PORTAFOLIO

A continuación presentaré los trabajos que he realizado durante mi trayectoria profesional.
Algunos trabajos los he realizado desde la visión del reciclaje de estructuras, en lugar de derrocar o dejar olvidadas estas construcciones, he decidido darles un nuevo uso, tratando de utilizar los materiales del lugar como es el eucalipto y de esta manera consegui lo siguiente:
El primero, si bien es cierto que la madera de eucalipto no es la más adecuada para acabados, por presentar una alta deformación en el secado y agrietamiento, es el material que abunda en este espacio y, según mi punto de vista, no valía la pena adquirir madera de mejor calidad con un precio muy elevado, además al talar estos árboles, se elimina esta especie que es muy dañina para el suelo, al no ser nativa. En este sector se ha reforestado con especies nativas como Cholan, Chilca, Arupo, Alisos, entre otros. Los otros trabajos presentados representan las experimentaciones de materiales que son de mi interés. Dentro de mi práctica docente, me interesa introducir a lxs estudiantes en el uso de estos materiales alternativos ya que posiblemente en el resto de la carrera de arquitectura no tendrán la oportunidad de aprender de éstos, ya que el pensum está enfocado en materiales como hormigón, madera y acero.
Hemos realizado muchos experimentos, lastimosamente el formato de un portafolio no permite presentar todos los resultados y hallazgos que ha habido, por eso presento las fotos de algunas maquetas que se han realizado. En estos experimentos, en varias ocasiones, descubrimos que la cabuya es de las mejores fibras para dar resistencia a los adobes y al tapial, por eso inicie mi exploración en el procesamiento de fibras de cabuya ya que donde yo vivo existen pencos en gran cantidad y esto me da una ventaja.
Finalmente, he empezado a explorar en temas de género, creo que toda actividad debe estar atravesada por esta perspectiva, no se puede concibir la cátedra, la investigación y el resto de actividades en la academia sin tomarla en cuenta. A finales del 2021 propuse un ciclo de conferencias llamada “Arquitectura, género y otras disciplinas” donde se analizó diferentes temáticas, integrándolas con la arquitectura y como eje central, la persperctiva de género.
Sobre mi:
Número de teléfono: Email personal
E mail trabajo ORCID ID :
S oy madre y docente, lo que me exige estar en constante proceso de aprendizaje . M is principales intereses : la cinstrucción en tierra, la cocina y la perspectiva de género
2013 – actualidad Docente
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Docente de la cátedra de Sistemas Constructivos. Docente de la cátedra Normativa y Contratación. 2012 2013
Coordinadora de proyectos VINOR S.A.
Coordinar los residentes de varias obras. Control de calidad de procesos, materiales, etc. Elaboración de planillas. Coordinación con proveedores y subcontratistas. Generación y aprobación de órdenes de cambio. Sistema Constructivo de mampostería estructural 2009 - 2012
Residente de fiscalización
PROYECTO PLAZA DEL RANCHO
Control de personal. Control de calidad. Elaboración de informes mensuales. Aprobación de órdenes de cambio.
2011
Arquitecta
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
Record académico: 38,54/50
2013
Master en Dirección de Empresas Constructoras
UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO Récord académico: 3,87/4
2022
“Visión Académica e Investigativa hacia el 2030” UCE. 40 horas
2021
“Diplomado en Arquitectura y Urbanismo Sostenibles”. online en Whetu. Fundación General de la Universidad de Salamanca Colaboración con el Departamento de Desarrollo Sostenible de la OEA. 100 horas
2017 “Formación y desarrollo de competencias Investigativas docentes”. UCE. 40 horas “Sistemas de Información geográfica aplicada a la investivación”. FLACSO. 63 horas “investigación aplicada en materiales y construcción de bajo impacto ambiental” UCE. 40 horas.
2015
“Herramientas para una docencia de calidad” UASB 60 horas “Curso inicial de formación docente” UCE 40 horas “Inteligencia emocional para docentes”, USFQ. 2 horas
2014
Primera jornada de capacitación para la elaboración de syllabus y pruebas de base estructurada” UCE . 30 horas
2015
Organización Evento “SEMANA INTERNACIONAL DE LA SOSTENIBILIDAD”
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UCE y Universidad de Alicante Conferencias y workshop con docentes invitados de la Universidad de Alicante España con temática principal la SOSTENIBILIDAD 2021 2022
Organización Evento “CONOCER PARA EMPODERARSE. ARQUITECTURA GÉNERO Y OTRAS DISCIPLINAS” FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UCE Ciclo de conferencias para tratar desde diferentes disciplinas la violencia de género presente en varios contextos como las universidades.
2022
LIBRO ¨CONOCER PARA EMPODERARSE. ARQUITECTURA, GÉNERO Y OTRAS DISCIPLINAS. Co Editora Publicado 2022
ARTÍCULO RIESGOS DE DESLIZAMIENTO EN QUITO. ¿FUNCIONA LA POLÍTICA? Co Autora
REVISTA INVI. UNIVERSIDAD DE CHILE
En proceso de revisión de evaluadores
Idiomas
Inglés B1 Francés
2017
Proyecto de Vinculación
“DISEÑO DE LA CENTRALIDAD DE TUMBACO CUMBAYA”
2022
Proyecto de Investigación “PIONERAS DE LA ARQUITECTURA ECUATORIANA. SEGUNDA ETAPA”
2006 2007
C onstructora Proaño & Proaño
M ientras estudiaba, trabajaba como residente de obra, adquirí mucha experiencia práctica que aún la utilizo en mis cátedras.
