 1. Ex Casa Presidencial convertida en Pinacoteca y adecuación para realizar el Festival Vive La Cultura. 2. Ex Cuartel El Zapote convertido en Museo de Historia Militar. 3. Creación de la Plaza Central o Explanada y el Memorial a Los Próceres en el Ex Cuartel El Zapote. 4. Remodelaciones en Zoológico, Eco parque Saburo Hirao y Círculo Deportivo El Polvorín. 5. Acceso libre a los parques colindantes a ex Casa Presidencial.

Trabajo interinstitucional: Los avances han sido gracias al trabajo entre instituciones, cada una aportando desde su rol y valorando los inmuebles desde las diferentes instancias estatales. Si bien se han hecho inversiones importantes, hasta la fecha no ha sido posible articular verdaderamente un conjunto urbano orientado a la recreación y la cultura. En el componente “Administración y financiamiento y Sostenibilidad económica” se detalla las bases para realizar un convenio legal que pueda ser firmado.


Ubicación y Extensión del Complejo San Jacinto

Complejo San Jacinto, Centro Histórico y Centros Comerciales ubicados en el mapa del Área Metropolitana de San Salvador. Fuente: Subsecretaría de Desarrollo Territorial y Descentralización.

El Complejo San Jacinto está ubicado en la zona sur del municipio de San Salvador.

Su delimitación cuenta con diferentes inmuebles de gran valor arquitectónico e histórico; desde viviendas hasta parques, museos y cuarteles, en su mayoría son propiedades que pertenecen al Órgano Ejecutivo.

Se encuentra junto a las principales centralidades sociales, económicas y políticas de la capital: a 1.2 km del Centro Histórico de la ciudad, a 2.5 kilómetros del Centro de Gobierno y a 5 kilómetros de Metrocentro.

En este momento, el Barrio San Jacinto es considerado una zona degradada de la ciudad, pero con gran potencial a ser desarrollada debido a su alta densidad poblacional, al valor físico e intangible de sus inmuebles y, sobre todo, por el alto arraigo cultural e histórico de parte de sus habitantes.

Posee una extensión total de 68 manzanas, la cual equivale a un tercio del Centro Histórico de San Salvador y es tres veces más grande que el complejo de centros comerciales de Multiplaza, Hipermall Las Cascadas y La Gran Vía.

6


Inmuebles que componen el Complejo San Jacinto El Complejo San Jacinto fue definido en el Plan Maestro del 2002 del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano con los siguientes inmuebles: Parque Zoológico Nacional Ex Casa Presidencial Ex Cuartel El Zapote Parques y áreas verdes

Circulo Deportivo Estudiantil (“El Polvorín”) Eco Parque Saburo Hirao y Museo de Historia Natural

OIE y Estado Mayor Presidencial Colonia Minerva Colonia Nicaragua Río Acelhuate y Quebrada el Garrobo

7


Descripción de los inmuebles3 Ex Casa Presidencial (Ex Capres)

2

Ex Cuartel El Zapote: Museo de Historia Militar

2

Ex Cuartel El Zapote: Memorial a Los Próceres

2

Área: 8,510 m . Propietario: Ministerio de Salud. Administrador: Secretaría de Cultura. Ubicación: Calle Alberto Sánchez.

Área: 74,356.95 m (Total Ex Cuartel) Propietario: El Supremo Gobierno. Administrador: Ministerio de la Defensa. Ubicación: 10ª Avenida, San Jacinto.

Área: 13,059 m (Solamente Memorial). Propietario: El Supremo Gobierno. Administrador: Ministerio de la Defensa. Ubicación: 10ª Avenida, San Jacinto.

La construcción del edificio fue terminada en 1921, pero no fue hasta 1924 cuando comenzó a funcionar oficialmente como "La Escuela Normal de Varones."

La primera instalación militar en San Salvador (1824) fue en la Plaza Libertad, pero debido a invasiones de ejércitos centroamericanos, las unidades militares se extendieron por toda la nación.

Ubicado en el Ex Cuartel El Zapote. Este es un conjunto construido en el año 2003 por el Ministerio de Educación, la Secretaría de la Familia, el Ministerio de la Defensa y la Cooperación taiwanesa.

En 1931, el Presidente Maximiliano Hernández Martínez trasladó la sede presidencial a este edificio en el Barrio San Jacinto, ubicada estratégicamente junto al entonces Cuartel El Zapote. La Casa fue ocupada por los presidentes, hasta el 2001 durante el período de gobierno de Francisco Flores quien trasladaría la sede presidencial a su edificio actual en la alameda Manuel Enrique Araujo. Desde el año 2012, se habilitó los domingos para realizar actividades culturales y desde 2013 ha sido convertida en Museo y Pinacoteca.

El Cuartel de San Jacinto resguardó la entrada sur de la capital por su ubicación estratégica que le permitió tener una mejor visual hacia el Centro Histórico de San Salvador desde la Loma El Zapote o 4 Tunalyukan . En 1898, se construye su primera galera. Veinte años más tarde, el arquitecto Borromeo Flores construye el Cuartel El Zapote con un estilo semejante a un castillo medieval: edificio con cuatro torres, una en cada esquina y dos en su fachada. Ha sido utilizado por las unidades militares de: Regimiento de Caballería, Brigada de Artillería y el Comando de Transmisiones. Es Museo Militar desde el año de 1993 y abierto al público desde del año 2002.

3

En sus terrenos se han encontrado evidencias de ocupación humana 5 desde tiempos precolombinos . Consta de la “Plaza a la Soberanía Nacional” (también conocida como Explanada) y del Memorial a los Próceres, monumento el cual recoge el nombre de todos los próceres de independencia. En el Memorial se ubica la tumba del Prócer de Independencia y primer presidente de Centroamérica Manuel José Arce, restos mortales declarados bien cultural histórico, formando parte del Tesoro Cultural Salvadoreño, según la declaratoria publicada en el Diario 6 Oficial en el año 2003 .

La información sobre áreas, propietario y administrador fue obtenida del Centro Nacional de Registros, CNR, en una investigación del año 2011. Tunalyukán “Lugar donde nace el Sol”, debido a como se ve el Sol salir desde las montañas del Barrio. CONCULTURA, Breve Historia del Pueblo-Barrio de San Jacinto, San Salvador: Casa de la Cultura del Barrio de San Jacinto, 2006. 5 Stanley Boggs, “Tumba Precolombina en el Cerro del Zapote, El Salvador”, En Tzunpame, (San Salvador: Nº IV, año V, Agosto, 1945), pág. 18. Arqueólogo estadounidense (Harvard, 1932). Radicado en El Salvador, realizó estudios arqueológicos desde la década de los 40 hasta su muerte en 1991. 6 Declaratoria de Bien Cultural publicada en el Diario Oficial Tomo Nº358 Acuerdo Nº 16-0285 el día jueves 6 de febrero de 2003. 4

8


Eco Parque Saburo Hirao (ESH) y Museo de Historia Natural de El Salvador, MUHNES

2

Área: 70,901.25 m (total terreno). Propietario: Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia. Administrador: SECULTURA. Ubicación: Colonia Nicaragua.

El Eco Parque fue una finca donada por el japonés Saburo Hirao en el año 1976 cuyo casco de la hacienda es actualmente la casa que alberga las oficinas administrativas del parque y el Museo de Historia Natural. El MHNES remonta su origen el 16 de octubre de 1883, cuando la Asamblea Legislativa decreta la creación del Primer Museo, estableciendo “en la capital de la República un Museo de productos minerales, botánicos, zoológicos y manufacturados, con una sección de antigüedades, historia y bellas artes, bajo el Ministerio de 7 Gobernación y Fomento”. Sus ejes centrales de trabajo son: la investigación de la biodiversidad de El Salvador y la educación ambiental no formal. El MUHNES y ESH han pasado por diferentes direcciones: la Sección de Productos Botánicos, Zoológicos y

Parque Zoológico Nacional, PZN

Manufacturados (Departamento de Arqueología y Antropología) hasta 1974, luego bajo el Viceministerio de Cultura, Juventud y Deportes del Ministerio de Educación; en el Departamento de Ciencias Naturales, en 1976, con el nombre de Museo de Historia Natural de El Salvador, siendo su primer director Víctor Hellebuyck, naturalista salvadoreño. En el 1991, con la creación de CONCULTURA, el Museo se ubicó bajo la Dirección de Patrimonio Natural, unificándose con el Parque Saburo Hirao bajo la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural de SECULTURA a partir de junio del 2010. Esta dirección busca convertir al MUHNES y Ecoparque en un aula abierta, en una extensión de las Salas Permanentes de Exposición, donde los usuarios encuentren colecciones vivas de plantas nativas, senderos y módulos interpretativos, parcelas demostrativas, áreas de esparcimiento y zonas recreativas, todo girando alrededor de crear nuevas pautas culturales para relacionarse con el medio natural.

2

Área: 57,124 m . Poseedor: Secretaría de Cultura de la Presidencia. Administrador: SECULTURA Ubicación: Finca Modelo.

Creado el 26 de mayo de 1953, durante la presidencia del Teniente Coronel Oscar Osorio, desligándolo del Museo Nacional por disposición del Ministerio de Cultura. El 23 de diciembre de 1953 fue trasladado al terreno que ocupa actualmente (finca Modelo) bajo la dirección de Eduardo Fisher. En junio de 1955 se compró en Hamburo, Alemania, un lote de 17 ejemplares exóticos, cebras, tigres de bengala, antílopes, camellos, carneros del África y mandriles, donde figuró la elefanta asiática Manyula, reconocida como icono del 8 parque . El PZN ofrece además, talleres de creatividad, área de restaurantes y una tienda de souvenires. A pesar de cumplir con los requisitos de la definición de zoológicos de AAZPA (1980), en los talleres con la ciudadanía se han solicitado mejoras al parque para hacerlo más atractivo, didáctico.

. 7 8

E. Echeverría, 2009. Dirección de MUHNES. Doc. Interno. “Decreto del Primero Museo, Artículo 1”. Asamblea Legislativa. Documentos públicos, Parque Zoológico Nacional. 2013.

9


Polideportivo El Polvorín (El Círculo Deportivo El Polvorín)

2

Parques: Felipe Soto, Miguel de Cervantes, Juan José Cañas y Venustiano Carranza.

2

Colonia Minerva y Colonia Nicaragua.

2

Área: 36,868.52 m . Propietario: Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador, INDES. Ubicación: Colonia Minerva.

Área: 10,285.90 m (parques libre acceso) Propietario: Ministerio de Salud. Ubicación: Colindancias de Ex Capres en Calle Alberto Sánchez.

Minerva: 144 parcelas (27,867.02 m ). 2 Nicaragua: 255 parcelas (41,412.30 m ).

Se conoce bajo el nombre “El Polvorín” debido a que allí se guardaban armas y pólvora.

Forman parte del área declarada patrimonial junto a ex Capres. Su valor radica en su ubicación, conservación de árboles, trazas y bustos y monumentos alusivos a los siguientes personajes:

Las colonias Minerva y Nicaragua son valiosas por su historia intangible, los personajes que las habitaron (políticos, poetas y personas de gobierno de la mitad del siglo XX), como también por la arquitectura de sus viviendas y su traza urbana.

A través del tiempo el inmueble ha cambiado de uso, siendo actualmente un conjunto de instalaciones destinadas como complejo deportivo con piscinas, velódromo, patinódromo y sede administrativa de más de cinco federaciones de diversos deportes. Sus instalaciones son de nivel olímpico cuya última remodelación se realizó en el año 2003 para los Juegos Centroamericanos y del Caribe que tuvieron como sede El Salvador. Por su perímetro pasa el río Acelhuate y el río Ilohuapa, colindando con un conjunto de comunidades marginales y asentamientos informales, cuya población joven organizada posee una relación básica de cooperativismo entre ellos.

9

Al costado poniente de Ex Capres: Felipe Soto: músico salvadoreño nacido en el Barrio La Vega, residió y 9 murió en el Barrio San Jacinto . Miguel de Cervantes (1547-1616): novelista, poeta y dramaturgo español, escribió la novela Don Quijote de la Mancha. Al costado oriente de Ex Capres (entre la calle A. Sánchez y Calle México): Juan José Cañas (1826-1918): poeta, militar, político y diplomático salvadoreño. Autor del Himno 10 Nacional de El Salvador . Al norte de Ex Capres (Calle México): Venustiano Carranza (1859-1920): político y empresario mexicano, participó en la segunda etapa de la Revolución Mexicana. Fue presidente de México de 1917 a 1920. El parque alusivo a este personaje no se encuentra abierto al público.

Entrevista con Francisco Ponce, Mayordomo de San Jacinto y Presidente de la Fundación San Jacinto.

10 11

Cañas Dinarte. Escritos año 2000. Información de artículo de El Diario de Hoy, por Geraldine Varela. 30 de Marzo.2004.

10

El MINED propuso nombrar a una de las colonias “Minerva” por la diosa griega de la sabiduría, ya que en un principio solamente vivían 11 maestros . La Nicaragua, al comienzo se llamó colonia San Vicente, por construirse en la “quinta San Vicente” de las Hermanas de la Caridad, pero luego se decidió darle un nombre de país centroamericano como las colonias vecinas. Esta, es además, una de las últimas colonias en el municipio de San Salvador que conserva sus calles empedradas. Conformadas en su mayoría, por viviendas de habitación, a medida que el Complejo San Jacinto se desarrolle, se prevee la generación de nuevos empleos en que se combinen con las viviendas (Ver Componente 5).


Objetivos del Complejo San Jacinto

Taller de participación de la niñez. Marzo 2012.

1.

Mejorar la convivencia ciudadana.

2.

Brindar espacios recreativos inclusivos de calidad.

3.

Dinamizar la actividad económica del Barrio San Jacinto y su relación con el Centro Histórico de San Salvador.

11

4.

Ser un espacio educativo que muestre la historia y cultura nacional.

5.

Recuperar la ribera del Río Acelhuate y Quebrada El Garrobo para la generación de espacio público de calidad.


Componentes del Complejo San Jacinto Por tratarse de un proyecto de gran escala, por un lado surgen iniciativas de diferente tipo y por otro, necesidades y problemas que no pueden ser resueltos de una única manera. Es por ello que se ha discutido con diferentes sectores la forma en que se pueden abordar aspectos internos y externos relacionados con el Complejo San Jacinto pero que también involucran a los barrios vecinos. Las acciones, a planificar y realizarse, se han agrupado por cinco componentes principales y uno transversal cuya descripción y objetivo se encuentran en el gráfico a continuación:

Componente

Descripción 

1

Infraestructura y planificación urbana

2

Desarrollo Medioambiental

 

3

Desarrollo Cultural y Educativo

4

Administración, Financiamiento y Sostenibilidad económica

  

5

Desarrollo Económico Territorial

Crear e ejecutar el plan de acción para la desarrollo, mejora y mantenimiento de infraestructura dentro del Complejo San Jacinto. Gestionar y coordinar el desarrollo de infraestructura fuera del Complejo que aporte a su accesibilidad y buen funcionamiento. Planificar y promover acciones por la recuperación medioambiental de este territorio, con énfasis en el tema de agua y acceso incluyente al uso y disfrute de este. Crear el plan de manejo de las consecuencias ambientales relacionadas al cambio climático. Crear y promover la agenda de animación cultural y educativa dentro de los espacios públicos coordinada entre instituciones, iniciativas barriales, centros culturales y empresa privada. Contribuir a la inclusión social del Barrio a través de la educación y la cultura. Crear e implementar una estrategia de administración, financiamiento sostenible, eficiente y transparente. Crear un plan estratégico con visión, objetivos, lineamientos y acciones reales a realizarse y velar por su impulso. Desarrollar la propuesta de alternativas de empleo, cadenas de valor y acciones emprendedoras que surjan del Barrio. Crear la estrategia de viabilidad, a partir de un análisis territorial del área de influencia del Complejo San Jacinto.

Acción Transversal

Cohesión e Inclusión social Y Prevención de Violencia Todos los componentes deberán de manera transversal buscar una cohesión social con acciones inclusivas, en especial niños, jóvenes, mujeres, adultos mayores y personas con capacidades especiales, como manera de prevenir la violencia y hacer una sociedad más justa.

Cada componente posee relación con los otros, por lo que a medida se conformen los equipos de trabajo se deberá velar por fomentar estrecha relación de colaboración entre ellos que permita generar mejores resultados.

12


1 – COMPONENTE 1:

Infraestructura y planificación urbana Introducción. El Plan Maestro del Complejo San Jacinto (VMVDU, UCA 2002) deja los grandes lineamientos a seguir para ser ejecutado. Entre el año 2011 y 2013 en el trabajo interinstitucional de gobierno, con participación civil se han tratado de aterrizar un paso más las estrategias, partiendo de que la construcción de una ciudad es un proceso y no un fin. En este último capítulo, se describen los aspectos relevantes definidos en cada fase en las discusiones y talleres de los últimos años. Se precisaron mejor las fases asignando a cada una, acciones específicas, además se desarrollaron las carpetas técnicas (diseños, planos constructivos, presupuestos y especificaciones técnicas) de las fases 1 y 2.

Escala de ciudad. El Complejo San Jacinto trasciende los bordes ya definidos y su tamaño es tal, que se proyecta como una 12 nueva centralidad en el AMSS , tanto por su ubicación como su tipología. Es por ello que cada intervención a construirse debe ser revisada desde una visión global, capaz de analizar cómo afecta (positiva o negativamente) no solo a los barrios aledaños sino también al Gran San Salvador. Con este proyecto, el AMSS pasaría a 2 tener 3.6 m de espacio público por habitante, el doble de la cantidad 13 actual (aun por mucho lejano de 2 los 10 m exigidos por la OMS). 12

Plan Maestro para el Complejo Recreativo Cultural San Jacinto. VMVDU, UCA 2002. Cap. 1. Conexión Externa e Interna. 13 Callejas, Miguel. Consultoría: Diseño de las instalaciones del Espacio Público del Complejo San Jacinto, fase Ex Cuartel El Zapote. 2013.

Ramales del SITRAMSS. Vice Ministerio de Transporte.

Circuito de espacios públicos.

Movilidad y conexiones.

Actualmente existen esfuerzos en diferentes municipalidades del AMSS por crear y/o mejorar espacios públicos recreativos, siendo también respaldados por la política de la Espacios Públicos del COAMSS/OPAMSS.

Al interior del Complejo se requiere de mejoras y/o creación de aceras, puentes y ciclovías, los cuales deben ser más inclusivos con énfasis para la tercera edad y personas con capacidades especiales. Se han diseñado las piezas que integran la fase 1 y 2.

Más allá de inversión en infraestructura, son esfuerzos que requieren un cambio de pensamiento de la población, pues significa crear espacios compartidos en donde la sociedad puede construirse y reconstruirse, encontrar símbolos de identidad y cohesión, pasando por el cuido y respeto de estos. Es importante relacionar todas estas intervenciones entre sí desde un inicio, por lo que planificar la conexión entre ellas es fundamental. Con ello se reducirán tiempos de traslado y se generarán procesos de integración, permitiendo un mayor acceso de la población a disfrutar los espacios. 13

Al exterior del Complejo, se encuentra el Sistema Integral de Transporte del AMSS (SITRAMSS), que busca mejorar la conectividad y transporte de pasajeros a lo largo y ancho de la capital de una manera 14 segura y eficiente . Hoy, se está ejecutando el primer tramo del corredor oriente poniente, pero faltarán seis más que conectan Norte-Sur, siendo el corredor “Apopa- San Marcos”, el que tiene al Complejo San Jacinto como una de sus paradas prioritarias.

14

Consultoría “Estrategia para la planificación del nuevo Sistema de Transporte Público” VMT. Enero 2011


Fases de desarrollo de la Infraestructura El componente de infraestructura del Complejo San Jacinto consiste en intervenciones físicas como la creación y mejora de infraestructura en espacio público, sus accesos y conexiones. Debido a sus grandes dimensiones requiere desarrollarse por fases, que a partir de las discusiones de la mesa interinstitucional se han definido de la siguiente manera:

DESCRIPCIÓN DE LAS FASES Fase 0: ACUERDOS necesarios para el fluido desarrollo en temas de coordinación, administración y financiamiento. Fase 1: FASE DETONANTE: apertura de la ex Casa Presidencial como museo y convertir la calle Alberto Sánchez en un paseo peatonal que permita el disfrute de los parques

aledaños, Felipe Soto, Miguel de Cervantes y Juan José Cañas. Fase 2: EX CUARTEL ZAPOTE: creación de juegos y ciclovías en el perímetro y mejoras en el museo de historia militar. Fase 3: ÁREA SUR: Mejora de instalaciones del Parque Saburo Hirao, MUNHES, y Círculo El Polvorín. Trabajo de la sociedad civil mejorando sus viviendas y ríos,

14

búsqueda de créditos para generación de negocios de servicio al Complejo. Fase 4: ZOOLÓGICO: rehabilitación de instalaciones. Trabajo de recuperación de ribera del río Acelhuate. *Cada fase incluye la mejora de la accesibilidad a los inmuebles. Ya se cuenta con las carpetas técnicas de fase 1 y 2.


Plan Maestro Fase 1: Ex Casa Presidencial y Paseo Calle Alberto Sánchez Área de calle: 7,678.3 m2

Considerada la fase DETONANTE por el valor que significa la apertura de la ex Casa Presidencial, la conversión de la calle Alberto Sánchez en paseo peatonal y mejorar la condición de los parques aledaños para el público en general.

Plano mostrando las intervenciones en paseo Alberto Sánchez.

Intervenciones a realizarse: 1. Ex Casa Presidencial: como museo, pinacoteca y espacio cultural. (Actualmente ya aperturada). 2. Paseo Alberto Sánchez: Peatonalización de la calle, cambio y nivelación de calle con aceras, mobiliario urbano y cambio de iluminación, circuito ciclista, baños públicos, área gastronómica y plazas en terrazas. 3. Graderíos y rampas: conectarán la ex Casa Presidencial y la Explanada

del Ex Cuartel El Zapote y además servirán como anfiteatro simulando butacas. 4. Parques: mejoras en los parques aledaños Felipe Soto, Miguel de Cervantes y Juan José Cañas y Venustiano Carranza. Todos buscan ser espacios inclusivos y la propuesta hace uso de materiales de fácil mantenimiento.

Patio Central, Ex Casa Presidencial.

Terraza del árbol frente a Ex Casa Presidencial. 15


sol

16


Plan Maestro Fase 2: Espacio público del Ex Cuartel El Zapote Área a intervenir: 31,651 m2

Consiste en convertir el perímetro no construido del ex Cuartel El Zapote en: 1. Circuito peatonal y ciclista. 2. Plazas y puntos de juegos para niños: con

mobiliario (juegos, bancas, basureros), señalización, área gastronómica y sanitarios. 3. Mejoramiento de aceras colindantes y conexiones colindantes con el Zoológico y la Colonia Minerva.

Nota: Ya existe la carpeta técnica para desarrollar la Fase 2. Todas las intervenciones anteriores han tomado los siguientes criterios: Respeto a las características naturales del terreno: existencia de árboles y pendientes. Ser espacios inclusivos sobre todo para niños, mujeres, adultas mayores y personas con capacidades especiales, uso de materiales de fácil mantenimiento. 17


18


19


20


21


22


Plan Maestro Fase 3: Círculo El Polvorín, Parque Saburo Hirao y Colonias Minerva y Nicaragua Consiste en la mejora de las infraestructuras, su accesibilidad y las actividades que en ellas se realiza, además del mejoramiento de las dos colonias vecinas, Minerva y Nicaragua, las cuales serán tomadas como modelo, por encontrarse en el Plan Maestro (2002), pero por petición de la ciudadanía, estas iniciativas se realizarían en todas las colonias que poseen relación con el Complejo San Jacinto.

Algunas de las acciones discutidas son:

Velódromo y patinódromo de C.D. El Polvorín.

1. Mejora de infraestructura deportiva en el Círculo Deportivo El Polvorín: piscinas, velódromo, patinódromo y pista de bicicleta BMX. 2. Mejora de infraestructura del Parque Saburo Hirao y Museo de Historia Natural. 3. Gestión de investigaciones en temas medioambientales en coordinación con universidades nacionales e internacionales afines con el tema. 4. Coordinación INDES y MINED para la apertura e inclusión de escuelas del Barrio en actividades extra curriculares deportivas.

Piscinas olímpicas de C.D. El Polvorín.

5. Mejora de las fachadas de las viviendas en las colonias Minerva y Nicaragua, en coordinación con Secretaría de la Cultura, la Alcaldía de San Salvador y juntas de vecinos. 6. Accesibilidad y movilidad: mejora de aceras, calles, puentes, señalización y pasos cebra (túmulos de ancho de acera para paso de peatones). 7. Gestión y creación de microcréditos blandos y asesoría para la creación de pequeñas y micro empresas dentro de las colonias que den servicios al Complejo San Jacinto, como tiendas, cafés, hostales, talleres de reparación de patines y bicicletas, artículos deportivos, entre otros.

Museo de Historia Natural, Eco Parque Saburo Hirao.

8. Recuperación de ribera del Río Acelhuate, Ilohuapa y Quebrada el Garrobo, para generación de espacios públicos (ver componente Desarrollo medioambiental).