2008 2009
Granja Educativa Don Sergio
Mi función era mantener la infraestuctura del lugar en óptimas condiciones . A quí nació mi interés por la agricultura orgánica y la permacultura .
Universidad Católica del Ecuador O btuve dos menciones honoríficas durante mi carrera al ser mis proyectos uno de los más destacados.
E l uno en el 2006 y el otro n el 2008.
2012 2013
VINOR SA
Aprendí sobre sistema constructivo de MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL y me entró curiosidad por diferentes sistemas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Materias impartidas: Normativa y Contratación. Sistemas Constructivos 2013 MDI USFQ
A parte de diseñar y preparar las clases, dentro de la cátedra de SISTEMAS CONSTRUCTIVOS, he experimentado con los estudiantes dierentes posibilidades de construir con tierra realizando maquetas a escala en donde se debe resolver temas importantes del sistema.
P or otro lado, he sido Coordinadora de Relaciones Internacionales y esto me ha exigido en muchos sentido, dentro de mis responsabilidades ha sido organizar los programas de intercambio de los estudiantes con las universidades de convenio pero a parte he organizado eventos como la “Semana Internacional de la Sostenibilidad”.
Por otro lado he organizado un ciclo de conferencias para revisar temas de género y difundirlos entre la comunidad universitaria y asi lograr el empoderamiento de estudiantes.
La segunda etapa se la realizó durante la pandemia del COVID 19 pues los espacios internos eran muy pequeños para poder desarrollar las actividades de escuela en casa
El cambio principal fue la ampliación de la vivienda con el mismo estilo y estructura, ahora consta de dos dormitorios, uno con baño privado y en la parte superior dos estudios y una sala de televisión. El entrepiso es de madera de eucalipto
Año de construcción: 2018
Área de construcción: 50m2
Ubicación: Tababela Quito
Bajo el mismo concepto de la construcción de la VIVIENDA RECICLAJE DE LA EMPACADORA DE LEGUMBRES, se diseñó una vivienda a partir del establo que se encontraba en este terreno.
El usuario de esta vivienda es un adulto mayor FILÓSOFO, catedrático jubilado, pero aún con mucha actividad intelectual por lo cual el reto más grande fue encontrar espacio para su gran biblioteca y un espacio cómodo para trabajar.
El establo constaba de antepechos en su perímetro y en el interior una pared medianera, contaba con cubiertas a dos aguas y estaba construido con estructura de madera de eucalipto y ladrillo visto y una bodega para el alimento de animales en el extremo este.
Para solucionar el diseño se propuso mantener la pared medianera que separaría el área social del área intima, en el área intima incluyó el baño el dormitorio y un pequeño espacio de trabajo. En el área social se encuentra la cocina y una pequeña sala con una gran pared que sirve de alojamiento para la biblioteca.
En la parte exterior se encuentra la sala y el área de trabajo más amplia con una chimenea, todo esto protegido por una pérgola de madera de eucalipto ya que esta madera abunda en este sector
Se da mucha prioridad al contacto externo y al trabajo al aire libre.
Durante algunos años hemos experimentado con lxs estudiantes de tercer semestre de la carrera de arquitectura de la Universidad Central.
Los objetivos de este trabajo era la experimentación de los materiales con diferentes aditivos naturales, como fibras, estiércol de caballo, melaza, entre otros.
La primera parte del trabajo consiste en probar diferentes bloques variando las mezclas, el tiempo de secado, la exposición al sol, etc. para luego someter a pruebas caseras de impacto, de compresión, entre otras.
La segunda parte del trabajo consistía en la realización de una maqueta a escala con la mezcla que mejores resultados dio, en la que además, debían solucionar temas como los dinteles, la sobrecimentación y los anclajes de la cubierta. Componentes importantes en la producción de sistemas constructivos en tierra.
Como un pasatiempos, durante los últimos meses, me he propuesto experimentar con algunas fibras, he empezado por la cabuya proveniente del penco ya que en el sector donde yo vivo es muy abundante, empecé utilizándola como tutores en los cultivos de fréjol y tomate, así nació mi curiosidad y he empezado a estudiar de manera artesanal
El cultivo del penco, para que tenga el tamaño adecuado de sus hojas para utilizarlas es de aproximadamente 12 años por lo cual es un proyecto a largo plazo, sin embargo he empezado a utilizar las plantas existentes que ya están en la edad óptima y rescatar y cuidar las más pequeñas para utilizarlas a mediano y largo plazo.
La violencia y la desigualdad de género se manifiesta de diversas formas en múltiples entornos El contexto universitario no es la excpeción. ¿Cómo aportar desde nuestra condición de docentes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCE a la mitigación de la problemática? Siendo nuestra herramienta principal la educación como una fomra de activismo, nos propusimos, Verónica Rosero y yo, en el mes de septiembre del 2021 el ciclo de conferencias “Conocer para Empoderarse. Arquitectrua Género y otras disciplinas”.
De esta iniciativa resultaron 8 conversatorios, 21 artículos, visuliazación de la FAU en datos con enfoque de género y 17 ilustraciones que hacen referencia a cada temática
Los conversatorios fueron desarrollados en las siguientes disciplinas: Arquitectura, Urbanismo, Derecho, Sociología, Medicina, Economía, Ingeniería Civil y Publicidad.
Se imprimió 200 ejemplares y también está disponible en digital en el siguiente enlace: https://issuu com//conocer_para_empoderarse/docs/libro_cpe_final_final_18julio2022/s/16512873