Casas Colonia Minerva.

23


Plan Maestro Fase 4: Parque Zoológico Nacional

Animales del Parque Zoológico Nacional.

Consiste en la rehabilitación de las instalaciones del Parque Zoológico Nacional (inmuebles, hábitat animal, señalización, espacios de usos múltiples) y la continuación con el trabajo de recuperación de ribera del río Acelhuate. Incluye la animación de sus espacios y trabajo de investigaciones en temas zoológicos relacionado con universidades nacionales y extranjeras. El Zoológico es el ancla del Complejo San Jacinto, ya que es el parque que atrae más visitantes de la zona. Recibe 42,092 visitantes mensuales, aportando el 69.6% de los usuarios del 15 Complejo .

Opiniones.

que muestre y eduque sobre animales locales y de la región mesoamericana. 3. Los animales deberían de ser movidos a otro recinto, ya que están en medio de la ciudad y sufren de estrés debido al ruido y enfermedades por la contaminación. Se sabe que este sería un proceso largo y costoso, que además requiere de un seguimiento cercano por parte de múltiples especialistas. 4. Es muy caro para la institución de SECULTURA dar mantenimiento al parque. Debe asignarse un mayor presupuesto para ello, hacer un consorcio entre instituciones (como por ejemplo con el Ministerio de Turismo), un asocio público privado o

En torno al Parque Zoológico existe diversidad de opiniones, pero por tratarse de la última fase de intervención, no se han concluido acuerdos y lineamientos a seguirse. A continuación se describen algunas ideas discutidas en diferentes mesas de trabajo: 1. En los talleres realizados con los niños del barrio, el Zoológico es el parque favorito y más emblemático en la identidad para la niñez. 2. El Zoológico deberá mantenerse como un parque, eminentemente,

Tesis sobre posibles cambio de usos de suelo del Parque Zoológico. (Marenco, S.; Martínez, K.; Portillo, G. Arquitectura, UCA, 2012).

15

Estadísticas de SECULTURA. Dirección Nacional de Espacios de Desarrollo Cultural.

24

asignarse la responsabilidad de cuido del parque a otra institución con mayores capacidades. 5. Por su ubicación privilegiada puede tener un cambio de usos de suelo, por ejemplo a un parque temático animal, sin necesidad de que tenga animales vivos, sino más bien exposiciones animales ya sean digitales o investigaciones, que además se combine con apartamentos de vivienda y comercio turístico. Se han realizado tesis de investigación en donde se desarrollan propuestas para analizar y discutir las posibilidades de cambios o combinaciones de usos de suelo.


2 – COMPONENTE 2:

Desarrollo Medioambiental Introducción. En términos generales, el AMSS presenta una dinámica de degradación ambiental determinado por un modelo de desarrollo expansivo, de uso y explotación del territorio que ha tenido graves consecuencias como la contaminación de los recursos naturales y un general descuido por integrar ríos, lagunas y parques arborizados a la dinámica urbana.

Agua y Medio Ambiente. Por todos es conocido que el agua es de los elementos básicos para el ciclo de la vida y, por ende, del medio ambiente.

La ciudad da la espalda a los ríos. Contaminación de ríos. Colonia Minerva y Quebrada el Garrobo.

La contaminación de los ríos de la ciudad es uno de los principales problemas a tratarse para generar un desarrollo integral del Complejo San Jacinto. Una de las fuentes importantes de contaminación es el inadecuado manejo de los desechos y las aguas negras de la ciudad, que son descargadas en los tres ríos principales que atraviesan el AMSS. El Complejo San Jacinto es atravesado por el río Acelhuate, un tramo del río Ilohuapa y la quebrada El Garrobo, los cuales presentan un estado de grave deterioro, lo que convertirá al tema agua como vital en su buen funcionamiento. La contaminación del río se origina no solo por la actividad de las grandes industrias, sino también por una enorme cantidad de pequeñas empresas manufactureras y de servicios, que se encuentran ubicadas por toda la ciudad, así como por los vertidos de aguas negras residenciales, los cuales constituyen las principales descargas hacia el río (OPAMSS, 2010). A continuación se presentarán algunas acciones de recuperación del medio ambiente y ríos de la zona.

Construcciones al límite del río. Quebrada El Garrobo (MARN). 25


Algunas acciones de recuperación y mantenimiento del medio ambiente y ríos de la zona

Antes y después de la ribera del Río Acelhuate junto a C.D. El Polvorín. (Imágenes SSDT y Mia Lehrer and Associates).

Todas las acciones propuestas a continuación deberán velar por respaldarse por un marco normativo. De no existir deberá ser formulado.

1. Recuperación de la ribera del Acelhuate como espacio público. Históricamente en El Salvador, la población del AMSS le ha dado la espalda a los ríos y los ha convertido en receptores de desechos y aguas servidas. La intervención del componente ambiental del Complejo San Jacinto da una gran relevancia a la recuperación de la ribera del Río Acelchuate y de la quebrada El Garrobo, que recorren 1.5 kilómetros del Complejo y que se pretenden recuperar para desarrollar una propuesta de espacio público en la que los ríos y quebradas formen parte del espacio público del AMSS, pudiendo llevar a cabo en ellos actividades recreativas

y culturales como conciertos, proyecciones, recorridos peatonales y ciclistas, etc. Su recuperación conlleva no solo la obra física que permita adaptar la cuenca del río como espacio para el uso del público sino también que devuelva su cauce natural y restaure parte de los ecosistemas propios.

2. Tratamiento de aguas . La intervención anterior requerirá de acciones complementarias en coordinación con ANDA y el Ministerio de Obras Públicas dado que se deberá intervenir en las residencias e industrias que se encuentran en la zona para que inicien el tratamiento de sus aguas e inviertan en tecnología apropiada.

3. Disposición de desechos. Dado que el tratamiento de desechos sólidos es competencia municipal, coordinará con la Alcaldía de 26

los una se San

Salvador para implementar un programa de tratamiento integral de desechos sólidos que incluya una recolección y disposición final más oportunas. En este programa se incluirá al sector privado para que apoye con el financiamiento de depósitos adecuados y campañas en todo el Complejo y en las vías circundantes para que la población del Barrio y los visitantes hagan una disposición adecuada de los desechos incluyendo reciclaje. Se realizará un trabajo intenso y estrecho con las organizaciones sociales del Barrio, con las cuales ya se ha generado una relación de colaboración, con el fin de lograr su apoyo para la implementación de campañas de concienciación ciudadana con el objetivo principal que los desechos desaparezcan del paisaje y contaminen el río y no obstaculicen los drenajes y aumenten los riesgos de inundación en la zona.


Se promoverá que todas las instalaciones del Complejo, empresas, centros educativos (públicos y privados), así como instituciones públicas con sede en el Barrio se incorporen a un programa de separación, recolección selectiva de desechos, compostaje y reciclaje de desechos con el fin de crear una cultura medio ambiental y generar recursos que sirvan para el financiamiento de algunas actividades dentro del Complejo. Este programa se completará con una iniciativa de desarrollo económico y responsabilidad ambiental, en coordinación con el sector privado, con el cual se incentivará a la separación y reciclaje de materiales como plástico, hierro y aluminios, mediante el pago por su recolección y depósito en sitios especialmente diseñados para ello, que serán ubicados en lugares de alta afluencia y con facilidad para el acceso del público.

4. Recuperación del río Acelhuate de “100 en 100”. El problema de la contaminación del agua es un tema de todos los ríos del AMSS, por lo que se requiere un esfuerzo de toda la ciudad. El MOP ha definido la ubicación del manantial del Acelhuate y con ello ha discutido realizar una recuperación integral del río “de 100 metros en 100 metros” hasta llegar al Río Lempa. Consistirá en la adopción de 100 metros de río, por parte de una persona, un colonia, empresa, ONG u otro organismo, en donde este se compromete a la limpieza del río y a su vez será acompañado por los esfuerzos necesarios para detener las formas en que inicia la contaminación. Ciudadanos, colonias e industrias que lanzan sus desechos deberán cambiar los métodos de tratar sus desechos (de todo tipo), cuyo fin último sea no contaminar a los ríos. Por tratarse de un proceso complejo y costos será necesaria la constancia en el tiempo y el compromiso de la ciudadanía en general, así como del sector público y privado.

5. Corredor biológico. La intervención del componente ambiental comprende acciones para convertir al Complejo San Jacinto en un pequeño corredor biológico en el que aves, insectos y otros animales circulen y puedan reproducirse, identificando para ello una serie de especies que son necesarias para este fin. Bajo esta intervención se podrán conectar todas las instalaciones del Complejo, particularmente aquellas que poseen un patrimonio natural importante como el zoológico, el Ex Cuarte El Zapote, el parque Saburo Hirao, la ribera del Río Acelhuate y los parques municipales. Se ha identificado, con el apoyo de biólogos, que las aves están transportando parásitos de árboles del zoológico a los de otras instalaciones como el Ex Cuarte El Zapote, en donde algunos árboles requieren ser intervenidos para evitar que parásitos como el “Matapalo” siga expandiéndose. Por otra parte, se requiere sembrar árboles frutales para que las aves puedan comer y ya no transporten este tipo de parásitos.

Árbol en Ex Cuartel El Zapote, detrás de Memorial a Los Próceres de la Independencia. Se prevé a su alrededor el diseño de un espacio contemplativo para descanso (Carpeta técnica Fase Espacios Públicos de Ex Cuartel El Zapote). 27


6. Diseño respetuoso con el medio ambiente. Toda la intervención en el Complejo San Jacinto está diseñada para que se respete y proteja el entorno natural de las instalaciones que lo integran. Además, donde sea posible se recuperará, restaurará y potenciará el patrimonio natural con el fin de hacer un aprovechamiento para los fines que persigue el Complejo como espacio público. Se evitará la tala de árboles, solamente se hará una poda que, de acuerdo al diseño, sea necesaria para mejorar la conexión visual entre Ex Capres y el Museo Militar. Esta acción será compensada con la arborización en otros sectores, como ya se apuntaba anteriormente, para crear el corredor biológico. Una acción concreta de respeto al terreno existente es que los recorridos ciclistas y peatonales y las plazas de juegos, de la ya diseñada fase de “Espacio público del Ex Cuartel El Zapote”, poseen un tratamiento de paisaje que mantiene las pendientes naturales del suelo y la arborización existente. Es por ello que los muros estructurales de contención están diseñados de manera inversa, con el fin de evitar la tala de árboles ya que con ello no es necesario cortar sus raíces, como se muestra en la figura.

(A) Muros con zapata hacia afuera: Permiten conservar árboles existentes (OPCIÓN A REALIZARSE)

Opción A

(B) Muros con zapata hacia adentro: Requiere de talar árboles desde sus raíces. (OPCIÓN USADA NORMALMENTE)

Se pretende que las siguientes fases mantengan este criterio.

Opción B

Fotomontaje simulando poda de árboles para visualizar Ex Capres desde Ex Cuartel Zapote. (Situación actual y situación futura).

Fotomontaje simulando poda de árboles para visualizar Ex Cuartel Zapote desde Ex Capres. (Situación actual y situación futura).

28


7. Cultura medioambiental ciudadana. El respeto y la conservación exitosos del medio ambiente del Complejo dependerán en gran medida de la generación de una cultura ciudadana de los habitantes del Barrio y de los visitantes. Para ello se prevé una concientización en temas de reciclaje, señalización adecuada con mensajes alusivos y el diseño de recorridos guiados en los que se oriente a los visitantes sobre la importancia del medio ambiente y cómo debe protegerse.

lluvia, y que contribuya a disminuir la erosión de los suelos y la sedimentación del río. De forma complementaria, en el corto plazo toda obra física que se realice conllevará obras de compensación de la impermeabilización del suelo

mediante la instalación de equipamiento sencillo que permita la captación y almacenamiento del agua lluvia, controlando así la escorrentía y disminuyendo los riesgos de inundación en zonas aledañas al Complejo.

Barrio La Vega

Esto se complementará con actividades lúdicas para grandes y pequeños especialmente diseñadas para educar sobre el medio ambiente. Así, el Complejo servirá como un medio para reproducir buenas prácticas ambientales.

Barrio Candelaria

Barrio Modelo

Estanque de Río Acelhuate en Zoológico

8. Control de escorrentía y disminución de inundaciones.

Barrio San Jacinto

Zoológico

La zona de la Colonia Málaga, contiguo al Barrio San Jacinto ha sido una de las zonas más vulnerables ante los eventos climáticos severos que ha vivido el país en los últimos años.

Cuartel El Zapote Col. Nicaragua

Col. Minerva

Col. Costa Rica

En ello ha influido grandemente la impermeabilización de grandes áreas de terreno en el Gran San Salvador, en particular de la Cuenca del Arenal de Montserrat, aumentando la escorrentía y el caudal de ríos y quebradas, y provocando desastres muy cerca del Complejo. En ese sentido, se prevé que en toda zona donde sea posible se realizará una inversión en infraestructura verde que ayude a retener el agua

Información de Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

29


9. Eficiencia energética y de recursos. La intervención del Complejo San Jacinto tiene como uno de sus grandes propósitos brindar espacios públicos de calidad y contribuir a la prevención de la violencia en el AMSS. Uno de los aspectos identificados como clave para la seguridad de la población es contar con espacios públicos adecuadamente iluminados. En ese sentido, la intervención contempla la instalación gradual de iluminación con tecnología eficiente cada una de las fases del Complejo, con el fin de brindar un espacio seguro con un consumo de energía bajo. Al menos una parte de la iluminación ya se ha gestionado con el sector privado.

Lámparas inteligentes en Plaza Garitón. Ex Cuartel El Zapote.

El agua lluvia captada y almacenada con el equipamiento que se instalará, como ya se apuntó anteriormente, podrá ser utilizada en invierno para la limpieza de instalaciones; y en verano de existir un remanente para riego de las zonas verdes. Las aguas negras serán tratadas. Además, toda la obra física está concebida para construirse con materiales de alta duración que no necesiten mantenimiento ni reparación en el corto ni mediano plazo, disminuyendo así la cantidad de desechos de construcción que generaría el Complejo. Asimismo, se aprovechan para construir los desniveles y pendientes del terreno, con lo cual se reducen los costos de construcción de la obra.

Iluminación de la Plaza del Árbol. Fase de Espacios públicos del Ex Cuartel El Zapote.

30


3 - COMPONENTE 3:

Desarrollo Cultural y Educativo Introducción En la recopilación de documentos relacionados con el Complejo San Jacinto realizada por la SSDT hasta la fecha, la mayoría de estos (convenios, tesis, planes maestros) se enfocan en la parte física e infraestructura y no dejan claro qué tipo de actividades se realizarán una vez contando con ella. En talleres de discusión realizadas con el Gobierno Nacional, Local y líderes de sectores ciudadanos (2011- 2014), se ha insistido y demostrado cómo las acciones sociales, culturales y educativas tienen mayor impacto y costos relativamente más bajos que la construcción de edificaciones. “A pesar de que mejorar las instalaciones

es importante, es más importante aún abrir los espacios a los jóvenes para que puedan aprender jugando y descargar energías. Muchas veces un lugar se hace más interesante, pero la gente no se apropia de él porque es de difícil acceso o porque no fue parte del proceso que decidió qué es lo que se construiría”, afirma uno de los dirigentes del grupo Scout de la zona. Es necesario consultar, interpretar e incluir los intereses de los diversos sectores de la sociedad. Entre los expresados se encontraron: apertura de espacios para descansar y hacer recorridos contemplativos, crear un gritódromo (palabra usada por los

participantes del taller para describir un lugar para ir a gritar), pista para patinetas; talleres de instrumentos musicales, canto, teatro, pintura, de cine, exposiciones y competencias deportivas, de música, de grafiti, de patinaje; concursos de fotografía; exposiciones itinerantes que muestren expresiones propias del barrio. La Ex Casa Presidencial ha sido abierta para realizar algunas de las actividades anteriores, pero al existir mayor necesidad por un lado, y más infraestructura que puede ser utilizada por otro, es importante comenzar a gestionar, agendar e impulsar este y más tipos de actividades, tanto con las instituciones públicas, como con los ciudadanos y centros culturales y educativos.

Seguridad colectiva El tema de inseguridad ciudadana se manifiesta en toda la sociedad, la cual a manera de protegerse ha ido encerrándose en muros, portones y diferentes tipos de protección, enclaustrando barrios y colonias de escalas ya confinadas, mandando constantes mensajes de prohibición a todo tipo de acción. El nuevo mensaje que se quiere construir es hacia la apertura de espacios y realización de actividades conjuntas en donde la oportunidad de conocer al otro, sea este igual o diferente, permita a los grupos interactuar y con esto generar una seguridad colectiva, en donde todos se puedan sentir protegidos gracias a la interacción que le permite ser visto y tomado en cuenta en un grupo, ya sea en un momento positivo o en un momento de crisis.

Actividades realizadas en el Barrio

31


Propuestas de acciones y criterios de realización En los talleres, tanto con la ciudadanía como con las diferentes instituciones públicas y privadas, han surgido propuestas de acciones que promuevan el desarrollo cultural y educativo del Complejo San Jacinto y criterios para realizarlos. Aunque no se han podido desarrollar los planes detallados en torno a cada uno, se transcriben las diferentes propuestas a continuación: a) Registro y levantamiento de información.  Mapeo de iniciativas, acciones, colectivos y espacios culturales que se realizan actualmente.  Conexión de acciones y grupos culturales del Barrio: trabajar de la mano con ellos y conectarlos entre sí para tener una oferta constante y variada para visitantes y turistas.  Mapeo de artistas salvadoreños en el extranjero, interesados en participar en las iniciativas b) Recorridos.  Definición de circuitos temáticos a lo largo del Complejo San Jacinto que respondan a temas similares, por ejemplo: historia de El Salvador, naturaleza y medio ambiente, zoología, patrimonio edificado, entre otros.  Recorridos por los museos. Se discutió la propuesta de recorridos guiados por actores por medio de una acción artística (performance) que permitan ingresar al visitante encontrarse dentro de la misma historia. 

c) Talleres, registro de información y producción.  Mejoras en los centros de investigación y documentación histórica, cultural, biológica y zoológica.  Producción audiovisual de historia nacional y del Barrio, creación de cortos y largometrajes (tipo documental o ficción). Requiere de vinculación con instituciones interesadas en el tema, tanto nacional como internacional.  Talleres y cursos de danza, música, pintura y teatro, entre otras.  Muestras de los talleres, obras de teatro, exposiciones y conciertos que fomenten valores en la población; que cuenten la historia y retomen la cultura del país.  Promoción de bandas de música, colectivos de artistas.

 

Centro Nacional de Artes para el desarrollo de talleres y cursos. (Requiere de esfuerzos por preparar más profesores e inyectar de presupuesto al rubro de educación en temas culturales). Apoyo a la generación de empleo a partir de la educación y la cultura, Ej.: empresas de teatro, productoras de cine comunitario, etc. Ministerio de Turismo y CORSATUR: para la generación de empleo a través del turismo cultural y educativo. *Criterios para realizar las propuestas.

o Creatividad: actividades atractivas que lleven a la imaginación y mantengan atentos a todos, en especial niños y jóvenes, a aprender lo que se desea mostrar. o Inclusión y accesibilidad con énfasis en grupos minoritarios (ver el apartado “Generalidades”). o Apuesta por el fortalecimiento de redes culturales y educativas del Barrio y aledaños. o Señalización adecuada y fácil de entender. o Apuesta por una sociedad más sensible y con valores.

d) Convenios y asocios con diferentes instituciones.  Centros culturales y Embajadas en el país: para que lleven sus exposiciones y proyección de películas de manera itinerante.  Ministerio de Educación, llevando a todas las escuelas públicas del país, por lo menos una vez al año, a realizar los recorridos.

10.

Propuesta de Recorridos Temáticos

32


4 – COMPONENTE 4:

Administración, financiamiento y sostenibilidad económica Enfoque multidisciplinario

*Datos importantes a tomar en cuenta

El desarrollo del Barrio San Jacinto y zonas aledañas debe ser entendido desde un análisis multidisciplinario de la gestión del territorio, es decir, que debe ser abordado desde diversas visiones y normas. Los esfuerzos relacionados con el espacio público se quedan muchas veces a nivel de infraestructura construida, pero este caso amerita un abordaje histórico, cultural, social, medioambiental y económico más allá del espacial.

Actualmente ingresan cada mes a las instalaciones del Complejo San Jacinto, un promedio de 60,482 personas. De ellos solo 20,717 personas pagan por su uso (entrada a parques de entre 0.75 y 1.00 USD$, e inscripciones a clases deportivas), ya que los estudiantes entran gratis a los parques ciertos días de la semana y algunos empleados públicos realizan entrenamientos como parte de su trabajo (PNC, UMO). En total, el ingreso promedio mensual en base al pago de entradas es de 21,701 USD$. A medida que el Complejo San Jacinto tome fuerza, mejore su accesibilidad, seguridad y variedad de oferta recreativa, crecerá su afluencia, por lo que se deben preparar las proyecciones y el plan sobre cómo se utilizarán esos ingresos de manera efectiva y sostenible.

Una tarea de tales dimensiones no puede ser responsabilidad exclusiva de un solo actor local o institución pública, ya que no podría soportar el peso que conlleva darle solución a temas tan variados. Por ello se ha discutido la posibilidad de crear un ente autónomo que vele por el buen funcionamiento del proyecto.

Situación legal y financiera El Salvador está pasando por un período en el que la inversión en espacios públicos recreativos y educativos no figura entre las prioridades a impulsarse. Por ello, se hace primordial crear una estrategia administrativa que se convierta en un esfuerzo sostenido en el tiempo que permita su progreso poco a poco, realizando la gestión adecuada de los recursos económicos y a su vez, que pueda lograr el desarrollo de actividades en temas educativos, culturales, medioambientales y económicos. En los antecedentes se muestran documentos que respaldan la creación del Complejo San Jacinto, a lo que se agrega el Artículo 1 y 2 de la Constitución de la República, en donde se reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado. En consecuencia, es obligación de éste asegurar el goce de la salud, el bienestar y desarrollo social del individuo; así como la de proteger la salud física, mental y moral de las personas. Así mismo reconoce el derecho a la educación y la cultura de todo ser humano.

Cantidad de personas ingresando mensualmente Ingreso % que Inmueble Ingreso $ mensual paga  Parque Saburo Hirao

9,417

40%

2,825

 Círculo Deportivo El Polvorín (entrenamiento y cursos)

2,298

5%

2,040

 Parque Zoológico Nacional

42,092

40%

16,836

675

0%

0

 Ex Cuartel El Zapote (Museo, Mapa CNR, Plaza Central)

6,000

0%

0

TOTAL

60,482

 Ex Casa Presidencial

$21,701

Fuente: Secretaría de Cultura y Ministerio de la Defensa Nacional

Situación legal de los inmuebles Inmueble (según CNR)

Propietario según CNR

Administrador actual

 Parque Saburo Hirao y Museo de Historia Natural

CONNA

SECULTURA

 Círculo Deportivo El Polvorín

INDES

INDES

 Parque Zoológico Nacional

SECULTURA

SECULTURA

 Ex Casa Presidencial

Ministerio de Salud

SECULTURA

 Estado Mayor Presidencial

Ministerio de Salud

MDN

 OIE

Ministerio de Salud

Inst. de Seguridad

 Parques Miguel de Cervantes, Felipe Soto, Juan José cañas y Venustiano Carranza

Ministerio de Salud

Alcaldía de San Salvador / SECULTURA

 Ex Cuartel El Zapote

El Supremo Gobierno

MDN

 Colonias Minerva

Propietarios diversos

Propietarios privados

 Colonia Nicaragua

Propietarios diversos

Propietarios privados

Fuente: Centro Nacional de Registros, 2012.

33


Propuesta de figura administrativa financiera Propuesta del Consejo Administrador Autónomo Fiduciario / Ente autónomo administrador del Fideicomiso

Coordinador Administrativo Financiero

Coordinador de Desarrollo Económico local

Coordinador Cultural y Educativo

Ente Autónomo Administrador La necesidad de trabajo interdisciplinario en un territorio ya ha sido enfrentada en otras ciudades del mundo siendo una alternativa con buenos resultados la conformación de un Ente Autónomo Administrador.

Coordinador de Medio Ambiente

Posibles fuentes de ingresos al fideicomiso Subsidios del Estado

Alquileres…

Tales entes administradores basan sus acciones en un plan estratégico cuyos objetivos y componentes se determinan de acuerdo a las necesidades específicas a enfrentar por el territorio. Su éxito se fundamenta en su independencia en la toma de decisiones, la organización, planificación y concreción de acciones reales y los ingresos económicos sostenidos y organizados. Responsabilidades del Ente Gestión de recursos, planificación anual de acciones, coordinación del trabajo entre los diferentes componentes (temáticas) a abordarse, comunicación de avances. Fideicomiso Existen diversas formas de administración, para el caso, el fideicomiso ha sido la más discutida. Este apartado explica de manera breve en qué consiste pero cabe resaltar aún no está definida la manera de impulsar el ente autónomo. El fideicomiso es un contrato o convenio en virtud del cual una o más personas o instituciones transmiten bienes o cantidades de dinero de su propiedad a otra persona llamada fiduciaria, para que ésta administre o invierta los bienes en beneficio propio o en beneficio de 16 un tercero .

Coordinador Infraestructura y Planific. Urbana

Figuras de Asocios PP

Impuestos o tasas municipales Ingresos por pago de entrada a parques

Fideicomiso $ y su figura administrativa (Fondo bajo el cual se mantiene el proyecto)

Ingresos a partir de convenios con instituciones del exterior

Donaciones Membresías Fuente: SSDT.

Asamblea consultiva: Se ha discutido la posibilidad de que exista una Asamblea Consultiva con representantes de sectores e instituciones vinculadas al Complejo San Jacinto. El objetivo es contar con una coordinación (no subordinación) para que posibles proyectos de cada una se fortalezcan con las de los demás. Los posibles integrantes serían:  De Gobierno Nacional: Secretaría para Asuntos Estratégicos (a través de la SSDT) Secretaría de Cultura, Secretaría de Inclusión Social, Ministerio de Educación, Ministerio de Turismo, Ministerio de Defensa Nacional, Instituto Nacional de los Deportes.  De Gobierno Local: Alcaldía de San Salvador, OPAMSS.  De la Sociedad Civil: Asociaciones de vecinos de la zona, empresarios privados, ONG´s de la zona. Propuesta del Consejo Consultivo del Fideicomiso para coordinación con Ente Administrativo Representante del Gobierno Nacional

Al crear el fideicomiso, ninguna de las partes es propietaria del bien objeto del fideicomiso, por tanto, es un contrato por el cual una persona destina ciertos bienes, encomendando la realización de ese fin a una institución o ente fiduciario.

Representante de Alcaldía de San Salvador

Asamblea Consultiva del Fideicomiso Representante del sector privado

Ciudadanía de San Jacinto y zonas aledañas. Fuente: SSDT.

16

Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. Edición 22°.

34


Propuesta de financiamiento y sostenibilidad económica del Complejo San Jacinto A continuación se describen brevemente las opciones para financiar el Complejo San Jacinto y hacerlo sostenible económicamente. Fueron discutidas en las mesas de trabajo entre instituciones y con diferentes sectores de la sociedad representados en el Barrio San Jacinto y Distrito 5 de la Alcaldía de San Salvador.

Propuesta

1. Tarifa diferenciada

Descripción

Comentarios de la discusión

 Pago por cuotas diferenciadas por condiciones (como edad, nacionalidad, entre otras) para ingresar al Complejo San Jacinto.

 Debe ser incluyente y velar porque el pago de entradas no signifique impedimento para que alguien ingrese.

 Distintas rutas y recorridos por todas las instalaciones. La entrada podrá ser utilizada en varios días y por diferentes tramos.

 Requiere de un estudio de mercado para establecer el valor del tarifario.

Posibilidad de establecer una compañía independiente encargada.

 Espacios que requieran de mantenimiento especial pueden demandar de un pago diferente.

2. Subsidios Estatales

 Designar como parte de los presupuestos de las instituciones relacionadas con el proyecto una contribución a su mantenimiento.

 Requerirá de otro tipo de apoyo de ingresos pues las instituciones públicas poseen poca capacidad para sostener por sí solas todo el proyecto.

3. Gestión de suelo urbano y tributo

 Establecimiento de ley especial que establezca el sistema de gobernanza, acciones y lineamientos y normativas de funcionamiento del distrito en que funciona el Complejo.

 Requiere de un cambio de mentalidad en el funcionamiento del Estado y de una cultura ciudadana comprometida a contribuir con el cuido cuidar del espacio público para un desarrollo territorial más equilibrado

especial de recreación

 Pago que hacen los ciudadanos para aportar al gasto para mejoras de infraestructura en el espacio público, por medio de una tasa, contribución especial o un impuesto.

4. Renta de espacios

 Alquiler de espacios a actividades afines a cada inmueble del Complejo: congresos, conferencias, talleres, locación para rodaje y proyección de películas, conciertos.

35

 El desarrollo del Complejo San Jacinto, deberá apoyar el mejoramiento de las colonias aledañas.  Requiere de cuido especial de los espacios, restricciones de uso claramente definidas y tasas de alquiler justas.


5. Apadrinamiento ciudadano

 Creación del mecanismo en que ciudadanos puedan patrocinar o proteger un porcentaje del proyecto.  Puede ser en efectivo o en especies.

6. Membresías

7. Apadrinamiento educativo

 La estrategia deberá ser clara y verificable.  Pueden participar ciudadanos o empresas, nacionales o internacionales.  No pueden apadrinamientos para propios o exclusivos.

ser usos

 Pago (mensual, trimestral, anual) que le permite a una persona lograr la condición de miembro del Complejo, logrando beneficios como “entradas ilimitadas”, u otras que se definan.

 Este ingreso entra al Fideicomiso directamente para el funcionamiento del parque. (Ver apartado de Figura Administrativa Financiera).

 Creación del mecanismo en que instituciones educativas (escuelas, universidades, centros científicos y de investigación) nacionales e internacionales patrocinen o protejan un porcentaje del proyecto.

 Se pueden promover investigaciones nacionales e internacionales en temáticas relacionadas al Complejo San Jacinto: estudios de medio ambiente, diseño de espacio público, infraestructura, deportes, desarrollo de micro y pequeñas empresas.

 Puede ser en efectivo o en especies.

 No pueden usarse para beneficios propios o exclusivos.

 Intercambios y pasantías.

8. Cooperación internacional

9. Permutas

 Es la donación voluntaria de un país (Estados, Gobierno local, ONG) a una población beneficiaria) de otro. Deben fortalecer las capacidades locales.

 Existen intereses y esfuerzos internacionales en temas relacionados a ciudades sostenibles que se pueden vincular.

 La colaboración se puede recibir a través de la figura del administrativa del Fideicomiso o a través del Estado.

 Deben velar por fortalecer y consolidar las capacidades locales, no solo actores gubernamentales sino también no estatales.

 Cambiar una propiedad o inmueble por otro, sin que en el cambio entre dinero a no ser el necesario para igualar el valor de las cosas cambiadas y transfiriéndose los contratantes recíprocamente el dominio de ellas.

 Ante un sector público sin capacidad financiera se puede recurrir a otras instituciones u organismos que pueden asumir costos a partir del intercambio de terrenos, inmuebles o maneras de recuperar ganancias.

36


5 – COMPONENTE 5:

Desarrollo Económico Territorial. Información del entorno del Complejo San Jacinto. Introducción Un aspecto inherente de las ciudades es su actividad económica. El desarrollo de un gran proyecto urbano, como lo es la escala del Complejo San Jacinto, trasciende de su espacio geográfico y trayendo consigo cambios (en todas sus dimensiones) en la dinámica territorial a su alrededor. Por ello, es necesario realizar un análisis de la situación socio económica del área (aspectos demográficos, los servicios de educación, salud, seguridad y su infraestructura básica).

17

Población beneficiada. En esta área habitan 65,365 personas, de ellos: 35,344 son mujeres (53.85% de la población); 2 de cada 3 personas son jóvenes menores de 35 años; 7,435 son ancianos; 2 de cada 3 ancianos son mujeres. 18

Educación  Existen 37 centros educativos 21 de origen público y 16 de carácter privado. Entre parvularia y bachillerato, se atienden 14,755 estudiantes (7490 son mujeres). El 80% de esta población es atendido por el sector público.  Un 47% de la población ha cursado estudios hasta nivel básico. Un 11% de la población posee una carrera universitaria, el 0.5% tiene estudios de maestrías.  La tasa de analfabetismo según el censo 2007 es de un 7.3%, siendo en su mayoría personas de la tercera edad.  Casas de la cultura: una de SECULTURA, La Casa de la Juventud Cal Pipil y Casa de Cultura de partidos políticos.

A continuación se presenta el extracto de información para luego hacer énfasis en tres aspectos: la relación entre la seguridad ciudadana en la economía local, la caracterización e historia de los barrios existentes en el área de intervención, y las condiciones del sector empresarial local para proponer una estrategia de intervención a ser discutida a futuro. Delimitación del Área de Influencia Con ayuda de la DIGESTYC, se calculó un área de 2 intervención de 7.2 Km , en el alrededor del Complejo, el cual comprende 45 recintos habitacionales ubicados en los Barrios San Jacinto, Modelo, San Esteban, La Vega, Candelaria; y dentro de los cuales se ubican colonias emblemáticas como la Costa Rica, Nicaragua, Minerva, Militar entre otras. (Ver mapa Página 48). La información que se describe a continuación corresponde a esta área.

19

Salud Pública en el área de intervención Las primeras 10 causas de morbilidad son: parasitismo intestinal, conjuntivitis bacteriana aguda, hipertensión arterial, rabia (animal transmisor), neumonía, diabetes, mellitus y dengue. 20

Economía local En el Barrio San Jacinto se localizan 2,142 empresas de las cuales el 81.98% pertenecen al sector comercio y servicios, siendo la microempresa (incluyendo del sector informal) el segmento mayoritario. 21

Infraestructura e inmuebles patrimoniales Al interior del área de influencia se cuenta con una serie de inmuebles de valor histórico patrimonial debido a su antigüedad, tipología de arquitectura y materiales constructivos. Algunos importantes de mencionar son: el Hogar San Vicente de Paúl, el ISNA, el ISRI y el Asilo Sara Zaldívar, que además de su calidad arquitectónica poseen un gran valor por su trabajo en la sociedad. 17

DIGESTYC. Delimitación área de influencia Complejo San Jacinto, 2013. Datos Ministerio de Educación. Distrito 6. Año 2013. 19 Datos Unidad de Salud Dr. Mauricio Sol Nerio. Bo. San Jacinto. 2013. 20 Censo Económico de DIGESTYC del año 2012 21 Proyecto de inventario de bienes culturales inmuebles de El Salvador. Centro Histórico de San Jacinto. CONCULTURA. 2002. 18

Gráfico: Población beneficiada en el área de influencia. Censo de Población y Vivienda 2007. DIGESTYC.

37


Consideraciones del desarrollo económico territorial

Vivienda en el Centro de San Jacinto. Se alquilan cuartos para uso comercial. Foto SSDT.

El desarrollo económico territorial se puede definir como la dinamización de la actividad económica, por medio de la creación de empleos dignos y que se caracteriza además por promover 22 procesos participativos . Es decir, donde exista el protagonismo de actores locales en la toma de decisiones e implementación de 23 proyectos emprendedores . Un espacio de calidad que genere cambios en la zona Todo proyecto de gran escala urbana, como lo es el Complejo San Jacinto, tiene posibilidades de cambiar la dinámica de sus alrededores, trascendiendo los límites físicos del proyecto. Debido a su tamaño, uno de los efectos cuantificables será la duplicación de los metros cuadrados de espacio público por cada habitante 24 2 del AMSS , pasando de 1.8 m a 3.6 2 m por habitante. 22

Rodríguez Pose, Andrés 2002: “El papel de la OIT en la puesta en práctica de estrategias de desarrollo económico local en un mundo globalizado”. Local Economic Development Programme, OIT. Ginebra. 23 Trousdale, William Eco Plan International, Inc. “Planificación Estratégica para el Desarrollo Económico Local”, ONU-HABITAT, Pág. 7. 24 Gutiérrez, Sandra. 2010. Plan Estratégico de generación, recuperación y animación de

Debido a la diversidad y atractivo de los espacios con que cuenta, otro efecto es el incremento de las personas usuarias del Complejo, lo cual va de la mano con la mejora de la calidad de las instalaciones y actividades a realizarse en estas. Este incremento de visitantes se refleja además, en la variedad de sectores de la población interesados en hacer uso de los espacios. Al crecer la demanda de visitantes se generará una presión en el entorno (sobre todo inmediato) por crear servicios y oportunidades que no existen dentro del Complejo San Jacinto, por ejemplo: servicios de alimentación (cafés temáticos, restaurantes); de apoyo logístico; servicios de hostelería (hoteles, hostales, hospedajes); centros culturales y talleres creativos; turismo (guías, recorridos); museos barriales, librerías, souvenirs, juegos, venta y/o reparación de instrumentos deportivos; centros de capacitación, servicios financieros, creación de productos en base al reciclaje, entre otros.

Participación activa y responsable La inversión tanto en infraestructura como en actividades culturales y educativas afines, es en un primer momento de carácter público, y luego puede detonar la atracción de inversión privada, debido a los potenciales generados de multiplicar la cantidad de personas usuarias del Complejo sumado a las ventajas competitivas del barrio sobre otros territorios (debido a sus características y gran cantidad de patrimonio tangible e intangible que guarda). Esta debe ser una oportunidad para generar negocios y 25 cadenas de valor empresarial a diferentes escalas, es decir, desde creación de pequeñas empresas familiares con sede en sus viviendas, hasta empresas más grandes de transporte o turismo. Una vez sabiendo que se acercan este tipo de exigencias y oportunidades, el barrio y las colonias aledañas tienen que prepararse, decidir participativamente y planificar los

25

espacios públicos en el AMSS para la prevención de la violencia. Circuito estratégico para espacio público para el AMSS. OPAMSS-COAMSS.

38

Cadena de valor empresarial: es el desarrollo de las actividades de una empresa que le generan valor en su producto, como: la calidad, la satisfacción de los gustos, pretensiones de las personas. Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance (1985).


efectos y cambios a experimentar, velando por la generación de beneficios económicos responsables, sostenibles e incluyentes, no solo financiera, sino también medioambiental y socialmente. Todas las posibles nuevas empresas, así como las existentes, desde micro empresarios hasta grandes negocios, deben desenvolver un papel de compromiso activo con el barrio y con todos los actores involucrados (directos e indirectos), siendo el fin último el bienestar social, económico y natural. Todas estas acciones requieren de trabajo y apoyo interinstitucional y de diversos sectores de la sociedad, para que pueda ser sostenible en el tiempo y que pueda trascender de los períodos de gobierno, tanto local como nacional. Retos  Es importante acentuar que existe un peligro de perder la autenticidad del barrio debido a una posible 26 gentrificación , es decir que el convertirse en un sitio atractivo para invertir, se exponga a los habitantes propios de la zona a vender sus viviendas o propiedades a actores externos (empresas, individuos, instituciones). Se deberá regular las acciones que amenacen la mística originaria y natural del barrio; y a su vez impulsar y respaldar las propuestas emprendedoras que surjan desde la misma población.  Al ofrecer otro tipo de atracciones que no existan dentro del Complejo, se deberá velar porque los usos de suelo no sean incompatibles entre sí, evitando además la contaminación

26

Gentrificación: proceso de transformación urbana en el que la población original de un barrio deteriorado o pobre es progresivamente desplazada por otra de un mayor nivel adquisitivo a la vez que se va renovando. Baily, A. La Organización Urbana. Teorías y Modelos, Madrid, 1978.

visual, auditiva y el mal manejo de los desechos sólidos.  A pesar del incremento en metros cuadrados a experimentarse en espacio público, se deberán seguir impulsando proyectos afines, para cumplir con la exigencia mínima de la 27 Organización Mundial de la Salud para la calidad de vida en una ciudad 2 de 10 m . Todo lo anterior deberá ser discutido y decidido de manera conjunta entre los habitantes del barrio, las instituciones públicas implicadas y el sector privado interesado. Enfoque integral sostenible El desarrollo económico tiene beneficios y sus impactos se miden de manera cuantitativa, pero estos solo pueden tomar ventaja si de manera paralela existen los beneficios sociales y medioambientales, refiriéndose al desarrollo sostenible de una población. La implementación del Complejo San Jacinto hace énfasis en un desarrollo que más allá del impacto económico, busca el impulso de una ciudad que permita el bienestar de sus habitantes: que sea más amigable para el peatón, más incluyente para los diversos sectores, que logre relaciones positivas entre individuos, grupos e instituciones de la sociedad.

Las 3 esferas del Desarrollo Sostenible. Fuente: SSDT.

a cada uno realizarse como persona de manera integral;  Inclusión social y prevención de la violencia, abriendo espacios a sectores 28 excluidos y grupos minoritarios ;  Conexión con otros proyectos metropolitanos que se están impulsando como son el Sistema de Transporte Integral, la mejoras en los centros históricos y parques en los diferentes municipios del AMSS, y que disminuyan el impacto de la contaminación y de emisiones de carbono. Condiciones generales necesarias Marco Regulatorio: Actualización del Plan Maestro del Complejo San Jacinto (2002) incluyendo el plan de intervenciones en las colonias aledañas; instrumentos fiscales y reguladores del suelo con procedimientos claros y apertura de espacios oficiales de participación ciudadana.

Empresa privada: Generación de

El abrir espacios de alta calidad, genera un efecto encaminado a temas como:  El combate a la pobreza, por medio de la generación de empleos dignos;

incentivos que agilicen y faciliten la creación de empresas como: apoyo con créditos, capacitaciones, asocios públicos privados, y establecimiento de un régimen tributario justo e inclusivo.

 Las mejoras en la salud, recuperando el medio ambiente, abriendo lugares para descanso, deporte y ocio, fundamentales para la buena salud mental y física;

Vivienda y movilidad: Apoyo a desarrollo inmobiliario sostenible, poco invasivo, accesible a diferentes servicios y respetuoso con el valor histórico patrimonial, contribuyendo a convertir a la capital en una ciudad más compacta y responsable en la optimación de sus recursos.

 Los derechos humanos, brindando opciones de actividades que permitan 27

La propuesta de la Organización Mundial de la Salud es lograr un mínimo de 10 m2 de espacio público por habitante.

39

28

Ver Ensayo pág. 39: Solicitudes de la Comunidad: Un El Salvador más inclusivo.


6 – ENSAYOS Y APORTES:

Solicitudes de la comunidad: Un El Salvador más inclusivo Las acciones intangibles son más tangibles En El Salvador las instituciones públicas se encargan de la construcción y mantenimiento del espacio público con limitados recursos y muchas veces la población no toma parte de estas acciones, llegando, incluso, a contribuir a su desorden y contaminación. Así como es de importante la edificación de espacios públicos, lo es aún más promover actividades y diversos usos en los mismos, tales como: ocio, descanso, educación, arte, cultura, deporte, etc., permitiendo a los ciudadanos ser partícipes de la construcción de una mejor sociedad, con mejores condiciones de seguridad, inclusión, participación ciudadana y democratización de la ciudad. Es más beneficioso el resultado de “hacer uso de un espacio público” que simplemente de “construirlo”. Participación y sostenibilidad El llamado es a que cada institución pública integre dentro de su planificación estratégica acciones de animación del espacio público para el uso y apropiación por parte de la población, que busque trascender de los períodos electorales y con esto se le dé sostenibilidad y legitimación en el tiempo. Grupos minoritarios Son aquellos subconjuntos, subgrupos o subculturas delimitadas a partir de poseer una característica específica y principal, la cual puede ser de nacimiento o por decisión 29 propia . En El Salvador, estos 29

Definiciones en Talleres de participación ciudadana, Complejo San Jacinto. SSDT.

grupos han tenido menos oportunidades para exigir sus derechos y cumplir sus deberes debido a las condiciones en las que se encuentran. Algunos ejemplos son: los grupos originarios, las mujeres, los ancianos, los niños, los 30 grupos LGTB , personas con algún tipo de discapacidad física o mental. El Complejo San Jacinto tiene el reto de convertirse en el conjunto de espacios y equipamientos públicos de más alta calidad que sea inclusivo y que permita el desarrollo de actividades que regeneren las dificultades que afronta actualmente la sociedad, como la exclusión, que trae consigo violencia y pobreza. A continuación se transcriben solicitudes ciudadanas en torno al tema, expuestas en los talleres participativos del año 2012: “Deporte mucho más que el fútbol”: “Deporte” significa más que una cancha de gran extensión en donde solo juegan dos equipos de 11 personas, generalmente hombres jóvenes, dejando por fuera mujeres, niños, ancianos, y personas con algún tipo de discapacidad. “Mayor acceso a empleo”: El desempleo genera un ambiente de exclusión e inseguridad y hace que la población sea propensa a involucrarse en acciones ilegales. De aquí surge la necesidad del componente Desarrollo Económico Territorial. “Espacio público de calidad. Lugares abiertos para descansar y gritar”: Un lugar abierto es más seguro, pues muchas personas juntas crean la

30

LGTB: Lesbianas, Gays, Transgénero y Bisexuales.

40

sensación de que todos cuidan a todos. Es más difícil que ocurra un acto delictivo cuando hay muchos ojos presenciando (y avalando), lo que acontece en el alrededor. “Sano esparcimiento para que los jóvenes no entren a maras”: Fue una petición constante de parte de padres y líderes juveniles, quienes solicitan apoyo para realizar actividades de sano esparcimiento y aprendizaje para sus hijos, en donde se mostró disposición de integrar a los niños y jóvenes de maras. “La violencia se combate sin violencia, con acciones pacíficas”: Casos análogos en el mundo han mostrado cómo la violencia y represión genera más violencia y exclusión, convirtiéndolos en un problema más grande. Al contrario, la solución deberá responder con apertura e inclusión a participar de los grupos violentos, entendiendo el contexto del cual surgen. “Lo diferente no es malo”: La sociedad salvadoreña es cada vez más cerrada a acciones que sean fuera de lo común, por miedo. Se requiere un cambio en la manera de pensar de las personas, que sea más abierto a la diversidad, brindando diversidad de usos en los espacios y apertura a las formas de expresión. “Una ciudad en donde todos podamos caminar”: San Salvador es una ciudad vehicular, por lo que requieren esfuerzos de crear espacios accesibles para todos los que andan “a pie”. Es una tarea grande que requerirá comenzar por espacios pequeños pero que permitan un cambio de pensamiento en los usuarios.


¡Vive San Jacinto!, ¡Vive La Cultura! Por: Dirección Vive La Cultura, 2013. Secretaría de Cultura de la Presidencia.

¨LA HISTORIA ES NUESTRA¨ La apertura de un espacio cultural siempre es motivo de alegría, sobre todo si es democrático, si es abierto a diferentes manifestaciones, si convoca nuevos públicos y sobre todo, si le da posibilidad de acceso a las manifestaciones artísticas a sectores sociales que anteriormente no lo han tenido. Esto es lo que ha sucedido con la apertura, de la antigua Casa Presidencial de El Salvador, ubicada en el Barrio San Jacinto, lugar tradicionalmente huérfano de actividades culturales y artísticas. En cumplimiento con el Artículo Primero de la Constitución, que establece a la cultura como un derecho de todos, es que se da apertura al proyecto piloto “Vive San Jacinto” y posteriormente, a partir del 14 de Octubre de 2012, se convierte en el Programa “Vive la Cultura, La historia es nuestra”, que constituye un espacio para que trabajadores de la cultura y el arte, entren en contacto con nuevos públicos y den a conocer sus trabajos.

Vive San Jacinto frente a Ex Casa Presidencial. Archivo Transparencia Activa. .

La primera iniciativa surge en la antigua Casa Presidencial, Vive San Jacinto, que en los meses de marzo a septiembre movilizó alrededor de 18,000 personas. Tal fue su impacto en la población, que esto motivó a mantener abierto el espacio de manera permanente. A partir de la experiencia en Vive San Jacinto, se toma la decisión de abrir el espacio del Palacio Nacional en el centro de San Salvador, el centro neurálgico de la ciudad, lleno de historia y tradición, pero con muy poca oferta cultural para la gran cantidad de gente que transita por las cercanías de este espacio, los siete días de la semana. El programa ha logrado con su objetivo ser un espacio de inclusión social.

Taller de pintura Fernando Llort, MUNA. Archivo SECULTURA.

Vive La Cultura frente a Palacio Nacional. Archivo Transparencia Activa.

41


El tercer espacio lo constituye el Museo Nacional de Antropología, fundamental para la conservación y difusión del patrimonio cultural nacional, con importantes riquezas en su interior, pero tradicionalmente con limitado número de visitantes, fenómeno que se ha ido contrarrestando con la inclusión de este espacio en la programación de Vive la Cultura. Vive La Cultura San Jacinto. En un año ininterrumpido de trabajo se ha convertido en el escenario para exponer los trabajos de diversos sectores artísticos, convirtiéndolo en referente para la vida cultural nacional. Las muestras han sensibilizado a través del desarrollo de acciones socioculturales, demostrando así que el teatro, la música, la danza, las artes plásticas, la poesía, el cine, los talleres, etc. Estos, son elementos necesarios para erradicar la violencia, demostrando al país que

SECULTURA colabora con el bienestar de todos a través del arte y la cultura. Dentro de la Secretaría de Cultura, diferentes direcciones e instancias han trabajado en conjunto, convirtiéndose en un espacio ejemplo de coordinación e inclusión, junto a gobernaciones departamentales, Alcaldías, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, la Secretaría de Inclusión Social, Ministerio de Turismo, Embajadas, gremios artísticos, universidades, colegios, iglesias, etc., a través de la ejecución de Convenios de Cooperación Interinstitucional, procesos amistosos y cartas de entendimiento. Logros importantes. 1.Celebración de fechas como: día del niño, día de la Hispanidad, día de los difuntos, actividades en el marco de las fiestas navideñas.

2. Estrecha relación con organismos públicos y privados, nacionales y locales. 3. Cooperación mutua con el Estado Mayor Presidencial. 4. Formación de una red de artistas locales, departamentales y nacionales, amigos de Vive San Jacinto. 5. Espacio para que artistas proyecten su trabajo. 6. Artesanos locales y vendedores de comida enriquecen la programación y brindan al público mayor comodidad. 7. Compromiso y trabajo en equipo de los tres Vive la Cultura, tema de promoción de programación, compartiendo los grupos en los tres espacios. 8. Más de 200 notas y reportajes publicados en los diferentes medios de comunicación. 9. Se ha trabajado en equipo con el personal de ex Capres, MUNA y Palacio Nacional, en el desarrollo actividades inclusivas en los domingos temáticos..

Presentación de Sinfónica Juvenil y Sistema de Coros y Orquestas en ex Casa Presidencial. Abril 2012. Archivo SSDT.

42


Ex Casa Presidencial: Espacio Cultural Por: Dirección Nacional de Artes. SECULTURA.

San Jacinto, una historia cultural. En el siglo XIX los vecinos de San Salvador presenciaron el desarrollo de la ciudad y su expansión hacia el Barrio San Jacinto. A inicios del siglo XX, bajo el impulso del Presidente Manuel Enrique Araujo, se inicia la construcción de la Escuela Normal de Maestros sobre la Avenida Los Diplomáticos. Bajo la mano de ingenieros y arquitectos (Louis Fleury, francés; Mariano Lara, salvadoreño; Augusto César Baratta y Gino Zacagna, italianos) se da forma y vida al edificio que se convertiría en Casa Presidencial. Esta construcción cuenta con un estilo variado por sus diversas intervenciones en diversos momentos. Desde el año 1932 fue residencia de diversos presidentes. Es en febrero de 2012, cuando se propone la creación de un nuevo proyecto para renovar y revitalizar la antigua Casa Presidencial, no solo como museo, sino también como un lugar patrimonial e histórico de alto valor cultural, abierto a la comunidad (encuentros culturales), en donde se puedan experimentar actividades artísticas y recreativas. Es así como entonces surge el proyecto dominical “Vive San Jacinto”, una acción para la inclusión, democratización y descentralización del arte y la cultura.

El Museo en ex Casa Presidencial. Es un espacio que se perfila como un centro cultural, el cual cuenta ahora con el museo histórico, con sus salones de honor, el antiguo despacho presidencial y su jardín central; se ha remodelado el segundo piso con fondos propios para albergar la Dirección de Cine y Audiovisuales, y las oficinas de administración y dirección de Ex Capres. En el primer piso se

Clases de pintura en San Jacinto. Archivo: Casa dela Juventud

abrieron sus puertas a la Casa de la Cultura de San Jacinto, se crearon espacios para talleres, un salón de lectura y salones para encuentros artísticos. Mediante fondos PAM (Programa Adultos Mayores), autorizados por la Secretaría de Inclusión Social para renovar los espacios del edificio y albergar la pinacoteca, se renueva el primer piso del ala Poniente del edificio para crear las primeras galerías de La Pinacoteca Nacional. Esta iniciativa estaba planificada para incluir una muestra representativa de la Colección Nacional de Pintura y Escultura, la que actualmente está en revisión para convertirse en una Colección Nacional de Bienes Culturales en Artes Visuales.

Próximas Acciones. En los años 2014 y 2015 se esperan realizar las renovaciones del ala Oriente del edificio para completar los salones y las galerías de la pinacoteca, así como la creación de un área para la restauración y conservación de la Colección Nacional. Esto permitirá conservar y preservar, así como difundir de una mejor manera entre la población, la Colección de Bienes Culturales en Artes Visuales. La Pinacoteca contará con galerías para

43

Salón José Matías Delgado, Ex Capres. Archivo: SSDT

exponer las obras del acervo cultural visual. En la actualidad, se trabaja en los planes de difusión y socialización de las piezas de bien cultural visual para compartir con el sector educativo y con la población en general mediante tres líneas de trabajo:  Un plan de atención estudiantil: visitas guiadas y actividades formativas.  Investigación: enlaces con universidades.  Difusión de las obras del arte visual salvadoreño (presentación de la colección a la comunidad nacional).  Promoción de artesanos, artistas y trabajadores de la cultura. La conservación de la memoria histórica a través del quehacer cultural y artístico nacional aporta de esta manera a la revisión permanente de las identidades culturales, así como a la incorporación de nuevas generaciones en la recreación de sus entornos sociales y culturales. La cultura se ofrece como mecanismo de cohesión social y de dinamización de la vida comunitaria, alrededor de polos de desarrollo basados en temas históricos y patrimoniales.


Acciones existentes en el barrio: “La Casa de la Juventud Cal Pipil” Por: El Kolectivo San Jacinto. Historia. En el año 2008, la Iglesia Bautista Emmanuel brindó a un grupo de jóvenes de su comunidad una casa en la Calle México para para abrirla al público juvenil y ofrecer un poco de arte a la zona. Se nombró Casa de la Juventud “Cal Pipil”, nombre que viene del náhuatl y significa Casa para los niños. Con ayuda nacional y del extranjero se logró reunir diversos materiales necesarios para la implementación de los talleres como guitarras, teclados, computadoras, papelería, entre otros. La Casa de la Juventud se encarga de ofrecer a la comunidad del barrio San Jacinto un espacio de convivencia mediante talleres de formación artística. Se conoce de la escasez de espacios para la prevención de la violencia, y ante esta dificultad se quiere convertir en agentes de cambio a los adolescentes y jóvenes que pasan por el lugar.

¿Qué hace falta? Ha habido avances por parte del Gobierno al promover el festival Vive San Jacinto, pero es importante, además, que las organizaciones ciudadanas participen desarrollando nuevas iniciativas que mejoren la vida del Barrio, ya sean parroquias, iglesias, grupos juveniles, movimientos sociales, entre otros. Se necesita un mapeo de las diferentes organizaciones juveniles existentes y conocer qué hace cada una, para crear una red de organizaciones que concentren los diferentes esfuerzos en prevención de violencia en el Barrio. Esto deberá ir acompañado con una mejor apertura de parte de las instituciones públicas con los diferentes grupos juveniles.

La Casa de la Juventud Cal Pipil también tiene proyectos internos con los que busca focalizar diferentes medios de participación ciudadana: En el año 2012 se creó el Kolectivo San Jacinto, una revista juvenil que habla sobre temas coyunturales dirigido a población joven, la cual se distribuye impresa en los institutos educativos más grandes del Barrio y que se puede revisar de manera digital en el blog https://kolectivosanjacinto.jux.com/.

Celebración de cumpleaños de Casa de la Juventud Cal Pipil. Foto de Archivo Cal Pipi.

Posteriormente se creó el Kolectivo Producciones, encargado de producir material audiovisual desde el barrio, tales como cortometrajes, documentales y spots con mensajes de interés. Cal Pipil se basa en la creencia de que la cultura no es sólo necesaria para el desarrollo individual de la persona, sino que también es capaz de cambiar una sociedad completa. El Barrio San Jacinto es una zona conflictiva que necesita de organizaciones que velen por la difusión del arte y la cultura. Al contar con una alta tasa de población joven es importante invertir en proyectos de recuperación y creación de espacios de esparcimiento.

Clase de guitarra Cal Pipil. Foto de Archivo Cal Pipil.

44


Seguridad y economía en el área de intervención El Salvador es un país compuesto por una sociedad de grandes e históricas desigualdades, las cuales han llevado a un sector de la población a vivir en la exclusión, convirtiéndose en presa fácil para ser víctima o para caer en actos delictivos de diferentes tipos, siendo muchos de ellos crímenes 31 violentos . Aunque se sugiere que la relación entre pobreza/desigualdad y empleo y la actividad delictiva tiene cierta relación, esta es mucho más compleja, pues pasa por factores como el aumento de las expectativas de consumo, el estancamiento en la movilidad social, la falta de crecimiento 32 incluyente . Es por lo anterior que se decidió introducir el componente de Desarrollo Económico Territorial con enfoque transversal de inclusión y prevención de violencia, como uno de los principales lineamientos a impulsarse. Situación de la seguridad y sus costos La violencia, la delincuencia y la inseguridad son de los temas de mayor preocupación de la sociedad salvadoreña. Con tasas de homicidios superiores a 60 muertes por cada 100 mil habitantes, y altos índices de lesiones, robos, extorsiones, violencia de género e intrafamiliar, delincuencia organizada, El Salvador se coloca a la cabeza de los países más violentos

de América Latina. El auge de la violencia y la elevada percepción de inseguridad afectan la vida cotidiana, la calidad de vida de las personas, e inciden negativamente en el desarrollo humano y la consolidación de la gobernabilidad 33 democrática del país . En el área de influencia del Complejo San Jacinto, hasta agosto de 2013, se reportaron 621 denuncias por hechos delictivos. La mayoría se concentran en robos, siendo los vehículos los bienes más sensibles. Se registraron 29 homicidios, de los cuales 22 eran miembros de 34 pandillas . Los costos de inseguridad pueden ser cuantificables y no cuantificables. El primero incluye la valoración de pérdidas y daños asociados al crimen, gastos de contención, atención y prevención, los cuales afectan la capacidad de acumulación de capital humano y 35 social. Los empresarios salvadoreños consideran que la inseguridad es el principal obstáculo para invertir y hacer negocios en el país. Los costos no cuantificables consisten en estimar los años de vida perdidos por causa de homicidios, con su repercusión en el ingreso que cada país deja de percibir y repercusiones sicológicas en el resto del entorno familiar cercano, que por lo general se

Seguridad Ciudadana con rostro humano. Informe Regional de Desarrollo Humano PNUD.2013-2014. 32 Ibid. Informe Regional de Desarrollo Humano PNUD.2013-2014.

Acevedo Carlos, “Los costos económicos de la violencia en El Salvador”, Economía Política de la Seguridad Ciudadanas. FLACSO, Ecuador. Pág. 135, 2009. 34 Policía Nacional Civil. Subdelegación San Jacinto. Agosto 2013. 35 Acevedo Carlos, Ibid, Pág. 136.

45

a las

Desde el punto de vista económico, El Banco Mundial señala que, en el caso de El Salvador, una reducción del 10% en los homicidios podría incrementar el PIB per cápita anual hasta en un 1.0%. Seguridad pública y ciudadana Mientras la seguridad pública busca la defensa del orden público estatal frente a un enemigo interno y tiene un marco institucional nacional con características represivas (policía, justicia y cárcel), la seguridad ciudadana se refiere a la necesidad de mantener y potenciar las relaciones interpersonales en el marco de la ley y la cultura, expresadas en el respeto al derecho ajeno bajo la norma, para lo que trabajan un conjunto de 37 instituciones públicas . La seguridad ciudadana y el desarrollo humano tienen una relación de retroalimentación mutua. Constituye un bien público, su provisión es responsabilidad principal del Estado y a la vez requiere de una ciudadanía activa que garantice el carácter democrático, incluyente y público de 38 la provisión de seguridad . El Complejo San Jacinto se enmarcará en acciones más relacionadas a la seguridad ciudadana. 36

33

31

multiplican y trascienden 36 siguientes generaciones .

Seguridad Ciudadana con rostro humano. Informe Regional de Desarrollo Humano PNUD.2013-2014. 37 Carrión, F. “Barajar y dar de nuevo: hacia una nueva comprensión de la violencia y la seguridad”. Economía Política de la Seguridad Ciudadana- FLACSO, Ecuador, Pág. 9, 2009. 38 Seguridad Ciudadana con rostro humano. Informe Regional de Desarrollo Humano PNUD.2013-2014.


Puntos a tomar en cuenta en la implementación de acciones de Desarrollo Económico Territorial según el informe del de Seguridad Regional para América Latina, del PNUD 2013-2014.  La inseguridad tiene una explicación multidimensional en la que inciden la precariedad del empleo, la inequidad persistente y la insuficiente movilidad social.  El crecimiento económico ayuda a reducir la pobreza y el desempleo, pero no es directamente proporcional con los delitos y homicidio, al contrario, en algunas sociedades incluso se ha dado el fenómeno de crecimiento de inseguridad por las disparidades sociales.  La mejora económica de un territorio es necesaria y beneficiosa para su población, pero no suficiente para contener el delito. La pobreza, desigualdad y el desempleo unidos al aumento de las expectativas de consumo combinadas con la falta de movilidad social en contextos específicos, aumenta los factores de riesgo e incentiva al delito aspiracional39.  Las transformaciones en la comunidad a raíz del crecimiento urbano acelerado y desordenado, los cambios en la estructura familiar y fallas en el sistema escolar, generan condiciones que inciden en la criminalidad.

 El porte de armas de fuego, consumo de alcohol y tráfico de drogas, sin ser sus causales han impulsado y facilitado los delitos.  Es más importante pasar de la expansión de las expectativas de consumo a la ampliación de las oportunidades reales de desarrollo para las personas, es decir, generar entornos de oportunidades inclusivas.  Se debe combatir la corrupción, la impunidad y la falta de proporcionalidad en las sanciones, pues han mermado en la efectividad y legitimidad de la capacidad del Estado para combatir la inseguridad.  Si no se comienzan a tener medidas para contrarrestar los actos delictivos, a medida estos aumentan, también aumenta la demanda por el endurecimiento de las penas y castigos más severos a los delincuentes, situando a la gobernabilidad democrática en una zona de vulnerabilidad. Esto abona el terreno para el surgimiento y consolidación de fuerzas políticas autoritarias, cuya agenda de seguridad está claramente distanciada del desarrollo humano.

El Barrio, las colonias y viviendas Siendo la vivienda la edificación principal que da refugio a una familia, el relacionarla con la posibilidad de tener un trabajo cercano a ella, se convierte en un tema transcendental de interés para el Desarrollo Económico Territorial en las colindancias del Complejo San Jacinto. El Barrio San Jacinto cuenta con registros de asentamientos humanos por más de 400 años. En la actualidad, muchas de ellas, son edificaciones de valor patrimonial e histórico pero que viven de la mano de débiles (o inexistentes) normativas que regularizan los tipos de construcción, formas de intervención en los inmuebles y usos de suelo, lo que las hace propensas a desaparecer sin mayores complicaciones.

Vivienda a orillas del Río Acelhuate, en las cercanías del Parque Zoológico Nacional.

Aunque el Plan Maestro 2002 del Complejo San Jacinto define dentro de sus límites de intervención únicamente a las colonias Minerva y Nicaragua, representantes de la población del Barrio, por medio de los procesos de consulta ciudadana (2011-2012), han solicitado apoyo y seguimiento en el mejoramiento del resto de colonias, insistiendo además en la vulnerabilidad que viven muchas familias que residen a orillas del río Acelhuate.

39

Delito aspiracional: delito que consiste en obtener bienes que según el código social significan un mejor estatus socioeconómico (PNUD, 2013).

46


Colonia Minerva. Situada al sur del Ex Cuartel El Zapote, sus casas fueron construidas después de la década de los 40’s, para dar vivienda a militares que trabajaban en la zona. En la actualidad se encuentran en buen estado, la mayoría siguen siendo de un nivel y se mantiene la traza circular de sus calles. Al centro, la colonia cuenta con el Parque Minerva, conocido por sus monumentos alusivos a La Manyula y al Pañuelo. Es un parque abierto al público en general y seguro, cuestionando la apreciación de que “entre más protegido y encerrado es más seguro”. Su conexión con El Polvorín y con el parque Saburo Hirao son vínculos que le dan potencial para crear microempresas que den servicio a los usuarios.

Colonia Nicaragua. Ubicada al costado sur del parque Zoológico Nacional, surgió entre 1935 y 1936, cuando el país era gobernado por el General Maximiliano Hernández Martínez. Fue levantada por Defensa Social (equivalente al Fondo Social para la Vivienda), siendo ocupada al principio por civiles, y luego, el General Martínez ordenó que se construyeran otras para militares. Algunos personajes que vivieron en la 40 Nicaragua son el ex presidente (1956-1960) José María Lemus luego del golpe de Estado; Tito Tomás Calvo, quien encabezó el “levantamiento del 44”; la escritora Claudia Lars (Carmen Brannon); Carlos Antonio Herrera, (ex alcalde de San Salvador).

Conjuntos habitacionales emblemáticos En los alrededores del Complejos San Jacinto existen viviendas y conjuntos habitacionales emblemáticos de gran

Vivienda Colonia Nicaragua.

potencial debido a su ubicación, valor arquitectónico y patrimonial. Algunos son:  Apartamentos Modelo: Ubicados contiguo al Zoológico. Construidos a partir de los años 50 por el Instituto de Vivienda Urbana, IVU; como opción de vivienda de interés social. Actualmente es señalada como zona peligrosa por ser víctimas de 41 extorsiones de la mara 18 .  Colonia Costa Rica: Ubicada al sur de la colonia Nicaragua. Posee una trama urbana ideal para su uso peatonal.  Viviendas del centro del Barrio San Jacinto: En los alrededores del parque y la iglesia central, se encuentran viviendas del siglo pasado, la mayoría de un nivel, con patios centrales y construidos con materiales láminas metálica sobre estructura de madera e incluso bajareque dándoles un valor 42 patrimonial .

Colonias a orillas del río. En San Salvador poco existe la cultura del uso del río, pues la ciudad ha sido construida dando la espalda a estos. Las riberas son zonas que han quedado sin uso ni cuidado alguno, por lo que centenas de familias marginadas han encontrado en estos

Información de artículo de El Diario de Hoy, por Geraldine Varela. 30.Marzo.2004.

De acuerdo a las autoridades de seguridad pública, la existencia de asentamientos informales en las riberas de ríos y quebradas potencia el 44 incremento de actividades delictivas . A lo largo del Complejo San Jacinto y aledaños existen asentamientos precarios a orillas del Río Acelhuate con los cuales se deberá trabajar desde un principio, por lo que el tema “vivienda” debe ser prioritario dentro del componente territorial.

Viviendas y microempresas. La zona posee características con potencial para establecer negocios. Siendo colonias casi exclusivas de uso habitacional resulta atractivo para sus habitantes la creación micro y pequeñas empresas que den servicio a los usuarios del proyecto y trabajar en su misma zona de domicilio, convirtiéndose en barrios sostenibles (Ver Componente 5). 43

41

40

espacios un lugar para construir su 43 vivienda , quedando propensas a perder sus hogares por las amenazas y vulnerabilidades (sociales y naturales), además de estar expuestas a enfermedades debido a la contaminación de los ríos.

Entrevista Policía Nacional Civil. Palacio de la PNC, San Salvador. Agosto 2013. 42 IBCI Inventario de Bienes Culturales Inmuebles de El Salvador. CONCULTURA. 2002.

47

Compilado de ponencias, Congreso-Taller “Tejiendo Tejidos”. AECID, Centro Cultural de España en El Salvador. 2013. 44 Policía Nacional Civil. Subdelegación San Jacinto. Agosto 2013.


7 – REFERENCIAS MAPA DEL COMPLEJO SAN JACINTO, BARRIOS, COLONIAS ALEDAÑAS Y ÁREA DE INFLUENCIA (DIGESTYC)

Fuente: Información DIGESTIC. Elaboración de mapa Sub Secretaría de Desarrollo Territorial y Descentralización, 2013. 48


SIGLAS AAZPA AECID AMSS CENAR CNR COAMSS CONCULTURA CONNA CORSATUR DIGESTYC ESH Ex CAPRES FLACSO INDES ISNA ISRI IVU LGTB MARN MDN

American Association of Zoological Parks and Aquariums. Agencia Española de Cooperación Internacional Para El Desarrollo. Área Metropolitana de San Salvador. Centro Nacional de Artes. Centro Nacional de Registros. Consejo De Alcaldes del Área Metropolitana de San Salvador Consejo Nacional de Cultura. Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia. Corporación Salvadoreña de Turismo. Dirección General de Estadística y Censo. Eco Parque Saburo Hirao. Ex Casa Presidencial. Facultad Latinoamericana De Ciencias Sociales. Instituto Nacional De Los Deportes. Instituto Salvadoreño para la Niñez y la Adolescencia. Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral. Instituto de Vivienda Urbana. Lesbianas, Gay, Transexuales y Bisexuales. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Ministerio de la Defensa Nacional.

MINED MITUR MOP MUHNES MYPES OIE ONG´S

Ministerio de Educación. Ministerio de Turismo. Ministerio de Obras Públicas. Museo de Historia Natural De El Salvador. Medianas y Pequeñas Empresas. Organismo de Inteligencia Del Estado. Organismos No Gubernamentales.

OMS OPAMSS PAM PNC PNUD PZN SAE SECULTURA SITRAMSS SSDT UCA UMO VMT VMVDU

Organización Mundial de la Salud. Oficina de Planificación del AMSS. Programa para Adultos Mayores. Policía Nacional Civil. Programa de Las Naciones Unidas para el Desarrollo. Parque Zoológico Nacional. Secretaría para Asuntos Estratégicos. Secretaria Nacional de Cultura de La Presidencia. Sistema Integrado de Transporte del AMSS. Subsecretaría de Desarrollo Territorial y Descentralización. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Unidad de Mantenimiento del Orden. Vice Ministerio de Transporte. Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano.

FUENTES BIBLIOGRÁ FICAS  Acevedo Carlos, “Los costos económicos de la violencia en El Salvador”, Economía Política de la Seguridad Ciudadanas. FLACSO, Ecuador. 2009.  Callejas, Miguel. Consultoría: Diseño de las instalaciones de del Complejo San Jacinto fase 1: Calle Alberto Sánchez. SSDT, 2012.  Callejas, Miguel. Consultoría: Diseño de las instalaciones del Espacio Público del Complejo San Jacinto en la fase Ex Cuartel El Zapote. SSDT, 2013.  Cfr. Robert Dull; J. Southon y P. Sheets, “Volcanism, Ecology, and Culture: A Reassessment of the Volcán Ilopango TBJ Eruption in the Southern Maya Realm”. Washington D.C.: Vol.12, No.1 Marzo 2001.  Carrión, F. “Barajar y dar de nuevo: hacia una nueva comprensión de la violencia y la seguridad”. Economía Política de la Seguridad Ciudadana- FLACSO, Ecuador, Pág. 9, 2009.  Compilado de ponencias, Congreso-Taller “Tejiendo Tejidos”. AECID, Centro Cultural de España en El Salvador 2013.  CONCULTURA, Breve Historia del PuebloBarrio de San Jacinto, San Salvador: Casa de la Cultura del Barrio de San Jacinto, 2006.  Consultoría “Estrategia para la planificación del nuevo Sistema de Transporte Público” VMT. Enero 2011.  Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. Edición 22°.

 DIGESTYC. Delimitación área de influencia Complejo San Jacinto, 2013.

 IBCI Inventario de Bienes Culturales Inmuebles de El Salvador. CONCULTURA 2002.

 Documentos públicos, Parque Zoológico Nacional. 2013.

 La cadena de valor empresarial o cadena de valor, Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior erformance. 1985.

 Definiciones en Talleres de participación ciudadana, Complejo San Jacinto. SSDT.  Declaratoria de Bien Cultural publicada en el Diario Oficial Tomo Nº358 Acuerdo Nº 160285. 6 de febrero de 2003.  Entrevista con Director de Museo de Historia Militar, ex Cuartel El Zapote. Ministerio de Defensa Nacional. 2012.  Entrevista Policía Nacional Civil. Palacio de la PNC, San Salvador. Agosto 2013.  Estadísticas Dirección Nacional de Espacios de Desarrollo Cultural, SECULTURA, 2013.  E. Echeverría. Dirección de MUHNES. Doc. Interno. “Decreto del Primero Museo, Artículo 1”. Asamblea Legislativa. 2009.  Entrevista con Mayordomo de San Jacinto. Francisco Ponce.  Gentrificación: Baily, A. La Organización Urbana. Teorías y Modelos, Madrid, 1978.  Gutiérrez, Sandra. Plan Estratégico de generación, recuperación y animación de espacios públicos en el AMSS para la prevención de la violencia. Circuito estratégico para espacio público para el AMSS. OPAMSSCOAMSS. 2010.  Información de artículo de El Diario de Hoy, por Geraldine Varela. 30 de Marzo 2004.

49

 MINED. Datos Ministerio de Educación. Distrito 6. Año 2013.  Marenco, S.; Martínez, K.; Portillo, G. Tesis “Anteproyecto Arquitectónico URBE MODELO”, Plan Maestro Complejo San Jacinto.. Arquitectura, UCA, 2012.  Plan Maestro para el Complejo Recreativo Cultural San Jacinto. VMVDU, UCA 2002. Cap. 1. Conexión Externa e I.  PNC. Entrevista Policía Nacional Civil. Subdelegación San Jacinto. Agosto 2013.  Rodríguez Pose, Andrés. “El papel de la OIT en la puesta en práctica de estrategias de desarrollo económico Local en un mundo globalizado”. Local Economic Development Programme, oit. Ginebra. 2002  Seguridad Ciudadana con rostro humano. Informe Regional de Desarrollo Humano PNUD.2013-2014.  SIBACI. Datos Unidad de Salud Dr. Mauricio Sol Nerio. Bo. San Jacinto. Año 2013.  Stanley Boggs, “Tumba Precolombina en el Cerro del Zapote, El Salvador”, En Tzunpame. San Salvador: Nº IV, año V, Agosto, 1945.  Trousdale, William Eco Plan International, Inc. “Planificación Estratégica para el Desarrollo Económico local”, ONU-HABITAT.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.